PRACTICA_DE_PRODUCCION_DE_LECHE_EN_PRADERAS_DE_CLIMA_TEMPLADO.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Producción de Leche en Praderas de Clima
Templado.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Producción y Economía Pecuaria, Tecnología, Inocuidad y Calidad de los Alimentos.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0752
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Producción de Leche en Praderas de Clima Templado; Práctica de Zootecnia de Bovinos
Productores de Leche; Práctica de los Bovinos I.
Subsecuentes:
Ninguna.
10. OBJETIVOS GENERALES:
•
•
•
•
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa teórico de la asignatura.
Desarrollar la habilidad y el conocimiento necesario para el manejo (cuidado y
aprovechamiento) del recurso forrajero y del ganado lechero bajo condiciones de pastoreo
controlado.
Evaluar el estado técnico y financiero que presenta la empresa dedicada a la producción
de leche con base en el pastoreo de praderas.
Planear y ejecutar las estrategias de producción forrajera y lechera para obtener el máximo
beneficio económico de la demanda de leche en la zona de influencia.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRACTICA:
Práctica 1
Evaluación de la pradera como única fuente de alimento para el ganado lechero
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
ACTIVIDADES:
Puntos a desarrollar:
1.1 Métodos de medición de la pradera a nivel de granja (¿Qué es importante medir?;
¿Por qué es importante medir la masa forrajera?; ¿Como podemos evaluar o medir la
masa forrajera?).
1.1.1 Métodos destructivos (corte por cuadrantes).
1.1.2 Métodos no destructivos (medición de altura de la pradera: Plato de medición,
Regleta; medición de la biomasa: Bastón de capacitancia).
1.2 Diseñar un programa para evaluar y dar seguimiento a la acumulación y crecimiento
del forraje a través del año.
1.3 Desarrollar la técnica para evaluar la composición botánica a través de la disección de
muestras de forraje (gramíneas – leguminosas; hoja – tallo; etc.).
1.4 Evaluar la cobertura de la pradera (densidad de la población vegetal por unidad de
superficie).
1.5 Estimación de la masa forrajera en praderas para la producción de leche.
1.6 Cantidad de materia seca (MS) en Kg. por hectárea previa y posterior al pastoreo.
1.7 Estimación del porcentaje de utilización de la pradera.
1.8 Manejo del pastoreo y conservación de la pradera.
1.9 Establecer el método de pastoreo que más se adapte a las condiciones de la zona
geográfica, características particulares de la granja o potrero.
1.10 Instalar por lo menos un tipo de cerco eléctrico, y se familiarizará con su uso y
funcionamiento de todos sus componentes básicos.
Práctica 2
Comportamiento del ganado en pastoreo
ACTIVIDADES:
Puntos a desarrollar:
2.1 Evaluar la conducta de la vaca durante el pastoreo, determinando la duración de los periodos
de cosecha, descanso, rumia, actividad sexual etc.
2.2 Aplicar técnicas o métodos conducentes a prevenir el timpanismo agudo del ganado (manejo
del pastoreo, medicación en el agua, alimento o directo al animal).
2.3 Reforzar la destreza para administrar medicamentos al ganado por vía oral o a través de tomas
orales o por sondeo esofágico.
2.4 Simular la técnica de trocarización o fístula ruminal como último recurso en el tratamiento de
urgencia del timpanismo.
Práctica 3
El proceso de ordeño y prácticas asociadas
ACTIVIDADES:
Puntos a desarrollar:
3.1 Registro de producción y evaluación productiva del ganado.
3.2 Muestreo individual y por hato de leche para análisis de calidad.
3.3 Evaluación de la rutina de ordeño y sus efectos sobre la salud de la ubre y la calidad
de la leche.
3.4 Diagnóstico y corrección de fallas comunes en el equipo de ordeño y de refrigeración.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Práctica 4
Evaluación general de la granja lechera pastoril
ACTIVIDADES:
Puntos a desarrollar:
4.1 Producción forrajera.
4.1.1 Producción actual registrada.
4.1.2 Producción potencial máxima (Kg de MS ha/año).
4.2 Demanda forrajera.
4.2.1 Kg. de MS vaca/ año.
4.2.2 Kg. de MS ternera/ año.
4.3 Producción lechera.
4.3.1 Kg. de leche vaca/ lactancia.
4.3.2 Kg. de leche vaca/ año.
4.3.3 Kg. de sólidos lácteos vaca/año.
4.3.4 Kg. de sólidos/ ha.
4.4 Evaluación de la condición corporal del ganado.
4.4.1 Vacas lactantes.
4.4.2 Vacas en periodo seco.
4.4.3 Ganado joven.
4.5 Evaluación de la eficiencia reproductiva.
4.5.1 En el ganado adulto.
4.5.2 En las vaquillas de reemplazo.
4.6 Evaluación de la eficiencia en el uso de los recursos.
4.6.1 Materiales (instalaciones civiles y equipos).
4.6.2 Humanos.
Práctica 5
Visitas guiadas a granjas pastoriles comerciales
ACTIVIDADES:
Puntos a desarrollar:
5.1 Establecer similitudes y diferencias entre granjas.
5.2 Detectar errores y proponer posibles alternativas de solución.
5.3 Emitir un diagnóstico personal de la situación así como presentar recomendaciones
corrección o incrementar el potencial productivo de la empresa.
para
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
•
•
•
•
•
•
•
•
Evaluar la calidad de praderas.
Diseñar programas de disponibilidad de forraje al año para producción lechera.
Diseñar programas para el manejo del pastoreo y utilización de la pradera.
Instalar y manejar cercos eléctricos.
Evaluar el ganado lechero en pastoreo y prevención de problemas digestivos.
Evaluar la rutina de ordeño y de la calidad de la leche obtenida.
Evaluar la calidad corporal del ganado.
Evaluar la eficiencia reproductiva del ganado.
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1. Holmes C.W., Brookes I.M., Garrick D.I., Mackenzie D.D.S., Parkinson T.J. and Wilson G.F.:
Milk Production from Pasture. Massey University. New Zealand. 2002.
2. Hodgson J. Grazing Management Science into Practice. Longman Scientific & Technical. UK.
1990.
3. Cherney I.H. Cherney D.J.R.: Grass for Dairy Cattle. Cabipublising Wallingford, UK. 1998.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Langer R.H.M.: Pastures Their Ecology and Management. Oxford University Press.
Auckland NZ. 1994.
2. Muslera P.E. Ratera G.C. Praderas y Forrajes, Producción y Aprovechamiento. 2ª ed. Mundi
Prensa Madrid, España. 1991.
3. Fahey G.C. Forage Quality, Evaluation and Utilization. American Society of Agronomy.
Madison, Wisconsin, USA. 1994.
4. Radostits O.M. Leslie K.E. Fetrow I. Herd Health, Food Animal Production 2nd ed. W.B.
Saunders. Philadelphia. 1994.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
•
•
•
Desarrollo de prácticas con supervisión.
Elaboración por los alumnos, de una carpeta con la descripción de todos los eventos
relevantes que se realizaron en cada práctica.
Trabajo en grupo.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
Participación durante las prácticas.
Examen práctico.
17. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con nivel de Especialidad o Maestría en el área de producción
animal bovinos y con experiencia en el campo de la docencia e investigación.
18. ELABORÓ EL PROGRAMA:
Vicente Lemus Ramírez.
COORDINADOR:
Vicente Lemus Ramirez.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar