INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA AGUILAR B E N Í T E Z DE LUGO, Mariano; CAMPUZANO DÍAZ, Beatriz; CANO BAZAGA, Elena; GRIEDER M A C H A D O , H i l d a ; P É R E Z BEVIÁ, José Antonio; RODRÍGUEZ BENOT, Andrés; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, M^ Ángeles; y, TOMÁS ORTIZ DE LA TORRE, José Antonio. Lec- ciones de Derecho Civil Internacional. Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1996, 356 páginas. No fueron muchos los profesores universitarios que hicieron frente a la dictadura franquista dedicando todo su esfuerzo a la sólida formación de los estudiantes y a la creación científica en su disciplina desde las bases del pensamiento democrático. Y a pesar de las dificultades, en m u c h a s ocasiones penosas dificultades, la incidencia de esa tenaz e inequívoca actitud universitaria dio su fruto con el tiempo, como no podía haber sido de otra manera, y ya forman parte de la historia como ejemplo de maestros, que crearon escuela en el ámbito de sus respectivas disciplinas y fueron ejemplo mas allá del ámbito universitario. Desgraciadamente gran parte de ellos nos ha a b a n d o n a d o , pero la sociedad seguirá disfrutando de la herencia emblemática recibida de profesores como Aranguren, Tierno Galván, Montero Díaz, Gsircía Calvo o Aguilar Navarro. Tuve la suerte de conocer como alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, allá a finales de la década de los sesenta, al profesor Aguilar Navarro. A su labor durante toda su 482 vida universitaria estuvieron vinculados un número importante de internacionalistas, algunos de ellos hoy de reconocido prestigio como los profesores Julio D. González Campos, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Elisa Pérez Vera, Antonio Ortiz Arce de la Fuente, Paloma Abarca Junco o José Antonio Tomás Ortiz de la Torre. Con el profesor Aguilar Navarro también trabajaron como uno más, pero de forma más próxima, sus hijos Mariano Aguilar Benítez de Lugo e Hilda Grieder Machado. No es extraño pues, que la obra colectiva titulada Lecciones de Derecho Civil Internacional, que ve la luz bajo los auspicios de la Cátedra de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Sevilla, -desempeñada en la actualidad por el profesor Aguilar Benítez de Lugo-, cuya recensión realizo ahora p a r a el Boletín de La Facultad de Derecho (BFD) de la Universidad en la que trabajo, esté dedicada «A la memoria de Mariano Aguilar Navarro, maestro de internacionalistas». Y como se indica en el Prologo, el libro es en cierta medida heredero de aquellas Lecciones de Derecho civil internacional español que bajo la dirección del profesor Aguilar Navarro se publicaron en 1982 en la Universidad Complutense de Madrid, que a su vez tenían relación directa con los múltiples trabajos, muchos de ellos colectivos, publicados en dicha Universidad bajo los auspicios o la dirección del citado profesor. Estas Lecciones de Derecho Civil Internacional tienen la virtud de aparecer en un momento en el que se vislumbra el asentamiento post- INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA constitucional desde 1978 de este sector del derecho. La falta de sistemática del desarrollo legislativo llevado a cabo desde entonces, la con frecuencia equívoca incorporación al derecho convencional y la todavía escasa jurisprudencia en la materia, unido a las aportaciones realizadas por los autores y en particular desde la Universidad, n o impide que podam o s a f i r m a r hoy, q u e en E s p a ñ a disponemos de u n sistema de derecho internacional privado a c o r d e con los principios democráticos de u n Estado de Derecho en el marco general del proceso de integración europea. Si bien es cierto que el estudio y el esfuerzo individual ha caracterizado el desarrollo histórico de las ciencias y del conocimiento desde los orígenes de la humanidad y así seguirá siendo en el futuro, n o es menos cierto que hoy en día el trabajo colectivo, el trabajo en equipo con todas las dificultades que comporta, se ha convertido en elemento imprescindible de la investigación en general, sin distinciones, y sus resultados son t a m b i é n necesariam e n t e reflejo del esfuerzo individual del que se vale cualquier equipo investigador. El hecho de que estas Lecciones de derecho civil internacional sean fruto de u n esfuerzo realizado en equipo, enriquece a ú n más el alentador panorama de obras colectivas sobre derecho internacional privado disponibles en España, entre las que c a b e n c i t a r de forma especial: la continuación del Derecho Internacional Privado del también fallecido mafestro i n t e r n a c i o n a l i s t a Adolfo Miaja de la Muela, llevada a cabo p o r los profesores N u r i a Bouza Vidal, José Luis Iglesias Buigues y Alegría Borras Rodríguez; el Derecho internacional Privado. Parte Especial impulsado p o r