LA MITOLOGÍA EN ASTURIAS Unidad Didáctica: Primer Ciclo de Educación Primaria

Anuncio
Unidad Didáctica:
LA MITOLOGÍA EN ASTURIAS
Cuélebre de Vaquero Turcios. Autopista Oviedo-Gijón
Primer Ciclo de Educación Primaria
Segundo trimestre
Teresa Álvarez Acero
1
1- OBJETIVOS
A- Profundizar en el conocimiento de las tradiciones de Asturias: los seres
mitológicos.
B- Conocer y valorar el papel de los instrumentos tradicionales en nuestro
folclore. Continuación, instrumentos de percusión piel: pandoriu, vanu,
tambor y bombo.
C- Participar y disfrutar en la recopilación de datos sobre patrimonio
etnomusical.
D- Participar en las actividades musicales grupales, desarrollando la
sensibilidad y el respeto hacia los demás.
E- Comprender la importancia de la perspectiva intercultural.
F- Ampliar los contenidos del lenguaje musical.
2-CONTENIDOS DE EDUCACIÓN MUSICAL.
Desarrollo rítmico: Interpretación rítmica 2/4
Fórmulas rítmicas: blancas, negras y corcheas.
Desarrollo instrumental: PAI. Instrumentos ORFF
Instrumentos tradicionales: percusión piel
Elementos corporales: Palmas-rodillas
Desarrollo vocal: Memorización de ocho versos de una canción
Entonación de melodías de ámbito do-do´.
Desarrollo auditivo: Intensidad F/p
Duración: largo, corto
Timbre (instrumentos percusión)
Tono o altura.
Lenguaje musical: Línea/espacio
Pentagrama
Clave sol, compás 2/4, figuras: blanca, negra y corchea.
Ámbito melódico: do-do´.
Silencios de blanca, negra y corchea.
Lenguaje corporal: El Picau.
Dramatización: Leyenda del cuélebre de Santo Domingo
2
3-MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DISEÑO
DE ACTIVIDADES
*Anexo en el DVD
MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD:
-“¿Ónde metí la llave? (Nacho Fonseca)
-“El trasgu” (Xuacu Amieva)
1-Melodías para cantar y/o escuchar y/o bailar
FONSECA, X. I. Yera la princesa d´un país. (Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana 1990)
¿Onde metí la llave la puerte casa?
será el diañu burlón que la tien guardada.
Será el diañu burlón que la tien guardada.
Otras canciones que hacen referencia a los seres mitológicos:
- El trasgu. Xuacu Amieva
- El cuélebre. Víctor Manuel
*Materiales AAVV en el DVD
3
2- Baile: Los pol.los
Se comenzará a trabajar el “picau”.
Para Fernando de la Puente es el movimiento básico fundamental en los bailes a lo
suelto. Según este folclorista, para su ejecución se marcan tres botes acompasándolos al
ritmo aplicado, el primero y el tercero en la posición original y el segundo ligeramente
adelantado. Sucesivamente se va alternando su posición encadenando un movimiento
con otro conformando series de picaos.
Los Pol.los:
Según Fernando Ornosa, existen varias versiones de este baile repartidas por el
centro y el occidente de Asturias, que llevan un ritmo de 2/4. Las recogidas en el
occidente son sencillos bailes de corro de hombres y mujeres, en los que se realizan
pasos cruzaos con la pareja que va delante y con la de detrás, mientras una mujer canta
y toca la pandereta desde fuera de la rueda. En la zona central son dos parejas que se
van sucediendo con invitaciones de unas a otros, los que se quedan sin escoger pareja se
dice que quedan pol.los.
3-Cuento o leyenda, para dramatizar.
Leyenda del cuélebre de Santo Domingo en Oviedo. (Transcripción literal)
Informante: Fernando Ornosa.
Fecha: 14 Noviembre del 2003
Lugar: C/ Calvo Sotelo de Oviedo
“Mi abuelo, hace muchos años, me contaba un cuento que llamaba él “El
cuélebre de Santo Domingo”. Mi abuelo se llamaba Luis Fernández González y me
contaba este cuento hace aproximadamente unos 30 ó 40 años, a finales de los años 60,
y era un cuento que a su vez le habían contado a él, de tradición oral, de aquí de Oviedo,
un cuento “carbayón”.
