Tema 3. Seminario de Iconografía Budista.

Anuncio
1
ICONOGRAFIA BUDISTA
Introducción
La esencia de la doctrina enunciada por Buda no llevaba consigo la veneración de ningún ser divino o humano.
Sin embargo después de la muerte de Buda, sus seguidores comenzaron a mitificarle, a venerar su figura como símbolo
de la doctrina y comenzaron a representarle, iniciandose así la plástica del Budismo.
En la plástica Budista caben distinguir dos etapas:
1. Etapa anicónica. Desarrollada desde el siglo III a Jc. (época en la que en la India se datan los más antiguos restos
conservados) hasta el siglo II de nuestra era, constituye la etapa en la que el Buda histórico o Sakyamuni (fundador de la
doctrina y única figura que entonces era objeto de veneración y representación) no se muestra a través de su forma
humana sino a través de diversos símbolos u objetos simbólicos.
2. Etapa icónica. En esta etapa, que se desarrolló a partir del siglo II aproximadamente, el Buda histórico y otras figuras
del panteón búdico (que se fueron incorporando como sujetos de veneración) se representan bajo formas humanas. Factor
fundamental en este fenómeno fue el desarrollo de la rama budista Mahayana, expansiva y apóstólica (en contraposición a
la cerrada rama Hinayana), que no solo incluyó dentro del panteón búdico nuevas figuras de veneración (muchas de las
cuales fueron tomadas de las religiones de las zonas por las que se extendió esta rama), sino que vio en la representación
humana de sus figuras una excelente fórmula para atraer a las gentes a la doctrina que propugnaban y captar el fervor
popular. Pues bien, bajo la influencia de esta rama del budismo, en el siglo II, bajo la dinastía india de los Kusana, en dos
centros concretos, Gandhara y Mathura, surgirá la representación humana de Buda.
De ambos centros probablemente el primero fue Gandhara. Este centro estaba situado en una zona (Pakistán) que
tuvo importantes contactos con el mundo greco-romano. Esta zona fue conquistada por Alejandro Magno en el siglo IV a
Jc. y esto permitió el conocimento de la escultura helenística (en la que los dioses eran representados en forma humana).
Más tarde tuvo además directas relaciones con el mundo romano gracias al comercio e intercambio cultural que desarrolló
a través de los caminos de la ruta de la seda por los que llegaron monedas y esculturas romanas en las que se
representaban emperadores, altos dignatarios y dioses. La influencia del mundo greco-romano en Gandhara fue
absolutamente decisiva no sólo en el hecho de que se adoptase la forma humana en la representación de Buda sino
también en las propias características formales de la escultura de este centro que tienen unos rasgos claramente grecoromanos.
Desde que en Gandhara y Mathura se adoptó la imagen humana, no sólo para Sakyamuni o el Buda histórico,
sino también para otras figuras del panteón budista, las imágenes budistas se extenderán, a la par de la doctrina, por todo
Extremo Oriente asiático. La iconografía de Budas y Bodhisattvas (ya esbozada en estos centros) permanecerá en su
esencia en el espacio y el tiempo (con pequeñas variaciones, en algunos casos). Sin embargo, la plástica, las
características formales serán diferentes según la zona, cultura y cronología de cada imagen.
I. Etapa anicónica
A juzgar por los restos materiales que se han conservado de esta etapa, los símbolos más frecuentes utilizados
para la representación de Buda y que además contienen en sí mismos ideas que han de ser evocadas por aquellos que
los contemplan, son los siguientes:
________________________________________________________________________________________________
Las stambha
Son altas columnas de fuste liso, perfectametne pulido, sin base y capitel. Fueron realizadas en
tiempos de los primeros emperadores Maurya (soberanos del Imperio Maurya del norte de la
India, creado aproximadametne a partir del 313 a de Jc.) con una significación ajena a la figura de Buda ya que eran el símbolo de la soberanía universal del emperador y eje del cielo y
la tierra. En tiempos del emperador Asoka (siglo III a de Jc.), la columna pasó a simbolizar a
Buda "emperador universal del mundo " y al dominio universal de la nueva Ley Budista. Solían
colocarse en lugares especiales: entradas de las grandes ciudades, delante de santurios y
stupas, cerca de los palacios o en puntos en los que supuestamente había una concentración
de las corrientes energéticas del universo.
________________________________________________________________________________________________
2
________________________________________________________________________________________________
Capitel
de Asoka
La stambha podía estar coronada por un curioso capitel, llamado capitel de Asoka, del cual
ha quedado un magnífico ejemplar (el Capitel de Sarnath), datado en el 250 a Jc., en el Museo
Arqueológico de Sarnath.. Presenta tres partes: Un primera pieza en forma de flor de loto
cerrada invertida que simboliza la pureza y la universalidad (en su parte superior hay una
simple moldura que simboliza el cordón monacal aludiendo a la austeridad de la comuni+dad
budista); una pieza intermedia adornada con cuatro ruedas, que simbolizan la ley sagrada,
intercaladas por cuatro animales (caballo, cebú, elefante y león) que simbolizan los vientos
dominantes encargados de llevar la voz de Buda a los cuatro confines de la tierra; sobre esta
pieza aparecen cuatro leones confrontados que simbolizan a Buda predicando a los cuatro
puntos cardinales.
________________________________________________________________________________________________
León.
Animal emblemático del clan aristocrático de los Sakya, en cuyo seno nació Buda. Incide en
el origen principesco de Buda. Fue creado por el rey Asoka y se asoció a la columna.
________________________________________________________________________________________________
Rueda
de la ley
Dharmachakra.
