GARCÍA LORCA

Anuncio
PRINCIPALES RASGOS DE LA CREACIÓN LITERARIA
DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y SU RELACIÓN CON
LAS TENDENCIAS Y ESTILOS DE LA ÉPOCA
1. VIDA Y PERSONALIDAD
Nace en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Termina la carrera de Derecho,
aunque nunca ejerce como abogado. Estudia música con pasión y llega a tocar
con maestría el piano. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, donde
traba amistad con muchos jóvenes de su generación, entre los que destacan Dalí,
Buñuel y Prados. Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York, como
becario, experiencia que le marcará profundamente. De regreso a su país, funda
en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de
España representando obras clásicas. Su acercamiento cada vez mayor al
pueblo le atrae odios, que conducen a su asesinato a comienzos de la guerra
civil, en agosto de 1936.
La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de una lado, su vitalidad
arrolladora, su desbordante simpatía; de otro, un hondo malestar, un sentimiento
de frustración, quizá como consecuencia de su homosexualidad.
2. LA POESÍA
2. 1. POÉTICA
Esa frustración, la imposibilidad de realización, es el elemento que da unidad a
toda su obra poética y teatral.
En cuanto a su actitud ante la creación poética, recordemos unas palabras suyas:
"Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio-, también lo es
que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo". Es decir, para Lorca la
poesía es inspiración y trabajo consciente y constante.
2. 2. TRAYECTORIA POÉTICA
Se pueden distinguir dos etapas en su producción poética: la primera llega hasta
1928 y la segunda hasta su muerte.
A la primera corresponden: "Libro de poemas" (1921), "Canciones" (1927),
"Romancero gitano" (1928) y "Poema del cante jondo" (publicado en 1931, pero
iniciado en 1921). Estos cuatro libros, aunque en contacto con el ultraísmo y la
poesía pura, tienen un fuerte sabor nacional, en concreto andaluz, y una clara
influencia de la lírica popular y tradicional. Representan al Lorca más divulgado y
famoso, incluso entre el gran público.
Destaca, entre estos primeros libros, "Romancero gitano", donde canta a los
gitanos andaluces que, por tener su mundo propio, bello y libre, se ven abocados
a la marginación. Hay en el poemario una síntesis perfecta entre narración y
descripción, lirismo y dramatismo. A pesar de su popularidad, es una obra
1
complicada, debido a los extraños simbolismos y a la audacia de las metáforas
("Preciosa y el aire")
A la segunda etapa pertenecen: "Poeta en Nueva York" (publicado en 1940, pero
escrito en 1929-1930), "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" (1935),
"Diván de Tamarit" (1940) y "Sonetos del amor oscuro" (escritos entre 1935 y
1936, pero publicados en 1984). Estos libros representan a un Lorca más
universal, más profundo y difícil, más para lectores expertos en poesía. Son sus
obras más admiradas y que más han influido en nuestros poetas jóvenes,
especialmente "Poeta en Nueva York", poemario escrito con técnica surrealista
en el que critica a una sociedad caracterizada por el poder del dinero, la
esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización.
3. EL TEATRO
3. 1. CONCEPCIÓN TEATRAL
Lorca cultiva el género dramático a lo largo de toda su vida, pero es en los últimos
años de su vida cuando se dedica preferentemente a él.
Critica el teatro comercial, porque está en manos de empresas privadas que
carecen de criterios literarios de calidad. Entiende que el teatro "es uno de los
más útiles instrumentos para la edificación de un país", es decir, para elevar el
nivel cultural y espiritual de sus ciudadanos, y, para ello, debe recoger "el latido
social", el drama de sus gentes. Para Lorca "El teatro es la poesía que se levanta
del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera". Se
hermanan, en estas palabras, la dimensión humana y la dimensión estética de su
dramaturgia.
El elemento que une toda su producción no solo dramática sino también poética
es, como se ha dicho anteriormente, la frustración. Lorca lleva a escena destinos
trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por
la esterilidad. Y lo que frustra a los personajes lorquianos es el tiempo, la muerte
o los prejuicios sociales.
