MEDICINA_ZOOTECNIA_PARA_EQUIDOS_II.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Medicina y Zootecnia para Équidos II.
2. SEMESTRE: Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal.
5. CARÁCTER: Optativa de profundización.
6. CLAVE: 0693
7. DURACIÓN: 8 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 4
HORAS TOTALES: Teóricas: 32
Prácticas: 0
Prácticas: 0
7.1 CRÉDITOS: 4
8. MODALIDAD: Curso.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Teórica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zootecnia de Équidos I.
Subsecuentes:
Práctica de Medicina y Zootecnia para Équidos II.
10. OBJETIVOS GENERALES:
•
•
Al terminar el curso, el alumno obtendrá la información necesaria que le permitirá identificar los
principales problemas que afectan a los equinos.
Al concluir el curso, el alumno será capaz de establecer un diagnóstico, un pronóstico e
implementar un tratamiento en las principales alteraciones que afectan a los equinos, con base en
el diagnóstico orientado a problemas.
11. UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad 1
No. de horas: 2
Manejo del dolor
1.1 Bases anatómicas y fisiológicas del dolor.
1.1.1 Definición de dolor.
1.1.2 Receptores al dolor.
1.1.3 Mecanismos de transmisión al Sistema nervioso central.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
1.1.4 Tipos de dolor.
1.2 Efectos fisiológicos del dolor.
1.2.1 Agudo.
1.2.2 Crónico.
Unidad 2
No. de horas: 2
Alteraciones del comportamiento durante la enfermedad
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Bases del comportamiento individual y social.
Principales alteraciones del comportamiento ante los problemas clínicos que presentan.
Estados de conciencia.
Posiciones aberrantes.
Estereotipias.
Unidad 3
No. de horas: 2
Farmacología clínica en Équidos
3.1 Antibióticos.
3.1.1 Sinergismo.
3.1.2 Antagonismo.
3.1.3 Incompatibilidad.
3.1.4 Efectos adversos.
3.2 Aines (antiinflamatorios no esteroidales).
3.2.1 Usos.
3.2.2 Efectos adversos.
3.2.3 Incompatibilidad.
3.3 Antiinflamatorios esteroidales.
3.3.1 Usos.
3.3.2 Efectos adversos.
3.4 Diuréticos.
3.4.1 Usos.
3.4.2 Efectos adversos.
3.5
Procinéticos.
Unidad 4
No. de horas: 6
Aparato locomotor (claudicaciones)
4.1 Identificación de miembros afectados.
4.1.1 Miembros anteriores.
4.1.2 Miembros posteriores.
4.1.3 Miembro anterior-miembro posterior diagonal.
4.1.4 Miembro anterior-miembro posterior lateral.
4.2 Lesiones que son positivas al bloqueo del nervio digital palmar /plantar.
4.3 Lesiones que son positivas al bloqueo en anillo a nivel de cuartilla.
4.4 Lesiones que son positivas al bloqueo del nervio digital común.
4.5 Lesiones que son positivas al bloqueo volar bajo (nervios palmares/plantares y
nervios metacarpianos/tarsianos palmares/plantares).
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
4.6Lesiones que son positivas al bloqueo volar alto (4 puntos; nervios palmares/plantares,
nervios metacarpianos palmares/plantares, nervio palmar lateral).
4.7 Lesiones que son positivas al bloqueo de origen del suspensorio y del nervio palmar lateral.
4.8 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la interfalángica distal (articulación del casco).
4.9 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la interfalángica proximal
(articulación de la cuartilla).
4.10 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la metacarpo/tarso falángica
(articulación del menudillo).
4.11 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la carpo-metacarpiana e intercarpiana.
4.12 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la radiocarpal.
4.13 Lesiones que son positivas al bloqueo articular del la tarso metatarsiana.
4.14 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la intertarsiana distal.
4.15 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la intertarsiana proximal y tibio tarsal.
4.16 Lesiones que son positivas al bloqueo articular de la fémoro patelar y fémoro tibiales.
Unidad 5
No. de horas: 6
Aparato digestivo
5.1 Aparato Digestivo Alto.
5.1.1 Ptialismo.
5.1.2 Halitosis
5.1.3 Bruxismo.
5.1.4 Anorexia.
5.1.5 Disfagia.
5.1.6 Alimento por ollares.
5.2 Aparato Digestivo Bajo.
5.2.1 Dolor abdominal.
5.2.2 Reflujo gástrico.
5.2.4 Distensión abdominal.
5.2.5 Diarrea.
5.2.6 Constipación.
5.2.7 Pérdida de peso.
5.2.8 Mucosas congestionadas.
5.2.9 Ileo paralítico.
5.2.10 Rigidez del abdomen
5.2.11 Cólicos recurrentes.
Unidad 6
No. de horas: 4
Aparato respiratorio
6.1 Alteraciones de la función respiratoria.
6.1.1 Tos.
6.1.2 Descarga nasal.
6.1.3 Epistaxis y hemoptisis.
6.1.4 Disnea.
6.1.5 Taquipnea.
6.1.6 Cianosis.
6.1.7 Sonidos respiratorios anormales.
6.1.8 Intolerancia al ejercicio y bajo rendimiento.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
6.1.9 Dolor toráxico.
Unidad 7
No. de horas: 2
Enfermedades de la piel
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
Pelo hirsuto.
Prurito.
Nódulos.
Tumores.
Ulceraciones y escoriaciones.
Pápulas, pústulas y vescícular.
Descamación y costras.
Pigmentación anormal.