Es símbolo de la doctrina enunciada por Buda (en esencia las cuatro nobles verdades y el
óctuple sendero). Es la rueda de la doctrina que fue puesta en movimiento por primera vez en
Sarnath cuando Buda, después de alcanzar la iluminación, predicó su primer sermón.
Generalmente presenta ocho radios que simbolizan el óctuple sendero. Con anterioridad la
rueda era símbolo del sol y la energía, y alegoría del orden cósmico que se manifiesta en la
órbita solar diaria (era un símbolo pre-búdico).
________________________________________________________________________________________________
Arbol bodhi.
Alude a la higuera bajo la cual alcanzó Buda la iluminación perfecta tras meditar 49 días. El
árbol original fue destruido en el siglo VII. El árbol que hoy se venera procede, según la tradición,
de un vástago del original que el rey Asoka hizo llegra al rey de Ceilán en el siglo III a de Jc. El
"sucesor" del árbol que creció en Ceilán aún subsiste en la antigua capital de Anuradhapura.
________________________________________________________________________________________________
Huella
Alude a la presencia directa de Buda. En las huellas de las plantas se reproduce una rueda
de la planta
que es uno de los 32 signos o características físicas externas que según la tradición tiene un
de los pies.
Buda.
________________________________________________________________________________________________
Trono vacío.
Representa también la meditación que permite el acceso al nirvana.
________________________________________________________________________________________________
Carro vacío.
Generalmente rodeado de personas, además de simbolizar a Buda, alude a una de las cuatro
visitas que en vida realizó a Kapilavastu.
________________________________________________________________________________________________
Comedor
Mesa preparada con alimentos alrededor de un trono vacio. Significa la difusión del Budismo.
________________________________________________________________________________________________
Caracola.
Símbolo de la victoria en la lucha.
________________________________________________________________________________________________
Stupa.
Véanse apuntes de arquitectura budista
________________________________________________________________________________________________
Aparte de estos símbolos en la etapa anicónica también se representaban las anteriores vidas de Buda (Jataka) y
distintos episodios de la vida de Sakyamuni, en los que éste no toma forma humana sino que era sustituido por
imágenes simbólicas o por el vacío.
3
II. Etapa icónica
1. Principales figuras representadas: Budas y Bodhishatva
1.1. Los Budas
En el Budismo Hinayana solo se reconoce la existencia de un único Buda en cada ciclo humano, entendiéndose
como Buda aquel ser humano que ha alcanzado la realización de la iluminación perfecta, que ha enseñado la doctrina
redescubierta por él para la salvación de los seres y que a su muerte entra en el paranirvana o nirvana incondicionado.
Para el Budismo Hinayana los Budas principales son: Vispásyin, Sikin, Vísvabhu, Krakucchanda, Konogamana, Kasyapa,
Sakyamuni (el buda histórico correspondiente al actual ciclo humano) y Maitreya que es el Buda del futuro que va a
seguir a Sakyamuni para revivir el Dharma. A parte de estos budas en la literatura hinayana, se hablan de otros 13 budas
legenderios de menor importancia.
En el Budismo Mahayana se reconocen múltiples Budas. Dado que el principio de la Budeidad (lo absoluto, la
naturaleza o esencia búdica, la verdadera e inmutable naturaleza de todo) se encuentra en potencia en todos los seres,
todos ellos tiene la posibilidad de llegar a ser Buda. Para el Budismo Mahayana, pueden distinguirse los Budas
trascendentes y los Budas terrenales.
Los Budas trascendentes (encarnaciones de diversos aspectos de la Budeidad) son supramundanos, perfectamente
puros material y espiritualmente, gozan de vida perpetua y de fuerza ilimitada, habitan en los Paraisos (que no son
lugares topográficos concretos sino estados de conciencia) y sólo pueden ser percibidos por quienes han alcanzado el más
alto grado de la vía de iluminación del bodhisatva. Los Budas terrenales son corporizaciones del principio de la
Budeidad en forma humana. Su tarea consiste en predicar la doctrina y señalar la vía hacia la liberación del sufrimiento.
Los Budas trascendentes más renombrados son los siguientes:
________________________________________________________________________________________________
*Aksobhya. "Inconmovible", simboliza el dominio de las pasiones. Reina en el Paraíso Oriental. Akobhya, siendo monje,
había asumido el voto de no experimentar repulsión ni cólera hacia ningún ser. En el cumplimiento de este voto se mostró
inconmovible y tras un esfuerzo innumerablemente largo llegó a a ser Buda y a reinar sobre el Paraíso Oriental. Quien
renace allí no puede caer en nivel de conciencia inferior.
________________________________________________________________________________________________
* Amitabha (Amida en japonés). "Luz ilimitada". Es uno de los Budas más importantes y populares del Budismo
Mahayana por su carácter compasivo y misericordioso. Es el señor del Paraíso Occidental. Es el objeto central de
veneración en la escuela de la Tierra Pura del budismo chino y japonés. Simboliza la misericordia y la sabiduría. Según la
tradición, Amithaba había sido un rey que después de entrar en contacto con el Budismo, renunció al mundo, se hizo
monje con el nombre de Dharmakara. Tomó la decisión de alcanzar el estado de Buda y lograr la posesión de un Paraiso
donde sus méritos le permitieran asegurar a los seres que allí habitaban una vida de beatitud hasta la entrada definitiva en
el Nirvana. La veneración de Amida representa un vuelco esencial en el desarrollo del Budismo. Con él se abre una nueva
vía de salvación que no se consigue por la propia fuerza sino gracias a la ayuda exterior, es decir, por la voluntad salvífica
del Buda Amida. Basta depositar la fe en Amida e invocar su nombre (Namu Amida Butsu o Nembutsu en japonés; Namo O-mi-t'o-fo en chino, que significa "veneración al Buda Amida"), para renacer en el Paraíso Occidental o la Tierra
Pura. Suele ir acompañado de los bodhisatva Seishi y Kanon.
________________________________________________________________________________________________
* Bhasajya-guru-Buddha (Yakushi en japonés). "Buda, maestro de los remedios", "el que proporciona la salud". Se
trata de un buda que simboliza el aspecto salvador de la Budeidad y así sana y perfecciona. Está entronizado en un Paraiso
Oriental . Alcanzó gran importancia en China, Tibet y Japón. Suele estar acompañado de los bodhisatvas Gakko y Nikko,
príncipes de la luna y el sol respectivamente.
________________________________________________________________________________________________
* Vairocana o Roshana o Birúshana. "El del resplandor solar". Buda supremo, figura del absoluto según algunas
escuelas, del cual emana todo.
________________________________________________________________________________________________
Los Budas terrenales más importantes son Kracuchanda, Kasyapa, Sakyamuni y Maitreya. De estos destacan:
4
________________________________________________________________________________________________
*Sakyamuni. Es Siddharta Gautama, fundador del Budismo.
________________________________________________________________________________________________
* Maitreya (Mi-le-fo en chino, Miroku en japonés). "El amigable". Es el quinto y último de los budas terrenales que se
manifestará en el futuro y representa la encarnación del Amor Universal. Mora en su cielo, el Tusita, "el del apacible
contento". Se dice que Maitreya vendrá a predicar al mundo dentro de unos 30.000 años.
________________________________________________________________________________________________
1.2. Los Bodhisattvas
En el Budismo Mahayana el término bodhisatva designa a un ser que, por el ejercicio sistemático de las virtudes
perfectas, alcanza la budeidad, pero renuncia a entrar en el completo Nirvana con el fin de ayudar y guiar a todos los seres
hasta que todos ellos estén liberados. Su cualidad determinante es la compasión apoyada por la sabiduría y el
conocimiento supremo. Un bodhisatva presta ayuda activa y está dispuestro a tomar sobre sí el sufrimiento de todos los
seres y a transferir a los demás su mérito kármico. Como es lógico son objeto de veneración por parte de los creyentes que
los sienten más cercanos y ven en ellos guías y ayudas en sus necesidades.
Los bodhisatva trascendentes más importantes son:
________________________________________________________________________________________________
* Avalokitésvara (Kuan-yin en chino, Kanon o Kanzeon en japonés). "Señor que mira hacia abajo", "el que escucha el
clamor del mundo", es uno de los más importantes bodhisatva del Mahayana. personifica uno de los aspectos más
esenciales de la budeidad: la compasión. Esta se expresa en su maravilloso poder para ayudar a todos los seres que en
situaciones extremas acuden a él. Según la fe popular protege además de las catástofres naturales y concede hijos.
________________________________________________________________________________________________
* Ksitigarbha (Ti-tsang en chino, Jizo en japonés). Se le venera como el que salva de los tormentos infernales y
protege a los niños difuntos. A veces se lo considera como el protector de los viajeros.
________________________________________________________________________________________________
. Manjusri (Monjú en japonés). Bodhisatva de la sabiduría.
________________________________________________________________________________________________
. Mahsthamaprapta (Seishi en japonés). "El que ha obtenido la gran fuerza". es el que hace madurar en el hombre el
reconocimiento de la necesidad de liberación. En China y en Japón se lo representa junto Amida.
________________________________________________________________________________________________
. Samantabhadra (P'u-shien en chino, Fugen en Japonés). "El de la bondad omnipresente". Se le venera como
protector de todos los que difunden la doctrina búdica y encarna la "sabiduría de identidad" o el conocimiento de la
unidad entre los mismo y lo diverso.
________________________________________________________________________________________________
5
2. La iconografía de Budas y Bodhistatva
2.1. Rasgos específicos de los Budas: los Lakshana
Definición
Literalmente Laksana significa signo favorable, marca, característica. Se designan así a los rasgos característicos que
adopta Buda en su representación figurada. Muchos de estos rasgos iconográficos se derivan de las treinta y dos
características de perfección de un iluminado o Buda, el cual se diferencia de los hombres comunes también por su
apariencia externa.
Lakshana más importantes:
. Aureola o nimbo. Circular, en mandorla, o en formas de llamas que brotan de los hombros de Buda o en forma de
cosmograma, representa la irradiación luminosa que es propia de un ser iluminado. Es símbolo de santidad, bondad y
sabiduría.
. Peinado en moño, protuberancia en la coronilla, doble cráneo o Usnisha. Es símbolo de meditación, de vida
espiritual concentrada y de sabiduría. Adopta diversas formas según lugares y cronologías. En Gandhara, China y Japón
suele tener forma hemiesférica (a modo de moño), en Camboya forma cónica y en Thailandia forma puntiaguda. Puede ser
sustituido por una flor de loto (símbolo a su vez de pureza) o por una llama (símbolo de sabiduría).
. Urna o rizo curvado hacia la derecha en el entrecejo. Es símbolo de iluminación y punto del que emana la luz de la
sabiduría que ilumina a todos los seres. En las imágenes escultóricas puede estar pintado, esculpido o sustituido por una
piedra preciosa o semi-preciosa o por un cristal.
. Párpados entornados. Símbolo de concentración espiritual y símbolo de pureza por su semejanza con los pétalos de
loto.
. Sonrisa esbozada y rostro sereno. Símbolo de equilibrio y serenidad propios de un ser perfecto.
. Lóbulos alargados delas orejas. Alude a los pendientes de gran tamaño que llevaban las clases altas en la India
contemporánea a Sakyamuni o la deformación de los lóbulos de la oreja que se produce por portarlos. Son símbolo de
grandeza, nobleza y sabiduría.
. Plieges en el cuello. Símbolo de felicidad.
