Voces: PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL - FUERO SINDICAL ORGANIZACIONES SINDICALES - PRÁCTICAS ANTISINDICALES - RECURSO DE NULIDAD - RECHAZO DEL RECURSO Partes: Robertson Claro c/ Sociedad Importadora Multimaq Limitada s/ Despido vulneratorio - Recurso de nulidad Tribunal: Corte de Apelaciones de San Miguel Sala: Primera Fecha: 12-mar-2014 Cita: ROL:406-13, MJJ37127 Producto: Laboral La naturaleza jurídica de la indemnización por despido vulneratorio obedece a la reparación de los perjuicios causados, en la especie con el despido antisindical, lo cual obviamente incluye también el daño moral, con lo cual esta indemnización no es una simple tarificación por antigüedad ya que permite al juez apreciar el daño producido, especialmente el moral, consagrándose una tarifa abierta con un mínimo y un tope. Tribunal o Últimos fallos del tribunal Materia o Últimos sobre la materia Relacionados o Documentos Relacionados Doctrina: 1.- Se rechaza el recurso de nulidad, toda vez que no se advierte la existencia de una infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, desde que el juez de la causa está facultado para fijar una indemnización compensatoria que se le califica por el fallo en análisis como indemnización por daño moral, pero en verdad corresponde a una indemnización compensatoria que incluye dicho tipo de daño. En efecto al haberse condenado por daño moral y sin perjuicio de su procedencia, lo concreto es que el juez está habilitado para fijar una indemnización compensatoria con los topes indicados en la ley y considerando la última remuneración del trabajador lo fijado por daño moral no ha excedido el máximo legal. 2.- El artículo 489 del Código del Trabajo ha establecido una indemnización especial para el caso de despido vulneratorio de derechos fundamentales, que es adicional a las indemnizaciones por término de contrato y que puede fijarse por el juez entre un rango de seis a once remuneraciones del trabajador y que tiene como objetivo justamente la reparación del daño extra patrimonial causado al afectado, daño que cabe suponer por la incidencia que tiene en el ámbito moral del individuo la vulneración de sus derechos fundamentales, y que el juez puede regular entre un piso y un tope con un margen de apreciación importante para evaluar los daños. 3.- Respecto a la naturaleza de la indemnización adicional que se encuentra inserta dentro del procedimiento de tutela de derechos fundamentales, se ha señalado por la doctrina que la naturaleza de esta indemnización adicional es más cercana a una real evaluación de los perjuicios ya que el juez puede determinar su monto dentro de los topes que establece la ley. En consecuencia, su naturaleza jurídica obedece a la reparación de los perjuicios causados con el despido antisindical, lo cual obviamente incluye también el daño moral, con lo cual esta indemnización no es una simple tarificación por antigüedad, ya que permite al juez apreciar el daño producido, especialmente el moral, consagrándose una tarifa abierta con un mínimo y un tope. Fallo: San Miguel a doce días del mes de Marzo del año dos mil catorce. VISTOS Y OIDOS LOS INTERVINIENTES En estos antecedentes RUC 1340023817-5 e interno del tribunal T-31-2013 del Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo, se registra la sentencia definitiva de fecha 10 de Octubre del año 2013, dictada por don Sebastián Bueno Santibáñez, mediante la cual se acoge la denuncia de tutela laboral, ordena la reincorporación del denunciante y condena a la denunciada al pago de $ 20.000.000 por concepto de daño moral, con costas. Contra el aludido fallo el abogado don Jaime Varela Charme en representación de la denunciada dedujo recurso de nulidad, invocando como causal principal la contenida en el artículo 477 del Código Laboral. En subsidio de la anterior invoca la contemplada en la letra c) del artículo 478 del ya señalado cuerpo de leyes. Solicita de esta Corte por ambos capítulos de impugnación la nulidad de la sentencia y la dictación de la correspondiente de reemplazo, declarando para la primera de las nombradas la caducidad de la acción o que el inciso final del artículo 161 se aplica solo a los trabajadores que gozan de licencia médica al momento de término de la relación laboral, y que no procede la condena por daño moral y costas, y por la segunda que se califique jurídicamente de manera correcta las conclusiones fácticas de la sentencia. El recurso se declaró admisible por resolución de la Sala Tramitadora de fecha 12 de Noviembre del año 2013. En la audiencia respectiva intervinieron por la parte recurrente y denunciada la abogado doña Gisselle Rubio