Dos grandes descubrimientos: Colón y Lutero

Anuncio
1
DOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
Cristóbal Colón
Martín Lutero
Por: Pbro. Lemuel Collí Pérez
Nivel: Maestría
Curso: Desde La Española hasta Lutero
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI
Mérida Yucatán a 8 de Abril del 2003
2
ÍNDICE
Introducción
I.- PRIMER DESCUBRIMIENTO
A.- Acerca del descubridor
B.- Las dificultades
1).- la voz de la creencia
2).- la voz de la ciencia
C.- La aprobación
D.- El descubrimiento
E.- Los resultados
II.- SEGUNDO DESCUBRIMIENTO
A.- Acerca del descubridor
B.- Su vida espiritual
C.- Su crisis espiritual
D.- Su gran descubrimiento
E.- Las consecuencias
Conclusión
3
Introducción
E
n este breve ensayo hablo acerca de dos grandes descubrimientos que se remontan
hasta el siglo XVI, con una diferencia en su inicio de un poco mas de dos décadas.
Digo grandes; porque tuvieron resultados trascendentales para la humanidad. Son
descubrimientos; porque ahí estaban, semi ocultos a la vista; pero ahí estaban.
El primero fue encabezado por un marinero genovés. Se llevo acabo más allá de las
fronteras de España, en ultramar. Tiene que ver con la geografía, con nuevas tierras.
El segundo fue encabezado por un monje alemán y se realizo en Alemania, pero pronto se
diseminó más allá de Alemania. Tiene que ver con teología, con la vida espiritual.
Como veremos, la motivación que los impulsó fue la necesidad humana; a Colón le
impulso su amor a la aventura, su deseo de explorar. A Lutero, su necesidad espiritual, su
temor a la muerte.
Ninguno sabía lo que tras su búsqueda encontraría; pero de alguna manera supieron que
habían encontrado algo grande.
Colón y Lutero, gran descubridor de América y gran precursor de la reforma protestante.
Son algo asi como la figura de la humanidad; te representan a ti y a mí. Veámoslo de este
modo: Colón representa esa característica, muy humana, de la necesidad que tenemos aun
desde muy pequeños de conocer, de explorar y de poseer. Lutero representa la necesidad quizá
ya no material; pero espiritual, que consiste en la paz interior y la paz con Dios.
Hablare de las circunstancias, motivos, dificultades y los resultados de tales
descubrimientos; pero: ¿hasta qué punto les afectó la vida? ¿Qué tanto satisfizo sus
necesidades? ¿Cómo afecto a los demás? ¿Cómo lo recibieron sus contemporáneos?
Intentaré dar respuesta a estas preguntas con un breve análisis.
4
I.- PRIMER DESCUBRIMIENTO
Este descubrimiento tiene que ver con el encuentro de nuevos territorios de los que hasta
entonces se conocían, éste descubrimiento se conoce como “el nuevo mundo” o el
descubrimiento de América, este hallazgo fue realizado por Cristóbal Colon en ultramar.
A.- Acerca del descubridor
No todos comparten el mismo dato acerca del origen o lugar de nacimiento de este personaje,
muchos sostienen que fue en Génova Italia, algunos otros que nació en España. Se cree que
nació allá por el año 1451. Su padre fue Doménico Colombo, maestro tejedor, lanero o
tabernero y su madre se llamó Susana Fontanarrosa. Al parecer Colon fue el primero de cinco
hermanos de los cuales él y su hermano Bartolomé, tuvieron vocación marinera. A los 25 años
de edad llegó a Portugal donde casó con Felipa Moñiz Perestro, con la que procreó un hijo que
llamó Diego.
Según datos históricos Colón fue un navegante intrépido y con amplios conocimientos
náuticos. Haciendo memoria de su pasado, se dice que colon escribió en 1501 :
“ De muy pequeña edad entré en el mar navegando, e lo he continuado fasta hoy... ya pasan
de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he
andado”.
Había recorrido todas las rutas comerciales importantes del mediterráneo, desde Quíos, en
el Egeo, hasta la península Ibérica.
Concibió la idea de ir a la India, tomando el rumbo del occidente, basándose en la idea de
que la tierra es redonda, como afirmaban tantos sabios, y que al salir por occidente, podría
alcanzar la costa de Asia en un viaje de circunnavegación.
B.- Las dificultades
Para realizar su teoría necesitaba financiamiento y recursos razón por la cual se vio en la
necesidad de buscar patrocinador y autorización.
