PRACTICA_DE_MEDICINA_ZOOTECNIA_AVICOLA_II.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zooctenia Avícola II.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0735
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zooctenia Avícola II; Práctica de Medicina y Zootecnia Avícola I.
Subsecuentes:
Ninguna.
10. OBJETIVOS GENERALES:
El alumno complementará los conocimientos obtenidos en la asignatura de Medicina y Producción
Avícola II con enfoque a la alimentación en la avicultura, manejo del huevo comercial, aves
reproductoras, proceso de incubación, comercial y la importancia de los productos avícolas con
valor agregado.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
Práctica 1
Sistemas de alimentación en las explotaciones avícolas
ACTIVIDADES: Visita a una planta de elaboración de alimentos, análisis del equipo, participación en
actividades de manufactura de alimento balanceado.
Puntos a desarrollar:
1.1 Sistemas de alimentación del pollo productor de carne, de la gallina de postura y de las aves
reproductoras.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Requerimientos nutricionales específicos.
Análisis de los programas de alimentación.
Sistemas computacionales específicos para el balanceo de raciones en las aves domésticas.
Tipos de presentaciones físicas de los alimentos.
Manejo de silos y alimentos a granel.
Equipo para pesar, moler, mezclar, peletizar y empacar el alimento utilizado para la crianza y
producción de las aves domésticas.
Práctica 2
Recolección, almacenamiento y evaluación de la calidad del huevo comercial
ACTIVIDADES: Visita a una granja de producción de huevo comercial, participación en actividades
de recolección, selección, pesado, almacenaje y evaluación de la calidad interna y externa del
huevo.
Puntos a desarrollar:
2.1 Reconocimiento de los sistemas de recolección de huevo: manual, semiautomático,
automático.
2.2 Identificar los factores y enfermedades que afectan la calidad interna y externa del huevo.
2.3 Conocer los diferentes tipos de almacenamiento del huevo comercial.
2.4 Identificar las condiciones ambientales del almacén de huevo comercial: temperatura,
humedad, ventilación. Evaluar los costos de almacenaje con relación a la conservación y
canales de comercialización del huevo en México.
2.5 Determinar in situ la influencia de las condiciones ambientales sobre la frescura y la calidad del
cascarón, mediante la práctica de los métodos de evaluación de la calidad interna y externa
del huevo, evaluación del grado de frescura por medio de la medición de unidades Haugh,
determinación de la gravedad específica con la finalidad de valorar el grosor del cascarón.
Medición de la pigmentación a través del abanico colorimétrico de Roche®, medición del
grosor del cascarón a través de un vernier calibrado.
2.6 Realizar el proceso de empaque en huevo comercial en sus diversas presentaciones.
Práctica 3
Gallinas reproductoras ligeras y pesadas
ACTIVIDADES: Visita a una granja de crianza de pollita reproductora de reemplazo y una granja de
postura de huevo fértil, análisis de las instalaciones, participación en actividades de recepción de la
pollita de un día de edad. Verificación de fertilidad en los huevos por evaluación de la presencia de
blastodisco o blastodermo. Verificación y selección de los machos reproductores. Valoración de la
práctica de “Spiking” e “Interspiking”. Evaluación del calendario de vacunas y práctica de
vacunación. Sistemas de alimentación restringida (“Skip a day”), elaboración de registros,
interpretación del calendario de iluminación utilizado de acuerdo al sitio geográfico de la granja,
evaluación de la iluminación obtenida con malla-sombra, manejo del reloj temporizador (Tork®)
pesado y medida de la uniformidad de parvada.
