FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Voces Unidas: Programa Nacional de Formación Universitaria en Comunicación Radiofónica 1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área temática de la innovación: Palabras que describen la innovación: Localidad y país: Persona responsable y de contacto: Instituciones que desarrollan la innovación: Instituciones colaboradoras: Sostenibilidad del financiamiento: Ámbito de la Innovación: Tiempo de Desarrollo: Población beneficiaria directa: Modalidad y Nivel Educativo: Desarrollo profesional Comunicación radiofónica, educación a distancia, materiales educativos Bolivia Edgar Dávila Navarro Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) Programa Nacional de Formación Universitaria en Comunicación Radiofónica Voces Unidas Universidad Católica Boliviana (UCB) Voces Unidas comenzó con un financiamiento externo de la ONG Manos Unidas de España En la actualidad se financia con recursos propios Nacional De 1997 a 2003 Comunicadotes radiofónicos de radios indígenas, comunitarias, educativas, rurales, católicas y comerciales del país Educación superior a distancia 2. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN 1. Qué es la innovación Voces Unidas nace para fortalecer la comunicación radiofónica en Bolivia mediante la profesionalización del personal de radios pertenecientes a ERBOL, y de otras radioemisoras y comunicadores del país. Educación Radiofónica de Bolivia, ERBOL, es una asociación privada de inspiración católica constituida por veintinueve emisoras y cinco centros de producción radiofónica que funcionan en las principales ciudades, y en extensas zonas rurales de Bolivia. ERBOL trabaja de manera permanente desde 1967 y a partir de su fundación, los medios de comunicación y educación que la conforman dedican especialmente su atención a la problemática que afecta a los sectores sociales marginados y empobrecidos del país. Tiene como esencia de su accionar la comunicación educativa, siendo su horizonte de trabajo: - Visualizar a sectores indígenas y campesinos con el fin de cubrir sus demandas de comunicación y de educación. - Abordar las problemáticas locales, regionales y nacionales. - Amplificar su incidencia desde el área rural hasta el área urbana. 1 - Servir a la comunidad boliviana consolidando para ese fin, un proyecto conjunto entre sus asociadas, con el afán de construir redes útiles de cobertura regional y nacional. 2. Contexto educativo y social. En Bolivia muchos empíricos de radio persiguen el sueño de ser profesionales. Son personas que viven en su mayoría en el campo, carecen de disponibilidad de tiempo, tienen varias responsabilidades y no cuentan con un centro de formación cercano. Conocedores de esta demanda insatisfecha, Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) proyecta una experiencia educativa formal con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana (UCB), denominada Programa Nacional de Formación Universitaria en Comunicación Radiofónica Voces Unidas. La radio en Bolivia fue y sigue siendo la herramienta de comunicación más importante. El último dato al respecto registra un total aproximado de 679 radios (REYES, 2003) dispersas por todo el territorio nacional; de ellas, un gran porcentaje se ubica en el área rural. En este contexto, Voces Unidas decidió ofrecer un programa de formación diseñado para los radialistas de ERBOL, pero abierto a otros interesados y ajustado a mejorar las propuestas radiofónicas. 3. Desde dónde y por qué surge la innovación. Primer ciclo: Apostando por la capacitación A lo largo de sus treinta y seis años, una de las principales líneas de trabajo de ERBOL se centra en la formación de recursos humanos para el mejoramiento de su perfil profesional. Desde principios de los años 80, ejecuta de manera permanente una labor de capacitación en radio destinada al personal de sus organizaciones afiliadas. Estas acciones están también dirigidas a otras radioemisoras del país que tienen afinidad en el trabajo educativo por radio. Para estas actividades, ERBOL recurre a varias modalidades de trabajo como son los talleres de carácter nacional y los cursos en cada una de las afiliadas. En determinados momentos, logra elaborar algunos documentos escritos para la capacitación e impulsa la producción de memorias de estas actividades, las que sirven para un posterior análisis y reforzamiento de los asistentes. Para toda esta labor educativa, se logra contar en estos años con el apoyo de profesionales e instituciones nacionales e internacionales como la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y la Voz de Alemania. Según un estudio al respecto (Zeballos, 1997), el trabajo de capacitación de ERBOL permite elevar la calidad del personal de sus afiliadas, lo que posibilita tener programas radiales y programaciones que buscan seguir atendiendo las necesidades y las demandas de sus audiencias. Segundo ciclo: Apostando por la profesionalización A pesar de la gran inversión de energía en la capacitación y pese al relativo éxito de la misma, al final de los años 90 ERBOL comienza a repensar la estrategia de talleres presenciales, porque: - La nueva realidad de la radio popular exige un nuevo perfil de radialistas que apuesten por la capacidad de comprensión del rol de la comunicación hoy en día y por la importancia del comunicador popular. 