MEDICINA_PREVENTIVA_SALUD_PUBLICA_VETERINARIA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria. 2. SEMESTRE: Noveno. 3. CICLO: Profesional. 4. ÁREA: Salud Pública. 5. CARÁCTER: Obligatorio. 6. CLAVE: 1923 7. DURACIÓN: 8 SEMANAS Horas por semana: Teóricas: 6 Prácticas: 0 HORAS TOTALES: Teóricas 48 Prácticas 0 7.1 CRÉDITOS: 6 8. MODALIDAD: Curso. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Teórica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Todas las asignaturas del Ciclo Intermedio. Subsecuentes: Práctica de Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria; Temas Selectos de Salud Pública. 10. OBJETIVO GENERAL:
·
Elaborar diagnósticos situacionales y diseñar programas de Medicina Preventiva y de Salud Pública para la vigilancia, prevención, control y erradicación de las enfermedades, de acuerdo a las atribuciones legales correspondientes de las instituciones competentes. 11. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 No. de horas: 2 Introducción Objetivo Temático
· Identificar los hechos históricos más relevantes en el ejercicio de la medicina preventiva y la salud pública, para integrar los conceptos y las aplicaciones actuales de la medicina preventiva veterinaria y la salud pública veterinaria, mediante el estudio de la literatura existente. 1.1 Antecedentes y evolución del ejercicio de la medicina preventiva y de la salud pública. 1.2 Concepto de medicina preventiva, salud pública y salud pública veterinaria.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 1 1.3 Los retos actuales en materia de salud. Unidad 2 No. de horas: 2 El equipo humano para la medicina preventiva y la salud pública Objetivo Temático
· Identificar la importancia y el papel de las diferentes disciplinas médicas y no médicas para la detección y solución de problemas relacionados con la medicina preventiva y salud pública, para comprender las funciones del médico veterinario en la medicina preventiva y salud pública veterinaria, mediante el estudio de la literatura y la normatividad existentes. 2.1 El médico veterinario como integrante de equipos multi e interdisciplinarios. 2.2 Funciones del médico veterinario en la medicina preventiva y en la salud pública: Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal; preservación, ordenamiento, restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente; prevención y control de la fauna nociva; normatividad; simplificación administrativa (aprobación, acreditación y certificación), investigaciones epidemiológicas; análisis de riesgos; educación para la salud; diseño y administración de programas para la prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales y de las zoonosis; docencia e investigación. Unidad 3 No. de horas: 8 Prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales Objetivos Temáticos
· Distinguir los conceptos básicos, medidas sanitarias o zoosanitarias y la metodología para la prevención, control y erradicación de enfermedades, mediante la discusión en clase y discusión previa de la literatura pertinente.
· Señalar las principales enfermedades de notificación obligatoria en México, los programas de intervención, así como la participación que tienen las instituciones gubernamentales y organismos internacionales para la prevención, control y erradicación de las enfermedades, mediante la revisión y discusión de material bibliográfico y la normatividad existente. 3.1 Introducción. Prevención primaria: promoción de la salud y protección específica. Prevención secundaria: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y delimitación del daño. Prevención terciaria: limitación de la incapacidad y rehabilitación. 3.2 Conceptos: Programa, campaña, control, erradicación, medidas de segregación. 3.3 Los métodos de prevención, control y erradicación: Cuarentena, aislamiento, sacrificio, saneamiento básico, limpieza y desinfección, vacunación, diagnóstico, promoción de la salud, educación para la salud, quimioprofilaxis, higiene ambiental, etc. 3.4 Enfermedades de notificación obligatoria en México. Clasificación. 3.5 Enfermedades de los animales objeto de prevención, control y erradicación en México. Objetivos. Organismos Nacionales e Internacionales a quienes compete. Organización y responsabilidades locales, estatales y federales. Programas de emergencia. Servicios de diagnóstico. Investigación de enfermedades exóticas. Unidad 4 No. de horas: 4 Administración para la salud Objetivo Temático