el profesor Julio D. González Campos, con la participación de los profesores José Carlos Fernández Rozas, Alfonso L. Calvo C a r a v a c a , M i g u e l V i r g o s Soriano, Miguel Amores Conradi, Pilar Domínguez Lozano y Francisco G a r c i m a r t í n Alférez, en la que también participaron en su origen los profesores Luis Garau Juaneda,. José María Espinar Vicente y Palom a A b a r c a J u n c o ; y el Derecho Internacional Privado dirigido por la profesora Elisa Pérez Vera que desde 1985 se edita en la UNED, en el que participamos los profesores P a l o m a Abarca J u n c o , Alfonso L. Calvo Caravaca, Julio D. González C a m p o s , Miguel Virgos S o r i a n o , Mónica Guzmán Zapater y quien suscribe. El material de estudio que el conjunto de estas obras ofrece es por tanto alentador y rompe con la tradicional crítica de individualismo, en muchas ocasiones justificada, que con tanta frecuencia se vierte desde el campo de las llamadas c i e n c i a s e x p e r i m e n t a l e s h a c i a el campo de las humanidades del que el Derecho forma parte. La estructura dada a estas Lecciones de Derecho Civil Internacional, no se ajusta a las ya citadas Lecciones de 1982 y la r a z ó n hay que buscarla en las consecuencias derivadas de los cambios habidos en la realidad jurídica y factica del tráfico jurídico externo en n u e s t r o p a í s e n las dos ú l t i m a s d é c a d a s . Como se desprende del Prólogo del profesor Aguilar Benítez de Lugo, el cambio de las estructuras sociopolíticas obligaba a un «profundo r e p l a n t e a m i e n t o del s i s t e m a de 483 INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA derecho internacional privado». En consecuencia, para lograr una exposición clara del derecho civil internacional conforme a esos cambios, los autores h a n considerado oportuno realizar determinados modificaciones o ajustes respecto a las Lecciones de 1982, - q u e en cualquier caso no modifican el fondo de la temátic a a t r a t a r , c u y o s c i m i e n t o s se e n c u e n t r a n sólidamente asentados en nuestro tradicional derecho privado-, ofreciéndonos en la estructur a de la obra el siguiente esquema de Lecciones: 1.- El estatuto personal; 2.- Las incapacidades y sus formas de protección; 3.- Celebración del matrimonio; 4.- Separación, divorcio y nulidad del matrimonio; 5.- Los efectos del matrimonio; 6.- La filiación y los alimentos; 7.- La sucesión; 8.- La persona jurídica; 9.- Las obligaciones contractuales; 10.- Las obligaciones extracontractuales; 11.- Los bienes y los derechos reales; 12.- La forma de los actos jurídicos. Otra de las características destacables de las Lecciones es la de que se h a p u e s t o especial c u i d a d o e n ofrecer u n texto realmente actual y vivo. Esa nota de actualidad, que sin duda es una simple obligación para cualquier autor en la publicación de sus trabajos, se h a conseguido en este caso a pesar de la dificultad de a t e n d e r a tal exigencia en u n m o m e n t o en que los cambios sociales se p r o d u c e n con t a n t a intensid a d que a veces se hace imposible atender, -incluso a los poderes del E s t a d o - , la c o n s e c u e n t e p u e s t a al día de la normativa jurídica que la sociedad d e m a n d a . Y es u n a o b r a viva p o r c u a n t o se h a c u i d a d o de forma particular el contraste de la 484 normativa y la reflexión doctrinal con el trabajo de los órganos jurisdiccionales a través de u n riguroso examen de la jurisprudencia. A lo largo de todas las Lecciones se e s t u d i a n los Temas p r o p u e s t o s en el esquema de trabajo indicado y q u e d a a c r e d i t a d o que sus autores han puesto especial empeño en ofrecer u n texto sencillo sin menoscabar en n a d a el rigor científico y crítico. E n este sentido es de agradecer por el lector, que se haya tenido m u y en cuenta el contraste que ofrecen las diferentes posiciones de la d o c t r i n a sobre c a d a u n o de los t e m a s , e s p e c i a l m e n t e la d o c t r i n a española, pues la ciencia y la investigación si no son plurales no lo son tanto. También hay que indicar que cada u n a de las Lecciones contiene u n a referencia bibliográfica, actual y ordenada temáticamente, de gran utilidad. Para los que siendo docentes en esta especialidad jurídica del derecho internacional privado seguimos siendo alumnos, disponemos de u n n u e v o t e x t o q u e h a l o g r a d o la homogeneidad necesaria de lo colect i v o s i n m e n o s c a b a r la falta de homogeneidad imprescindible de lo plural. Los teóricos y prácticos del Derecho disponen en estas Lecciones de u n nuevo y útil instrumento p a r a completar sus conocimientos del derecho civil internacional españ o l tal cual es en realidad en un momento dado (1996), como lo concibe el legislador y lo aplica la jurisprudencia. PEDRO-PABLO MIRALLES SANGRO