2 - Existe la necesidad de que los radialistas piensen en función de la realidad regional y nacional y no solamente desde lo local. - Se constata que, si bien la tarea de capacitación de esos años efectuada por ERBOL es útil para las radioemisoras, la misma no alcanza grados de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación integrales en un proyecto de formación nacional y de largo alcance. - En el país existe una carencia estructural de instancias de formación superior en comunicación, lo que imposibilita a la mayoría de personas de las radioemisoras, en especial rurales, acceder a un proceso formativo y de profesionalización. - Urge apoyar a otros cientos de trabajadores, especialmente de radioemisoras rurales, educativas, populares e indígenas no asociadas a ERBOL, en su realización personal profesional y de sus medios de comunicación. Se necesita fortalecer la comunicación y la radio educativa para el desarrollo, que contribuya a una permanente democratización de la comunicación al servicio de las necesidades más sentidas de la población, desde el eje de formación de recursos humanos. 4. Cómo se realiza la innovación: etapas, procesos, estrategias y actividades. Las características primordiales del Programa Voces Unidas son: - Duración: dura dos años y medio, distribuidos en cinco semestres académicos. - Especialidades: el programa ofrece cuatro especialidades: producción radiofónica, periodismo radiofónico, gestión radiofónica y operación y mantenimiento de equipo técnico de grabación. - Grado académico: el participante alcanza el título de Técnico Universitario Superior en Comunicación Radiofónica, avalado por la Universidad Católica Boliviana (UCB) y ERBOL. - Cobertura: Voces Unidas llega a las capitales del país y también a las poblaciones rurales, con el fin de realizar una formación actualizada. - Implementación: se implementa desde la Secretaría Ejecutiva de ERBOL, a través de materiales educativos que reciben los participantes por correo. Bimensualmente, se ejecutan encuentros presenciales en 17 regiones del país. Éstos se ubican en las asociadas a ERBOL que apoyan de esta manera a la experiencia educativa con su infraestructura. - Docentes Guía: el programa posee nueve docentes que apoyan constantemente, a distancia y presencialmente, el proceso académico de los participantes, en todas sus regiones. - Estudiantes: son personas adultas que terminaron sus estudios secundarios (bachilleres). También participan personas que cuentan con otros niveles académicos: poseen características heterogéneas a nivel educativo, social, cultural y económico, con cierta experiencia en radio y con muchas ganas de alcanzar un título. Si bien provienen de diferentes culturas, tienen buen manejo del castellano. Modalidad de atención semipresencial: “Estudio desde mi casa sin dificultad, aunque viva tan lejos”, (Mario Aranda, participante). Voces Unidas implementa la modalidad de atención semipresencial. Ésta combina la educación a distancia con la educación presencial. Eso significa 3 que el participante del programa estudia la mayor parte del tiempo desde su casa, a través de materiales educativos, apoyado por un docente guía. Además, ese participante se encuentra con el docente y con sus compañeros de estudio en reuniones presenciales cada dos meses. La idea, detrás de la combinación del estudio a distancia con lo presencial, es que los participantes aprovechen mejor los contenidos de este proceso educativo. Por otro lado, estudian desde sus domicilios, reciben materiales actualizados, interactúan con otras personas, y se reúnen cerca de la localidad donde viven. Los protagonistas: Entre los actores necesarios para esta experiencia tenemos a: - La Universidad Católica Boliviana (UCB) apoya académicamente al programa. - El Comité Académico establece el nexo entre la UCB y ERBOL, y está conformado por representantes de ambas instituciones. - Las asociadas a ERBOL se convierten en las sedes de los encuentros presenciales, como una forma de