LÍRICA GRIEGA

Anuncio
LÍRICA GRIEGA
Al mismo tiempo en que se desarrolla este género, en Grecia suceden una serie de conflictos
sociales que desembocarán en muchos casos, en una tiranía. Siendo estos el ascenso de una
nueva clase social enriquecida con la artesanía y el comercio, que aspira a conseguir el poder, y
las pésimas condiciones de vida de los campesinos. Se tarta de una época en la que se
consolida el individualismo y el interés del hombre por todo lo que le rodea.
La poesía lírica, es un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y sus sentimientos
como tema principal. Es una poesía subjetiva, a diferencia de la épica, ya que el poeta se toma
a sí mismo como motivo de su canto. La palabra Lírica, procede de lira, instrumento musical
con el que se podía acompañar la composición.
Al igual que la épica, la lírica tuvo una primera etapa oral, en la que el poeta se limitaba a
repetir los poemas trasmitidos por tradición oral, a este tipo se le denomina lírica popular. A
la cual, le sigue la denominada lírica culta, etapa en la que el poeta se convierte ya en el
creador.
CARACTERÍSTICAS
Entre los rasgos principales que caracterizan la lírica tenemos:
1. Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los “agones”, competiciones
poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
2. En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a
desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las propias
emociones y sentimientos.
3. Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso
a veces el complemento de la danza.
4. Destaca el surgimiento de nuevos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas
formados por largas tiradas de versos iguales.
5. En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, se adoptó en cada lugar el
dialecto local, lo cual contribuyó a consagrar los dialectos griegos de cada zona.
6. Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza de géneros que produjo la lírica
griega.
TIPOS DE LÍRICA



Elegía, es un tipo de poesía ligada al culto religioso o momentos culminantes de la
vida: el nacimiento, la muerte, cantos populares, etc. Originariamente, era un canto de
duelo y estaba destinada a ser recitada en los banquetes fúnebres, aunque también
trataba una temática muy diversa: política, militar, autobiográfica, himnos a los dioses,
etc. Surge para expresar todas las necesidades y problemas de la nueva sociedad.
Cultivadores: Calino y Tirteo, destacan por su exaltación de lo patriótico, Solón,
Mimnermo, Teognis y Jenófanes.
Yambo, este tipo de poesía surgió relacionada con el culto a Deméter y Dionisio. Su
contenido era burlesco y satírico. Es de carácter realista y menos elevado y refinado
que la elegía. Cultivadores: Semónides, que trata un pesimismo radical (la
impotencia del hombre), Hiponacte y, sobre todo, Arquíloco.
Poesía Mélica, hay dos tipos:

Monodia: Es un tipo de poesía que canta sobre todo el amor, el vino y las
mujeres. Es la canción de banquete por excelencia y se acompañaba del
bárbitos, una especie de lira grande de muchas cuerdas. Entre sus cultivadores
destacan: Alceo, Safo y Anacreonte.

Lírica coral: Este tipo de composiciones eran interpretadas por un coro con
motivo de algún tipo de fiesta o acontecimiento colectivo. Desatacan poetas
como Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y
Baquílides(famoso por sus epinicios y ditirambos).
Dentro de la lírica coral hay dos tipos:
-
-
Himno. Canto ritual dirigido a una divinidad. Según el dios al que se dirigía, se
distinguen: el peán ( a Apolo), en el que se canta o pide un triunfo (militar,
enfermedad, etc.), y el ditirambo (Dionisio). Otros tipos de himnos son: el
canto procesional, el treno (canto fúnebre) y el epitalamio (canto nupcial).
Cantos dedicados a los hombres. Destacan el encomio (elogio), el epinicio
(canto triunfal) y el canto de guerra.
AUTORES
- En el siglo VI a.C., el poeta Anacreonte escribió alegres poemas sobre el vino y el amor;
Pero también cultivó el yambo, las elegías y el epigrama.
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de
hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez.
También cultivó ocasionalmente la sátira inspirándose en Arquíloco.
El amor para Anacreonte es algo sensual, fugaz y pasajero, por lo que sus composiciones
sobre este tema suelen ser breves. Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven y
asilvestrada a quien llama potra tracia, así como aquellos que hacen referencia a juegos entre
el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Ha pasado a la posteridad como el poeta
de los banquetes.
- Alceo (c. 600 a.C.), poeta griego nacido en la isla de Lesbos, contemporáneo a Safo. Alceo
fue el líder del movimiento contra el tirano de Lesbos, Pitaco, por lo que fue desterrado pero,
una vez perdonado, regresó a su ciudad natal. De los diez libros de sus odas, sólo nos han
llegado algunos fragmentos. Estos poemas, tratan de su dolor por el estado de Lesbos, su
odio hacia los tiranos y sus propios infortunios. Aunque también en algunos poemas
alaba el amor y el vino.
- Safo (c. 600-? a.C.), poeta lírica griega. Nació en la isla de Lesbos y perteneció al parecer a
una familia noble. Se casó con un hombre rico de la isla de Andros y que tuvo una hija llamada
Cleis.
Durante su vida enseñó su arte a un grupo de mujeres jóvenes, para las que compuso sus odas
nupciales cuando la abandonaron para casarse.
Safo escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero
apenas se conservan algunos fragmentos de todos ellos. Entre estos destaca la Oda a
Afrodita.
La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza, su perfección formal, su intensidad y
su emoción. Su tema principal es el amor.
-Píndaro (VI y V a.C.) Nació en Tebas, pero recorrió gran parte del mundo griego ejerciendo
de poeta y celebrando la victoria de numerosos personajes en los juegos atléticos. Su obra más
conocida y conservada son los Epinicios. Estos poemas eran cantados por un coro con música
de flauta y lira en la ciudad del vencedor.
En total escribió 44 epinicios u odas triunfales:
La estructura de los epinicios es bastante compleja y contienen una importante carga moral,
así como un profundo sentido religioso, utilizaba antiguos mitos.
En sus odas hay numerosas reflexiones de carácter religioso y moral, y proclama la
inmortalidad del alma y la existencia del juicio futuro.
Documentos relacionados
Descargar