Alexis_Arias_Contreras.pdf

Anuncio
EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS PAREDES CELULARES
DE Saccharomyces cerevisiae EN LA DIETA DE GALLINAS EN DOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE HUEVO Y DOS ESTIRPES COMERCIALES.
Arias CA*, Fuente MB, Jínez MT, Ávila GE
FMVZ-CEIEPAV-UNAM
[email protected]
Resumen
Para evaluar la respuesta productiva en dos estirpes de gallinas, con dietas sorgo + soya
con paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae (PcSc), se realizaron dos
experimentos. El primero se realizó en una caseta convencional, con 216 gallinas Bovans
de 45 semanas de edad en jaulas, las cuales se distribuyeron en tres tratamientos con 6
réplicas de 12 gallinas cada uno. En el segundo, se utilizaron 600 gallinas Isa Babcock
B380 de 43 semanas de edad, distribuidas en piso en tres tratamientos con 4 réplicas de
50 gallinas cada uno. La duración de los experimentos fue de 98 días. Para ambos
experimentos, se emplearon los siguientes tratamientos: 1.- Tratamiento sin promotor de
crecimiento, 2.Como 1 + bacitracina zinc (30 ppm), 3.- Como 1 + PcSc (500ppm). El
alimento y el agua se proporcionaron a libre acceso. Semanalmente durante 14 semanas
se resumieron datos de consumo de alimento, porcentaje de postura, peso de huevo,
masa de huevo por ave por día y conversión alimenticia. A las variables antes
mencionadas, se les realizó un análisis de observaciones repetidas en el tiempo. Los
resultados indicaron que para el Experimento 1 no hubo efecto entre tratamientos
(P>0.05). En el Experimento 2, se encontró mejor porcentaje de postura (92b, 96a y 96a),
conversión alimenticia (2.08a, 2.04b y 2.03b) y masa de huevo g(58.5b,61.1a y 60.4a)
con las PcSc, siendo estos resultados similares a los de bacitracina zinc (P<0.05) y
superiores a los de la dieta sin promotor. Los datos indicaron un efecto promotor de la
producción en gallina alojada en piso, cuando se incluyó en la dieta PcSc o bacitracina
zinc.
Palabras clave: Saccharomyces cerevisiae, paredes celulares, promotor de crecimiento,
bacitracina.
Introducción.
La comunidad Europea, ha tomado acciones que prohíben la inclusión de los antibióticos
como promotores de crecimiento (APC) en los alimentos para aves y otras especies de
origen animal, obligando a los nutriólogos a buscar nuevas alternativas de aditivos que
por una parte sean inofensivos para el animal y para el humano y por otro lado, que
tengan efectos similares a los de APC. A consecuencia de la prohibición de muchos
antibióticos como aditivos promotores de crecimiento, se desprende la búsqueda de
alternativas en un futuro para México y América Latina en sustituir los antibióticos por
productos como los probióticos y los prebióticos entre los cuales se encuentran las
levaduras de Saccharomyces cerevisiae y paredes celulares de dicha levaduras. Los
mecanismos de acción de estos aditivos incluyen los siguientes efectos; competición por
sitios y sustratos bacterianos, producción de compuestos tóxicos que inhiben el
crecimiento de microorganismos patógenos, reducción de la colonización de bacterias
patógenas, modificación de poblaciones bacterianas y estimulación del sistema
inmunitario. En los últimos años se han publicado algunos trabajos sobre paredes
celulares de Saccharomyces cerevisiae (PcSc) como prebiótico, que muestran beneficios
en la producción de los pollos de engorda, debido a los polisacáridos presentes en las
paredes y cuyos componentes activos son la glucosa (glucanos) y manosa (mananos),
aproximadamente en un 30-60%; los polisacáridos constituidos en la pared son
reconocidos como inmuno-estimulantes; así como moduladores de la mucosa intestinal,
impidiendo la adhesión de bacterias entero patógenas, por esta razón producen mayor
crecimiento con resultados similares a los APC.
Objetivo
Con estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue utilizar paredes celulares de
levaduras de Saccharomyces cerevisiae como una alternativa de promotor de la
producción de huevo en la alimentación de gallinas.
Materiales y métodos.
Se realizó un experimento, en donde se utilizaron 600 gallinas de la línea Isa Babcock
B380 de 43 semanas de edad y 25 semanas en producción, las cuales fueron alojadas en
piso en una caseta de ambiente natural en corrales con cama de paja. Las aves se
distribuyeron en tres tratamientos con cuatro réplicas de 50 aves cada una. El alimento y
el agua, se ofrecieron a libre acceso durante todo el experimento.
Los tratamientos o dietas experimentales, fueron como sigue a continuación:
•
Tratamiento 1.- Dieta sin promotor de crecimiento.
•
Tratamiento 2.- Como 1 + Bacitracina de zinc (30 ppm)
•
Tratamiento 3.- Como 1 + Paredes celulares de S. cerevisiae (500 ppm)
Las dietas fueron tipo prácticas sorgo + pasta de soya que cubrieron los requerimientos
de la línea genética (Cuadro 1). Se llevaron registros semanales durante 14 semanas de
porcentaje de postura, peso promedio de huevo, consumo de alimento, masa de huevo,
conversión alimenticia, huevo sucio, huevo roto, huevo fárfara y huevo con ventanas
(microfracturas). A las siete semanas y al final del experimento, se midió a 10 huevos por
réplica, el grosor de cascarón con un micrómetro, pigmentación de la yema con abanico
de DSM y unidades Haugh. Se empleó para el análisis de los datos un diseño
completamente al azar con observaciones repetidas a las variables antes mencionadas,
con el paquete computacional de la Universidad de Nuevo León ver. 2.5
Cuadro1. Composición de la dieta basal para gallinas empleadas sin promotores*.
INGREDIENTE
Sorgo
Pasta de soya
Ca CO³
Aceite
Ortofosfato
Sal
DL-metionina
Premezcla de vitaminas y minerales
Pigmento amarillo y rojo
L-lisina Hl
Cloruro de colina 60%
Antioxidante
Otros
Total
KGS.
564.654
269.096
99.593
38.212
16.490
4.649
1.786
1.500
1.200
0.870
0.500
0.150
1.300
1000
ANALISIS DE NUTRIENTES
E.M. (Kcal/Kg)
2,850
Calcio total (%)
4.00
Fosforo (Disp.)
0.44
Sodio (%)
0.19
Proteína cruda (%)
17.90
Metionina + cistina
(%)
0.75
Lisina (%)
1.00
Treonina (%)
0.71
*Esta dieta fue suplementada con Bacitracina zinc o PcSc.
Cuadro 2. Datos promedio de 14 semanas de experimentación.
% Postura
Peso de huevo (g)
Masa de huevo(g/ave/día)
Consumo de alimento (g)
Conversión alimenticia (Kg:Kg)
Huevo roto (%)
Huevo sucio (%)
Huevo fárfara (%)
Huevo ventanas (%)
Testigo
92.9b
63.0b
58.5b
122.6a
2.08a
0.3a
8.7a
0.04a
4.2a
Bacitracina
96.2a
63.6a
61.1a
124.3a
2.04b
0.3a
4.6b
0.01a
3.1a
PcSc
96.3a
62.5c
60.4a
122.4a
2.03b
0.2a
3.6b
0.03a
1.9b
EEM
0.63
0.23
0.40
0.93
0.01
0.05
0.70
0.01
0.50
Valores con distinta letra son diferentes (P<0.05)
Resultados y discusión
Los resultados promedio en 14 semanas se muestran en el Cuadro 2, para porcentaje de
postura, masa de huevo (ave/día), conversión alimenticia, porcentaje de huevo sucio y
huevo con ventanas (microfracturas), se encontró un efecto benéfico (P<0.05) a la adición
de promotores en la dieta de gallina, ya sea con bacitracina o PcSc. Por otro lado no
existió efecto a la adición de promotores en consumo de alimento (ave /día), % de huevo
roto y huevo en fárfara.
Los datos de este estudio indican que las PcSc tuvieron un efecto promotor de la
producción en las gallinas similares al de los APC, e indicaron que al igual a lo
encontrado en pollos de engorda, son una alternativa natural para los antibióticos
promotores del crecimiento en la alimentación de las aves.
Conclusiones
Los datos indican un efecto promotor de la producción en gallinas, cuando se incluyó en
la dieta PCSc o bacitracina; por lo que este producto natural es una alternativa a los
antibióticos a nivel nutricional en la alimentación.
Bibliografía
1.- Santón E, Maiorka A, Macari M, Greco M, Sánchez JC, Okada TM, Myasaka AM.
Performance and intestinal mucosa development of broiler chickens fed diets containing
Saccharomyces cerevisiae cell wall, J Appl Poultry Res 2001;(10):236-244.
2.- Arce MJ, Ávila GE, López CC, García GF. Efecto de paredes celulares
(Saccharomyces cerevisiae) en el alimento de pollo de engorda sobre los parámetros
productivos. Téc Pecu Méx 2005: 43:155-162
3.-Dallies N, Paquet Jf, Paquet VA. New method for quantitative determination of
polysaccharides in the yeast cell wall. Application to the cell wall defective mutant of
Saccharomyces cerevisiae. Yeast 1998;(14):1297-1306.
4.-Arce MJ, Ávila GE, López CC. Comportamiento productivo y cambio morfológico en las
vellosidades intestinales del pollo de engorda a 21 días de edad con el uso de paredes
celulares de Saccharomyces cerevisiae.
5.-Cuca GM, Ávila GE, Pro MA. Alimentación de las aves. 8ed. Universidad Autónoma de
Chapingo, Edo. de México,1996.
Descargar