1).- la voz de la creencia
Solicito la ayuda del Rey Juan II de Portugal para llevar acabo su proyecto, la que le fue
negada. Llegó a España en 1486 y se puso en contacto con los reyes Fernando e Isabel, a
quienes también solicitó recursos para su plan. Los consejeros eclesiásticos de los reyes
católicos, basándose en interpretaciones arbitrarias de la Biblia y de obras de padres de la
iglesia des autorizaron las ideas de Colón, insinuando que este era un necio que se oponía a las
puras enseñanzas de las escrituras, las que según las Interpretación de ellos, enseñaban que la
tierra era plana. Como resultado, tanto de la actitud eclesiástica y la guerra con los moros
impidieron que los reyes católicos se interesaran por el proyecto.

. “Colón, Cristóbal”, Enciclopedia Microsoft ® En carta® 99
5
2).- la voz de la ciencia
¿Sabía Colon lo que decía? Según algunos historiadores, hay indicios y alguna prueba
razonable, como el preámbulo de las capitulaciones, de que Colón, cuando elaboró su plan
descubridor, sabía mas de lo que decía.2 Así que, lo que impulsaba poderosamente a Colón
sería el predescubrimiento de América, según sus propias palabras:
“Me abrió nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedor navegar de
aquí a las indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con ese fuego vine a
Vuestras Altezas”.3
Se piensa que alguien le informó a colon de la existencia de una tierra al otro lado del
océano. Ese alguien fue, según piensan algunos, un piloto portugués o castellano que al
regresar de guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Luego de un
tiempo, regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Pero hay otra teoría que dice que
algún grupo de indígenas que en un desplazamiento por las Antillas se vieron obligados a
desviarse océano adentro hasta encontrarse con Colón. Y a partir de ahí, comenzó a elaborar
su proyecto, sabiendo de ante mano que su problema mayor seria articularlo teóricamente los
mayores expertos del momento, ya que él carecía de ciencia. Aunque se informo y se preparó
los portugueses rechazaron su proyecto ya que discreparon con los cálculos de Colón. De
mediciones y cálculos ellos sabían mas que Colón. Esta fue otras de las razones por la que
cuando por primera vez por los reyes católicos el 20 de enero de 1486 la junta de expertos al
valorar el proyecto le fue contraria.
C.- La aprobación
A pesar de que muchos no daban crédito al proyecto, no faltaron protectores de Colón, entre
ellos algunos frailes con influencia ante los reyes; entre los cuales fray Antonio de Marchena,
astrólogo y conocedor en navegación. Otro siempre favorable a Colón fray Diego de Deza y
otros más. Mientras tanto Colón, conoció a Beatriz Enrique de Arana quien le dio un hijo:
Hernando Colón. Cabe mencionar que su esposa Felpa Moñiz había muerto.
El 17 de Abril de 1492 tras intercesión favorable del monasterio de la Rábida y fray Juan
Pérez, los reyes católicos, en un acto personal, no científico, decidieron respaldar el plan
colombino con la firma de las capitulaciones de santa fe o documento contrato. Que le
concedían los de almirante del mar océano, virrey y gobernador general de las tierras
colonizadas, como también la décima parte que resultara de todo el comercio que resultara de
la empresa.
Con un presupuesto de unos dos millones de maravedíes, alrededor de 120 tripulantes,
antes de salir el sol del día 3 de agosto de 1492, tres embarcaciones: La pinta, niña y santa
María dejaban el puerto de Palos.
“Colón, Cristóbal”, Enciclopedia Microsoft ® En carta ® 99
“Colón, Cristóbal”, Enciclopedia Microsoft ® En carta ® 99

. Justo L. González, Historia del cristianismo, p.37, T. 7
2
3
6
D.- El descubrimiento
Después de una travesía llena de peripecias los cansados aventureros el 12 de octubre de 1492
al rededor de casi dos meses y medio de navegación pusieron pie en la isla de Guanahaní, en
Las Lucayas, (que ellos bautizaron como San Salvador), actualmente isla de Watling, en el
archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los reyes
católicos de España. Tras navegar por las Lucayas, la flotilla colombina se dirigió hacia el
sur, donde tocó tierra en Cuba y en Haití. La primera recibió el nombre de Juana en honor del
infante don Juan y la segunda el de la Española.
Este fue el inicio de un gran movimiento de in migración de españoles, a estas nuevas
tierras, movidos por diferentes intereses.