acercar el programa al lugar geográfico donde viven los participantes. - Los docentes guía son profesionales de la comunicación, con la capacidad suficiente para orientar a los participantes y que poseen conocimientos probados en radiodifusión y en educación alternativa. Ellos se encargan de acompañar el proceso educativo cara a cara semanalmente, de resolver las dudas de los estudiantes, de preparar las tutorías grupales cerca de las localidades de los beneficiarios, de revisar los trabajos y los cuestionarios que proponen los materiales educativos, y de procesar la calificación con los estudiantes. - La Coordinación Nacional representa el nexo con cada uno de las anteriores protagonistas. Esta instancia se encarga de la implementación de este proceso educativo. La Coordinación se ubica en la Secretaría Ejecutiva de ERBOL, en la ciudad de La Paz. El camino a seguir: El trayecto de esta experiencia educativa dura cinco semestres. El primer semestre constituye el marco teórico de la radio. Hasta el tercer semestre, los contenidos son troncales, los llevan todos los participantes. En el cuarto semestre, cada estudiante elige una de las cuatro especialidades que oferta Voces Unidas. Finalmente, el quinto semestre el participante se dedica exclusivamente a la construcción de su trabajo final: La Tesina o el Proyecto de Grado. 4 Este camino y sus contenidos se expresan en el siguiente esquema: Quinto Semestre Tercer Semestre Segundo Semestre Primer Semestre ESPECIALIDAD OPERACIÓN TÉCNICA ESPECIALIDAD GESTIÓN RADIOFÓNICA ESPECIALIDAD PERIODISMO RADIOFÓNICA ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA Cuarto Semestre Realización de la Tesina o Proyecto de Grado Módulo 6 Planificación, seguimiento y evaluación Módulo 7 Estrategias de comunicación educativa Módulo 8 Guía metodológica para la Tesina y Proyecto de Grado Módulo 3 Lenguaje radiofónico Módulo 4 Géneros y formatos radiofónicos Módulo 5 Discurso y programación radiofónica Módulo 1 Historia de la radio, legislación y ética radiofónica Módulo 2 Comunicación masiva. Para conocer la audiencia Este esquema revela la distribución de los contenidos. Éstos abordan aspectos novedosos de la radio, y de la importancia de intercalar la teoría y la práctica. Haciendo del estudio algo agradable: Algunos de los comentarios recibidos son: - “Me gusta mucho el material, por su utilidad, su presentación y, sobre todo, por el contenido que nos presenta; son cosas novedosas que te sirven en la práctica”. - “Con los módulos me siento bien, como si alguien me hablara, todo está claro, aunque no faltó uno que me costó entenderlo”. - “Son amenos y hasta divertidos, me han gustado los dibujos y la forma; además, son hechos especialmente para el curso, no te dan fotocopias y hasta ahora tengo diez textos que forman mi primera biblioteca en comunicación”, (entrevistas con participantes, 2003). Los materiales educativos son las herramientas creadas por el programa que contienen la información relevante de este proceso de formación, para hacer del estudio algo agradable. Constan de textos escritos y, en algunos casos, de casetes y de videos. Actualmente, se cuenta con 16 módulos educativos exclusivos para este proceso educativo. Cada uno de ellos cuida el contenido donde: - Presenta ideas claras y atractivas. Se escribe en un lenguaje sencillo. Se desarrollan ideas concretas 5 - Se plasma una coherencia interna. En la elaboración de estos textos se pone especial énfasis en su diseño. Pensar, estudiar y crear los textos llevó seis meses de preparación; producirlos, dos años. Cada uno de ellos está organizado en unidades didácticas que mantienen una coherencia modular y de contenido. Poseen una señalización adecuada que permite brindar información nueva, buena, y útil para los lectores. Por otro lado, se producen otros materiales: - Una guía de estilo para las personas que redactan cada texto. Una guía de estudio que ayuda a los participantes. Una guía de orientación para los docentes guía. Una guía de titulación que reglamenta la defensa de los trabajos finales para profesionalizarse. Se elabora también materiales sonoros y audiovisuales (4 casetes y un video) que tienen el objetivo de facilitar la comprensión de los temas. Todos estos materiales llegan a públicos nacionales e internacionales. Algunos testimonios indican que: - “Con el libro, hasta me imaginaba al autor, gordito y sin cabello; cuando lo conocí, había sido joven nomás; entonces le agradecí por lo que escribió”, (Glory Yapura, participante de Kami, Cochabamba, Bolivia). - “Existe el interés de replicar los materiales que han producido porque son muy buenos y constituyen el agua que necesitamos para refrescar