y por el actor el profesional don Patricio Jiménez. Considerando 1º) Que el recurso se fundamenta en primer término en la causal genérica de invalidación del artículo 477 del Código del Trabajo, esto es, por haber sido pronunciada la sentencia con infracción sustancial de derechos o garantías constitucionales o con infracción de ley que hubieses influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Para este efecto el recurrente considera infringidos los artículos 486, 161 inciso final, 495 N° 3 y 432 del Código del Trabajo y 144 del Código de Procedimiento Civil; 2°) Que la parte recurrida apersonada en estrado abogó por el rechazo del recurso con costas, invocando que no existe caducidad de la acción, en la medida que el termino para denunciar se debe contar desde la última infracción, que las licencia médicas se otorgan por días completos y que es plenamente procedente la condena por daño moral, por cuanto la norma del artículo 495 N° 3 no hace distinción alguna; 3°) Que haciéndose cargo del primer capítulo de impugnación que refiere el recurso en forma principal y que dice relación con la infracción al artículo 486 del Código del Trabajo, ello se hace sobre la base que la sentencia no declaró la caducidad de la acción en circunstancia que debió haberlo hecho, por cuanto el despido del trabajador por necesidades de la empresa se verificó el 19 de Noviembre del año 2012, siendo esta fecha a juicio del recurrente la que produce la infracción de los derechos cuya tutela se solicita y la demanda se presenta el 26 de junio del año 2013, es decir, más de 180 después, vulnerándose, en consecuencia, el inciso final del artículo 486 del Código Laboral que establece que la denuncia se debe presentar dentro de 60 días a contar del hecho vulneratorio; 4°) Que la infracción de ley antes referida deberá ser rechazada, en la medida que establecido se encuentra que el plazo de sesenta días se debe contar a partir de la última infracción de derechos que se denuncia, y esta se produce al momento que el empleador rechaza la última licencia médica otorgada con fecha 03 de Junio del año dos mil trece, hecho que se encuentra determinado en la sentencia en su motivación décimo cuarta; 5°) Que en lo que respecta a la infracción al artículo 161 inciso final del Código Laboral el recurrente señala que esta norma no debió aplicarse en la especie, por cuanto el trabajador al momento de otorgarse la licencia el día 19 de Noviembre del año 2012 a las 20:00 horas había cesado ya en sus funciones, en la medida que se le envió carta certificada comunicándole el despido por necesidades de la empresa con esa misma fecha la que se ingresó en Correos a las 18:48 horas, es decir antes que se extendiera el reposo médico; 6°) Que el capítulo de nulidad antes referido también será desestimado considerando que la licencia médica se otorgó a contar del día 19 de noviembre del año 2012, y se trata de días enteros, y en consecuencia, ésta ha empezado a regir a contar de las 00:00 horas del día antes referido, con lo cual no es posible jurídicamente que se produzca la diferencia de horas en que se asila esta infracción, considerando además, que es un hecho indiscutido que el accidente que provoca las lesiones del actor se produce el día 19 de Junio en la mañana; 7º) Que haciéndose cargo de la infracción que se denuncia respecto del artículo 495 Nº 3 del Código del Trabajo se señala la improcedencia de la indemnización por daño moral, toda vez que las indemnizaciones que se contienen en el artículo 489 del referido cuerpo de leyes solo dicen relación con la sustitutiva del aviso previo y por años de servicio, habiéndolo así entendido la jurisprudencia, en consecuencia, el recurrente sostiene que la alusión que el artículo 495 Nº 3 hace en orden a las " indemnizaciones que procedan" no incluye el daño moral; 8º) Que cabe advertir que el artículo 489 del Código del Trabajo ha establecido una indemnización especial para el caso de despido vulneratorio de derechos fundamentales, que es adicional a las indemnizaciones por término de contrato y que puede fijarse por el juez entre un rango de seis a once remuneraciones del trabajador y que tiene como objetivo justamente la reparación del daño extra patrimonial causado al afectado, daño que cabe suponer por la incidencia que tiene en el ámbito moral del individuo la vulneración de sus derechos fundamentales, y que el juez puede regular entre un piso y un tope con un margen de apreciación importante para evaluar los daños; 9º) Que respecto a la naturaleza de la indemnización adicional que se encuentra inserta dentro del procedimiento de tutela de derechos fundamentales, se