Hizo Colón, posteriormente tres viajes mas, habiendo tocado las costas de lo que ahora es
Venezuela, amen de haber descubierto otras islas y haber arribado a las costas de Honduras y
Centro América.
No se sabe la razón del porque al continente descubierto por Colón que debiera llamarse
legítimamente “Colombia” se le dio el nombre de un oscuro cartógrafo llamado Américo
Vespucí, de allí el nombre de América.
Después de arribar a Sanlucar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504, fracasado y
enfermo, siguió hasta la corte y reclamó infructuosamente sus derechos. Murió el 20 de mayo
de 1506 en Valladolid.
E.- Los resultados
Lo que caracterizó la empresa española en América fue la unión de los intereses de conquista
y colonización con la tarea evangelizadora; pero lo de la evangelización, como todo buen
propósito, quedo rezagada.
Para los colonizadores como para la corona, la empresa había resultado de gran beneficio
no solo por que se ampliaba el imperio; pero por las riquezas que ahí se encontró. La
explotación de las nuevas tierras era necesaria para mantener el naciente imperio español. Sin
el oro de indias, la política española en Europa no podría subsistir.5
Para los nativos de las tierras descubiertas los resultados no fueron igualmente
satisfactorios. Podría decirse que además de lo inhumano que fueron los conquistadores con
los nativos, dejaron una cultura diferente, un nuevo idioma y un evangelio decadente que les
costo a los nativos su oro, sus mujeres, sur riquezas, su libertad y sus propias vidas. Todo con
la anuencia de las autoridades según la carta de Fernando el católico:
“... porque en cosa tan santa y tan necesaria, como en la dicha empresa contra infieles,
no querríamos que faltase alguna de las que más la puedan justificar... querríamos
que... procurásedes de ganar de nuestro muy santo padre una bula en que
5
. Justo L. González, Historia del cristianismo, p.49 T.7
7
generalmente declarase la dicha guerra contra los infieles, y diese a nos... todo lo que
con ayuda de Dios nuestro Señor conquistásemos de las tierras de los infieles.”6
Mas tarde además de los católicos los protestantes también llegarían a América. Cabe
preguntarnos ¿hubo conversiones reales en América? = por la gracia de Dios, a pesar del
estado pecaminoso de la iglesia y de los cristianos, Dios tocó los corazones de muchos indios,
africanos, incluso de conquistadores y colonizadores.7 Este sería el mayor aporte de Alemania
al nuevo mundo.
II.- SEGUNDO DESCUBRIMIENTO
Este segundo descubrimiento tiene que ver con la vida espiritual, ocurrió mas de 25 años
después del primer descubrimiento,8 del cual me referí anteriormente. Este segundo
descubrimiento, del que ahora hablaré, fue realizado por Martín Lutero conocido como el gran
precursor de la reforma protestante.
A.- Acerca del descubridor
Nació en Eisleben, Sajonia, el 10 de noviembre de 1483, descendientes de campesinos. Sus
padres, Juan y Margarita Lutero. Su padre era minero, aunque de cierta posición. Recibió una
sólida educación en Mansteld, Magdeburgo y Eisanach. A los 17 años, ingreso en la
universidad de Erfort, donde se licenció en 1502 y doctoró en 1505. después, según el deseo
de su padre, comenzó a estudiar derecho; pero en el verano de 1505 abandono de pronto sus
estudios.
El trato estricto de sus padres durante su niñez deja una huella imborrable en su carácter, ya
que sufría de angustia y depresión afectando también su vida espiritual.
B.- Su vida espiritual
Parece ser que el tema que llenaba el ambiente de aquel entonces era la salvación y la
condenación; por lo tanto, lo más importante no era ni el prestigio ni el dinero sino el porvenir
espiritual. Dos semanas antes de abandonar sus estudios para ingresar al monasterio agustino
de Erfort; en medio de una tormenta eléctrica, temeroso a la muerte y al infierno, Lutero le
prometió a Santa Ana que si lo salvaba, se haría monje. Lutero cumplió su promesa, vendió
sus libros e ingresó al monasterio, decisión que sorprendió a sus amigos, y como habría de
esperarse, consternó a su padre. Mas tarde él mismo explicaría que entre otras cosas lo que le
había hecho tomar tal decisión fue que tuvo varios encuentros con la muerte que le hicieron
sentir la fugacidad de la vida.