3. 2. TRAYECTORIA DRAMÁTICA
Se divide la evolución de su teatro en tres etapas: los comienzos de los años 20,
la experiencia vanguardista de los años 30 y la plenitud de sus últimos años.
A la primera etapa pertenecen, entre otras: "El maleficio de la mariposa"(1920),
obra simbolista del amor imposible de un "cucaracho" por una bella mariposa;
"Mariana Pineda" (1925), drama en verso cuya protagonista es la heroína que
murió ajusticiada en 1831 por haber bordado la bandera republicana; "La
zapatera prodigiosa" (1926), farsa escrita en prosa y verso que trata de una joven
hermosa casada con un zapatero viejo.
La experiencia vanguardista es fruto de la doble crisis vital y estética que sufre
Lorca, tras el éxito de "Romancero gitano" y su estancia en Nueva York. En lo
vital, la crisis tiene que ver con su homosexualidad. En lo estético, sus
2
inquietudes y ciertas críticas le hacen replantearse los fundamentos de su
creación y buscar un nuevo lenguaje, que encuentra en el surrealismo.
Se incluyen en esta etapa vanguardista: "El público" (1930), donde critica a la
sociedad ("el público") que condena y crucifica al homosexual, así como a
quienes no reaccionan valientemente contra esa represión; y "Así que pasen
cinco años" (1931), cuyo protagonista encarna el deseo de una paternidad
imposible.
El teatro lorquiano alcanza su plenitud en los años de "La Barraca". En casi todas
las obras de esta etapa, la mujer ocupa un puesto central, lo cual revela la
sensibilidad de Lorca ante un ser marginado en la sociedad tradicional, como
antes había manifestado su comprensión hacia los gitanos, los negros y los
niños.
Se pueden citar: "Bodas de sangre" (1933), donde una novia se deja arrastrar por
la pasión y se fuga con su amante el mismo día de la boda; "Yerma" (1934) que
es el drama de la mujer infértil; "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"
(1935), drama sobre la espera inútil del amor; y "La casa de Bernarda Alba"
(1936), culminación del teatro lorquiano, donde se produce el conflicto entre el
principio de autoridad representado por Bernarda, que impone a sus hijas, como
luto, una larga y rigurosa reclusión, y el principio de libertad encarnado por Adela
que se rebela contra su madre.
SELECCIÓN DE TEXTOS
Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
3
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
CUESTIONES
1. Resumen del texto
2. Tema y organización de las ideas
3. ¿El contenido del texto tiene interés para un lector actual? Razona tu
respuesta.
4. Explica el valor sintáctico y semántico de los nexos subrayados en el texto.
5. Indica el carácter especificativo o explicativo de las siguientes
adjetivaciones extraídas del texto: “duro estaño”, “anillos blancos”, “blancor
almidonado”.
****
Preciosa y el aire
A Dámaso Alonso
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.
En los picos de la sierra
los carabineros duermen
4
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.
Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas y
ramas de pino verde.
*
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira a la niña tocando
una dulce gaita ausente.
Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.
Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.
Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.
¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por donde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.
*
Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
más arriba de los pinos,
el cónsul de los ingleses.
Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.
El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.
5
Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.
(De “Romancero gitano”)
CUESTIONES
1. Analiza la formación de las siguientes palabras y explica su significado:
“carabineros”, “palidecen”, “relucientes”,”asustados”.
2. Explica el concepto de connotación a partir de los siguientes ejemplos:
 “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene”
 “El viento-hombrón la persigue / con una espada caliente”
3. Analiza sintácticamente el siguiente fragmento: “Y mientras cuenta,
llorando, / su aventura a aquella gente, / en las tejas de pizarra / el viento,
furioso, muerde.”
4. Establece el carácter transitivo o intransitivo de las estructuras sintácticas
en las que aparecen los verbos subrayados en el texto.
6
Descargar