nuestros conocimientos y nuestras prácticas”, (Marta Romo, productora, México D.F., México). - “Al revisar detenidamente estos materiales, estoy segura que impactaron e impactarán a los productores y comunicadores que apuestan por el desarrollo de cada uno de sus países”, (Ana Rioja, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España). Los autores que escriben estos materiales educativos son seleccionados minuciosamente. Dichas personalidades se eligen por sus vivencias en el mundo de la radiodifusión, por su capacidad de comunicar sus ideas y por sus conocimientos sobre la temática. Entre ellas se tiene a: - Luis Ramiro Beltrán, que escribió “Estrategias de Comunicación Educativa”, Bolivia. - Jaime Reyes Velásquez, que escribió “Historia de la Radio en Bolivia”, Bolivia. - Lucía Sauma, que escribió “El Secreto de Comunicar en Radio: El Lenguaje Radiofónico”, Bolivia. - Lourdes Barrezueta, que escribió “Planificación, Seguimiento y Evaluación Radiofónica”, Perú. - Leonardo Martínez, que escribió “Producción Radiofónica. Manos a la Obra”, Chile. - Ernesto Lamas, que escribió “Gestión Radiofónica: A Trabajar se Dijo”, Argentina. 6 - Marta Romo, que escribió “Producción Radiofónica: Lo Invisible de la Radio”, México. - Damián Valls, que escribió “Registrando la Realidad Sonora”, Argentina. - Hernán Gutiérrez, que escribió “Periodismo Radiofónico: Leyendo la Realidad”, Costa Rica. - Claudia Villamayor, que escribió “Gestión Radiofónica: Consolidando Aciertos”, Argentina. Los temas transversales: Voces Unidas vio como un desafío el convertir el proceso de formación en una acción profunda y humana. Para este fin, desarrolló dentro de los módulos educativos temas transversales. Éstos son contenidos educativos que hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales. Están relacionados con la adquisición de valores y de actitudes éticas (LUCINI, 1999). Estos temas forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de Voces Unidas. El programa aborda temas como: la autoestima, la salud, el respeto, la justicia, la solidaridad, el medio ambiente, el género, la violencia, la democracia y la ciudadanía. La comunicación con los estudiantes: Uno de los ejes primordiales de cualquier proceso educativo a distancia es mantener el contacto constante con los participantes y con todos los protagonistas del programa. Voces Unidas utiliza primordialmente el material escrito y los medios escritos para relacionarse con todos los niveles. En el caso de los docentes guía, se usa el correo electrónico. Lastimosamente, con los participantes no recurrimos a ese medio o a las posibilidades de la tecnología digital, porque el acceso a las mismas en gran parte de Bolivia es muy reducido. Voces Unidas comenzó con un financiamiento solidario externo de Manos Unidas de España, institución que vio la importancia del programa y apoyó su desarrollo por tres años. Después de este período este aporte concluyó. Voces Unidas hace de esa amenaza una oportunidad y aprovecha los recursos que corresponden a los depósitos de los participantes. Cada participante aporta al programa mensualmente un monto de veinte dólares americanos. Dicho monto es diferenciado entre el personal de asociadas y el de otras instituciones (los alumnos de asociadas pagan un poquito menos). Hoy, estos depósitos generan un ahorro económico que permite sostener esta experiencia. A partir del año 2001 el programa se mantiene, se cuida y busca otras formas de crear recursos como la venta de los materiales educativos. Estas formas de autosostenimiento permitieron a la Coordinación Nacional convocar a los apasionados de la radio, por tres ocasiones, a inscribirse en Voces Unidas. 6. Balance de la innovación Problemas sentidos por los estudiantes - El impacto de la crisis económica y el abandono académico. Para varios participantes, los costos económicos del programa representan la mayor dificultad. Este es uno de los principales motivos para abandonar el proceso educativo. La Coordinación Nacional de Voces Unidas no puede solucionar este problema y tampoco, ayudar a las personas que no cancelan las cuotas respectivas al programa. Lo que se hace es buscar fuentes de financiamiento para la generación de becas. Sin embargo, estos intentos no tuvieron respuesta hasta el momento. - Administración de tiempo. La mayoría de los beneficiarios de Voces Unidas dejaron la escuela ya hace tiempo. Ellos sienten miedo de equivocarse o les cuesta retomar el ritmo 7 académico. Esta situación es revertida por Voces Unidas distribuyendo las actividades durante un periodo de tiempo establecido, es decir, se les anima a organizar sus tiempos y aprovecharlos con el fin de cumplir con sus