Empieza así: hace muchos, muchos años ahí, donde el convento de los
dominicos en el Campillín, había una congregación de religiosos que vivían allí, y
entonces el fraile Benito, cuidaba su huerto e iba todos los días a atender sus lechugas,
tomates, ajos, pimientos y cebollas, y las tenía allí muy curiosas, y un día vio que le
faltaban cosas, que le faltaban tomates y pimientos y cebollas. Y... bueno empezó a
preguntar a todos los frailes que qué pasaba allí, pero nadie le supo contestar. Entonces
el fraile Benito decidió esperar una noche, cuando fuera muy de noche, muy de noche,
mirando por la ventanina del claustro al huerto. Ya había pasado mucho tiempo,
cuando de repente, se empezó a oír por el cielo schffffffff, schfffffffffff,
schfffffffffffffff, como un batir de alas enormes y un ruido infernal, entonces vio un
gran cuélebre que fue a meterse entre las lechugas, los tomates y las cebollas y después
de un buen rato, el cuélebre se marchó volando por el aire otra vez
schffffffff,schfffffffffffffffff, schffffffffffffff, y desapareció.
Y dijo el fraile Benito: ¡ ah, ahora verás lo que te va a pasar!. Fue a la panadería
del convento y encargó un buen pan lleno de clavos para ponérselo cuando hubiera luna
llena al cuélebre. Total que esperó al día de luna llena, y cuando era muy de noche, muy
de noche y la luna estaba brillando en el cielo, sacó el pan de la panadería del convento
4
lleno de clavos, que aún estaba caliente, caliente y se lo metió ahí entre las lechugas y
los pimientos, las cebollas y los ajos. De repente se volvió a oír por el cielo schffff,
schffff, schffffffff, y llegó el cuélebre. Entonces se comió el pan y se oyó gritar y
bramar, y se puso....ggggguuaaaaa, grgrgrgrgruuaaaa, gggggrrruuuaaaaa, y se marchó
volando y volando hasta enterrarse en el fondo del mar para apagar el incendio que
llevaba dentro. Y de ese cúelebre nunca más se supo, se metió en el fondo del mar y
desapareció allí para siempre. Y así fue como los frailes del convento de Santo
Domingo se libraron de ese cuélebre que acababa con sus lechugas, cebollas, tomates,
pimientos y ajos.
Y luego, que esto no me lo contaba mi abuelo: hay otra gente por ahí que yo
conozco que el pan este caliente , en vez de escondérselo decían que se lo daban y le
decían:
Abre la boca culebrón
Que ahí te va el boroñón.
Y.....esto es todo lo que sé yo del cuélebre”
Fin
Cuélebre en una arquivolta de la catedral de Oviedo
Foto: Teresa A. Acero. Noviembre 2003
5
4-Iconografía:
CUÉLEBRE
En la portada principal de la catedral de Oviedo, existen varias figuras de
dragones alados con signos morfológicos coincidentes con los del cuélebre. En
concreto, en la arquivolta del arco de la izquierda, aparecen al menos, tres figuras de
estas características alineadas. También hay otras figuras interesantes en el claustro.
Arquivolta de la portada principal de la catedral de Oviedo
Foto: T. Acero. Noviembre 2003.
Estas figuras también forman parte de toda la iconografía del Camino de
Santiago, así en la catedral de León aparecen este tipo de iconos.
Cuélebre en la Catedral de León
Foto: Nacho Hevia Llavona.
6
Se han encontrado en Asturias otras imágenes relacionadas con los entes
mitológicos en construcciones tradicionales tales como hórreos.
Hórreo de Mª Luisa en Vallinaescura. Foto: Teresa A. Acero. 2003
En la foto superior se aprecia la figura serpenteante en la colondra central.
En relación a esta manifestación iconográfica podemos señalar la aportación de
Álvarez Peña: “En este hórreo del siglo XVI, en el pueblo de Vallinaescura
(Villaviciosa), aparece junto con una cruz, una figura antropomórfica y otros
ornamentos vegetales, un reptil que podríamos identificarlo con un cuélebre.”1
1
ALVAREZ PEÑA, A. Mitos y Leyendas Asturianas. (Xixón. picu Urriellu, 2003)
7
NUBERU:
Capitel de la iglesia de Santa María de L.lugás (Villaviciosa).