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 2 · Distinguir los principios básicos de las funciones de la administración para la identificación y solución de los problemas administrativos relacionados con la medicina preventiva y la salud pública mediante la revisión y discusión de material bibliográfico. 4.1 Concepto, objetivos. Administración pública y privada, características. 4.2 Proceso administrativo: Etapas. 4.3 Planeación: concepto, principios, enfoques. 4.4 Organización: Concepto, principios 4.5 Integración: Concepto, principios. 4.6 Dirección: Concepto, principios. 4.7 Control: Concepto, principios Unidad 5 No. de horas: 2 Economía de la salud Objetivo Temático
· Reconocer los indicadores financieros y económicos necesarios para evaluar y diseñar programas de medicina preventiva y salud pública veterinaria, mediante la revisión y discusión de estudios de caso. 5.1 Concepto, importancia. 5.2 Metodologías para la estimación de costo (Eficiencia, Eficacia, Efectividad). Unidad 6 No. de horas: 6 Educación para la salud Objetivo Temático
· Identificar la importancia de la educación para la salud y la teoría de la comunicación para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje con la intención de rectificar o ratificar valores y conductas favorables mediante el uso de las técnicas y recursos didácticos. 6.1 Concepto. Objetivos e importancia de la educación para la salud. Comunicación. Concepto, elementos y características. 6.2 La educación para la salud como un fenómeno bio­psico­social. Principios básicos de psicología social. Los papeles de los grupos sociales. Valores humanos en el proceso educativo. 6.3 Elementos de la educación. Básicos y complementarios. El proceso del aprendizaje. Leyes del aprendizaje. La participación de los sentidos en el proceso del aprendizaje. Métodos y recursos didácticos. Unidad 7 No. de horas: 4 Zoonosis Objetivo Temático
· Comprender el concepto, los criterios de clasificación y la situación de las zoonosis en México para que se propongan alternativas de solución a los problemas detectados, mediante la revisión y discusión de material bibliográfico nacional e internacional y la normatividad existentes. 7.1 Concepto de zoonosis 7.2 Clasificación. 7.3 Principales zoonosis presentes en México
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 3
Unidad 8 No. de horas: 6 Diagnóstico situacional Objetivo Temático
· Analizar las áreas, componentes e indicadores necesarios de un diagnóstico situacional para la instrumentación y administración de programas de medicina preventiva y salud pública veterinaria, mediante la revisión y discusión de estudios de caso. 8.1 Concepto e importancia. 8.2 Áreas: 8.2.1 Daños 8.2.1.1 Morbilidad, mortalidad, letalidad (serie histórica ­ tendencias) 8.2.2 Poblaciones. 8.2.2.1 Estructura y dinámica poblacional 8.2.3 Dependencias nacionales y organismos internacionales a quienes competen actividades de medicina preventiva y salud pública. 8.2.3.1 Políticas, organización, funcionamiento y programas de: Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE); Organización Interamericana Regional de la Salud Animal (OIRSA); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 8.2.3.2 Fundamento legal, organización (niveles), funcionamiento, programas prioritarios y normas de: Secretaría de Salud (SSA); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Secretaría de Gobernación. 8.2.4 Factores condicionantes y determinantes. Físicos; Químicos; Biológicos; Sociales; Económicos; Vivienda/ unidades de producción; Saneamiento ambiental; Culturales; Hábitos y costumbres. Políticos; Grupos organizados; Educativos. 8.3. Interrelación de Daños, Poblaciones, Dependencias ­ Organismos y Factores Condicionantes y Determinantes: Nivel de salud; Nivel Institucional/hogar/unidades de producción; Nivel Socio Estructural; Nivel Sistémico; Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Campos de acción de la programación. Unidad 9 No. de horas: 8 Planificación de programas Objetivo Temático
· Diferenciar las principales metodologías programáticas de uso en medicina preventiva y salud pública veterinaria, así como sus componentes, para la instrumentación de programas de prevención, control o erradicación de las enfermedades mediante la revisión y discusión de la literatura. 9.1 Estrategias para la planificación de programas: Objetivos. Premisas. Alternativas de solución. Contrastación y selección de alternativas de solución.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 4 9.2 Metodologías para el diseño de programas: Conceptos; Metodología, ventajas, desventajas; Planeación estratégica. Marco Lógico; Tradicional; 9.3 Componentes, desarrollo y gestión de un programa específico: Título, antecedentes, justificación (criterios), objetivos, metas, estrategias, límites, universo de trabajo, actividades básicas, metodología de las actividades, organización, recursos, presupuesto, fuentes de financiamiento, métodos de control (indicadores). 