Estructura y función del cuerpo humano

Anuncio
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO − FISIOLOGÍ
Definición de FISIOLOGÍA:
FISIO: Función, estado de salud
LOGÍA: Estudio
FISIOLOGÍA: Estudio de las funciones del cuerpo humano (de todo el cuerpo en conjunto y de los aparatos
y sistemas por separado) en estado de salud.
¿QUÉ ESTUDIAREMOS?
• LA SANGRE: Sistema cardiovascular (conjunto de órganos: corazón, vasos, etc.)
• SISTEMA RESPIRATORIO
• RENAL
• DIGESTIVO
Introducción:
Todos los sistemas trabajan en común para mantener la HOMEOSTASIA.
La HOMEOSTASIA es el equilibrio interno, en el ser humano hay algunos valores como la temperatura y el
pH que en estado de salud del individuo se mantienen aproximadamente estables.
• temperatura: 37ºC
• pH: 7,4
• frecuencia cardiaca
• presión arterial
• glucemia en sangre: 70 − 110
• agua corporal: deshidratarse más de un 5% puede causar la muerte. La sed es una sensación tardía, la
sed te avisa cuando ya te has deshidratado al menos un 1%. No es necesario tener sed para poder
beber. La deshidratación puede provocar fiebres ya que al no dejar que se pierda agua nos e puede
equilibrar la temperatura.
Cuando se altera la homeostasia es cuando se producen las patologías. Para mantener la homeostasis se tienen
que reequilibrar estas alteraciones a través del mecanismo de retroalimentación o Feed back. Un Feed back
negativo es la reacción a la subida de la temperatura se establece con el proceso contrario el sudor, la
respiración o la dilatación de los vasos sanguíneos. Ante un estimulo positivo ponemos en marcha un Feed
back negativo. Los Feed back positivos se dan en situaciones concretas por ejemplo en el momento del parto.
En el momento del parto el útero manda una información de que cada vez las contracciones serán más
intensas, al ser éstas más intensas en vez de ir reduciéndose se considera que es un Feed back positivo.
Toda la homeostasia necesita estar regulada por algo superior a ella, esta regulada principalmente por el
sistema nervioso (a través de neurotransmisores) y el sistema endocrino (a través de las hormonas). A veces se
habla de un solo sistema, el sistema neuroendocrino, que es el sistema regulador.
Todo esta regulado por el cerebro.
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
1
La sangre es un medio acuoso que circula en el interior de los vasos sanguíneos 95% del plasma (parte liquida
de la sangre) es agua.
Algunas funciones de la sangre:
• transporte:
• de nutrientes que absorbemos de la digestión de los alimentos (glucosa, proteínas, ácidos grasos,
minerales, agua, etc.
• De gases necesarios para la vida celular (O2 y CO2)
• Hormonas (substancias fabricadas por una glándula que actúa a distancia del lugar donde se ha
fabricado y se transporta por la sangre)
• Fármacos (antibióticos, etc.)
• Etc.
• defensa: los leucocitos (glóbulos blancos) participan en la defensa frente a las agresiones
• mecanismo de coagulación: cese de hemorragias
• regulación de la temperatura corporal: disipamos o ahorramos calor por la sangre
La cantidad de sangre corresponde aproximadamente al 8% del peso de la persona. Aproximadamente un
adulto tiene unos 5 litros de sangre.
La sangre es una mezcla de parte líquida (plasma o suero) y parte sólida (células que se transportan).
Aproximadamente el 55 − 60 % del volumen de sangre corresponde a la parte líquida y el 40 − 45% del
volumen a la sólida.
El Hematocrito mide el volumen ocupado por las células respecto del volumen total en una muestra de
sangre. Se expresa en porcentaje, los valores suelen ir sobre un 37 − 45% de volumen de células. En principio
es bueno tener muchas células en la sangre pero eso significa que ésta es más espesa y viscosa y cuesta más de
mover. Al ser más espesa y viscosa tiene más rozamiento con las paredes dónde pueden llegar a quedar restos
formando coágulos, trombos y obstrucción de vasos sanguíneos.
Componentes del plasma:
• Diferencia entre plasma y suero: el plasma es la parte líquida de la sangre obtenida por centrifugación
y el suero es la parte liquida de la sangre obtenida de manera natural, espontáneamente.
• El 95% del plasma es agua
• Su aspecto es muy fluido, tiene un color blanquecino−amarillento y tiene sustancias disueltas:
• Iones: Na+ (que esta en cantidades importantes en el plasma), K+ (esta en poca cantidad fuera de las
células, una hipopotasemia puede poner en peligro al corazón porque este ión tiene una cierta
toxicidad), Ca, P, Mg, etc.
• Grasas: triglicéridos
• Proteínas plasmáticas: se encuentran en una concentración de entre 5−7g/dl.
• Albúmina: es la más abundante en el plasma, se utiliza para que el líquido no salga de los vasos ya
que esta hace que se produzca la presión oncótica. Un Edema es una patología que se produce por la
falta de proteínas en los vasos sanguíneos.
• proteínas: proteínas de la coagulación (plaquetas + proteínas)
• proteínas o lipoproteínas: proteínas que transportan grasas (colesterol).
• proteínas o anticuerpos: proteínas de la inmunidad.
Componentes de la parte sólida:
2
Se puede medir por el hematocrito, se divide en dos partes claramente diferenciadas en el hematocrito por su
color los glóbulos rojos (rojo) y los glóbulos blancos y las plaquetas (blanco).
•
Glóbulos rojos o Eritrocitos o hematíe: su color rojo proviene de la hemoglobina un pigmento que
lleva hierro. Son los más abundantes por unidad de volumen. La cantidad de glóbulos rojos varía de
entre unos 3,5 millones y unos 6,5−7 millones por microlitro, generalmente unos 5 millones. Son las
células que ocupan más volumen.
• Glóbulos blancos o leucocitos: la cantidad de glóbulos blancos varia entre 6000 y 10000 por cada
microlitro.
• Plaquetas: no son células, son fragmentos del citoplasma de una gran célula que ha estallado. La
cantidad de plaquetas varía entre 200 mil y 300 mil por microlitro y ocupan muy poco volumen.
El hematocrito refleja el cambio de volumen de glóbulos rojos: por ejemplo, en personas que tienen anemias,
el volumen de eritrocitos es inferior a lo normal. Lo contrario ocurre en deportistas que han consumido
hormonas, en personas con problemas respiratorios (bronquitis crónica) como respuesta del organismo ante la
falta de oxigeno (son personas con un color de piel más rojo ya que ha aumentado el número de glóbulos
rojos) y en situación de adaptación a la altura (a menor oxigeno más aumentan los glóbulos rojos).
El agua también afecta al hematocrito, sube en situaciones que llevan a la deshidratación y baja por ejemplo
en el embarazo a causa de la retención de líquidos.
Glóbulos blancos " glóbulos rojos > plaquetas
Características de las células de la sangre:
Glóbulos blancos: Hay 3 tipos de leucocitos:
• Leucocitos polimorfo nucleares granulocitos (LPMN):
• Neutrófilos (LPMNN): son los más abundantes (un 50% de los leucocitos totales), tienen apetencia
por el colorante neutro. Forman parte de la defensa inespecífica (infecciones bacterianas, inflamación,
etc., dónde no se ha mirado el material genético de las proteínas). El número de neutrófilos aumenta
en situación de infección a causa de bacterias.
• Eosinóficos o acidofilos (LPMNE): tienen apetencia por los colorantes ácidos, tienen función de
defensa ante parásitos. Son entre 1−2% de los leucocitos totales salvo en personas que tienen alergias
o que tienen infección por parásitos que lo tienen más elevado.
• Basófilos (LPMNB): tienen apetencia por colores básicos, tienen sustancias anticoagulantes y son un
1% de los leucocitos totales. Su función aún está por conocer.
3
• Leucocitos no polimorfo nucleares granulocitos:
• Linfocitos: es el segundo grupo de leucocitos más numeroso, es aproximadamente más del 45% casi
el 50% de los leucocitos totales de la célula. Forman parte de la defensa especifica (se reconoce el
material genético). Son unas células del sistema linfoide encargadas de la inmunidad (defensa
específica), tienen el núcleo redondeado y ocupa casi todo el citoplasma. Hay dos tipos:
• Linfocitos T: su proceso de maduración se produce en el Timo, tienen como función reconocer el
material genético extraño (anfígeno).
• Linfocitos B: su proceso de maduración se produce en el bazo, en el ganglio, etc., tienen como
función fabricar el anticuerpo o gammaglobulinas (inmunoglobulinas) en respuesta al reconocimiento
del material extraño de los T.
• Linfocitos Th (T helper): hace que se ataque el material extraño, lo ataca todo si no recibe orden de
que no debe.
• Linfocitos TS (T supresores): es el encargado de que el material propio no sea atacado.
• Linfocitos TNK (Natural Killers): tienen por función destruir sin esperar ninguna orden de atacar
(están en pequeñas cantidades), tienen la capacidad de destrucción desprendiendo sustancias propias.
Nuestro material genético tiene un sistema de compatibilidad que hace que en caso de transplantes los nuevos
órganos no sean rechazados.
Hay un aumento de linfocitos (linfocitosis) cuando la infección del organismo es un virus, en la meningitis y
en la tuberculosis, donde no aumentan los leucocitos.
• Monocitos: son las células más grandes de la sangre, están en una cantidad de entre el 1 y el 4 % de los
leucocitos totales. Son precursores de macrófagos. Salen de los vasos sanguíneos y en los tejidos comen
células toxicas. Suele estar pegadas fuera de los vasos y unidos entre ellos formando redes (parecen arañas
en telas de araña). Sistema Retículo endotelial (SRE): Es un sistema de vigilancia formado por macrófagos
(redes más macrófagos). Hay un elevado número de macrófagos en los órganos depuradores (el hígado, el
bazo que es un órgano destructor de células viejas y en la medula ósea).
Plaquetas: Son fragmentos del citoplasma de una célula más grande (Megacariocito). Al megacariocito se le
desprenden fragmentos del citoplasma, estos fragmentos no tienen núcleo y contienen en su interior sustancias
vaso−activas (sustancias que una vez liberadas van a hacer una actividad en los vasos sanguíneos, son
vasoconstrictoras y contienen ADP, adrenalina,). Las plaquetas (o trombocitos) se acumulan en el vaso herido
y desprenden las sustancias vasoconstrictoras que hacen que el vaso se contraiga.
Las células de la sangre se originan a partir de la célula madre pluripotencial (célula madre con potencial para
dar todos los tipos de célula) que esta localizada en la medula ósea.
Medula ósea: sustancia gelatinosa que se encuentra en el interior de algunos huesos del organismo. En el feto
se encuentra en más huesos y al pasar los años se va perdiendo. Se encuentra en las caderas (en la cresta
ilíaca), en el interior de algunos huesos largos (fémur, tibia,), en el esternón, en algunas costillas, en el
omoplato y en algunas vértebras.
La célula madre pluripotencial tiene como característica su poca determinación (una célula cuanto más
diferenciada esta más capacidad tiene de reproducirse: tumores), puede dar todo tipo de células que necesite el
organismo. A veces la homeostasia puede variar y la célula madre a través de mecanismos de trasmisión de
información puede convertirse, diferenciarse dependiendo del estimulo que reciba, se puede convertir en
distintas células.
La eritropoyesis es el proceso de fabricación de glóbulos rojos, la célula madre crece hasta transformarse en
un glóbulo rojo. Cualquier situación que provoque una disminución del oxigeno que llega a las células (por
4
ejemplo una hipoxia, que es una disminución de la concentración de oxigeno en la sangre), las células que
primero avisan de la bajada de oxigeno son las células del interior del riñón, que envían una sustancia que es
una proteína llamada Eritrogenina. Esta eritrogenina en el proceso de transmisión se convierte en otra proteína
(con pequeñas modificaciones) llamada Eritropoyetina (EPO) que actúa sobre la célula madre haciendo que se
transforme en glóbulos rojos. La célula madre ante el impulso de la EPO va fabricando células de la serie roja
que en el proceso de maduración van disminuyendo de tamaño, pierden el núcleo y sintetiza en su interior
hemoglobina hasta que se puede considerar que es un saco transportador de hemoglobina (proteína
transportadora de oxigeno). Para que se produzca el proceso de maduraron son necesarias dos sustancias: la
vitamina B12 (cianocobalamina) y el ácido fólico. La falta de estas dos vitaminas hace que los glóbulos rojos
no lleguen a su proceso de maduración completo, suelen ser glóbulos más grandes de lo normal y entonces
reciben el nombre de macrocito o megaloblasto, que es un tipo de anemia (anemia macrocitica o
megaloblasta) que se suele dar en vegetarianos y alcohólicos. La hemoglobina es una proteína que se
caracteriza porque su estructura tiene el grupo hemo− + una cadena de aminoácidos (globina). En la parte del
hemo se encuentra el hierro, que es lo que le da color. La alteración por falta de hierro hace que el tamaño de
los glóbulos rojos sea menor o igual del normal y que contengan menos hemoglobina de lo normal y por lo
tanto sea un glóbulo rojo descolorido. Si ocurre esta situación se produce una anemia ferropénica o anemia
sideropénica que significa que la concentración de hierro esta baja, esta anemia es microcítica hipocrómica
(glóbulos rojos de menor tamaño y con menos color).
Anemia: cifra de hemoglobina en sangre baja (generalmente menos glóbulos rojos), el valor mínimo de
hemoglobina, varia dependiendo del sexo y del estado de la persona: una mujer esta anémica si esta por
debajo de 12 g·L−1, un hombre por debajo de 13 g·L−1 y una mujer embarazada por debajo de 11 g·L−1.
Un glóbulo rojo normal tiene forma de disco bicóncavo, mide entre 1 y 2 micras de profundidad por unas 7
micras de diámetro. En el laboratorio se calcula en unidad de volumen (femtolitro). El volumen corpuscular
medio (VCM) es de 80 fl, si hay falta de vitaminas B12 y ácido fólico es de unos 100 fl y si hay falta de hierro
es de unos 74 fl.
El metabolismo de los glóbulos rojos es anaeróbico pero su función es transportar oxigeno, lo transporta
porque en su interior lleva cantidades altas de hemoglobina a la que se une el oxigeno. La estructura del grupo
hemo es tetrapirroles, en el centro del cual se dispone el átomo de hierro, que es capaz de fijar el oxigeno por
un lado y la cadena de aminoácidos por el otro. La molécula de hemoglobina tiene cuatro estructuras hemo,
las cadenas de proteínas que forma la hemoglobina pueden ser: 2 cadenas y 2 cadenas en un individuo
adulto. En el feto antes de nacer tiene una hemoglobina , también hay algunas hemoglobinas, como en
la Talasemia, en la que las cadenas proteicas están alteradas y tiene carácter hereditario recesivo. La causa
más frecuente de anemia en nuestro medio son los bajos niveles de hierro. Es muy frecuente porque se puede
dar en muchas épocas de la vida, en edad de crecimiento, en edad fértil, durante el embarazo, en deportistas
(sobretodo en deportes de alta resistencia), en el vegetarianismo, con perdidas de sangre, la gente mayor
(porqué tienen menor capacidad de absorción), etc. El hierro no se puede utilizar bien por motivos
infecciosos.
La anemia es la alteración de los valores de la hemoglobina por debajo de los anteriormente dichos. Estos
valores varían si la persona se encuentra deshidratada o si acumula líquidos. Las necesidades diarias de hierro
son de 15mg/día aunque pueden variar según las características y las necesidades del individuo, todo este
hierro no se absorbe de los alimentos, solo aprovechamos el 15% aproximadamente, pero este porcentaje varía
en relación con el origen de los alimentos. En los alimentos de origen animal el porcentaje es mayor que el de
los de origen vegetal. La absorción del hierro se realiza acorde a los niveles de hierro del individuo. El
organismo regula la absorción, si una persona anémica toma algo con elevado hierro lo absorbe más, nunca
llegamos a absorber más de un 30% del hierro, absorbemos entre el 20 y el 30% del hierro que ingerimos y
aumenta en situaciones de déficit.
Recorrido del hierro que absorbemos: El hierro que absorbemos en el entericito se une a las proteínas
5
transportadoras de hierro (Transferrinas), ya que el hierro no va libre por la sangre porqué es un elevado
oxidante que puede ser toxico para los tejidos. La hemocromatosis es lo contrario de la anemia. El hierro se
deposita en los tejidos con otra proteína, la ferritina. Hay órganos que son depósitos de hierro, que se queda
reservado gracias a la ferritina que almacena el hierro en el hígado, bazo o en la medula ósea. El mejor
parámetro para saber si se tiene anemia es medir la cantidad de proteína ferritina. El hierro se absorbe en la
primera porción del intestino delgado y se transporta a través de la transferrina por la sangre. Cuando la
ferritina baja se produce la ferropénia (bajada de los niveles de hierro), la medula no tiene hierro suficiente
para sintetizar hemoglobina. La anemia ferropénica se produce por una bajada de hemoglobina y una bajada
en el número de eritrocitos que además son de menor tamaño y tienen menor color.
La vida media de los glóbulos rojos es de 120 días aproximadamente, los glóbulos rojos se van haciendo
viejos y tienen menor movilidad, les cuesta traspasar los capilares y tejidos y entonces se van a la medula o al
bazo donde son fagocitados por los macrófagos del sistema del retículo endotelial. Cuando se rompe el
glóbulo rojo, la hemoglobina se desprende y se recicla el hierro que se une a la ferritina. La hemoglobina sin
hierro se llama biliverdina. La biliverdina se metaboliza a bilirrubina (que es de un color amarillento), que es
un componente de la bilis. Si los niveles de bilirrubina son elevados se produce la ictericia, la ictericia
también se puede producir a causa de la hemólisis o de la anemia hemolítica.
Hay unos glóbulos rojos que son especiales, los glóbulos rojos jóvenes, que a veces llegan a la sangre sin estar
del todo maduros (son llamados reticulocitos). La presencia de reticulocitos indica que se han fabricado
glóbulos rojos sin madurar y que por lo tanto hay una anemia y la medula intenta establecer la cantidad de
eritrocitos, con el tiempo los reticulocitos maduran.
Grupos sanguíneos y rechazo de grupos sanguíneos: Aunque los glóbulos rojos de diferentes individuos
parezcan iguales, en su membrana hay unas proteínas que pueden actuar como antígeno (provocan reacciones
inmunitarias). Las proteínas del glóbulo rojo que actúan como anfígeno son glicoproteinas.
Hay glóbulos rojos de individuos que tienen la glicoproteína A o la B. En el plasma tenemos desde el
nacimiento anticuerpos preparados para destruir los antígenos del grupo A o B (antígeno antiA o antiB). El
grupo AB no tiene anticuerpos y el grupo 0 tiene los dos tipos de anticuerpo. El grupo 0 es conocido como el
donante universal y solo puede recibir de su tipo de sangre y el grupo AB es conocido como el receptor
universal y solo puede dar su sangre a los individuos del mismo tipo de grupo sanguíneo. El termino RH
(monos Rhessus) significa que en el plasma hay más antígenos, el antígeno RH. Si este antígeno se encuentra
en la sangre significa que se tiene RH+ y si no se encuentra se es RH−, el negativo no tiene anticuerpos
antiRH, pero cuando entra en contacto con el positivo por primera vez los empieza a sintetizar y la segunda
vez que entra en contacto la sangre puede ser rechazada. En la reacción antígeno−anticuerpo se produce una
aglutinación y posteriormente hemólisis.
Función de defensa: reacción de defensa frente a agentes externos o procesos internos. Hay dos tipos de
reacciones de defensa:
• Defensa inespecífica: se produce reacción inflamatoria en la que van a intervenir leucocitos
Neutrófilos: en esta reacción de defensa inespecífica se produce unos leucocitos con neutrofilia. Los
leucocitos suelen morir en la inflamación y los restos de células y bacterias muertas es lo que forma la
pus. Tenemos entre 4000 y 6000 Neutrófilos por microlitro.
Características de la inflamación: se producen cambios a nivel vascular como vasodilatación (el diámetro del
vaso aumenta su calibre para enviar más sangre). Hay pequeñas señales de información que avisan a la
medula ósea de que fabrique más Neutrófilos. Muchas de estas células salen fuera de los tejidos del vaso con
el objetivo de liberar los radicales libres. Las células salen a través del espacio que dejan las células de los
vasos al separarse por la dilatación. En la inflamación se da: calor, rubor, tumor y dolor que son consecuencia
de la vasodilatación. El calor es signo de que hay mucha sangre, el rubor de que además de llegar leucocitos
6
también llegan eritrocitos, el tumor es que la zona esta aumentada de tamaño, dolor porque al salir las
sustancias de defensa de los leucocitos puede provocar daño en los tejidos y la perdida de la funcionalidad es
que el tejido no funciona de la misma manera.
• Defensa especifica: Reacción inmunitaria: se produce cuando la defensa inespecífica no puede
solucionar el problema o cuando hay reacción antígeno−anticuerpo que hay reconocimiento del
material genético. Se asocian los dos tipos de defensa. Las células que intervienen son los leucocitos:
Linfocito Th: reconocen el material extraño (proteínas o algo ligado a las proteínas) y da la orden. Sistema
HLA: identificador de material extraño = sistema de la histocompatibilidad.
Linfocito B: fabrica en su interior los anticuerpos (y también proteínas). Son proteínas de la inmunidad o
inmunoglobulinas (Ig).
globulina = inmunoglobulina = anticuerpo = proteína de la inmunidad
Las más importantes son:
• IgA o Ig secretora: barrera en la primera línea de defensa, se encuentra concentrado en las
secreciones.
• IgE: anticuerpo que se encuentra en mayor cantidad en procesos de alergia (anafilaxia).
• IgM: anticuerpo antiB o antiA, son pesadas (tienen un elevado peso molecular) y no pueden atravesar
la barrera placentaria.
• IgG: anticuerpos antiRH (su peso molecular es inferior que el de las IgM), si pueden atravesar la
placenta.
La coagulación sanguínea: Es el proceso por el cual cesan las hemorragias mediante coágulos, tapones que
permiten el cese la perdida de sangre en un vaso lesionado. Las plaquetas son fragmentos de células que
tienen especial atracción hacia vasos lesionados, en un vaso lesionado queda expuesta la capa de colágeno que
hay bajo la capa endotelial de los vasos, el colágeno expuesto en los vasos lesionados atrae a las plaquetas. La
formación de trombos puede producirse por otras causas y no solo por la necesidad de cesar la hemorragia,
por ejemplo el tabaco y el colesterol pueden lesionar las paredes de los vasos sanguíneos, el tabaco deteriora
las paredes de los vasos y expone el colágeno, una acumulación de placas de colesterol también hace que se
acumulen las plaquetas. Un vaso lesionado es un vaso en el que se acumulan plaquetas formando coágulos.
Cuando un trombo o coagulo se desplaza entonces se produce una embolia (trombo embolismo), un trombo
originado en una pared de un vaso se mueve de su sitio, estos trombos si están originados en vasos grandes
pueden obstruir pequeños vasos al ponerse en movimiento. Activar el proceso de coagulación provoca la
formación de trombos, el sedentarismo, el tabaco, el colesterol pueden producir coágulos. Las plaquetas son
un tapón provisional mientras se sintetiza fibrina, que es una proteína de estructura fibrilar más estable, esta
permite un coagulo mas estable, forma una malla. Se requiere cierto tiempo para sintetizarla porqué se fabrica
en el momento en el que se detecta el trombo, es un proceso largo, complicado que requiere precursores. A la
fibrina se llega a partir de los Factores de la coagulación que son proteínas que se sintetizan en el hígado y se
activan unas a otras, se les nombra con números romanos desde el XII hasta el I. Continuamente hacemos
pequeñas dosis de fibrina y a la vez también se van destruyendo, nuestra sangre se mantiene en un estado
optimo de fibrina, existe un equilibrio. Existen personas con exceso de síntesis de fibrina por dietas con
elevado nivel en grasas saturadas o todo lo contrario por causas de medicación, etc.
A la fibrina se llega a partir de los precursores, para sintetizar la fibrina se llega a partir del precursor llamado
fibrinogeno, pero el paso de fobrinogeno a fibrina requiere una proteína llamada trombina y la trombina
requiere, a su vez, necesita un precursor que es la protrombina, son proteínas que se van activando
secuencialmente unas a otras.
7
Toda la secuencia de reacciones de activación de proteínas en el plasma hasta llegar a la trombina (la llegada a
la trombina desde la protrombina = activación de la coagulación sanguínea) se puede dar por dos vías:
• Vía de la activación extrínseca o activación tisular: es la vía de la activación de la coagulación
sanguínea, pasos por los que se llega a trombina, que se han activado fuera de los vasos sanguíneos.
cuando un vaso sanguíneo se ha lesionado los tejidos de su alrededor también se han lesionado, hay
una falta de llegada de sangre, la hemorragia afecta a los tejidos de fuera del vaso sanguíneo, las
sustancias liberadas en los propios tejidos lesionados ponen en marcha la activación de una serie de
factores de la coagulación que empiezan con el factor VII, a partir del VII se van a activar los
distintos factores hasta llegar a la trombina.
• Vía de la coagulación intrínseca: la lesión del propio vaso va a activar a esta vía, activa la síntesis de
las proteínas de la activación de la coagulación, la lesión estimula al hígado a fabricar el factor XII
que luego van activándose unos a otros hasta llegar a la trombina.
Por una y otra vía, se llega a la formación de la trombina ya que las dos son una secuencia de activación de
proteínas formadas en el hígado. La trombina activa al fibrinogeno que pasa a fibrina y se forma un coagulo
definitivo. Cuando el coagulo se ha formado, a veces el coagulo formado es demasiado grande, continuamente
estamos remodelando su tamaño y por lo tanto no es completamente definitivo. La proteína que va
destruyendo a la fibrina es la plasmina, que es un anticoagulante.
La manera de comer, el tipo de grasas puede favorecer la agregación de las plaquetas, la formación de
coágulos y sobretodo las placas de colesterol que son foco de atracción de inicio de los coágulos, favorece que
los vasos tengan depósitos de placas y placas de arteriosclerosis y si se desplaza, un embolo.
Las proteínas de la coagulación son proteínas que se sintetizan en el hígado siempre que haya cantidades
importantes de vitamina K, si no se toma la vitamina K necesaria esas personas pueden sufrir de hemorragias,
de perdida de sangre, algunos medicamentos anticoagulantes inhiben la vitamina K que así se puede frenar la
síntesis de las proteínas de la coagulación, esto se utiliza en personas que han sufrido ataques al corazón, en
personas que tienen predisposición a tener coagulación. Cuando una persona tiene una enfermedad hepática
importante como la cirrosis, uno de los síntomas de cirrosis es que las personas que la tienen suelen sangrar
fácilmente, tienen hemorragias fácilmente por la falta de vitamina K, los factores de la coagulación no se
sintetizan bien. Otro factor importante para la coagulación sanguínea es la presencia de Calcio, una persona
con déficit de calcio la coagulación de la sangre esta alterada además de la contracción de los músculos.
Sistema cardiovascular (corazón + vasos sanguíneos):
El corazón es un músculo estriado de contracción involuntaria y automática (60 latidos por minuto
aproximadamente) y también se ve afectada por los neurotransmisores que modifican el ritmo cardiaco. Es
una bomba impulsora de sangre, expulsa la sangre hacia el sistema circulatorio, la fuerza con la que
expulsamos la sangre es más elevada en la parte izquierda porqué tiene que impulsar a más longitud, a
territorios muy alejados del corazón, y por ese motivo tenemos mas desarrollado, es más grueso, el ventrículo
izquierdo, el ventrículo derecho manda la sangre a menor fuerza que el izquierdo y sus paredes son más finas.
La fuerza del ventrículo izquierdo es la denominada presión arterial y la del derecho la presión arterial
pulmonar. Como hay dos tipos de circulación la mayor y la menor denominamos a la circulación mayor como
circulación sistémica y se realiza a través de la arteria aorta y la sangre expulsada a la circulación menor es la
circulación pulmonar y se hace a través de la vena. Cada contracción del corazón es un latido, la frecuencia
cardiaca se mide como el número de latidos por minuto, unos 60 latidos por minuto aproximadamente, todo lo
que ocurre en el corazón es simultáneo en los dos lados del corazón, lo que pasa es que en un lado se manda
más sangre que en el otro. Entre latido y latido hay un periodo de descanso. Cada sístole (contracción) expulsa
sangre hacia la aorta o hacia la pulmonar, se alternan los periodos de sístole y diástole (relajación). Cuando los
ventrículos están en sístole los atrios están en diástole y viceversa, cuando los ventrículos están llenándose en
diástole los atrios están en sístole. En cada sístole de los ventrículos se expulsa una cantidad aproximada de 70
8
mililitros de sangre este volumen de sangre es lo denominado volumen sistólico. El volumen sistólico por el
ventrículo izquierdo multiplicado por el número de sístoles en un minuto es lo que denominamos gasto
cardiaco, es la cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto, aproximadamente un individuo adulto
tiene un gasto cardiaco de 5 litros por minuto en situación de reposo. La sangre del gasto cardiaco es la
cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto de tiempo es la sangre necesaria para alimentar a
todas las células del cuerpo en situación de reposo, las personas corpulentas la frecuencia cardiaca sube
porque hay más superficie a la que alimentar. En situación de ejercicio la frecuencia cardiaca sube por lo cual
hay una movilidad mayor de sangre. La Bradicardia es que el corazón va más lento de lo normal, en cada
latido envía mucha más sangre y por lo tanto no necesita tantos latidos para llegar a los 5 litros al minuto, es
una adaptación del corazón y es bueno porque de este modo tiene menor actividad y menor esfuerzo. La
Taquicardia es todo lo contrario, el corazón va acelerado. Los neurotransmisores que hacen que se regulen las
funciones cardiacas depende de en que sentido vayan, cuando son elevadas lo regula el sistema nervioso
simpático y cuando son bajas las funciones cardiacas lo controla el sistema nervioso parasimpático. (Bradi− =
lento, Taqui− = rápido).
• El sistema nervioso simpático libera los neurotransmisores que son las catecolamidas (adrenalina y
noradrenalina principalmente, también se conocen como epinefrina y norepinefrina, pero son la
misma sustancia), son sustancias que se liberan en situación de estrés que tiene como efecto preparar
al organismo frente a una amenaza, cuando se liberan la frecuencia cardiaca se ve elevada, se produce
una vasodilatación, se pone la piel de gallina y aumenta la reacción de defensa de alerta contra una
amenaza
• Cuando uno esta en situación de relax, baja el nivel de catecolamidas y se desprende una sustancia del
sistema nervioso parasimpático, la acetilcodina. Hay un nervio que es el representante de este sistema
nervioso, el nervio vago, cuando aumenta la actividad del nervio vago se produce una hipertonía
vagal o hipertonía parasimpática que es una descarga elevada de acetilcodina que hace bajar la
presión arterial. La hipertonía vagal es propia de la adaptación al ejercicio. En ocasiones la hipertonía
vagal nos juega malas pasadas y es cuando nos da la sensación de mareo y se empieza a salivar, etc.
Es una bajada brusca de la presión arterial.
Ciclo Cardiaco: acontecimientos que ocurren en cada latido, un latido o pulsación es el sistema de llenado y
vaciado de las aurículas y ventrículos del corazón. La acción de los neurotransmisores puede elevar o
disminuir el ciclo cardiaco. El ciclo cardiaco empieza con el llenado pasivo por efecto de la gravedad de los
ventrículos con la sangre de las aurículas. A continuación las aurículas se contraen y se produce un llenado
activo, se contraen para poder vaciarse completamente (sístole de las aurículas, se contraen los músculos de
las aurículas). Esta sístole se produce como respuesta a un estímulo eléctrico que se produce en la aurícula
derecha y pasa a la izquierda. Todo este proceso ocurre sistemáticamente en los dos lados del corazón. Una
vez producida esta contracción se cierran las válvulas tricúspide y mitral para que la sangre no refluya, este
cierre produce el primer ruido cardíaco (lub). En los ventrículos empieza a producirse la contracción del
músculo aunque toda la sangre se encuentra concentrada en el interior del ventrículo, se produce una
contracción isométrica del corazón sin todavía expulsar la sangre, ya que las válvulas sigmoideas también
están cerradas, y sin cambiar sus dimensiones, pero la presión va aumentando. En la sístole del ventrículo la
presión aumenta hasta que las válvulas se abren, se produce la sístole isotónica, y expulsan la sangre, en el
ventrículo derecho hacia los pulmones y en el izquierdo hacia la aorta. Para evitar que refluya la sangre hacia
el interior del corazón, las válvulas se cierran de manera brusca (las válvulas aortica y pulmonar) produciendo
el segundo ruido cardiaco (dap). La sístole, la salida de la sangre del corazón, se produce entre el primer y
segundo ruido. Cuando las aurículas están relajadas se encuentran en diástole y mientras se produce la sístole
de los ventrículos, y viceversa. Los ruidos cardiacos corresponden al cierre de las válvulas. Un soplo
fisiológico no es malo, se produce un cierre incompleto de una válvula suele producirse en deportistas, es una
adaptación al esfuerzo, pero un soplo patológico si, indica que hay una enfermedad. El tiempo de sístole es
superior al tiempo de diástole en condiciones de reposo, después de practicar un esfuerzo los dos tiempos se
acortan.
9
Actividad eléctrica del corazón: El corazón es un músculo de contracción automática y involuntaria, tiene
capacidad de estimularse eléctricamente por si solo (automatismo) y no depende del cerebro. En el corazón
hay unas células especializadas en provocar descarga eléctrica, tienen capacidad de despolarizarse (hacer
cambios en sus cargas eléctricas cada cierto intervalo tiempo), están localizadas en el Nódulo sinusal, este
nódulo es un conjunto de células que se encuentra en la unión de la vena cava con la aurícula derecha, más
concretamente en la desembocadura de la vena cava superior. Este nódulo es un conjunto de células con
capacidad de despolarizarse de manera espontánea, automática, las células tienen un potencial eléctrico, tiene
distribuidas las cargas dentro y fuera de la célula, tenemos iones en diferentes concentraciones dentro y fuera
de la célula, estas células cada segundo dejan entrar Na+ en pequeñas cantidades que genera una onda llamada
potencial de acción, que es el inicio del cambio de las cargas eléctricas, detrás del Na+ entra además Ca++,
que es indispensable para la contracción y relajación muscular, y además sale un poco de K+ para intentar
reequilibrar las concentraciones y las cargas eléctricas. El estimulo eléctrico (potencial de acción), la actividad
marcapasos, va seguido de un estímulo mecánico, la contracción, se transmite el estímulo eléctrico desde el
nódulo a al pared de la aurícula derecha y a la izquierda casi simultáneamente. El nódulo auriculoventricular,
también es un grupo de células también capaces de despolarizarse, recibe el impulso eléctrico de las aurículas,
si el nódulo sinusal no funciona correctamente, el nódulo auriculoventricular puede ejercer su función pero de
una manera más defectuosa. A partir del nódulo auriculoventricular hay un tejido de conducción que recorre
todo el tabique interventricular llamado Az de His. Cuando el Az de His llega al vértice del corazón empieza a
ramificarse intentando alcanzar todo el tejido muscular de los ventrículos y se llama sistema de ramas de
Purkinje. Del nódulo sinusal al nódulo auriculoventricular el impulso eléctrico se transmite de célula a célula
y a partir del nódulo auriculoventricular se transmite a través del sistema de la conducción que en el tramo del
tabique es el Az de His y en el vértice todo el sistema de ramificaciones se llama sistema de Purkinje. Cada
vez que el nódulo se despolarice habrá un latido y habrá un llenado y un vaciado del corazón. La actividad del
corazón se puede medir mediante el electrocardiograma (electro− = electrónico, −cardio− = corazón, −grama
= grafica).
Onda P: onda que refleja la despolarización de las células de las aurículas.
Complejo QRS: onda de despolarización de los ventrículos (a la vez se produce la repolarización de las
aurículas).
Onda T: onda que refleja la repolarización de los ventrículos.
Después de la onda T y antes de la onda P el corazón esta relajado (las aurículas se vacían pasivamente).
También se puede medir la actividad del corazón mediante una ecografía, mediante un ecocardiograma, que
permite saber como están las diferentes partes del corazón mediante ultrasonidos.
La presión arterial: La presión o tensión arterial es la presión dentro de una arteria, mide la fuerza que ejerce
la sangre sobre la pared arterial cuando la sangre es expulsada por el corazón. La presión se puede medir con
aparatos digitales y también con esfingomanometros de mercurio. La presión se puede determinar en dos
momentos:
• Presión máxima o sistólica: presión en los ventrículos en el momento de sístole.
• Presión mínima o diastólica: presión que se produce cuando el corazón esta relajado.
Los Ruidos de Korokkoff son los ruidos que se producen al tomar la presión arterial, el primer ruido es el que
corresponde a la presión arterial máxima y el segundo a la mínima. El primer ruido que se escucha cuando
empieza a pasar sangre por la arteria después de colapsarla, es un flujo turbulento y el ruido es el del flujo
turbulento y el segundo ruido es el ultimo ruido que se produce antes de que el flujo sea laminar, cuando el
flujo es laminar no se escuchan ruidos.
Valores normales de la presión arterial:
10
• Cifras óptimas: 120−130 mmHg de máxima (sistólica) y 80 mmHg de mínima (diastólica),
comúnmente se dice que la presión es 12−8 (12 = 120, 8 = 80).
• Hipertensión: la máxima por encima de 140 mmHg, puede producir daños, vasos frágiles y pequeños
pueden romperse.
• Mixta o combinada: la máxima por encima de 140 mmHg y la mínima por encima de 90 mmHg
• Hipotensión: sus síntomas son mareos y sensación de desvanecimiento, ya que la sangre tiene
problemas para llegar al cerebro.
• Hipotensión ortoestatica postural: se produce al cambiar bruscamente de postura.
• Hipertensión sistólica: la máxima esta elevada y la mínima esta bien, es peligrosa por rotura de
vasos y hemorragias.
• Hipertensión diastólica: la mínima esta elevada y la máxima esta bien, es peligrosa.
• Hipertensión mixta o combinada: las dos presiones elevadas.
• Hipertensión de bata blanca: se produce por el nerviosismo o el miedo a los médicos.
Vasos sanguíneos, tipos de vasos:
• Arterias: resiste grandes presiones, son gruesas, tienen un diámetro considerable tienen una pared
gruesa.
• Arteriolas: ramificaciones más finas de las arterias, tienen menor diámetro y una pared más fina. Son
pequeñas y todavía tienen pared muscular, constituyen el sistema de control, son las que controlan la
cantidad de sangre que llega a un tejido o a un órgano.
• Capilares: vasos sanguíneos mas finos, la pared es muy fina y permite el intercambio de nutrientes,
sangre y liquido EC y presenta gran cantidad de poros capilares.
• Venulas: venas más finas (o capilares más gruesos), recolectan la sangre de los capilares, presenta
válvulas.
• Venas: conductos de transporte de sangre de los tejidos hacia el corazón. Es un reservorio importante
de sangre, prácticamente el 50% de la sangre esta en las venas, cuanto mas lenta es la circulación más
se dilatan y mas probabilidad de que se formen coágulos hay.
El diámetro de los vasos es más grande en el nivel de las venas y la pared es más gruesa en las arterias, estas
características tienen relación con su función. Las arterias se deforman muy poco.
En los vasos sanguíneos (en general) hay tres capas:
• Capa más interna (en contacto con la sangre) llamada Capa o Túnica intima: esta compuesta por
células endoteliales, células de revestimiento, son células aplanadas. En una persona sana la capa es
lisa, en una persona que presenta patología este endotelio es irregular, estas irregularidades atraen a
las plaquetas y a los macrófagos, que forman placas. Estas placas inician el deterioro de la capa
interna (arteriosclerosis). En las venas, en vez de formarse esas placas, se forman coágulos que al
moverse forman los émbolos. En el endotelio de las venas importantes, el mismo endotelio forma
unas prolongaciones llamadas válvulas venosas (que evitan el reflujo de la sangre en dirección
contraria al corazón). Con el paso de los años estas válvulas se van deteriorando, cuando se produce la
dilatación de las venas provoca las varices o venas varicosas y puede llegar a provocar una
insuficiencia venosa ya que las válvulas no consiguen cerrar bien.