Foto: T . Acero. Enero 2004.
LAS SERENAS:
Ventana del barrio de Las Barqueras con dos sirenas, en Llanes
Foto: T. Acero. Marzo 2004
8
Vista general de la casa en Llanes
Foto: Ignacio Sánchez, Julio 2004
5-Organología:
En esta Unidad continuamos el trabajo de los instrumentos de percusión-piel
iniciado en la Unidad de la Alimentación, correspondiente al Primer Ciclo de E.
Primaria y primer trimestre. Para el estudio de este apartado nos basamos
fundamentalmente en los trabajos de José Ángel Llaneza y Daniel García de la Cuesta.
EL PANDORIU.
Es un instrumento que aparece en el concejo de Cabrales, se trata de una
pandereta, con un diámetro de unos 22 cm. que lleva unido un mango, y en el que las
ruxideras están colocadas en dos hileras por grupos de cuatro en cuatro parejas, en total
cuatro grupos de ellas. Se usaba exclusivamente para acompañar a la danza del corricorri en Arenas, tradicionalmente los días de San Juan y San Pedro. Aunque hoy en día
se danza en otras ocasiones.
El mango que es una característica muy importante de este instrumento facilita
mucho el acompañamiento, debido a la duración y monotonía de la melodía. Los
instrumentos que se conservan aparecen con gran profusión de adornos y dibujos
realizados con hierros incandescentes en la madera.
Foto: José Angel Llaneza
9
EL VANU
Se trata de un apero de labranza muy parecido a la pandereta, pero sin ruxideres.
Como en otros casos de instrumentos tradicionales tiene un origen en la utilidad en los
trabajos cotidianos rurales. Como apuntan los autores Llaneza y de la Cuesta: “bien
haciendo de paleta para la recogida y transporte de grano o harina, bien como
“aventador”, para separar el grano de la hoja, en el caso de les fabes”...
Foto: José Angel Llaneza
EL TAMBOR
Es un instrumento de percusión que pone en vibración las dos membranas
tensadas para producir sonido. El tambor asturiano consta de las siguientes partes: caxa,
aros, varilles, parches o peyeyes, cuerda, apretones, chillones, puente y enganche y
palos.
En relación a la caja, podemos decir que actualmente miden unos 31-32 cm de
diámetro y 20-21 de largo, dos cm. de ancho. El cilindro de la caja va tapado con dos
parches. La calidad de esta piel es muy importante a la hora de conseguir un buen
sonido. En la parte superior el parche se llama batidor y es donde se percute. La piel de
la parte inferior se llama bordoneru y sobre él están los chillones o bordones. Suele ser
más delgada que el batidor para facilitar la vibración de los chillones. Las cuerdas que
se utilizan son las de cáñamo o pita. Hacen falta unos 9,5 metros de cuerda para
confeccionar un tambor. Con el fin de tensar las cuerdas cuando se aflojan están los
apretones, que son tiras de cuero muy rígido. Podemos encontrar tambores con 8 o 10
apretones. Las cuerdas que atraviesan la bordonera de parte a parte a través de unos
agujeros abiertos en el aro de abajo, son los chillones. Éstos tienen que ser de tripa de
cerdo, gallina o perro , estar bien curtidos y ser bastante gruesos, unos 2 ó 3 mm. Hoy
en día se están sustituyendo por el nylon, lo cual hace que el sonido sea diferente. El
puente, lleva un tornillo o mariposa y permite aflojar o apretar los chillones.
Los palos, es una parte del tambor muy importante, ya que de éstos depende el
sonido.
Como norma general tienen una longitud de 37 cm. de largo y una cabeza
de 1 cm.. Estas medidas son orientativas, pues hay gran diversidad de morfologías.
En cuanto al color, parece que abundan los tambores asturianos pintados en azul
para la caja y rojo para los aros. En el occidente no es raro encontrarlos con la caja
negra y los aros blancos.
10
Hoy en día el tambor está reservado para acompañar a la gaita marcándole el
ritmo. También es imprescindible en el acompañamiento de los bailes para facilitar la
unión entre el gaitero y los danzantes.