. Manto monacal. Símbolo de austeridad, desprendimiento y renuncia a los bienes materiales
. Cíngulo o cinturón. Símbolo de la vinculación de Buda con la comunidad budista.
En cuanto a la fisonomía o aspecto general de Buda, presenta múltiples variaciones según la época, procedencia
geográfica, secta o escuela o tipo de Buda de cada imagen. Puede responder a un tipo atlético-juvenil, reflejo de plenitud
y perfección (imagen típica de la India), puede aparecer como hombre robusto, de formas plenas y rotundas (imagenes
típicas de China y Japón) o puede presentar una extrema delgadez (iconografía del Buda Sakyamuni como asceta) o como
hombre muy grueso con prominente "barriga" , cabeza rapada y rostro risueño (representación de Maitreya en China).
Suele adoptar los rasgos raciales de cada zona geográfica.
2.2. Rasgos específicos de los Bodhisatva
Pueden presentar rasgos comunes con los Budas: protuberancia craneal, rostro sereno, párpados entornados, urna,
etc., pero suelen diferenciarse de los anteriores por su atuendo principesco (a veces siguiendo la moda del lugar y época
en la que se produce la imagen). Llevan tiaras o coronas, collares y joyas variadas que son signo de su apegamiento
terrenal. Pueden llevar largos cabellos. La excepción más clara a la regla es el caso del bodhisatva Jizo que se representa
con figura de monje, con su cabeza rapada y manto monacal.
2.3. Rasgos comunes a Budas y Bodhisatva
a) Los atributos
Definición:
Son los objetos que portan determinadas imágenes de figuras sagradas del budismo, principalmente los bodhisatva y
diversas deidades, aunque también pueden ser llevados por algunos Budas. Presentan un significado en sí mismos (a veces
tiene varios significados) y sirven para subrayar una determinada cualidad de la imagen que los lleva. Aunque algunos
atributos se hicieron específicos de algunas figuras de veneración o son más propios de determinadas figuras, en general
son intercambiables y no se identifican con una sola imagen. Muchos de ellos se utilizaron en la representación anicónica
de Buda , pasando luego a manos de figuras sagradas con forma humana.
6
Atributos más importantes:
________________________________________________________________________________________________
. Cuenco (patra). Es uno de los objetos personales del monje budista y puede ser símbolo de la vida monástica. También
es considerado como el receptáculo del Dharma (ley o doctrina de Buda) y es símbolo del mismo Buda. Puede ser portado
por Bodhisatvas (es bastante característico de Avalokitesvara) y es de los pocos atributos que pueden llevar los Budas (en
especial el Buda Amida y Sakyamuni).
________________________________________________________________________________________________
. Hacha (parasu). Aunque puede indicar acto de construcción, de realización o desarrollo de la Doctrina budista, conecta
más con la idea de protección, junto al arco, la flecha y la espada. Es el arma usada por los dioses y otras figuras para
atajar las acciones malignas o para protegerse del mal.
________________________________________________________________________________________________
. Campana (ghanta). Este atributo tiene un lejano origen y ya apareció en tiempos prebúdicos dentro de la iconografía
brahmánica como atributo específico de las divinidades shivaíticas y de Shiva mismo. En la iconografía budista, la
campana es portada por las imágenes de devoción para llamar simbólicamente al hombre a la fe. Puede ser también
símbolo de la no permanencia, de la inconsistencia o de la futilidad de las cosas del mundo, ya que su sonido se oye pero
no puede aprehenderse. Suele ser pequeña, metálica, con un mango y suele asociarse al tambor y al vajra. En este caso,
puede formar una sola pieza, representado entonces la unión de los principios masculino (vajra) y femenino (campana).
________________________________________________________________________________________________
. Arco y flecha (capa/sara). Son como el hacha armas contra el mal. En algunas figuras japonesa (caso de Myo-O) puede
tener otros significados: pueden ser la concentración y la sabiduría que nace del amor o, todo lo contrario, el descuido en
la observancia de la ley y la negligencia.
________________________________________________________________________________________________
. Concha o caracola. Se utilizaba en la India, a modo de trompeta, para llamar a los soldados en el campo de batalla y
para transmitir órdenes. En el brahmanismo fue atributo específico de Visnu quien lo utilizaba para causar el temor a los
enemigos. Dentro del Budismo significa la predicación de la Ley en el mundo y la universalidad y solidez de de dicha ley.
También puede ser símbolo de realeza y signo de victoria en la lucha.
________________________________________________________________________________________________
. Espantamoscas (camara). Simboliza la obediencia a la Ley, particularmente la obediencia al precepto "no dañar a
ningun ser viviente". Su origen puede remontarse al nacimiento de Sakyamuni, el cual fue protegido por un quitasol y un
espantamoscas, ambos blancos, color de la pureza. Los acompañantes de Buda suelen portarlo en la mano derecha y
entonces indica la realeza y dignidad de Buda al igual que el quitasol.
________________________________________________________________________________________________
. Joya (cintamani). Es el talismán que garantiza o concede todos los deseos. Generalmente es esférica, oval o en forma de
corazón. La joya también puede significar la benevolencia del maestro.
________________________________________________________________________________________________
. Lanza y tridente (kunta/trisula). Constituyen otro grupo de armas contra el mal. El tridente es la evolución de la lanza
y puede aparecer con una serpiente enrollada o con emblemas de poder y significa la autoridad del maestro. Puede ser
también la representación del eje del universo que une cielo y tierra.
________________________________________________________________________________________________
. Loto (padma). Es uno de los atributos más comunes. Es símbolo de pureza y perfección y también de fructificación
espiritual y material.