10. EVALUACIONES No. de horas: 6 11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. 2. 3. Acha P.N., Szyfres B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales. 3ª ed. Vol. I,II y III. Publicación Científica No. 503. OPS. Washington, D.C. 2003 OIE.: Código Zoosanitario para los Animales Terrestres. 6ª. ed. OIE, Paris, 2003 OPS. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 18ª ed. Publicación científica y técnica No. 581. OPS, Washington D.C. 2005. 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Álvarez A.R.: Educación para la Salud. Manual Moderno. México D.F. 2001. Álvarez A.R.: Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno, México D.F. 2002. Baca U.G.: Evaluación de Proyectos. McGraw ­ Hill, México D.F. 2002. Castañeda Y.M.: Los Medios de Comunicación y la Tecnología Educativa. Trillas, México D.F. 2002. Comité de Enfermedades Exóticas de la Asociación de Sanidad Animal de los Estados Unidos y IICA.: Enfermedades Exóticas de los Animales, su Prevención y Control. Comisión México­ Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa. México, D.F., 2000. Cruz F.J.: Teorías del Aprendizaje y Tecnología de la Enseñanza. Trillas, México D.F. 1999. Frías O.A.: Salud Pública y Educación para la Salud. Masson, México D.F. 2001. Goldfeder G., Aguilar, E.: Planificación y Administración, un Enfoque Integrador. Trillas, México D.F. 2000. Goodstein L., Nolan T., Pfeiffer W.: Planeación Estratégica Aplicada. McGraw­Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1999. Hinojosa J., Alfaro H.: Evaluación Económica­Financiera de Proyectos de Inversión. Trillas, México D.F. 2000. Huber G.: Toma de Decisiones en la Gerencia. Trillas, México D.F. 1999. Martínez F., Antó J., Castellanos P., Gili M., Marset P., Navarro V.: Salud Pública. McGraw­ Hill Interamericana. México 1998. Malagón H., Londoño G., Galán E.: La Salud Pública, Situación Actual, Propuestas y Recomendaciones. Médica Panamericana, México D.F. 2002. OIE. Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres. 4ª ed. OIE, Paris, 2000. Radostits O.: Herd Health. Food Animal Production Animal. 3 rd ed. W.B. Saunders, Philadelphia. 2001. Vega F.L.: La Salud en el Contexto de la Nueva Salud Pública. Manual Moderno, México D.F. 2002. Video: Prevención CPA Vigilancia y Control de las Enfermedades Exóticas de los Animales. SAGARPA/CPA.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 5 Páginas web: SSA: http://www.salud.gob.mx/index.html CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx SEDESOL http://sedesol.gob.mx SIAP http://w3.siap.sagarpa.gob.mx INEGI: http://www.inegi.gob.mx INSP: http: www.insp.mx FMVZ/UNAM: http://www.veterin.unam.mx ONU: http://www.onu.org OMS http://www.who.int/es/index.html OIE: http://www.oie.int/es FAO http://www.fao.org OIRSA: http://www.oirsa.org.sv IICA: http://www.iicasaninet.net OPS http://www.paho.org/default_spa.htm APHIS: http://www.aphis.usda.gov CDC http://www.cdc.gov The European Commision http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/index_en.htm The Asian pacific economic cooperation http://www.apec.org/ Supercourse: Epidemiology, the internet and the global health http://www.pitt.edu/~super1/index.htm Animals in Disasters Independent Study Course http://www.fema.gov/EMI/crslist.htm Zoonotic Diseases Tutorial http://www.vetmed.wisc.edu/pbs/zoonoses/ Zoonose & Infectious web site for the general public http://members.tripod.com/zinjanthropus/ Manual Ilustrado para el Reconocimiento de Ciertas Enfermedades de los Animales http://www.iicasaninet.net/pub/sanani/html/exoticas/ 13. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Exposición del profesor con preguntas.
Exposición de los alumnos.
Exposición con lluvias de ideas.
Estudio de casos
Discusión en grupos
Trabajos grupales.
Lecturas comentadas.
Solución de problemas teóricos.
Prácticas de cómputo. 14. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
·
·
·
·
Participación en clase
Evaluación de carpetas
Trabajo final en equipo
Exámenes parciales escritos 15. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 6 Médico Veterinario Zootecnista con grado de maestro o doctor en salud pública, salud pública veterinaria, medicina preventiva o en salud animal y experiencia laboral de 3 años en alguna de las áreas mencionadas. 16. ELABORARON EL PROGRAMA: Jorge Cárdenas Lara. Marco Antonio Casillas Fabila. Carlos J. Jaramillo Arango. Alejandra León Cruz. Jorge F. Monroy López. J. Antonio Romero López. Elisa Rubí Chávez. Orbelín Soberanis Ramos. Rafael Suárez Castrejón. Fernando Vargas Pino. COORDINADORES: Evaristo A. Barragán Hernández. José Antonio Romero López.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de mayo de 2007. 7 
Descargar