• Capa media, esta constituida principalmente por músculo (músculo liso de contracción involuntaria).
La contracción y relajación de esta musculación responde a dos tipos de estimulo:
• Natural o general: liberación de neurotransmisores o hormonas como las catecolaminas, la adrenalina
y la noradrenalina (contracción, disminuye el diámetro del vaso), las acetilcolina (dilatación, hace que
el músculo se relaje), también actúan otras hormonas.
• Efectos o estímulos locales: en los tejidos localmente puede haber una regulación de el diámetro de
los vasos sanguíneos, pueden actuar a nivel local sustancias que son producto del metabolismo
celular, la presencia de hidrogeniónes, los bajos niveles de oxigeno, efectos del calor, ácido láctico
11
(lactato). Estos estímulos son indicadores de una gran actividad metabólica y van a tener un efecto
vasodilatador.
La capa muscular es mucho más gruesa en las arterias y va disminuyendo conforme nos acercamos al
territorio de los capilares donde prácticamente no tienen capa media y solo tiene capa intima, a medida que se
forman las venas esta capa vuelve a estar presente pero con un grosor mucho menor que el de las arterias. La
presencia de más músculo en las arterias va a hacer que la arteria sea más resistente a las presiones elevadas
de la sangre cuando sale del corazón, esta presión va disminuyendo a medida que nos alejamos del corazón.
La capa muscular en las arterias esta rodeada, envuelta en dos capas de elastina (lamina elástica interna y
externa), las venas no tienen elastina o tienen muy poca cantidad. Las arterias al ser elásticas no se deforman
con el paso de la sangre, en cambio las venas son deformables. La presencia de elastina en las arterias hace
que el flujo de sangre sea continuo, en todo momento hay sangre a pesar de que la sangre sale de manera
discontinua en cada latido, no sale toda en el mismo latido.
• Capa adventicia: es la capa más externa de las arterias y venas. Esta formada por tejido conjuntivo,
esta capa envuelve cada vaso individualmente y además forma los paquetes vasculonerviosos
(conjunto de arteria, vena y nervio que circulan juntos en el mismo trayecto y no interesa que vayan
separadas).
Estas tres capas están presentes en los vasos grandes. La zona capilar es la zona donde se produce el traspaso
de nutrientes. La pared de estos vasos prácticamente solo queda la capa íntima i en ocasiones un poco de
músculo y esta capa incluso presenta poros. La capa puede ser tan fina que puede estar formada por una capa
simple de células.
La circulación capilar: En algunos momentos hay unos capilares abiertos y otros cerrados. Este efecto lo
regulan los esfínteres precapilares, se encuentran en la entrada de los capilares (que liberan metabolitos). La
regulación del paso del líquido del territorio arterial al venoso esta realizada por la presión hidrostática
capilar.
• La presión hidrostática del capilar es la presión del líquido que tiende a que el líquido salga del vaso
ya que hay poros. Las proteínas que viajan por la sangre ejercen una presión que hace que el líquido
no salga del capilar, esta presión es la presión oncótica.
• La presión hidrostática tisular: el líquido de fuera de los vasos también ejerce una presión, las
proteínas de fuera de los vasos también ejercen una presión oncótica tisular.
En el territorio capilar, se produce que en los capilares arteriales la presión hidrostática es superior a la presión
oncótica, por lo tanto el líquido sale, se filtra líquido junto con los demás nutrientes pero en los capilares
venosos la presión oncótica es superior a la hidrostática y por lo tanto el líquido es reabsorbido. El 100% del
liquido no es retornado sino que parte del liquido queda en los tejidos, un 5% aproximadamente, que es
recogido por el sistema linfático. Un edema es un fallo en el recorrido del líquido intersticial, es un fallo del
sistema linfático.
La circulación linfática: Es la circulación responsable de recoger el líquido que queda entre los tejidos.
Tiene como característica que los vasos linfáticos son vasos ciegos, son como un dedo de guante, captan el
excedente de líquido que pasan a través de sus paredes muy porosas, el líquido que transportan es muy
parecido al plasma (tiene proteínas y minerales pero no tiene células). A nivel de los ganglios se incorporan
los vasos linfáticos a los conductos linfáticos mayores (ganglios) que es donde se incorporan las células
(linfocitos). Estos vasos se llaman vasos aferentes antes de llegar al ganglio (transportan linfa sin células) y
vasos eferentes después de pasar por los ganglios (transportan linfa con células sanguíneas).
Hay un punto donde la linfa se une a la sangre, a través del conducto torácico común que desemboca en la
subclavia y de ahí pasa a la vena cava superior.
12
Hay un gran cúmulo de tejido linfático en el Timo, en el bazo y en el intestino.
Sistema respiratorio:
Función: Permitir intercambio de gases (O2 y CO2) del exterior (O2) al interior y viceversa. Si fuéramos
organismos unicelulares, por difusión podríamos hacer este intercambio, pero como somos pluricelulares es
necesario un sistema de tubos y canales por donde entrara el aire. Este sistema es el sistema aeróbico (se
produce en las mitocondrias), el O2 entra en la célula y a las mitocondrias, al oxidar los carbohidratos y las
grasas con el oxigeno nos proporciona energía. Las principales fuentes de energía son los carbohidratos y las
grasas, la proteína tiene un papel más estructural aunque en el caso de que no haya hidratos de carbono se
pueden utilizar para obtener energía. A través de saber el oxigeno consumido y el co2 desprendido se puede
saber si se esta consumiendo proteínas o hidratos de carbono. Dentro del sistema respiratorio vamos a estudiar
la mecánica respiratoria, como se consigue introducir el aire dentro del organismo, también hablaremos del
transporte de gases y por ultimo veremos el intercambio de gases.
• Mecánica respiratoria (Ventilación): Los movimientos respiratorios están formados por dos tipos de
procesos:
• Inspiración (entrada de aire) y espiración (salida de aire).
• Realizamos estos movimientos respiratorios una serie de veces por minuto, es lo conocido como
Frecuencia respiratoria y es aproximadamente de entre 12−20 respiraciones por minuto. Una elevada
frecuencia respiratoria es denominada taquipnea y se produce en situaciones como durante el ejercicio
físico, por los nervios, etc., una frecuencia respiratoria baja se denomina bradipnea. La frecuencia
cardiaca es más rápida que la respiratoria, unas tres veces mayor.
• Recorrido del aire: El aire entra por la nariz o por la boca, por la nariz se produce la depuración y el
acondicionamiento del aire (se calienta, aumenta la velocidad, etc.). El aire se calienta por la cantidad
de vasos sanguíneos de la mucosa, en las fosas nasales también aumenta la humedad del aire.
Aumentan la presión parcial de agua. En la parte superior el sistema digestivo y respiratorio es
común. El paso de alimento a la vía respiratoria puede producir neumonía por aspiración. No se
intercambian los gases hasta llegar a los alvéolos (punto final del recorrido) es donde se produce el
intercambio de gases (en los alvéolos se encuentran los capilares alveolares). No siempre se esta
intercambiando gas en todos los alvéolos. La pared celular del alveolo esta formada por los
pneumocitos I, que son células aplanadas y tienen función de revestimiento. Los pneumocitos II son
las células encargadas de producir el liquido surfactante pulmonar, esta sustancia es una sustancia que
baña todo el rato el interior del alveolo con intención de disminuir la tensión superficial (evita el
colapso alveolar, evita que sus paredes contacten i se pegasen unas con otras) y contribuye a la
contracción alveolar. En el interior de los pulmones hay macrófagos que intentan fagocitar las
partículas que entran, como las del tabaco, polvo etc.
• En la respiración se producen cambios de presión, para que se produzca la entrada de aire en los
pulmones primero tenemos que activar (contraer) los músculos respiratorios que generaran un cambio
de presión y posteriormente un cambio de volumen. Los músculos hacen que en la inspiración
aumente el diámetro de la caja torácica:
• Primero se produce una contracción de los músculos que provocan un descenso de presión en el
interior de los pulmones. El diafragma es un músculo situado bajo la cavidad torácica y tiene como
función separar esta cavidad torácica de la abdominal. En condiciones de reposo es un músculo que
esta apuntando hacia arriba pero cuando inspiramos se abomba hacia abajo
• músculos del cuello (escalenos, esternocleidomastoideo)
• músculos intercostales externos e internos: en la inspiración aumentan el tamaño de la caja torácica.
• músculos abdominales: participan en las respiraciones, no tanto en la pasiva pero si mucho en las
forzadas.
• Durante la inspiración: como las costillas están unidas a la pleura parietal al aumentar el diámetro de
la caja torácica disminuye la presión en el interior de los pulmones. La baja presión favorece la
13
entrada de aire. Este aire hace el recorrido hasta llegar a los alvéolos donde se produce el intercambio
de gases. La espiración es la relajación de todos esos músculos, el aire introducido provoca que la
presión del interior sea más elevada y por lo tanto que tenga que salir el aire. El volumen corriente es
el aire movilizado en una respiración no forzada y es aproximadamente 500ml. Para medir el volumen
corriente se hacen unos estudios mediante un espirómetro y un espirograma (una espirometría).
• En los pulmones siempre queda una pequeña cantidad que es el volumen residual y es de
aproximadamente de un litro. El volumen de reserva espiratorio es el volumen de aire que queda de
reserva en los pulmones. El volumen de reserva se puede expulsar en una respiración forzada,
volumen de reserva inspiratorio es el volumen que podemos inspirar de más en una inspiración
forzada y es aproximadamente de tres litros.
• La capacidad vital es el volumen máximo que podemos movilizar en una respiración forzada
(inspiración forzada y espiración forzada) y es aproximadamente de entre 5−6 litros.