Foto del libro de J. A. Llaneza y D. G de la Cuesta
La percusión en el folklore asturiano.(Xixón: V.T.P., 2001)
EL BOMBO
Se trata de un membranófono percutido, formado por una caja cilíndrica tapada en
los dos extremos por cuero. Tiene los mismos elementos del tambor, menos los
chillones. Su tamaño suele ser más grande que él y la disposición al tocarlo también es
diferente. Se percute con una maza. En ocasiones en la parte superior se colocan
platillos.
Se usa para marcar el ritmo en las formaciones en las que participa la zanfona, el
clarinete o a pequeños grupos de gaitas.
Foto del libro de J. A. Llaneza y D. G de la Cuesta
La percusión en el folklore asturiano.(Xixón: V.T.P., 2001)
11
6- Trabajo de campo.
Para completar esta Unidad Didáctica sería muy interesante que los propios
alumnos participasen en la recogida de material en su ámbito geográfico. Los alumnos
se distribuirán por equipos y tratarán de entrevistar a sus mayores con el fin de recopilar
material relacionado con esta actividad. Podría ser algún cuento o leyenda relativa a los
entes mitológicos, canciones, poemas....
Se sugiere también, la posibilidad de realizar excursiones a los distintos lugares,
monumentos o museos en los que se encuentren figuras mitológicas con el fin de que
los alumnos las dibujasen, fotografiasen y/o grabasen las manifestaciones iconográficas.
4- EVALUACIÓN
En este apartado se proponen ámbitos de evaluación de objetivos de aprendizaje.
1- Memorizar al menos, ocho versos de una canción
2- Marcar las partes fuertes del compás con instrumentos de percusión,
interiorizando el ritmo.
3- Participar en una agrupación coral-instrumental sencilla.
4- Coordinar los movimientos de la coreografía de la unidad.
5- Reconocer auditivamente los instrumentos tradicionales de percusión piel:
pandero, pandereta, bombo, y tambor.
6- Aportar materiales del patrimonio tradicional con su trabajo de campo.
12
5- PATRIMONIO CULTURAL:
LA MITOLOGÍA ASTURIANA
En las tradiciones de los pueblos existen una serie de personajes que protagonizan
relatos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto y casi siempre
impreciso. 1
Todos conocemos personajes de la mitología griega, romana, germana, etc., que
tienen relación con los que permanecen en nuestra tradición con formas de expresión
diferente para cada cultura.
En Asturias contamos con gran variedad de personajes mitológicos , que forman
parte de nuestra tradición y que en general, llegaron a nosotros a través de la
transmisión oral de padres a hijos.
Por ejemplo las serenas:
En el medio de la mar
Oí cantar la Serena,
¡válgame Dios que bien canta
una cosa tan pequeña!
Aquella coloradina
Que vive junto a la peña,
Bebe agua cristalina
Canta como una Serena.
Sirenas bajo una ventana en el barrio de Las Barqueras en Llanes.
Foto: T. Acero, Marzo 2004
1
José Ferrer Mora en Mitología Asturiana de Luciano Castañón. Oviedo 1983
13
El Sumiciu hace desaparecer las cosas de un modo extraño :”esto ye cosa del
sumiciu”
Gamusinos son una variante de Cordobeyu, peces ficticios con el que se
engaña al forastero cuando se le invita a ir en noche tempestuosa a pescar.
En la zona del Caudal, no hace tanto tiempo, a las personas procedentes de otras
comunidades que por cuestiones de trabajo se desplazaban a las comarcas mineras, se
les gastaba la broma de ir a pescarlos por la noche, resultando la situación de lo más
chocante, acabando la broma en ocasiones, con un buen chapuzón.
Cordobeyo, ¡vente al cesto!
Que el de Oviedo aquí te aguarda.
Y el que ye listo y agudo
Caliente ya ta na la cama.
Esta versión la recogimos de una informante natural de Busmente (Villayón),
que recuerda que su abuela les recitaba estos versos, contándoles a los nietos que los
cordobeyos son animales mitológicos con cierto parecido a las liebres. En esta zona los
cordobeyos no se pescan, si no que se cazan. Hay que añadir la connotación de burla
que aparece en los versos, ya que el supuesto cazador de cordobeyos es ovetense.