responsabilidades de estudio, por medio de una guía de estudio. - Soledad. Algunos alumnos indican que - “Existe mucho tiempo de espera para los talleres”. - “Cuando le he buscado a mi guía, no le he encontrado, hasta La Paz he viajado”. - “A veces me siento muy solo en el estudio”. Varios participantes manifiestan las dificultades que tienen en lo académico y en la necesidad de tener alguien cerca. Al principio los talleres presenciales se realizaban al final de cada semestre. Este lapso de tiempo era demasiado largo y alejaba la relación docente y estudiante. Entonces se estableció un acompañamiento semanal en beneficio de los participantes y los encuentros se planificaron cada dos meses durante el semestre. De esta manera la tutoría se convirtió en un espacio accesible a los participantes. Dentro de esta modificación, ERBOL y la UCB evaluaron a los docentes guía y cambiaron a tres de ellos. Logros y resultados Los logros obtenidos son: - 528 inscritos en Voces Unidas distribuidos en tres convocatorias: Convocatoria Primera, 1999 Segunda, 2001 Tercera, 2003 Inscritos ERBOL 194 76 32 de Inscritos de otras Total instituciones inscritos 21 215 92 168 113 145 - 86 potenciales profesionales en radio que están en el proceso de defensa de Tesina o de Proyecto de Grado. - Con este título, se reconocerá el esfuerzo de estas personas y se acreditará el conocimiento teórico y práctico en radio. Como resultado se asegurará la construcción de mensajes que respondan a las necesidades de la audiencia, que generen corrientes de opinión, que construyan un servicio a la comunidad y que incrementen una oferta de calidad radial en el país. Sin embargo, el aporte más importante de este diploma es que jerarquizará el quehacer radiofónico en el país, porque hasta el momento no hay una formación académica en radio que apunte a fortalecer la práctica radiofónica. Así lo prueban los siguientes testimonios: - “Llevo ya más de un año en el curso de educación a distancia. Personalmente, es uno de los cursos que más me gusta. Me ha impactado, porque es muy completo. En mi vida personal, me ha ayudado mucho a recordar, revisar y aprender más. Espero que este proyecto continúe adelante”, (Oscar Cruz, participante). 8 - “Quiero agradecer a ERBOL por esta iniciativa de implementar este programa de radiodifusión, que viene a ser de gran ayuda para todas las personas del país. Creo que va enriquecer nuestros conocimientos y aportar a la sociedad que tanto necesita de comunicación”, (Adhemar Molina, participante). - “Soy docente guía del programa. Considero que este programa es una buena alternativa principalmente para radialistas, locutores y operadores que están trabajando desde la experiencia en radios provinciales, radios que desde las universidades y de las instituciones normalmente han sido olvidadas. Considero además que el curso, los cuestionarios, y los talleres están muy bien organizados y que es un programa que tiene mucho futuro”, (Constantino Rojas, docente guía). A lo largo de este trayecto, el Programa Voces Unidas tiene algunas lecciones que compartir: - Lo proyectado se reconstruye en la práctica. Una cosa es lo que se pensó y otra muy distinta la ejecución del proyecto. Esa es una de las razones por las que Voces Unidas se modificará en varias de sus líneas (coordinación, metodología tutorial, docentes guía y política de sostenimiento), con el objeto de mejorar la propuesta educativa y garantizar un buen perfil del comunicador a quien se iba a formar. - Abandono, no deserción. El abandono es un problema conocido en la educación a distancia. La teoría señala un límite aceptable del 65%. En Voces Unidas se llegó a un 58% dentro de la primera convocatoria. En los siguientes cursos, no se estima el cálculo hasta que concluya el proceso educativo. Para este programa el abandono significa una consecuencia multicausal, es decir, existen varios motivos para que muchas personas dejen el proceso. Uno de los más importantes es el aspecto económico. Otros factores son la distancia creada entre docente y estudiante y la metodología de la tutoría. - Capacitación a capacitadores. La formación de los docentes guía en aspectos específicos de la educación a distancia sirve para fortalecer el proceso educativo, sobre todo para el correcto manejo de la concepción metodológica. Como se ha podido ver, Voces Unidas se sintetiza en una frase de Daniel Prieto: “acercarse al micrófono es la virtud de acercarse a los demás, de hablar con el lenguaje de los sentimientos y de los buenos ejemplos, de acertar con el vocablo necesario y de remitir todo a personas. Este es un proceso educativo que apunta a la comunicación, para construir y construirse”. 9