Unidad 8
No. de horas: 2
Aparato cardiovascular y hemolinfático
8.1 Signos de enfermedad cardiovascular.
8.1.1 Edema.
8.1.2 Sonidos cardiacos disminuidos.
8.1.3 Arritmias cardiacas.
8.1.4 Soplos.
8.1.5 Bajo rendimiento.
8.1.6 Distensión venosa.
8.1.7 Mucosas pálidas.
Unidad 9
No. de horas: 2
Aparato genito-urinario
9.1 Problemas comunes en genitourinario.
9.1.1 Disuria.
9.1.2 Estranguria.
9.1.3 Hematuria.
9.1.4 Piuria.
9.1.5 Azotemia.
9.1.6 Poliuria-Polidipsia.
9.1.7 Bebedor psicogénico.
Unidad 10
No. de horas: 2
Sistema nervioso
10.1 Convulsiones, ceguera, comportamiento anormal, sensibilidad anormal.
10.2 Estrabismo, disfagia, inclinación de la cabeza, parálisis facial, caminar en círculos.
10.3
Evaluación de la función motora:
10.3.1 Ataxia.
10.3.2 Debilidad.
10.3.3 Espasticidad.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
10.3.4 Dismetría.
10.3.5 Incontinencia urinaria, flacidez de cola y ano; rigidez muscular paresis, parálisis.
Unidad 11
No. de horas: 2
Enfermedades del ojo y oído
11.1
11.2
Ojo.
11.1.1
11.1.2
11.1.3
Oído.
11.2.1
11.2.2
Opacidad en córneas.
Blefaroespasmo
Epifora.
Descarga ótica.
Movimiento de cabeza.
12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Colahan, P.T., Mayhew, I.G., Merrit, A.M., y Moore J.N.: Equine Medicine and Surgery, 5a Ed.
Mosby Inc, Baltimore, 1999.
2. Levy, L.V. C. Y Rodríguez, M.A.: Temas Selectos de Zootecnia Equina. Ed. Trillas, México, 1993.
3. Robinson, N.E.: Current Therapy in Equine Medicine. 5ª ed. W.B. Saunders. USA. 2003.
4. Rose, R.F. & Hodgson, D.R.: Manual of Equine Practice. 2a ed. W.B. Saunders. USA, 2000.
5. Stashak, T.S.: Adam’s. Claudicaciones en el Caballo. 5ª ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina,
2004.
13: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Auer, J.A.: Equine Surgery. W.B. Saunders, Philadelphia, 1992.
Barnett, K.C., Crispin, S.M., Lavach, J.D. and Matthe, A.G.: Equine
Ophthalmology An Atlas and Tex, 2a Ed., W. S. Saunders, China, 2004
Baker, J.G., Gyeasley, J.: Odontología Equina. Intermédica. Argentina, 2002.
Bellinghausen: Enfermedades del Caballo. Acribia, España, 2001.
Bone,J.F.: Equine Medicine and Surgery. 4th ed. American Veterinary Publications. USA. 1991.
Cowell, R.L. Y Tyler, R.D.: Diagnostic Cytology and Hematology of the Horse. 2nd ed. Mosby. USA,
2002.
Denoix, J. M.: Extremidad del Caballo. Ediciones S. España, 2001.
Dick, J.CK: Atlas of Diagnostic Radiology of the Horse: Diseases of the front and hind limbs, 2a
Ed., Schlülersche, Germany, 2002.
Eades, S.C. & Bouns, D.I.: Laboratory Profiles of Equine Disease. Mosby, USA., 1997.
Hickman, J. y Humphrey, M.: Manual y Técnicas de Herraje. 2ª. Ed., Harcourt Blace. España,
1999.
Hinchcliff, K.W., Kaneps, J., Geor, R.J.: Equine sports medicine and surgery. Saunders. 2004.
Mair, T., Divers, T. y Ducharme, N.: Manual de Gastroenterología Equina. Inter-médica. Buenos
Aires, Argentina, 2003.
Metz, R.: Todo sobre Asnos y Mulas. De Vecchi. España, 1995.
Orsini, S. Y Divers, J.: Manual de Urgencias en la Clínica equina. Tratamientos y técnicas.
Harcourt-Saunders. Madrid, España, 2000.
Reed, S. M., Bayly, W. M. and Sellon, D. C.: Equine Internal Medicine, 2a. Ed., Saunders, USA,
2004.
Rush, B. and Mair, T.: Equine Respiratory Diseases. Blackwell, USA. 2004.
Smith, B.P.: Large Animal Internal Medicine. 3a. Ed. Mosby, Baltimore. 2002.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
19. Sponenberg, D.P.: Equine Color Genetics, 2a Ed.,Blackwell, USA, 2003
20. Stashak,T.S.: Adam's Lameness in Horses. 5ª Ed., Lippincott Williams and Wilkins, Baltimore,
2000.
21. Taylor, F.G.R y Hillyer M.N.: Técnicas Diagnósticas de Medicina Equina. Editorial Acribia, España,
1997.
22. White, N.A.: The equine Acute Abdomen, Lea & Febiger, USA, 1990
Revistas:
•
•
•
•
Equine
Equine
Equine
Equine
Medicine and Surgery.
Veterinary Education.
Veterinary Journal.
Veterinary Science.
14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
•
•
•
•
•
•
•
Exposición de profesores con preguntas.
Exposición de alumnos.
Exposición con lluvia de ideas.
Exposición de casos.
Trabajos grupales.
Lecturas comentadas.
Discusiones guiadas.
15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
•
•
Exámenes parciales.
Seminarios.
Tareas.
Asistencia a clases.
16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado en el área o con experiencia mínima de cinco años en
clínica de equinos.
17. ELABORARON EL PROGRAMA:
Alfonso Arzave Barrera.
Enrique Núñez Hernández.
Alejandro Rodríguez Monterde.
José M. Romero Rojo.
José Luis Velázquez Ramírez.
COORDINADOR:
Ramiro Calderón Villa.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 8 de agosto de 2005.
Descargar