Otros entes mitológicos entre los que se encuentran los mitos más tradicionales y
populares de Asturias:
Bruxa: Mujer de edad avanzada. Puede curar mediante hierbas y ungüentos y
su faceta más temida es la de agüeyadora. Tiene tal poder en uno de sus ojos que es
capaz, según la tradición, de hacer enfermar a las personas, al ganado, provocar
tormentas...
Las brujas de Oriente se reúnen en Peñamellera y las del Occidente en la Veiga
del Palo. Existen muchos amuletos contra las brujas, la figa (mano de azabache), el
diente de ajo, una cruz de ruda, el diente de lobo...
Ayer vi una bruja en Peñemellera,
Que toca una chifla y el diablu la lleva.
14
Cuélebre: gran serpiente con alas que custodia tesoros.
Cuélebre en un capitel de la Iglesia románica de Villanueva de Onís.
Foto: T. Acero, Julio 2004
La manifestación de este ser aparece en la toponimia asturiana ya que a lo largo
de la geografía existen varias cuevas y pozos que se llaman del Cuélebre: en Cangas de
Onís, en Noriega (Ribadedeva), Saliencia, Oviedo, Brañaseca.
Según la leyenda los vecinos debían alimentar al cuélebre, con el fin de que no
les comiera su ganado:
“Abre la boca culebrón
Que ahí te va el bocadón.”
En algunos lugares, como solución a este problema cotidiano, los vecinos
deciden poner límite a esta situación echándole una piedra incandescente la cual abrasa
al animal y desaparece. Hay otra versión en la que se come un pan relleno de alfileres o
clavos, acabando así sus días.
En otros casos las leyendas cuentan la muerte del cuélebre a manos de un
valeroso mozo que introduciéndole una espada o lanza en el cuello, única parte
vulnerable de su coraza de escamas, da muerte al animal. Esta hazaña puede ser
recompensada de dos formas: una afectivamente con el rescate de alguna doncella o
xana, y la segunda posibilidad es económica, ya que el valiente mozo pasa a ser el
dueño de los tesoros que custodiaba la bestia.
Las leyendas cuentan que la noche de San Xuan, el cuélebre es más vulnerable a
sus enemigos, por lo que en raras ocasiones suele vérsele ese día.
Las características físicas del cuélebre son similares a las de los dragones, posee
alas y su piel se recubre de escamas durísimas, sólo penetrables debajo de la barba. En
todo el área de influencia del románico aparece muy frecuentemente la figura de los
15
dragones en la arquitectura en tímpanos, dinteles, capiteles, basas y canecillos. En la
catedral de Oviedo hay varias imágenes de dragones alados con características
evidentes de cuélebre.
En el cristianismo también se representaba el principio del mal, o sea el
demonio, con forma de dragón.
Hoy en día, este ser mitológico se refleja en manifestaciones plásticas y
escultóricas como en esta escultura realizada en las Jornadas de escultura en Can Novas,
San Martí Vell- Girona en Agosto 2002 por los escultores Tono y el asturiano Antonio
Sobrino.
Sant Jordi y el cuélebre
Guaxa: es una especie de vampiro similar a las leyendas del norte de Europa,
que tiene la propiedad de introducirse por los sitios más insospechados para capturar a
su víctima y chuparle la sangre hasta su muerte sin que ésta se dé cuenta.
En cuanto a su aspecto, no tiene una forma determinada para algunos, sin
embargo para otros es una vieja, fea y tosca, con los ojos como la lumbre y tiene un solo
diente. Cuando alguien dice: “comiolu la guaxa”, es porque alguien sano y fuerte va
perdiendo la salud. Se la puede ahuyentar con algún amuleto, por ejemplo la cigua de
azabache.
16
Güestia: Se trata de una procesión de almas en pena que aparecen por las
noches alumbrándose con antorchas de huesos encendidos, ataviados con sudarios
blancos.
Se trata también de la Santa Compaña gallega, manifestación que se presenta en
toda la península Ibérica con modos de expresión diferentes. En Asturias también se le
denomina la Huestia, la Buena Gente y la Santa Campaña.
Según la tradición, cuando han elegido al moribundo rodean su casa tres veces y
entonces se produce la muerte de éste. En este momento las campanas tocan solas y los
perros aúllan de un modo muy particular anunciando la muerte.
Para protegerse de la Güestia, cuentan que había que hacer un círculo en el
suelo y dentro de él no entraba el poder de la muerte.