Puntos a desarrollar:
3.1 Tipo, cantidad y distribución del equipo para la crianza y la postura de huevo para plato.
3.2 Sistemas de postura: Piso, “slatts” mixto, “Breesier” y jaula.
3.3 Manejo de nidos.
3.4 Nidos manuales, semiautomáticos y automáticos.
3.5 Recolección, selección, desinfección, almacenamiento y transporte del huevo fértil.
Comercialización y distribución del huevo fértil.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Práctica 4
Planta incubadora
ACTIVIDADES: Visita a una planta de incubación, evaluación de la recepción, selección e incubación
del huevo fértil. Evaluación de las diferentes áreas de incubación e higiene de las mismas, cuarto
de recepción y selección, cuarto frío, sala de atemperamiento, salas y máquinas incubadoras, salas
y máquinas hacedoras, cuarto de pollito. Realización de un embriodiagnóstico. Evaluación y
medición de los parámetros de incubación, temperatura, humedad, ángulo y periocidad de volteo.
Conocimiento del flujo de huevo fértil a incubar en la planta de incubación. Valoración e
identificación de áreas limpias y sucias. Verificación de los sistemas de ventilación. Conocer los
registros y parámetros de incubación in situ. Evaluación de la calidad del pollito. Aprender la
metodología de embarque del pollito de primera a granja. Conocer la importancia de la limpieza y
desinfección del equipo de incubación.
Puntos a desarrollar:
4.1 Incubación artificial.
4.2 Fisiología de embrión de pollo.
4.3 Embriología: Fases del desarrollo embrionario por días.
4.4 Factores que afectan el desarrollo embrionario. Infecciosas, de manejo y ambientales.
4.5 Condiciones para la incubación. Temperatura, humedad, ventilación y volteo.
4.6 Principales causas de mortalidad embrionaria y embriodiagnóstico.
4.7 Áreas que conforman una planta incubadora, tránsito y organización del trabajo. Condiciones
ambientales particulares para cada área.
4.8 Máquinas incubadoras. Tipo, capacidad y funcionamiento.
4.9 Máquinas hacedoras. Tipo, capacidad y funcionamiento.
4.10 Manejo del huevo fértil, selección y almacenamiento. Carga en máquinas incubadoras,
transferencia a máquinas hacedoras, calidad y manejo del pollito. Nacimiento y retiro del
pollito.
4.11 Selección. Pollo de engorda. Aves de reemplazo para producción de huevo comercial o huevo
fértil.
4.12 Sexado. Pollo de engorda. Aves de reemplazo para producción de huevo comercial o huevo
fértil.
4.13 Vacunación. Empaque, salida y transporte.
4.14 Muestreo de pollitos recién nacidos para determinar inmunidad materna.
4.15 Higiene y desinfección de instalaciones, material y equipo antes, durante y después de la
incubación.
4.16 Registros productivos de una planta incubadora. Importancia y función de los registros
empleados en una planta de incubación.
4.17 Manejo de los desechos de una planta incubadora.
Práctica 5
Productos avícolas con valor agregado
ACTIVIDADES: Elaborar un producto con valor agregado a partir de carne de pollo. Conocer el
manejo de la materia prima cárnica y no cárnica. Conocer la secuencia de los ingredientes en la
elaboración de un producto con valor agregado, así como las condiciones de elaboración.
Materiales a utilizar en la elaboración del producto como fundas sintéticas o naturales. Empacado y
conservación del producto final.
Puntos a desarrollar:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
5.1 Deshuesado de canales de pollo para obtener masas musculares.
5.2 Determinar los ingredientes no cárnicos a utilizar de acuerdo al producto objetivo a elaborar.
5.3 Seguir la secuencia indicada en la elaboración del producto, así como mantener las condiciones
adecuadas en su elaboración.
5.4 Determinar el conocimiento óptimo del producto.
5.5 Realizar una evaluación sensorial del producto final.
5.6 Determinar las posibles mejoras del producto, así como modificaciones en los ingredientes a
utilizar.
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
El alumno debe desarrollar las siguientes habilidades y destrezas con la finalidad de identificar,
resolver y prevenir problemas zootécnicos de manejo de manejo práctico y los relacionados con la
producción de alimento, huevo comercial, huevo fértil, pollitos para engorda, pollitas de reemplazo
y el procesamiento adecuado de las aves para la obtención de productos con valor agregado, con
base en la evaluación de su marco teórico referencial y ejecución directa de las decisiones que
considere más adecuadas de acuerdo a su criterio profesional.
a) En atención médica:
• Elegir, manejar y aplicar con certeza antibióticos
y biológicos utilizados en aves
reproductoras.
