La composición Fotográfica

Anuncio
La composición Fotográfica.
Componer es igual a crear. La mayor parte de las buenas
fotografías han sido creadas, por tanto, si se quieren crear
fotografías hay que familiarizarse con algunos principios de la
composición.
La verdadera fuerza de una buena imagen radica en la combinación
de un motivo y una composición vigorosa; lo que se decide dejar
fuera de la imagen es tan importante como lo que se incluye en
ella.
En esencia la composición es, como se ha indicado, la selección y
colocación de objetos en el área fotografiada. Pero la experiencia
enseña muchas cosas al respecto, cuando mire a través del visor,
procure ver la fotografía que hay realmente y no otra que haya
visto antes. En cambio, intente seguir experiencias nuevas y
buscar las formas más expresivas de mostrarlas a los demás.
Conocimientos
avanzados
de
la
composición
fotográfica
nos
permitirán dirigir la mirada del espectador cuando se encuentre
frente a nuestra obra sin que para él sea evidente. De esta manera
podremos dotar del protagonismo que deseemos a cada elemento que
se situé dentro de nuestra composición.
Los orígenes de la composición en la fotografía
Para cualquier fotógrafo amateur es bien sabido que la fotografía
es un arte derivado de la pintura, y de ella hereda gran cantidad
de fundamentos y conceptos.
La composición es uno de esos aspectos heredados de la pintura, es
más, yo diría que completamente heredado de la pintura. Es por
ello que si queremos estudiar más profundamente la composición en
la fotografía, podremos servirnos de mucha bibliografía orientada
a la pintura, pues se regirá por los mismos principios.
El componente subjetivo de la composición en la fotografía
A pesar de la gran cantidad de reglas y conceptos conocidos sobre
la composición fotográfica, el componente subjetivo intrínseco a
la mirada del fotógrafo toma un papel fundamental a la hora de
componer nuestras fotografías.
El buen gusto del fotógrafo será un aspecto decisivo a la hora de
elegir una buena composición, no por seguir las reglas de la
composición fotográfica obtendremos una buena fotografía, así como
1|Página
tampoco obtendremos una mala fotografía
estas reglas con buen criterio.
Principales
fotográfica
elementos
que
intervienen
si
decidimos
en
la
saltarnos
composición
En este punto me centraré en lo que personalmente considero los
aspectos esenciales de la composición en la fotografía.

El formato
Yo diría que este es el primer concepto que debemos tener en
cuenta a la hora de componer. Las posibilidades son muchas:
formato panorámico, formato cuadrado, formato tres cuartos, y en
definitiva, cualquier otro aspecto en cuanto a proporciones de
ancho por alto que deseemos darle a nuestras fotografías.

El Encuadre
En este punto decidiremos qué elementos incluiremos en nuestra
fotografía y cuáles quedarán fuera, decidiremos si queremos un
encuadre vertical, uno horizontal o si por el contrario le daremos
más dinamismo a la foto con un encuadre inclinado. Si es un
retrato decidiremos si es un primer plano, un plano medio o algún
otro de las múltiples posibilidades que tenemos. Realmente son
muchas las variables que manejaremos a la hora de encuadrar, sólo
la imaginación y la visión del fotógrafo pondrán los límites a la
hora de encuadrar.

La Perspectiva
La fotografía es una representación bidimensional de una realidad
tridimensional. Esta representación puede variar en función de la
perspectiva que utilicemos en nuestra toma, permitiéndonos
controlar factores como pueden ser la sensación de profundidad o
el tamaño de los elementos incluidos en la foto.

La Profundidad de Campo
La profundidad de campo nos permitirá decidir qué
aparecerán dentro de foco y cuáles no en nuestra toma.
elementos
2|Página
Reglas de Oro de la Composición Fotográfica

Regla de los tercios
La regla de los tercios es una regla fotográfica que nos ayuda a
componer indicándonos dónde debemos situar el punto de interés
para que nuestra fotografía sea más atractiva.
La regla de los tercios divide la imagen en nueve partes iguales
sirviéndose de dos líneas imaginarias horizontales y otras dos
verticales equidistantes entre si. Las intersecciones de estas
líneas nos indicarán dónde colocar nuestro punto de interés.
Es una buena práctica emplear esta regla siempre que nos sea
posible, e intentar visualizar estas líneas en el momento que
estamos realizando la toma. De esta manera, educaremos al ojo poco
a poco.
Para facilitar esta labor, muchas cámaras compactas ya nos
muestran estas línea por la pantalla, y en las cámaras reflex,
siempre tenemos la opción de cambiar nuestro cristal de enfoque
por uno que nos ayude en esta labor.

Regla del horizonte
La regla del horizonte divide la imagen en tres partes exactamente
iguales trazando dos líneas imaginarias horizontales, y nos dice
que coloquemos el horizonte de manera que coincida con una de
estas líneas.
Dependiendo si nos interesa realzar la parte superior o inferior
de la imagen, colocaremos el horizonte en la línea imaginaria
superior o en la inferior, consiguiendo así el efecto deseado.
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que esta regla
funciona tanto en fotografías verticales como horizontales, y que,
aunque parezca que es sólo aplicable a escenas en las que se
aprecia un horizonte bien definido, nada más lejos de la realidad.
Esta regla puede ser aplicada en cualquier situación en la que la
imagen se vea claramente dividida horizontalmente por cualquier
tipo de línea.

La regla de la mirada
La regla de la mirada nos dice que cualquier persona, animal u
objeto
que
sea
el
punto
de
interés
de
3|Página
nuestra fotografía debe tener más espacio libre hacia el lado
donde se dirige su mirada que al contrario. A ese espacio libre se
le denomina aire. De esta manera reforzaremos la línea imaginaria
que traza su mirada en el encuadre añadiendo interés sobre ella.
No cabe duda de que en cualquier retrato la mirada es uno de los
aspectos claves a tener cuenta, tanto es así que una mirada
adecuada puede añadir muchísima fuerza a las fotografías de
personas.
Esta fuerza debe ser aprovechada por el fotógrafo de la mejor
manera posible, y esta regla nos ayuda en esta labor.
Bibliografía:
Manual de Fotoperiodismo, Ulises Castellanos
Manual Completo de fotografía,
James A. Folts.
Ronald P. Lovell, Fred C,
Manual de técnica fotográfica, Jhon Hedgecoe.
Fotografía Manual básico de Blanco y Negro, Gale Lynn, Corina
Rodrigo, Arturo Rosales.
Fotografía Manual de Color e Iluminación, Gale Lynn, Corina
Rodrigo, Arturo Rosales.
4|Página
Documentos relacionados
Descargar