A pesar de cumplir con todas las reglas del monasterio no parecía encontrar la paz interior
que esperaba.
En otoño de 1506 profesó como monje y un año después se ordenó como sacerdote. Su
primera misa le causó mucho temor ya que pensaba que quizás lo que hacia no era suficiente
6
. Justo L. González, Historia del cristianismo, p.69 T.7
. Dr. Cornelio (Neal) H, Desde la Española… p.15
8
. Dr. Cornelio (Neal) H, Desde la Española… p.15
7
8
para su propia salvación, y todo, porque veía a Dios como un juez severo, tal como su padre
había sido con él en su niñez
C.- Su crisis espiritual
Nada parecía traer paz espiritual a Lutero ya que tenía un sentimiento muy hondo de su propia
pecaminosidad, y mientras más intentaba librarse de ellos sentía que el pecado era más
poderoso que él. Castigaba su cuerpo, acudía con exagerada frecuencia al confesa torio; pero
no bastaba, temía haber olvidado algún pecado sin confesar.
Por recomendación de su consejero espiritual Juan Von Staupitz, Lutero se puso a leer la
obra de los místicos con la esperanza de encontrar respuesta a su crisis espiritual. Estos decían
que era necesario amar a Dios, asunto que no era nada sencillo para Lutero, por que veía a
Dios como un juez severo; no podía amar a un Dios justiciero que le pedía cuentas de sus
acciones sino más bien lo odiaba. Su crisis no paraba ahí sino aunado a esto estaba su
decepción por haber visto la corrupción moral y la indiferencia espiritual que reinaba en la
corte papal.
Su consejero pensó que quizá lo que Lutero necesitaba era estar ocupado en la enseñanza;
por tanto, ordeno a Lutero dar cursos sobre las escrituras en la universidad de Wittenberg.
D.- Su gran descubrimiento
¿Conocía Lutero las escrituras?= No hay razón para pensar que no.
Lutero sabia el salterio de memoria, era doctor en teología, para eso era necesario leer la
Biblia; pero ahora, veía las escrituras de otra manera, es decir, como una posible respuesta a
sus angustias espirituales. Esto fue el principio de su gran descubrimiento. Dio una gran serie
de cursos bíblicos sobre los Salmos, la epístola a los Romanos, a los Galatas y Hebreos9.
El gran descubrimiento vino probablemente en 1515, cuando dio conferencias acerca de la
epístola a los Romanos pues el mismo dijo haber encontrado respuesta a sus dificultades; pero
esto no llega sin lucha y angustia, pues Romanos 1:17 también trata de la justicia de Dios, así
que unir la justicia de Dios y la otra parte del versículo, necesitó mucho tiempo de meditación.
Comenta Lutero: “sentí que había nacido de nuevo y que las puertas del paraíso me habían
sido franqueadas. Las escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de entonces la
frase (la justicia de Dios) no me lleno mas de odio, sino que se me tornó indeciblemente dulce
en virtud de un gran amor”10
E.- Las consecuencias
Como era de esperarse su descubrimiento traería consecuencias en su vida como son: la paz,
deseo de proclamarlo y oposición. Su descubrimiento se oponía a toda la doctrina que
tradicionalmente se creía.
Con el propósito de dar a conocer su descubrimiento, compuso 97 tesis; pero no causo
tanto impacto. Escribió otras 95 tesis en la que atacó las indulgencias y la autoridad del Papa,
9
. Samuel Vila, Enciclopedia ilustrada de historia... p126.
. Justo L. González, Historia del cristianismo, p.46 T. 6
10
9
clavándola en la puerta de la iglesia del castillo de Wittemberg el 31 de octubre de 1517, fecha
conocida como el comienzo de la Reforma protestante.
Lutero defendió con energía sus opiniones en debate públicos universitarios en
Wittemberg y en otras ciudades que provocó una investigación por parte de la iglesia romana,
que culmino con la condena de sus enseñanzas el 15 de junio de 1520 y con su excomunión el
1 de enero de 1521 por el papa León X. En abril de 1521 fue convocado delante del emperador
Carlos V en la Dieta de Worms, y se le pidió que se retractase ante las autoridades seculares y
eclesiásticas allí reunidas. Se negó, asegurando que para hacerlo tendrían que refutar sus
teorías con las Escrituras y la razón, además no era conveniente ir contra la conciencia.
Hay una famosa declaración que los historiadores le atribuyen a Lutero: “No puedo ni
quiero retractarme de cosa alguna, pues ir contra la conciencia no es justo ni seguro. Dios me
ayude. Amen.”11
Para librarlo de sus enemigos fue llevado al castillo de Wartburgo y allí tradujo el Nuevo
Testamento al idioma Alemán. Luego tradujo el Antiguo Testamento. Escribió multitud de
tratados, y folletos sobre temas escriturares y teológicas. Predicaba, escribía cartas de aliento a
sus amigos que vivían en diferentes lugares. Lutero inició una revolución religiosa de largo
alcance, y aunque tuvo en su contra al Papa, al Emperador de Alemania y a muchos teólogos
prominentes, no obstante se mantuvo fiel a las doctrinas evangélicas.
El 13 de junio de 1525 contrajo matrimonio con Catalina Von Bora.
Compuso el himno castillo fuerte es nuestro Dios. Legó al culto evangélico el canto coral,
formuló una liturgia sencilla pero bella, y sobre todo, dio a su pueblo la Biblia en el idioma
vulgar.
El doctor Martín Lutero murió en Eisleben el 18 de febrero de 1546,12 dejando a la
humanidad como herencia gloriosa, su redescubrimiento de la doctrina de la justificación por
la sola gracia de Dios.
11
12
. Justo L. González, Historia del cristianismo, p.64 T.6
. David Orea Luna, Destellos Biográficos, p.101
10
Conclusión
Es muy claro y evidente las motivaciones de ambos descubridores, como también la
semejanza con la realidad en el comportamiento humano. Con cuanta frecuencia lo material o
las riquezas toman el primer lugar en la vida, y desplaza lo espiritual; esto lo vemos tanto en
la historia del descubrimiento de Colón como en el de Lutero.
En el segundo viaje de Colón y mucho más en los que siguieron, llegaron varios españoles
con el deseo de evangelizar; pero cuando vieron el oro y las riquezas, su gran empresa
misionológica fue abandonada y se dedicaron a satisfacer sus necesidades de poseer, robando
y explotando a los nativos, pero mientras mas tenían mas querían. En pocos años habían
llegado miles de europeos a América, la gran mayoría sedientos de enriquecerse. Colon había
abierto con su descubrimiento una puerta (material) atractiva que prometía grandes y
ambiciosas satisfacciones, que en poco tiempo era conocido por toda Alemania.
Lutero había abierto con su descubrimiento una puerta (espiritual) que prometía suplir las
necesidades más ambiciosas del espíritu, dando paz eterna y vida en Cristo; pero el
descubrimiento de Lutero no fue tan importante para los demás como lo fue el descubrimiento
de América; dice Justo L. González:
“Al parecer, el descubrimiento de que el evangelio debía entenderse de otro modo al que
corrientemente se predicaba, que le parecía tan importante a Lutero, tenía sin cuidado al
resto del mundo.”13
Ningún ser humano en toda la historia de la humanidad ha podido satisfacer su necesidad
de poseer hasta el punto de decir: “ya estoy satisfecho no necesito mas, lo que tengo me ha
dado paz”. El mismo Colón murió insatisfecho porque no llego a recibir lo prometido por la
corona.
¿Alcanzó satisfacción, Lutero, en su descubrimiento espiritual?
Ante la Dieta de Worms sostuvo su total satisfacción espiritual aun bajo perspectiva de
muerte.
Por otra parte, no sé hasta que punto el descubrimiento de Colón benefició a los nativos de
las tierras descubiertas; pero lo imperdonable es violentar el derecho de posesión y los
crímenes en la imposición de la religión, pisoteando la libertad de conciencia.
El descubrimiento de Lutero fue el mayor aporte de Europa al mundo. Gracias a Dios por
estos dos descubrimientos, que de una u otra manera contribuyeron para que la reforma se
llevara a cabo y trajera al mundo la luz espiritual en medio de la oscuridad y opresión de la
iglesia tradicional.
13
. Justo L. González, Historia del cristianismo, p51 T.6
11
Bibliografía
Justo L. González. Historia del cristianismo. T. 6 y 7
Caribe 1980 EE. UU.
Samuel Vila. Enciclopedia Ilustrada de Historia de la Iglesia.
CLIE 1979 Barcelona
Enciclopedia Microsoft ® en carta. Colón, Cristóbal. Lutero, Martín
David Orea Luna. Destellos Biográficos.
El amanecer 1963 México
Dr. Cornelio (Neal) H. Desde la Española...
Miami 2001
Descargar