________________________________________________________________________________________________
. Espejo (adarsa). Representa la idea del ilusionismo material que distorsiona la aprehensión de la realidad espiritual. Es
por tanto representación de lo que debe apartarse.
________________________________________________________________________________________________
. Soga (pasa). Es símbolo de la sabiduría que derrota al mal o de la concentración que puede maniatar al demonio.
________________________________________________________________________________________________
7
_______________________________________________________________________________________________
. Rosario (mala). Instrumento utilizado en la oración. Es un cordel con cuentas, cuyo número varía, aunque siempre es
un múltiplo de nueve, cifra que conforma un ciclo completo de oración o repetición del nombre de Buda. El número más
común es 108 que representan las pasiones del mundo.Ya se usaba en la India prebúdica donde era un atributo de Brahma.
En el Budismo lo lleva a menudo Avalokitesvara.
________________________________________________________________________________________________
. Rollo y pluma (pustaka). Pueden figurar juntos o separados y representan los textos sagrados depósito de la verdad,
pudiendo ser sustituido el rollo por un libro, sobre todo en China y Japón.
________________________________________________________________________________________________
. Sistro o báculo (khakkhara). Es un mango de madera con cabeza metálica que lleva incorporados unos anillos cuyo
número depende de la personalidad del portador. El monje mendigo lleva cuatro (las cuatro verdades), los bodhisatvas
seis (las seis perfecciones) y Buda doce (las doce razones que encadenan la causa y el efecto y por ende el devenir). Era
usado por los monjes con voto de silencio, para pedir limosna o llamar a las casas que visitaban. Ademas servía para
espantar a los animales que pueden ser pisados o heridos inadvertidamente en su caminar, aparte de guardar al monje del
peligro de las alimañas. También se usa como medio de espantar los demonios, especialmente en el Tibet.
________________________________________________________________________________________________
. Espada (khadga). Instrumento para la protección de la doctrina, arma contra el mal, y sobre todo emblema de la
victoria del Conocimiento frente al error. Simboliza la iluminación del mundo a través del conocimiento que aniquila la
falsedad y la mentira. Es símbolo del inteligencia ya que corta con su filo, como el pesamiento penetra y desentraña la
más compleja doctrina.
________________________________________________________________________________________________
. Vajra o rayo-diamante. Se asemeja al haz de rayos de Zeus, aunque es más asimilable a los objetos que portan
divinidades solares de las más importantes religiones de Asia. Lo llevaba Siva e Indra. En el Budismo es el arma que hace
triunfar la Ley. El vajra como el diamante simboliza la Ley indestructible, eterna, la verdad mística, la victoria del
conocimiento. Su configuración es variada, con dos , tres, cuatro, cinco y nueve prolongaciones, de doble cabeza, en
forma de cruz, etc.
________________________________________________________________________________________________
. Vaso (kalasa). Es el receptáculo de la verdad en el mundo de los Seres Sensibles, cuyo contenido se vierte sobre los
corazones vacios. Pudede contener también el néctar de la vida. Es atributo de Kannon y Brahma. También puede llevarlo
el Buda Amida y el Buda Yakushi, e incluso también el Buda Maitreya e Indra.
________________________________________________________________________________________________
. Rueda. Véase símbolos de Buda en el periodo anicónico.
________________________________________________________________________________________________
b) Las posturas y tronos
Las imágenes sagradas del Budismo pueden presentarse en tres posturas básicas:
- En pie
- Tumbadas (postura específica que puede llevar el Buda Sakyamuni que alude a su muerte y a su ingreso en el Nirvana
incondicionado o paranirvana o mahaparanirvana)
- Sentadas.
Dentro de esta última postura, la sedente, encontramos diversas variedades o asanas:
. Postura del loto. Esta postura está formada por las piernas cruzadas, con cada pie sobre el muslo opuesto. Postura
característica del yoga, es favorable para la meditación y para la concentración extática. Alude la postura adoptada por
Buda bajo el árbol bodhi .
. Postura del medio loto. En ella únicamente el pie derecho descansa sobre el muslo izquierdo. Simboliza el camino recto
y la supresión de la heterodoxia.
. Postura de la relajación. En esta postura el personaje es representado en un estrado con una pierna pendiente (la
derecha generalmente ) y la otra doblada. Esta actitud es característica de los bodhisatva.
. Postura de comodidad real . Es común a los bodhisatva.
. Postura a la occidental o de Maitreya. Esta actitud en el que aparecen las dos piernas colgando (los pies a veces
reposan sobre el suelo o sobre otros objetos), está reservada casi siempre a las imágenes de Maitreya, el Buda del futuro.
8
. Actitud pensativa. Las imágenes representadas en esta posición muestran el codo apoyado en una rodilla doblada, el pie
o el tobillo, sobre la rodilla opuesta, la mano doblada y apoyando la barbilla y la cabeza doblada en actitud de
contemplación o reflexión. La mano opuesta está apoyada en el pie de la pierna opuesta. Es características de los
bodhisatva.
Las figuras sagradas del Budismo, además, pueden estar sentadas (a veces también de pie) en distintos tipos de
tronos Los más comunes son los siguientes:
. Shishi-za. Trono en forma de león o soportado por leones. El león es símbolo de la fuerza, el poder, la realeza, la
victoria de la doctrina.
. Bantaku-za. Trono en forma de roca o de estructura rocosa que puede adoptar formas curiosas.
. Sendai-za. Trono en forma de montaña cósmica (a veces adopta la forma de figura de reloj de arena). Alude al monte
Meru o Sumeru, montaña cósmica que se levanta en el centro del universo y es lugar donde moran los dioses y su punto
de encuentro.
. Choju-za o kinju-za. Trono en forma de pájaro o un animal real o fantástico concreto: elefante, pavo real, caballo,
búfalo, etc.