• La fracción aspirada es el volumen de aire inspirado en el primer segundo (FEV1). Si este parámetro
es igual a aproximadamente el 80% o superior se esta en un buen estado de salud si es inferior
significa que puede haber una enfermedad obstructiva (EPOC: Enfermedad Obstructiva Pulmonar
Crónica).
• Intercambio de gases entre sangre y alvéolos.
El aire esta formado por un 75% o más de nitrógeno, por un 21% mas o menos de oxigeno y por un % menor
de todos los demás componentes. La presión atmosférica a nivel del mar de 760 mmHg y por lo tanto la
presión parcial del 21% de gas es de aproximadamente 160 mmHg. La presión parcial es igual a la
concentración de gas. En el alveolo el aire esta humidificado (+ 47 mmHg), aumenta la concentración de
dióxido de carbono (de 0,003 mmHg a 40 mmHg) y se empobrece la de oxigeno (de 159 mmHg a 105
mmHg). Esto es debido a la mucosa (porqué humidifica) y por el resto de aire que queda en el sistema
respiratorio de la anterior respiración (aire del espacio muerto). El traspaso siempre se producirá a favor de
gradiente, el aire llega al alveolo con una presión parcial de oxigeno de 100 aproximadamente i con una
presión parcial de co2 de 40, este oxigeno pasa a la circulación de la vena pulmonar, esta sangre llegara al
lado izquierdo del corazón, del corazón se mandara (con las mismas presiones) a los tejidos donde se
producirá un intercambio de gases y un cambio en las presiones parciales, la presión parcial de oxigeno será
de 40 y la de co2 de 46, de los tejidos pasara la sangre al lado derecho del corazón y de ahí a los pulmones
donde pasaran los gases a los alvéolos y cambiará otra vez las presiones al juntarse con el aire del espacio
muerto, se enriquece en oxigeno.
• Transporte de gases:
El aire que entra es aire rico en oxigeno que se empobrece al contactar con el aire acumulado y por lo tanto el
aire que sale es un aire empobrecido que se enriquece al salir y entrar en contacto con el exterior. En el
alveolo el aire deja oxigeno y coge dióxido de carbono. El intercambio esta condicionado por la presión
parcial de los gases a nivel del alveolo. La presión parcial de oxigeno es superior en el alveolo y en el
territorio arterial (PO2 = 100 mmHg y PCO2 = 40 mmHg). La presión parcial de oxigeno en un determinado
territorio o tejido determina, condiciona, regula que se le suministre más o menos oxigeno, que se libere a los
tejidos desde las arterias. El principal factor que va a condicionar la liberación de oxigeno a los tejidos es la
presión parcial de oxigeno de ese tejido, en el alveolo es alta y no la soltara hasta que la presión parcial sea
baja. Los glóbulos rojos transportan los gases, la hemoglobina transporta el 98% del oxigeno, es una proteína
transportadora de oxigeno que lo deja en las células que tienen una presión parcial de oxigeno baja. La
cantidad de hemoglobina es de entre 14−15 g por dl en situación de reposo. Los valores de anemia son por
debajo de 13g/dl en varones, por debajo de 12 g/dl en mujeres y por debajo de 11 g/dl en mujeres
embarazadas. Cada molécula de hemoglobina esta formada por cuatro grupos hemo, cada grupo hemo es un
anillo tetrapirrol con el átomo de hierro en su interior. El átomo de hierro es el que se une al oxigeno. Cada
grupo hemo se une a una proteína Globina de la que hay dos tipos ( y ). Como hay cuatro grupos hemo en
una hemoglobina dos son y dos son .
14
Curva de disociación de la hemoglobina: Tiene forma sigmoidea, nos permite relacionar la presión parcial de
oxigeno (eje x, mmHg) con el % de saturación de la hemoglobina (eje y), este % es el % de fijación de la
hemoglobina a la sangre, en el eje z tenemos el contenido de oxigeno (ml oxigeno/ 100 ml sangre). En los
territorios donde la presión parcial de oxigeno es elevada la saturación de la hemoglobina con el oxigeno es
elevada, en cambio en los territorios donde la presión de oxigeno es más baja se va soltando oxigeno y su
grado de asociación es menor. En situación de un consumo elevado de oxigeno por las células, la curva
normal se desplaza hacia la derecha para una misma presión parcial de oxigeno ya que en esta situación se
soltará más oxigeno para una misma presión parcial de oxigeno, que es el denominado efecto Borg, se da en
situaciones de hiperactividad energética. Un desplazamiento hacia la derecha puede ser debido a un
decremento de pH, un incremento de la presión parcial de dióxido de carbono, un incremento de la
temperatura o un incremento de 2,3 DPG, todos estos factores son indicadores metabólicos de actividad. Para
la misma presión parcial de oxigeno la hemoglobina suelta oxigeno, esto produce un desplazamiento de la
curva hacia la izquierda que puede ser debido a un aumento del pH, un decremento de la presión parcial de
dióxido de carbono, un decremento de la temperatura o un decremento de 2,3 DPG, esto indica que hay un
metabolismo bajo.
El transporte de dióxido de carbono: El dióxido de carbono no esta unido al 100% a la hemoglobina, tiene tres
formas de transportarse:
• 10% esta disuelto en la sangre, en el plasma.
• 20% esta dentro del glóbulo rojo, unido a la hemoglobina formando el grupo Carbaminohemoglobina,
la parte de la proteína.
• 70% esta combinado con el agua (CO2 + H2O) formando CO3H2 (ácido carbónico) que se separa
enseguida dando bicarbonato mas hidrogenión por acción del enzima Anhidrasacarbonica.
El bicarbonato (CO3H−) sale al plasma i aumenta las reservas buffer, neutralizantes del plasma. El
bicarbonato (tiene carga negativa) se intercambia con un cloruro. Los hidrogeniónes se unen donde estaba el
oxigeno formando la hemoglobina reducida.
El eritrocito va a dirigirse al pulmón (donde la presión parcial de oxigeno es elevada), se invierte el proceso y
vuelve a unirse a oxigeno (hemoglobina queda saturada de oxigeno). En el alveolo se suelta el hidrogenión de
la hemoglobina reducida, entra el bicarbonato del plasma y se unen formando CO2 y agua. El bicarbonato
entra en el eritrocito que por acción de la Anhidrasacarbonica se forma agua y dióxido de carbono que por
difusión se traspasan al alveolo.
A través de la respiración celular i de la fijación del co2 con el agua se aumentan las concentraciones de
sustancias buffer y es uno de los mecanismos de regulación de pH entre otros mecanismos:
• Producción de bicarbonato (de la respiración) y eliminación de hidrogeniones.
• Sistema renal (orina)
Control de la respiración: centro respiratorio (situado en el bulbo raquídeo, que es una parte del sistema
nervioso central), desde estos centros se da una orden de ritmicidad respiratoria a través de terminaciones
nerviosas que hacen que haya una base de un numero determinado de respiraciones por minuto. Además de la
ritmicidad hay la capacidad de controlar voluntariamente el número de respiraciones. Cuando un acto es
voluntario quiere decir que el cerebro, la corteza cerebral esta interviniendo y es donde localizamos los actos
conscientes. A nivel periférico existen sensores que van a condicionar el ritmo de la velocidad.
Medición del consumo de oxigeno: el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) indica la actividad
metabólica de los tejidos, sus unidades son ml de oxigeno dividido por kilogramos de peso por minuto.
Sistema renal o sistema urinario:
15
Funciones principales:
• Formar la orina y a través de la orina poder eliminar todas las sustancias nitrogenadas producto del
metabolismo celular. A través de la orina se elimina al exterior los metabolitos nitrogenados que
vienen principalmente del metabolismo de proteínas, pero además hay otras sustancias nitrogenadas
como el ácido úrico (que viene del metabolismo de la purina, si no se elimina se acumula y se produce
la gota), también elimina creatinina (que viene del metabolismo de la creatina (tripéptido almacenado
en el músculo)).
• Formación de la urea (producto del metabolismo nitrogenado), se forma en el hígado.
• Regulación del agua corporal (mantenemos una cantidad de agua corporal mas o menos estable, si
ingerimos mucho agua orinamos mucha cantidad y si ingerimos menos y/o estamos en situación de
deshidratación orinamos menos cantidad y mas concentrada).
• Regulación del pH, podemos formar una orina de un pH mas alcalino o mas ácido. El pH también
puede cambiar según lo que comemos.
• Activación de hormonas (vitamina D, etc.), y la síntesis del precursor de la EPO.
Estructuras que forman el sistema urinario:
Tenemos los dos riñones, el derecho esta mas bajo que el izquierdo. Los riñones forman la orina y la orina va
a ser el liquido que reúne las características anteriormente dichas, elimina sustancias nitrogenadas, va a ser
mas o menos concentrado en agua y en sustancias nitrogenadas, la orina es recogida por un sistema tubular
que son los uréteres y posteriormente pasa a almacenarse en la vejiga urinaria hasta el momento de la micción
o la diuresis (la micción es el acto voluntario de orinar), este acto es controlado desde el cerebro, los riñones
forman orina las 24 horas del día. Uretra es el conducto que desde la vejiga sale al exterior y por el que se
produce la eliminación de la orina, en el varón es mas largo que en la mujer.
La cantidad diaria mínima de orina es de medio litro aproximadamente, es variable dependiendo de lo que
bebemos y comemos, esta cantidad mínima es la necesaria para que se mantenga el medio interno en
equilibrio y eliminar los residuos nitrogenados. La diuresis es la cantidad de orina que se elimina al día, el
máximo puede ser de litro y medio o dos litros, la poliuria es la situación en que uno orina mucho.
El riñón tiene diversas partes, la corteza es la parte más externa y en su interior encontramos las pirámides
renales. En las pirámides renales se encuentran los túbulos de la nefrona donde se recoge la orina, las nefronas
son la unidad funcional del riñón y es donde se forma la orina, hay un millón y pico de nefronas en cada riñón.
La nefrona contiene túbulos, tubos largos que vierten la orina en las pirámides, lo que se vierte en las
pirámides desembocan en los cálices renales que son como vasos que recogen la orina de las distintas
pirámides, los cálices se juntan en la pelvis renal y toda la orina pasa a un único uréter por cada riñón.