ha señalado por la doctrina que "La naturaleza de esta indemnización adicional es más cercana a una real evaluación de los perjuicios ya que el juez puede determinar su monto dentro de los topes que establece la ley". En consecuencia, su naturaleza jurídica obedece a la reparación de los perjuicios causados con el despido antisindical, lo cual obviamente incluye también el daño moral, con lo cual esta indemnización no es una simple tarificación por antigüedad, ya que permite al juez apreciar el daño producido, especialmente el moral, consagrándose una tarifa abierta con un mínimo y un tope; 10º) Que conforme con lo antes razonado, al haberse condenado por daño moral y sin perjuicio de su procedencia, lo concreto es que el juez está habilitado para fijar una indemnización compensatoria con los topes antes referidos y considerando la última remuneración del trabajador que ascendía a $ 2.053.554 según Acta de Comparendo ante la Inspección del Trabajo, lo fijado por daño moral no ha excedido el máximo legal; 11º) Que en consecuencia, no se advierte la existencia de una infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, en la medida como ya se ha indicado, el juez de la causa está facultado para fijar una indemnización compensatoria que se le califica por el fallo en análisis como indemnización por daño moral, pero en verdad corresponde a una indemnización compensatoria que incluye dicho tipo de daño, con lo cual este capítulo de impugnación será rechazado; 12º) Que tampoco ha existido infracción a los artículos 432 del Código del Trabajo y 144 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto sin perjuicio que la condena en costas se indica en la sentencia, no forma parte de esta y no puede ser impugnada mediante un recurso de nulidad al no tener ello influencia sustancial en lo dispositivo del fallo 13º) Que en cuanto a la causal subsidiaria de la letra c) del artículo 478 del Estatuto Laboral, esta se hace consistir en que habiendo la sentencia declarado que jurídicamente la relación laboral continua vigente, ordenando la reincorporación del trabajador y el pago del daño moral ello es errado, debiendo en su lugar haberse declarado la suspensión de los efectos del acto del despido hasta el término del reposo por licencia médica, pudiendo declararse injustificado el despido pero jamás la nulidad del acto y la reincorporación del trabajador. Se sostiene que la ley solo contempla como sanción la nulidad de un acto y la reincorporación en la hipótesis de los trabajadores sujetos a fuero laboral no pudiendo esta sanción extenderse a casos no previstos en la norma; 14º) Que el capítulo de impugnación antes referido no podrá ser admitido considerando que el fallo lo que ha hecho es establecer la vulneración de la garantía a la integridad física y psíquica del trabajador y dentro de sus facultades, en especial aquella contenida en el inciso antepenúltimo del artículo 495 del Estatuto Laboral, está dirigida a velar para que la situación se retrotraiga al estado inmediatamente anterior a producirse la vulneración denunciada. Dentro de este contexto no se advierte de qué manera se puede alterar jurídicamente una situación de hecho que tiene las tipificaciones técnicas que la califican en el sentido que el fallo lo indica, sobre todo si se considera que el propio recurrente señala en su libelo que la licencia se encuentra legalmente otorgada y tramitada y ha tenido solo el efecto de suspender la relación laboral, no existiendo algún tipo de analogía entre una acción por despido injustificado y la acción de tutela de derechos fundamentales, en la medida que esta última está dirigida a proteger los derechos esenciales en la relación laboral y las acciones por despido o cobro de prestaciones se refieren a situaciones meramente de carácter monetario, lo que ha llevado al legislador a otórgales estructuras y fines diferentes en el Estatuto Laboral; Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 477, 478 y 482 del Código del Trabajo, SE RECHAZA con costas el recurso de nulidad deducido por el abogado don Jaime Varela Charme en contra de la sentencia de fecha 10 de Octubre del año dos mil trece. Regístrese, Redactó Rol notifíquese Manuel N° Hazbún 406 y Comandari, - 2013 comuníquese. Abogado REF Integrante. LAB Pronunciada por la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de an Miguel, presidida por la Ministro señora María Teresa Letelier Ramírez e integrada por la Fiscal Judicial señora Cecilia Venegas Vásquez y el Abogado Integrante señor Manuel Hazbún Comandari En San Miguel, a doce de marzo de dos mil catorce, notifiqué por el estado diario la resolución precedente.