Si por un casual cualquiera se encontraba con la procesión, debía de esconderse
rápidamente, ya que si fuese divisado por ella pasaría a engrosar las filas de las almas en
pena.
En San Juan de Beleño, para protegerse existe la tradición de abrazarse a un
ternero macho, así el poder mortal de la procesión quedaba anulado.
Los componentes de la Güestia cantan así:
“Cuando nos éramos vivos
Andábamos a estos figos,
Y ahora que somos muertos
Andamos por estos huertos.
¡andar, andar,
hasta el tueru la figar!”
Nuberu: tiene forma antropomórfica y va cubierto con un sombrero negro de
gran tamaño, y es increíblemente veloz en sus desplazamientos. Domina las nubes y por
tanto las tempestades. Combina el daño con el beneficio dependiendo del humor y del
tratamiento que se le haya dado cuando personificado dialoga con la gente, por ello es
capaz de dejar caer tempestades con sapos y pelos de cabra, en determinadas haciendas
y proteger otras.
Aurelio de Llano lo compara al dios Wotan, el cual es el encargado de dirigir las
tempestades en la mitología germana.
Nuestro Nuberu vive en Egipto y se llama Xuan Cabritu. A. de Llano piensa que
este dato tiene importancia ya que a Asturias pudieron llegar fenicios procedentes del
norte de Africa. Mangas considera que tal referencia puede ser un elemento de culto
introducido por varias vías: tal vez el clero.3
Si tenemos en cuenta la teoría del origen copto del arte prerrománico, también
podemos relacionar el mundo egipcio con Asturias, y por tanto darle rienda suelta a la
imaginación y afirmar por ello, que nuestro Nuberu va y viene de Egipto a nuestras
tierras, desde el principio de los tiempos.
En cuanto a su aspecto para unos es un viejecillo pequeño y para otros es
enorme, y esto se justifica por el peso que debe soportar para cargar con los truenos y
rayos. En todo caso es feo a rabiar y quizás por ello lleva siempre un gran sombrero de
alas anchas y barbas descomunales.
3
ARRIETA GALLASTEGUI, M. Mitología de Asturias. Ediciones TREA. Gijón
17
El encargado de conjurar al Nuberu es el cura, ya que éstos tomaron el papel de
los antiguos magos profesionales y aprendieron los conjuros necesarios para librarse de
ellos. También se le puede ahuyentar tirándole un zapato.
En el picu Pienzu
Mirando estaba un Nuberu
Que conjuró el señor cura
Antes de llegar al eru.
Otro de los métodos de ahuyentamiento que más teme el Nuberu son
precisamente las campanas de la iglesias y todo lo relacionado con el culto eclesiástico.
Detente, nube y nublado
que Dios puede más que el diablo
detente, nube,
detente, tú,
que Dios puede
mas que tú.
Trasgu: es conocido en la zona occidental como Trasno, Cornín y Xuan dos
Camíos. Es un personaje de aspecto humano y de escasa estatura, muy delgado y vivaz,
con el gesto pícaro y va vestido de rojo, lleva también un gorro del mismo color que le
hace inconfundible.
El Trasgu se dedica a hacer travesuras y esconder las cosas de la casa cambiando
y haciendo caer y romper los cacharros. También se atreve a sacar las vacas del establo
alborotándolo todo. También es el encargado de distraer a los pescadores de caña para
que la pesca huya, según Braulio Vigón.
En su mano tiene un agujero por el que se caen y desaparecen las cosas. Por ello
para contrarrestar sus travesuras hay que mandarle llenar una goixa (cesto) con agua, o
también contar un cestu de grano. Como puede deducirse, cuestiones imposibles de
realizar.
Tiene sus parientes europeos en Alemania, el diablillo Kobbold, y en Bretaña el
duende Pulpicán.
Representación del Diañu Burllón en una talla de madera
En el pueblo de Priesca (Villaviciosa)
Foto: Astur Paredes
18
Diañu Burllón: Se presenta bajo la forma de persona o animal, engaña a la
gente haciéndoles ver u oír cosas que no existen y provocando miedo, por lo que
aparece en la noche con más frecuencia.
Sus manifestaciones están ligadas a las reacciones ante la soledad y la noche.
Está relacionado con el dios griego Pan.