En el interior de la pirámide se encuentran las nefronas que son las encargadas de hacer las diferentes
funciones del riñón, cada nefrona esta constituida por una zona ensanchada que es el glomérulo renal, hay
nefronas que se encuentran en la zona de la corteza y tienen túbulos mas cortos, y otras que se encuentran en
la parte mas interior de la pirámide que se llaman nefronas yuxtamedulares.
Partes de la nefrona:
La cápsula de Bowman (5) es una zona tubular ensanchada que tiene como función proteger, abarcar el
glomérulo renal (4) (ovillo hecho con vasos sanguíneos). Este conjunto de asas de capilares proceden de la
arteria aferente (3) y después de este glomérulo sale la arteria eferente (10). Desde el glomérulo van a pasar
sustancias a la cápsula de Bowman. La cápsula de Bowman se continua en un tubo con diferentes curvas, este
túbulo en su primera porción se conoce como túbulo contorneado proximal (TCP) (6) en esta porción se
empieza a producir reabsorción de sustancias que el organismo necesita, después forma un tubo en forma de u
que es mas o menos largo dependiendo de la situación de la nefrona y es llamado asa de Henle (8), a
16
continuación del asa de Henle se encuentra el túbulo contorneado distal (TCD) (9) que es más corto que el
TCP y tiene menor cantidad de microvellosidades por lo tanto reabsorbe menos, este túbulo se va juntando
con los dístales de las otras nefronas vecinas y desembocan en els túbulo colector (7), que cada vez se hace
mas grueso y desemboca en la pelvis renal. El líquido que reciben los túbulos colectores pasa a ser orina
cuando el túbulo colector traspasa la pirámide y llega al cáliz renal.
En la nefrona se van a producir tres procesos, filtración, reabsorción, secreción y excreción.
Entre el glomérulo y la cápsula de Bowman se produce la filtración que es el paso de sustancias y agua desde
la sangre hasta el interior de la cápsula de Bowman.
La pared que separa el capilar de la cápsula se Bowman permite pasar moléculas pequeñas. Una sustancia de
la sangre tiene que atravesar el endotelio, que es la pared que forma el capilar y es muy fina y fácil de
atravesar, después tiene que atravesar la lamina basal que se encuentra entre el vaso sanguíneo y la cápsula de
Bowman y hace que no atraviesen algunas sustancias según su carga eléctrica. Después de la lámina basal se
encuentra la pared de la cápsula de Bowman que esta formada por los podocitos, el conjunto de estas tres
barreras hace que filtren sustancias como el agua, los iones y sustancias de bajo peso molecular, pequeñas,
como la glucosa y algunos aminoácidos, el sodio, el potasio, los cloruros, las vitaminas (vitamina C). No
pasan proteínas grandes, si pasan se produce proteinuria, ni células de la sangre, ni pasan hormonas porque no
nos podemos permitir eliminar mucha cantidad de ellas y muchas hormonas se transportan mediante proteínas
de gran peso molecular. Las partículas de peso molecular superior a 70000 daltons no filtran, los que lo tienen
inferior a 15000 se filtran y los que están entre estos valores filtran dependiendo de las condiciones de la
nefrona y de la membrana. En la orina no tenemos glucosa porqué es reabsorbida, solo se encuentra en la
sangre cuando los niveles de glucosa son elevados en la sangre (glucosuria). En el TCP se produce la
reabsorción de una gran cantidad de agua por un mecanismo osmótico de arrastre de agua mediante transporte
activo de sodio y eliminación de potasio y se gasta ATP, entonces se absorbe primero glucosa aprovecha que
el sodio gasta energía y se reabsorbe, detrás del sodio y de la glucosa por un mecanismo pasivo se reabsorbe
agua para reequilibrar las concentraciones. Reabsorbe sodio por un mecanismo que gasta energía, reabsorbe
glucosa, reabsorbe agua. Además también se reabsorben aminoácidos, bicarbonato y una cantidad importante
de urea. La urea se forma a partir de los restos nitrogenados de aminoácidos.
En el hígado continuamente se produce transaminación de los aminoácidos, coge restos amino y los añade a
otros restos ácido constituyendo otros aminoácidos y con los restos nitrogenados sobrantes los une al CO2
formando urea. La urea al tener un tamaño pequeño filtra fácilmente y se puede eliminar fácilmente. La
persona que orina y/o bebe poco, además de la que toma una dieta hiperproteíca, acumula más urea en sangre
y su orina es mas concentrada.
Alrededor de la nefrona tenemos vasos capilares metidos entremedio de las nefronas y es ahí donde se
reabsorbe los nutrientes (Vasa recta), son vasos paralelos a las asas de Henle y recogen las sustancias
reabsorbidas en las nefronas.
En la porción descendente del asa de Henle se deja salir agua (es permeable al agua), a medida que baja la
concentración del filtrado aumenta, la porción ascendente es impermeable y deja salir cloruro sódico. Al final
se deja salir mas cloruro sódico que agua y queda una concentración hipotónica, menos concentrada de la que
ha entrado. El cloruro sódico crea en el espacio intersticial una concentración muy elevada que atrae el agua y
favorece que en la porción descendente se reabsorba agua.
En las últimas porciones de la nefrona (TCD y colector) es donde se va a ajustar el volumen final de orina. El
control del volumen final de orina se va a ejercer gracias a dos hormonas ahorradoras de agua (en el caso de
que llegue poca cantidad de agua por estar deshidratados):
• Hormona aldosterona: hormona ahorradora de agua, esta liberada en la glándula suprarrenal, es un
17
corticoide, un minarocorticoide. Hay una zona donde se unen las paredes del túbulo contorneado
distal con las del capilar que va a formar el glomérulo, esta estructura se denomina aparato
yustaglomerular. Las paredes capilares aferente y eferente contactan con el túbulo contorneado distal
y en este lugar es donde se encuentran las primeras células especializadas en detectar los cambios de
sodio sanguíneos, son células de la macula densa del aparato yustaglomerular que fabrican Renina en
situación de hipernátremia (elevada concentración de sodio en sangre), la renina estimula que el
angiotensinógeno pase a angiotensina I. En el pulmón se activa la angiotensina II a partir de la I. En la
glándula suprarrenal la angiotensina estimula la fabricación de aldosterona, que vuelve a la sangre y
llega al riñón, donde hace que a nivel del túbulo contorneado distal favorece la reabsorción de sodio y
elimina potasio. Detrás de la reabsorción de sodio también se reabsorbe agua. En situaciones en las
que hay un exceso de acidosis en sangre, en vez de intercambiar el sodio con potasio lo intercambia
con hidrogeniones.
• Hormona antidiurética o vasopresina (ADH): hormona liberada por la hipófisis en su porción
posterior. La hipófisis detecta la necesidad de ahorrar agua. Desde la hipófisis se envía esta hormona
por la sangre hasta el riñón. En el túbulo contorneado distral y en el colector, la hormona abre unos
poros, unas vesículas por las cuales se recapta, se libera agua, se vuelve permeable al agua y por lo
tanto también se reabsorbe agua.
29−11
En el túbulo contorneado es donde actúan las dos hormonas ahorradoras de agua por dos mecanismos
diferentes:
• La aldosterona: en realidad reabsorbe sodio.
• ADH: hormona que se opone a la formación de la orina, la orina es más concentrada. La liberamos en
la hipófisis posterior. Las células de la hipófisis detectan el aumento de la concentración de la sangre
y . hormona . La Oliguria es orinar poco y la poliuria es orinar mucho y es una manifestación de la
diabetes insípida. Una vez formada la orina esta tiene substancias nitrogenadas, sales minerales, agua,
hidrogeniones y no tiene que tener sangre, glucosa, etc. La incontinencia urinaria es no tener la
capacidad de control de la micción.
Aparato digestivo
Digestión: procesos mecánicos (masticación): movimiento
Peristaltismo: movimiento del bolo alimenticio mediante el músculo liso de control involuntario. Está
regulado por hormonas:
• La hormona tiroidea eleva el peristaltismo cuando esta
• Las enterohormonas van a regular el peristaltismo, detectan los alimentos y . también puede estar
regulado por el sistema nervioso
• En general todo el aparato digestivo tiene
Todo el sistema digestivo esta
Digestión de tipo mecánico: trituración acaba peristaltismo
Digestión de tipo químico: enzimático .
Boca: masticación , más saliva (glándula parotida, sublingual y submaxilar) aproximadamente 1,5 litros al
día, la producción de saliva . La saliva permite y también proporciona viscosidad porque tiene moco. El pH es
18
aproximadamente 5,0.
Deglución: paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe. Se inicia voluntariamente.
Faringe: porción común de la vía respiratoria y de la vía digestiva. Durante la deglución la epiglotis se cierra,
si no se cerrase se podría introducir alimento en la vía respiratoria produciendo neumonía por .
El esófago: tubo de paso por el efecto de la gravedad.
Estomago: saco grande en forma de gaita que tiene esfínteres de entrada (cardias) y de salida (piloro). El
cardias en condiciones normales tiene que estar abierto cuando comemos y cerrado después. El piloro también
tiene que estar cerrado.
En el intestino delgado: se utiliza la −amilasa pancreática .
Páncreas: sintetiza tripsina y quimiotripsina
El intestino grueso: se sigue absorbiendo, acondicionamos lo que vamos a eliminar.
Tiempo de vaciado gástrico:
Interior del estomago: color rosado, esta muy vascularizado.
Plicas gástricas: rugosidades gástricas
Fosas gástricas: depresiones
Las plicas están constituidas por células de diferentes tipos:
• Células de las paredes laterales llamadas células parietales: tienen como función la liberación hacia
las fosas de dos sustancias: el ácido clorhídrico (ClH) y el factor intrínseco (glicoproteína)
• Células principales: situadas más en la zona del fondo de la fosa gástrica, van a segregar enzimas
(precursores: pepsinógeno que se activa una vez liberado y pasa a pepsina). La pepsina hidroliza
proteínas (sus enlaces peptídicos)
• Células caliciformes: situadas en la parte superior de la plica, segrega mucosa y bicarbonato.
Funciones del estomago:
• Reservorio: almacén, es un órgano que se puede distender .