. Trono en forma de flor de loto. Es el más común. Símbolo de pureza y perfección. Símbolo de la verdadera realidad
del ser humano que permanece sin ser contaminada por el lodo. Símbolo del universo e imagen del cosmos ya que sus
pétalos se dirigen a todos los puntos del universo.
d) Los mudras
Definición
Al comentar los mudras hemos de distinguir entre los mudras rituales y los mudras iconográficos:
. Los mudras rituales son gestos o ademanes simbólicos, realizados con las manos, que los monjes ejecutan
acompañando la recitación de los mantra (sílaba o secuencias de sílabas que se consideran cargadas de energía y expresan
determinadas fuerzas cósmicas y aspectos de Buda). Forman parte integral de las ceremonias religiosas, ayudan a la
efectuación de determinados estados internos y a establecer la conexión con Buda y son medios auxiliares para la
concentración de la mente en lo divino, comparables al arrodillarse y al juntar las manos en la oración cristiana. En
general son imperceptibles para los ojos de los asistentes a las ceremonias, tanto por la rapidez con la que los ejecutan los
monjes como por el hecho de que a menudo los realizan bajo su túnica.
. Los mudras iconográficos son los ademanes simbólicos o los gestos que realizan con las manos las imágenes de algunas
figuras sagradas del Budismo (Budas y Bodhishatvas). Estos ademanes tienen una significación e informan al fiel de
determinados estados, cualidades de la imagen que los lleva o de determinados aspectos de la doctrina búdica y de sus
consecuencias. A través de los mudras las imágenes establecen una comunicación intelectual y afectiva con el fiel que las
contempla.
Existen varias teorías sobre sus orígenes. Algunos autores señalan que los mudras fueron inspirados por la forma
escrita de la letra inicial del mantra que acompañan. Otros señalan que derivan de los gestos realizados en las danzas
rituales de la India. Más autores opinan, sin embargo, que los mudras derivan de los gestos naturales que se asocian
habitualmente a determinadas acciones de los hombres (por ejemplo extender la mano para ofrecer algo).
Existen múltiples tipos de mudras y cada uno de ellos ofrece múltiples variaciones o versiones. Aunque suelen
tener un significado de fondo, éste puede variar dependiendo del tipo de figura que los porta, así como de la procedencia
geográfica y cronológica de la imagen. Por esta razón hemos de ser muy prudentes a la hora de establecer el significado
de los mudras de las imágenes.
No obstante a los señalado, existen una serie de mudras básicos que son los más repetidos en las pricipales figuras
sagradas. Estos son los siguientes (denominación en japonés, en sánscrito entre paréntesis):
Los más importantes mudras son:
________________________________________________________________________________________________
. Segan-in.(varada-mudra). Mudra del cumplimiento de la promesa (o del voto) y de la concesión de deseos. Es el gesto
de dispensar favores e indica la caridad de Buda o del Bodhisatva. Se realiza generalmente con la mano izquierda, pero
cuando ésta porta algún atributo simbólico este gesto se hace con la derecha.
________________________________________________________________________________________________
. Semui-in (abhayamudra). Mudra que otorga la ausencia del miedo, mudra de la protección o intrepidez. Puede ser
gesto iconográfico de predicación o exposición de la ley (a veces también aparece Cristo con esta disposición).
Unicamente se realiza con la mano derecha y la posición de esta cambió en el curso de los siglos: en las primeras
imágenes está a nivel de los hombros, pero hacia la V centuria desciende hacia el nivel de la cadera. Segun la tradición
esta posición deriva de la leyenda del malévolo Devadatta, quien deseando herir a Buda, emborrachó a un elefante.
Cuando el elefante iba a pisotearlo, Sakyamuni levantó su mano derecha con los dedos juntos, gesto que no sólo paró al
9
elefante , sino que le dejó sumiso y manso. De acuerdo con una variante posterior de la misma leyenda, de la mano de
Buda salieron cinco leones que atacaron al elefante y salvaron la vida de Buda. De los cinco dedos además brotaron cinco
rayos de colores.
._______________________________________________________________________________________________
Segan-semui-in. Es la unión de los dos mudras anteriores. Muy frecuentes en las imágenes en pie. Estos dos mudras se
suelen usar juntos probablemente por el significado comunitario de ambos símbolos y por la conveniencia de un doble
gesto para el equilibrio de la estatua. El mudra segan-semui-in expresa la benevolencia de Buda, inspira el reposo de la
mente y la libera de los problemas y sufrimientos de este mundo.
________________________________________________________________________________________________
An-i-in (vitarkamudra). Mudra de la enseñanza o de la exposición de la ley. y del apaciguamiento. Se realiza de la
siguiente forma: la mano (generalmente la derecha), está levantada, la palma hacia afuera, el dedo pulgar toca el dedo
índice o corazón (a veces el anular) que están flexionados. Tiene múltiples variaciones. Por ejemplo una variante del an-iin, formada por la unión del pulgar y del anular se llama kichijo-in o mudra de la buena fortuna. El Buda Amida suele
llevar mudras del tipo an-i-in, denominándose dichos gestos Amida mudras.
________________________________________________________________________________________________
. Kongo-gassho (vajarñjalikarmamudra). Este mudra está formado por la unión de las manos. Es el mudra de la
adoración y veneración. En el Budismo este gesto sirve para rendir homenaje y por ello nunca lo lleva Buda sino los
bodhisatva y otros personajes que dan homenaje a Buda o a la doctrina. Es muy parecido al mudra de la súplica, llamado
shashu-gasshu.