Xanas: son ninfas relacionadas con el agua. Al parecer, la noche de San Xuan
es la más propicia o la única para romper su encantamiento, ellas salen a bailar, salen a
peinarse con peines de oro, a lavar sus ropas y a tenderlas, a exhibir sus labores, a tejer,
a devanar madejas...Esta actividad se da al amanecer, no se las suele ver durante el día.
Entre sus menesteres está también el proteger los amores, castigando la
infidelidad de los amantes.
Tienen fama de poseer grandes riquezas y se dice que si se logra desencantar a
una xana ésta dará a su desencantador esos tesoros.
Sal, Juanina, sal
Toma la mi probeza
Y dame tu riqueza
En los pozos de Fordonaza
Hay un manantial de agua clara
Donde la Xana lava la colada.
(monte del Ordial, Puerto de Somiedo)
Las xanas son temidas por las aldeanas, ya que se las acusa de robarles los hijos
sanos y hermosos, y sustituirlos por los suyos propios pues las xanas no tienen pechos
para amamantarlos.
Xana, sañuda
Dame la mio fía regordeta
Y toma la tuya revieyuda.
Según Ramón Sordo Sotres “... en la zona oriental se asimilan las inxanas a las
mujeres de los moros que dejaron éstos cuando se fueron y que estaban metidas por las
cuevas en Vegas y Jonfría. Eran muy pequeñas y morenas”.
En cuanto a su indumentaria C. Cabal afirma que van vestidas con túnicas
blancas, mientras que Aurelio de Llano argumenta que se atavían con el traje regional
ya que en la leyenda de El pastor y la xana, ella le pide al enamorado que la coja del
refaxu.
19
En relación al aspecto mitológico también existen los Xuanes
Xuan: equivale a un ser afeminado, o un calzonazos y consentidor de que su
mujer lo engañe.
Xuan Barbudo: personaje mitológico que figura en el conjuro para ahuyentar la
nublina.
Escampa nublina
De vatse vatsina,
Canales abaxo
Regueras arriba
Que ahí vien Xuan Barbudo
Con la sua perrina aguda
Ya la muyerina barbuda.
En la zona de las brañas vaqueiras de Busmente, en vez de Xuan Barbudo, se
cita Xuan Blanco, haciendo referencia al sol, y aquí rematan con este terceto:
Escampa nublina, escampa
Que si non te pincho
Con esta lanza.
Xuan Blaco: representa al sol, aparece en conjuros contra la niebla.
Xuan Cabritu: es el genio de las nubes que ocasiona las tormentas .Equivale al
Nuberu
Xuan Canas: vive oculto en las aguas de los ríos y cerca de los pozos fisgando a las
personas y si se descuidan se las lleva para siempre.
Xuan de la Empuxa ¿el viento?
Xuan del Aire: el viento de otoño que tira las castañas.
Xuan de la Vara y Xuan de la Vara Larga: viento también.
Xuan de la Ferrá: personaje mítico de Lena.
Xuan dos Camíos equivale al trasgo en el occidente
Xuan de Riba. Se refiere al sol
Las personas poseemos una parte espiritual en nuestro entendimiento y a lo largo
de la historia hemos dado explicación a hechos que se escapan a nuestros procesos
racionales, a través de caminos diversos, uno de ellos es el campo mitológico.
Así pues podemos explicarnos la desaparición de nuestras llaves cuando
tenemos que salir de casa con prisa, porque el Trasgu o el Sumiciu nos está fastidiando,
o una gran mojadura en la playa a causa de una tormenta de verano porque el Nuberu
nos quiere arruinar el día.
También se utilizan los seres mitológicos para asustar a los niños. Este sería el
caso del Papón, el dios del sueño, que aparece en las letras de las añadas para conseguir
que los niños pequeños se duerman . Al Home del Sacu, se acude para que los niños no
se alejen de la custodia de sus familiares.
20
Al margen de la labor de recopilación y estudio bibliográfico sobre el tema y de
la selección de la información que se considera más adecuada para estos materiales
didácticos, también nos parece fundamental señalar en este proyecto de investigación
una cuestión que nos ha parecido muy interesante a destacar: la ausencia de
referencias, en las letras de canciones de tradición oral, a los seres mitológicos
asturianos.