• Mezcla y propulsa el alimento
• Segrega ácido y enzimas:
• Segrega factor intrínseco: Vitamina B12
• Absorbe agua, alcohol, fármacos, etc.
• función bactericida.
Secreciones gástricas: aproximadamente 2 litros al día, esta compuesta por agua, sales minerales y
• Células parietales, ácido clorhídrico y factor intrínseco.
• Células principales, pepsinógeno
• Células mucosas: moco y bicarbonato
• Células endocrinas: péptidos reguladores
• Hormonas: gastrina, péptido inhibidor gástrico (PIG), péptido inhibidor vasoactivo (VIP).
19
(enterohormonas)
Enterohormonas: hormonas que van a regular la actividad gástrica activando o inhibiendo el proceso
digestivo.
• Gastrina: hormona liberada por la pared del estomago hacia la sangre en las ultimas porciones del
estomago (antro y piloro). Se libera y viaja a las porciones superiores y va a detectar como es la
composición del bolo alimenticio y si tiene mucha proteína viaja a estimulas la producción de ácido
clorhídrico, estimula la secreción de ácido clorhídrico para completar la digestión proteica.
• VIP y PIG: tiene acción inhibidora, inhiben la función peristáltica y la producción de jugos gástricos.
Cuanta más gastrina pase a la sangre más va a estimular la producción de ácido clorhídrico.
Cerca de las células parietales hay unos receptores
Histamina es una sustancia vasodilatadora
Acetilcolina
Etapas de la secreción ácida gástrica:
• Cefálica: pensamiento, olor, etc. (por el mecanismo del nervio vago )
• gástrica: alimento llega al estomago (distensión de las paredes que favorece la distensión del ácido)
• Intestinal: el alimento llega al intestino, la presencia de alimento en el duodeno en primer momento
favorece a la liberación de gastrina y después la frena.
El control del vaciado gástrico va a estar establecido por la cantidad de alimento y por el tipo de alimento:
• Hidratos de carbono: se digiere rápido
• Fibra, grasa y proteína: digestión lenta.
Todos los estímulos de la gastrina pueden provocar acidez, etc.
Estimulantes de gastrina: Alcohol, café, tabaco, los aminoácidos de las proteínas
Bloqueando los receptores de histamina 2 se puede reducir la acidez.
El control del vaciado gástrico depende del tipo de comida y de su cantidad. Los hidratos de carbono y los
azucares son de vaciado rápido peri si van acompañados de proteína o de grasa enlentece.
El intestino delgado hace la función de absorción aunque también se completa la digestión de lo que aun no se
ha acabado de digerir en el estomago. El intestino delgado va a ser capaz de absorber hidratos de carbono en
forma de (CHO) carbohidratos sencillos como monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa) o también de
proteínas, se absorben los aminoácidos o los péptidos sencillos que se producen al romper las proteínas. Las
proteínas se acaban de digerir en el intestino delgado a cargo de la tripsina y de la quimiotripsina producidas
en el páncreas. Las grasas han retrasado el vaciado gástrico, se digiere en el intestino delgado y se manda al
intestino desde el estomago de manera muy lenta. Se necesita lipasa del jugo pancreático y bilis. La bilis se
manda solo durante el proceso de digestión. Las grasas llegan al intestino en forma de gotas enormes de grasa,
los componentes de la bilis hacen la emulsión de la grasa, rompen las grandes gotas de grasa haciendo
pequeñas gotas y además envuelven la grasa ya que esta es hidrófoba, entonces al producirse las micelas
(pequeñas y hidrofílicas).
20
El jugo pancreático segrega:
• Lipasa: enzimas que atacan a la grasa
La lipasa rompe las grasas en forma de triglicéridos formando glicerol más ácidos grasos.
Duodeno: absorción de grandes nutrientes, se absorben azucares, proteínas, etc., que pasan más rápidamente a
la sangre.
Las vellosidades intestinales tienen la función de absorción. Las vellosidades están recubiertas por células
llamadas enterocitos, los enterocitos están continuamente renovándose, tienen una vida media muy pequeña.
La glutamina es un aminoácido imprescindible para la renovación de los enterocitos. En las zonas deprimidas
que hay entre las vellosidades (criptas de Lieberkühn) es donde salen las células nuevas que van sustituyendo
a las viejas, entre los enterocitos también hay células llamadas caliciformes que producen moco. Los
enterocitos también tienen vellosidades llamadas microvellosidades i cada microvellosidad tiene a su
alrededor el glicocalix (especie de ).
El interior de cada vellosidad esta compuesto por tres vasos:
• Un capilar arterial:
• Un capilar venoso:
• Un capilar linfático: va a absorber los nutrientes lipiditos, los lleva a la linfa que desemboca en el
conducto toracico.
La glucosa a nivel intestinal se absorbe por un mecanismo de co−transporte. La glucosa se va a absorber junto
con el sodio aprovechando su gasto energético. En el polo basal del enterocito existe la bomba de
sodio−potasio ATPasa que saca sodio al vaso venoso e introduce potasio, haciendo que el gradiente de sodio
siempre sea negativo. Por el mismo mecanismo también se pueden absorber fructosa y galactosa que van
directamente al hígado a transformarse en glucosa.
Para absorber proteínas se tienen que convertir en aminoácidos y/o en péptidos
Las grasas se encuentran en forma de triglicéridos y en gotas muy grandes dentro del enterocito se unen otra
vez a triglicéridos y además se le une una porción de proteína, entonces se transforma en un quilomicrón que
se dirige a la vía linfática hacia . Los triglicéridos de cadena media (MCT) tienen la capacidad de absorberse
directamente en la sangre
La secreción de bilis y de la esta controlada por dos hormonas (enterohormonas):
• Secretina
• Colecistoquinina pancreozinina (CCK)
Hígado: órgano muy importante
Cirrosis: hígado lleno de cicatrices
Hepatomegalia: inflamación del hígado, el hígado es más grande
Travese: distancia en dedos transversales por debajo de las costillas
Hígado: brillante, rojo amarronado, es como una esponja de sangre.
21
Estructura:
Es el mayor órgano interno, los hepatocitos están en capas, esta lleno de sinusoides, contiene macrófagos:
células de Kupffer
Formada por los lobulillos hepáticos (son su unidad funcional)
Vena centrolubulillar: recoge los productos del metabolismo del hepatocito
En el vértice del lobulillo hay una triada (tres vértices)
Macrófagos del hígado (células de Kupffer)
Circulación enterohepática
Tenemos capacidad de eliminar al intestino la bilis junto a productos tóxicos (eliminación de componentes
exógenos a través de la bilis al intestino y a las heces).
Funciones hepáticas:
• Destoxificación: limpieza de tóxicos:
• Fagocitosis por las células de Kupffer
• Transformación química de hormonas, fármacos, etc.
• Producción de urea, ácido úrico y otras moléculas menos toxicas que la originaria
• Excreción de moléculas en la bilis
• Metabolismo de hidratos de carbono:
• Conversión de glucosa sanguínea en glicógeno y grasa
• Producción de glucosa a partir de glicógeno hepático y otros precursores (aminoácidos, ácido láctico)
por la gluconeogenesis
• secreción de glucosa en la sangre
• Lípidos:
• Síntesis de triglicéridos y colesterol
• Excreción de colesterol en la bilis
• Producción de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos.
• Proteína
• Producción de albúmina (en cirrosis: hipoalbúmina)
• Producción de proteínas transportadoras plasmáticas
• Producción de factores de la coagulación (fibrinogeno, protrombina y otros)
• Secreción de bilis
• Síntesis de sales biliares
• Conjugación y excreción de pigmento biliar (bilirrubina)
El glicógeno hepático mantiene la glucosa del cuerpo, suministra glucosa a la sangre, el glicógeno muscular
22
mantiene la glucosa del músculo.
Producción y secreción biliar:
El hígado produce y segrega 250−1500 mililitros de bilis al día, el pigmento (bilirrubina) producido en el
bazo, medula ósea e hígado, es un derivado del hemo (sin hierro) de la hemoglobina, la bilirrubina libre se
combina con ácido glucuronico y forma la bilirrubina conjugada, secreción de bilis. El color oscuro de las
heces se debe a la bilirrubina y el color de la orina también (lipofuscanos y urobilina)
Heces sin color:
Orina con mucho color:
En la bilirrubina en plasma
La secreción biliar se forma en el hígado y contiene las sales biliares (están formadas por colesterol). El
colesterol es un precursor
El hígado fabrica la bilis y esta queda almacenada en la vesícula biliar hasta que se necesita para la digestión
Secretina y colecistoquinina = enterohormonas liberadas en la pared del duodeno y estas dan el estimulo de
vaciado de la vesícula biliar, ambas hormonas estimulan al páncreas y a la vesícula biliar
La amilasa pancreática ataca a los hidratos de carbono y acaba la digestión.
La tripsina se segrega en forma de tripsinogeno, la tripsina ataca a un enlace concreto de cada péptido.
Quimiotripsina ataca otro tipo de enlace.
Carboxipeptidasa
Elastasa ataca a la elastina
Lipasa: fosfolipasa, etc., hay diferentes tipos (conjunto de enzimas )
Islotes pancreáticos, parte endocrina del páncreas, fabrica hormonas como la insulina, etc.
La absorción principal se produce en las primeras porciones del intestino delgado
Intestino grueso: todo lo que pasa al intestino grueso esta mayoritariamente absorbido en el delgado.
Acondiciona lo que vamos a eliminar, en condiciones normales se defeca ½ litro al día.
Válvula ileon−cecal
Ciego más apéndice vermiforme, el apéndice tiene riesgo a inflamarse e infectarse
Principalmente su función es reabsorber agua, sodio, cloro y secretar bicarbonato y potasio. También existen
bacterias (la flora bacteriana del colon), son bacterias de distintos tipos dependiendo de lo que comemos y
viven gracias a que aprovechan
El color de las heces procede de la bilirrubina
23
Lipofuscano es el pigmento de las heces
Tenesmo rectal es la sensación de presión en las paredes del recto
Maniobra de Valsalva: contracción abdominal en la que se produce apnea y la presión venosa aumenta.
31
24
Descargar