________________________________________________________________________________________________
. Sokuchi-in (bhumisparsamudra). Mudras del alcance de la tierra o de tocar la tierra. Se realiza con la mano derecha,
pendiente de la rodilla derecha, con la palma hacia dentro y los dedos extendidos hacia abajo tocando o señalando el
suelo. Este mudra simboliza la victoria sobre los demonios, sobre el mal y las pasiones. Según la tradición este gesto
procede del que hizo Buda cuando fue atacado y tentado por el dios Mara cuando estaba en meditación bajo el arbol
bodhi. Recoge el momento en que apeló a la madre tierra para que confirmase su derecho a situarse en aquel lugar.
________________________________________________________________________________________________
. Jo-in (dhyanamudra). Mudra de la concentración o de la meditación. Muy común en las imagenes sedentes. Presenta
múltiples variedades. El gesto básico es: manos sobre el regazo a una encima de la otra, con las palmas hacia arriba. Este
mudra según la tradición deriva de la postura adoptada por Sakyamuni cuando estaba en meditación bajo el árbol de la
ciencia o árbol bodhi. Esta es la actitud en la que se encontraba cuando fue atacado y tentado por Mara. El sólo alteró esta
actitud cuando clamó como testigo a la tierra.
________________________________________________________________________________________________
. Temborin-in (dharmacakramudra). Mudra de la vuelta de la rueda de la Ley. Se liga también a la sabiduría y a la
búsqueda de iluminación. Su rasgo fundamental es la configuración de un círculo perfecto mediante la unión de los dedos
índice y pulgar que se unen por las puntas. El significado esotérico de este mudra esta basado en el simbolismo de la
rueda. Reservado sólo a los Budas, se relaciona con la legendaria escena en la que Sakyamuni después de la Iluminación
dió su primer sermón y puso en marcha la rueda de la Ley).
________________________________________________________________________________________________
. Chi ken-in (vajramudra). Mudra del primer conocimiento o de la suprema sabiduría. Consiste en lo siguiente: la mano
izquierda se encuentra a la altura del ombligo con la palma vuelta hacia la derecha, el índice levantado que es cogido con
la mano derecha. Este gesto esta íntimamente relacionado con el Buda Vairocana o Roshana.
________________________________________________________________________________________________
10
3. Representaciones más comunes de algunos Budas y Bodhisatva concretos
- Budas
. Aksobhya. Aparece iconográficamente con el torso de color azul u oro y a menudo montado en un elefante. Sus manos
suelen hacer el mudra de rozar la tierra con la mano.
* Amitabha (Amida en japonés). Iconográficamente, Amida aparece a menudo representado con una corona gemas
(aunque no sistemáticamente); a veces con la cabeza rapada, en la figura del monje Dharmakara que fue él mismo en una
de sus existencia anteriores. Generalmente está sentado en el centro de un flor de loto, símbolo de la pureza. Sus manos
forman mudras variantes de los An-i-in y Jo-in. Suele estar acompañado por Avalokitesvara (Kannon en japonés) y
Mahasthamaprapta (Seishi en japonés).
* Bhasajya-guru-Buddha (Yakushi en japonés). Iconográficamente se le representa con una mano sosteniendo o el
fruto medicinal, el vaso del nectar de la vida o la joya que concede deseos. Lleva a menudo el mudra protector o el de
meditación.
* Vairocana o Roshana o Birúshana. Se le presenta a menudo con el mudra de la Sabiduría suprema. Sus atributos son
el Sol y la Rueda de la Ley.
* Sakyamuni. Suele llevar los mudra jo-in, sokuchi-in y segan y/o semui-in.
. Amoghashiddhi. Se le representa a menudo con el mudra de la protección y su emblema es el doble vajra.
* Maitreya (Mi-le-fo en chino, Miroku en japonés). Iconográficamente se lo representa con los pies apoyados en el
suelo, aludiendo a su disposición de abandonar su sitial a su debido tiempo y bajar al mundo. En China se le representa
como el Buda riente, y aparece generalmenete como un simpático obeso de grueso vientre, sentado, con rostro alegre y
risueño y a veces rodedado de niños. Esta figura sintetiza algunos de los ideales de la vida de los chinos: el vientre
rotundo simboliza la riqueza; la risa y el modo holgado de sentarse aluden a la paz y a la satisfacción consigo mismo y
con el mundo; los niños en torno representan el amor a los hijos, una de las principales virtudes chinas.
- Bodhisattva
* Avalokitésvara (Kuan-yin en chino, Kanon o Kanzeon en japonés). Iconográficamente se conocen 33 formas de
representación de Kanon, diferenciadas por el número de cabezas, brazos y atributos. Generalmente lleva la cabeza
ornada con una corona que lleva una imagen del Buda Amida, siendo éste el emblema que permite conocerlo. A menudo
sostiene en las manos un loto azul, un vaso de nectar o ambrosía o la joya que concede deseos. Es frecuente que tenga
varios pares de brazos (en alusión a sus mil brazos) que generalmente simbolizan su capacidad de obrar bien para todos
los seres en cada situación que se les presente. También puede aparecer con once rostros: el de la imagen propiamente
dicha, otros nueve rostros en su tiara, además de la cabeza del Buda Amida. En este caso cada tres cabezas de bodhisatva
representan la compasión para el que sufre, la ira contra el mal y la alegría por el bien. Una leyenda explica el origen de
esta representación con once rostros y mil brazos. Cuando Avalokitesvara dirigió su mirada hacia abajo, hacia los
sufrimientos del mundo, su cabeza se partió literalmente de dolor. Fue entonces cuando Amida reunió los pedazos en
forma de once cabezas superpuestas. El anhelo de ayudar a los demás hizo que Avalokitesvara desarrollar mil brazos.
* Ksitigarbha (Ti-tsang en chino, Jizo en japonés). Iconográficamente es el único bodhisatva que se representa con
figura de monje, con su cabeza rapada y manto monacal, aunque con una urna en la frente. Son su atributos la joya que
cumple deseos y el báculo monástico de los seis anillos.
. Manjusri (Monjú en japonés). Iconográficamente aparece con dos flores de loto a la altura de la cabeza y con la
espada y el libro de las sabiduría con los cuales destruye la tiniebla de la ignorancia.
. Mahsthamaprapta (Seishi en japonés). S uele llevar en la cabeza una pequeña pagoda a modo de tocado.
. Samantabhadra (P'u-shien en chino, Fugen en Japonés). Iconográficamente, tiene por montura a un elefante blanco
de seis colmillos, el cual simboliza la fuerza de la sabiduría que vence todos los obstáculos. Sus emblemas son la joya que
cumple todos deseos, el loto y el rollo con el texto de su Sutra de meditación.
4. Otras figuras del Panteón budista y su iconografía
2.1. Los Deva y Asura
En la cosmología budista se distinguen diversas formas de existencia que se denominan gati. Estas pueden ser:
. Buenas o superiores: los hombres, los deva (dioses superiores o entidades celestes) y los asura (dioses inferiores o
titanes)
. Malas o inferiores: los animales, los espíritus famélicos y los moradores de los infiernos.
Algunos de los dioses o deva, así como los asura, pueden ser objeto de representación en algunas ramas del
Budismo Mahayana. Los más importantes son:
a) Los Reyes del Cielo o Guardianes del Mundo o Deva-raja (T'ien-wang en chino, Shi-tenno en japonés). Son
cuatro dioses y viven en el monte axial o Meru y son los guardianes de los cuatro cuadrantes del mundo y de la doctrina
búdica. Reprimen a los malvados y protegen todos los lugares donde se enseña el bien. Ofrecen aspecto demoniaco,
cuerpos protegidos con armaduras y llevan en la cabeza yelmos y coronas.
11
A cada rey del cielo le corresponde un punto cardinal:
. El guardián del Norte (Vaísrávana) tiene cuerpo verde. En la mano izquierda suele portar el estandarte de victoria del
Dharma búdico o una espada; en la derecha lleva a veces una pagoda o stupa y otras una rata de plata de cuya boca salen
joyas. Es el más importante de los cuatro Reyes.
. El guardián del Sur (Virudhaka) tiene cuerpo azul. Blande una espada desnuda para combatir las tinieblas o
ignorancia o una lanza. Protege las raices del bien en el ser humano.
. El guardián del Este (Dhritarastra) es de cuerpo blanco. Toca un laúd chino, cuyo sonido purifica los pensamiento del
hombre y le trae la paz. También puede llevar armas como la espada.
. El guardián del Oeste (Virupaksa) tiene el cuerpo rojo. En una de su manos puede llevar una serpiente y a veces lleva
el rollo o el libro y el pincel o pluma.
Los Reyes del Cielo tiene cada uno de ellos 91 hijos varones que les ayudan a proteger las 10 direcciones del
espacio. Ocho capitanes generales y otros auxiliares les secundan como regentes de las regiones del mundo a ellos
confiadas.
b) Indra, Dios del firmamento, personificación de la atmósfera. En los Veda es el supremo de los dioses. Señorea el
tiempo atmosférico y envía la lluvia, el trueno y el relámpago. Es reverenciado como dispensador de la lluvia, fecundador
, y temido como señor de la tempestad. Se le describe como un ser de cuerpo de color de oro y brazos de enorme longitud.
Tiene innumerables formas y puede asumir cualquier figura. Su arma es el hacha del rayo (vajra) que blande en su mano
derecha. También se vale de las flechas, un garfio y una red con la que apresa a los enemigos.
c) Brahma (Boten en japonés). Primer dios de la triada hindú , constituida por Brahma, Siva y Visnu. Brahma es Dios en
su aspecto de Creador del Universo. A menudo se presenta a Brahma con cuatro rostros y cuatro brazos. En sus manos,
entre otros símbolos, sostiene los Veda y un rosario.
d) Mara. "Matador, Destructor". Personificación de la Muerte. En el Budismo simboliza además las pasiones que
dominan al hombre y , en general, todo lo que se opone al nacimiento de las raíces saludables y a la vía de la Iluminación.
A menudo se lo representa con cien brazos, cabalgando sobre un elefante.
e) Asuras o titanes. Pueden tener un sentido positivo o negativo. El término asura, en el sentido "bueno", designa a los
dioses inferiores que habitan en las laderas o en la cumbre dela montaña cósmica Meru o Sumeru o en los palacios aéreos.
Como modo de existencia "malo" son los enemigos de los deva. Existen diferentes asura.
4.2. Los discípulos.
Los diez discípulos directos más importantes de Buda, que con mayor frecuencia aparecen y se representan en el
Budismo Mahayana son:
- Mahakasyapa, considerado como el primer patriarca de la línea india del Zen.
- Ananada, al cual suele apellidarse "el que mucho ha oído", se le considera el segundo patriarca indio del Zen y a veces
se le representa con el anterior acompañando a Buda.
- Sariputra que destacaba por su sabiduría y aparece en los Sutras del Budismo Hinayana como el discípulo principal.
- Subhuti, el expositor del Vacío.
- Purna, el mejor interprete del Dharma.
- Mahamaudgalyayana, que se destacaba por su poderes; forma con Sariputra la pareja más importante en el Budismo
Mahayana.
- Katyayana, el maestro del debate y la exégesis.
- Aniruddha, maestro en la utilización del ojo celeste (facultad para reconocer los ciclos de vidas de otros seres)
- Rahula, el hijo de Sakyamuni, maestro en los procedimientos esotéricos.
Generalmente son representados como monjes con su hábito, cabeza rapada y muy delgados
Descargar