En algunos bailes del Occidente, tales como el Belebele, La Muñeira y el Son
D´arriba aparece una pequeña referencia a las serenas, lo cual nos parece extraño al
corresponder geográficamente estos bailes a zonas del interior, no de costa donde, en
principio, viven las sirenas.
Las canciones populares abordan temáticas muy diversas basadas en la vida y
las actividades cotidianas de los asturianos a lo largo de su historia. Sabemos por la
tradición oral y por otros documentos que la mitología asturiana está presente en este
proceso histórico, sin embargo echamos en falta las canciones que con sus letras hagan
referencia a este campo tan importante en nuestras tradiciones.
Así pues hemos encontrado la historia de un pastor que habla con una xana en la
composición de Sergio Domingo titulada “Ecos de la quintana” , y a partir de ahí,
composiciones más recientes como las de Víctor Manuel ( “El Cuélebre”, “La Xana”),
en Julio Ramos, N´Esparabanes, en Nacho Fonseca ( “Colaron les Xanes”, ¿Onde metí
la llave?”), Xuacu Amieva (“El trasgu”), en Corquieu (Xana”), etc., con una profusión
que podríamos decir que los compositores de la segunda mitad del siglo XX, alejados ya
de la superstición de siglos anteriores y colocando a los seres mitológicos en un lugar
importante dentro de las letras de las canciones, necesitan la presencia de los mismos en
sus temas, para darlos a conocer a las nuevas generaciones con una connotación muy
diferente a la que poseían nuestros antepasados.
Esta ausencia de los mitos asturianos en las letras de las canciones de tradición
oral, anteriormente a la segunda mitad de siglo XX, se podría justificar por dos
cuestiones: la primera anteriormente expuesta, la importancia de la superstición y el
temor a estos seres mágicos. Y en segundo lugar por la importancia de la religión
católica y su censura a estos seres que poseen gran influencia en las costumbres
populares y un posible peligro ante su estatus.
Esta segunda cuestión nos parece menos probable, ya que al igual que los cantos
de adulterios en los que se implica el clero en numerosas añadas, han superado la
censura eclesial, también podrían haberla superado las letras en las canciones que
tratasen de los mitos asturianos.
Para Jesús Suárez López, en el imaginario popular la mitología tiene una
expresión por sí misma y por ello no necesita el código musical para dar soporte a dicha
expresión.
21
6-MATERIALES DE APOYO



Video de Xuacu Amieva: Mitos Astures, (trasgu, nuberu, busgosu, xanas)
Material en el DVD anexo: Vídeo del baile: el belebele.
MARTÍNEZ TORNER, Eduardo, Cancionero musical de la lírica popular
asturiana. (Oviedo: RIDEA, 2000) Reed. Facs.,1ª 1920
 CASTAÑON, Luciano: Diccionario geográfico popular de Asturias. (Oviedo:
Servicio de publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Principado de Asturias. 1990).
-, Mitología asturiana. (Oviedo: Consejería de Educación y Cultura. 1983)

VIGÓN CASQUERO, Braulio. Asturias, Folklore del mar. Juegos infantiles.
Poesía popular. Estudios histórios. Biblioteca Popular Asturiana. (Oviedo 1980).
 ALVAREZ PEÑA, Alberto: Mitos y leyendas asturianas.(Xixón: Picu Urriellu.
2003).
-, Lliendes tradicionales del conceyu de Piloña. (Asoleya: Ayda. 1996).

Material audio en el que aparecen entes mitológicos:
o Mitoloxía. Seliquin. Música y letra Nacho Fonseca.
o Ecos de la quintana. Sergio Domingo. Interpreta: coro Santiaguín.
Director: Ángel Gallego Vahíllo.
o Xana. Víctor Manuel. Disco: Luna.(1980)
o ¿Onde metí la llave? Xentiquina. Música y letra Nacho Fonseca.
o Colaron les xanes.
“
“
o La Serena.
“
“
o El bele-bele. Disco Xostrando de Xuacu Amieva. Voz: Yoli Cortina
o El bele-bele, el son d´arriba y la muñeira del volumen nº 3 de “Voces
del pueblo”. L.larón, José Manuel Fraile Gil.
o El trasgu. Xuacu Amieva. Disco: tiempo de mitos.
22
Documentos relacionados
Descargar