• Toma y envío de muestras para estudios de serología y bacteriología con el objetivo de
determinar inmunidad materna y calidad de pollito.
b) En procesos zootécnicos:
• Evaluar la humedad de las materias primas empleadas en la elaboración de alimento
balanceado.
• Interpretar y explicar la formulación práctica para la elaboración de alimento balanceado
para pollo de engorda, gallina de postura y aves reproductoras.
• Elaborar una fórmula práctica de alimento balanceado que cubra las necesidades
específicas para pollo de engorda, gallina de postura y aves reproductoras.
• Manejar el equipo para pesar, moler, mezclar, peletizar y empacar el alimento para pollo de
engorda, gallina de postura y aves reproductoras.
• Aplicar los procedimientos de recolección, almacenamiento y comercialización de huevo
comercial.
• Determinará la densidad de población de acuerdo al sistema de explotación (slatt y mixto).
• Realizar los procedimientos de recolección, selección desinfección, transporte y
almacenamiento del huevo fértil.
• Realizar el manejo y sanidad de nidos de acuerdo a la densidad de población.
• Identificar y prevenir problemas de bioseguridad.
• Incubar huevo siguiendo los estándares de acuerdo al tipo de huevo fértil así como la
verificación del desarrollo embrionario mediante ovoscopiado.
• Realizar el embriodiagnóstico al finalizar la incubación así como determinará las causas de
mortalidad.
• Determinación de la calidad, sexado, vacunación y peso del pollito al nacimiento.
• Realizar el proceso de empaque y embalaje de pollito de 1 día de edad para su arribo a la
granja.
• Realizar la técnica de deshuesado y valoración de ingredientes no cárnicos para la
elaboración de productos con valor agregado.
• Realizar la evaluación de los productos con valor agregado elaborados en la práctica.
• Determinar las modificaciones posibles con el objetivo de mejorar la calidad del producto.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Saif, Y.M.: Diseases of Poultry. 11th ed. Iowa State Press. 2003.
2. Autores varios. Material de estudio area: Aves. Examen General de Calidad Profesional.
CONEVET. México, D.F. 1996.
3. Quintana, L.J.A.: Avitecnia. 3ª ed. Edtitorial Trillas. México. 1999.
4. Sams R.A. Poultry Meat Processing. Editorial CRC, USA. 2001.
5. Sim, J.S., Nakai, S., Gunter, W.: Egg nutrition and biotechnology. CABI Publishing,
Wallingford, Oxon, United Kingdom. 2000.
6. North, M., Bell D.D.: Manual de Producción Avícola. 3ª ed. El Manual Moderno. México.
1993.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Memorias de las Jornadas Médico Avícola. Depto. Prod. Anim.: Aves. FMVZ. UNAM.
2. ANECA: Memorias de Cursos, Simposio, Congresos, Etc.
3. Libros del Sistema de Producción Animal: Aves. (Círculos de estudio). SUA. FMVZ. UNAM.
Revistas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Poultry Science.
Avian Diseases.
British Poultry Science.
World Poultry.
Industria Avícola.
Los Avicultores y su entorno.
Acontecer Avícola.
Avicultura Profesional.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
Prácticas participativas de gabinete y de campo con supervisión del académico responsable.
Trabajo en equipo para la solución de problemas.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
•
•
Desarrollar una técnica de laboratorio.
Solución de problemas prácticos.
Comprobar la adquisición de habilidades mediante una lista de cotejo.
Informe de actividades con análisis de sugerencias de mejoramiento.
17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado o 10 años de experiencia en el área avícola.
18. ELABORARON EL PROGRAMA:
Ma. del Pilar Castañeda Serrano.
Arturo Cortés Cuevas.
Marco Antonio Juárez Estrada.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
COORDINADOR:
Marco Antonio Juárez Estrada.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar