Reglamento Anexo I

Anuncio
ANEXO I
NORMAS GENERALES DE PRESENTACION
-
Los autores deben adecuar la obra a las normas generales de
presentación tipificadas en este Reglamento.
-
El Consejo Editorial establecerá en las convocatorias normas
específicas, las que serán comunicadas oportunamente por la
Dirección de Publicaciones con el propósito de definir pautas básicas
de estilo conforme a la identidad, objetivos y estructura de cada tipo
de publicación.
-
Las obras deberán ser inéditas y no estar siendo sometidas
simultáneamente al examen de otras publicaciones periódicas.
-
La remisión de originales para su publicación supone pleno
conocimiento y aceptación de las normas.
-
El envío del trabajo deberá contar con los siguientes archivos
elaborados de forma separada:
 Datos del trabajo: título; palabras clave; apellido y nombre del
autor (en el caso de ser más de uno, mencionar a todos y
designar un responsable); dirección de correo electrónico del
autor o responsable; breve curriculum de los autores en el que
se especifique título (el mayor obtenido), cátedra, otros
antecedentes profesionales relevantes (máximo 100 palabras).
 Resumen no superior a 200 palabras.
 Texto completo no superior a 8 páginas incluida la bibliografía,
imágenes, notas, etc.
 Tablas, gráficos e imágenes.
Texto: formato Word para Windows o para Macintosh (.doc)
Tablas: en Excel.
Imágenes: formato TIFF, 150 DPI, en escala 1:1.
-
Formato de página: A4.
-
Páginas numeradas sólo en la copia papel, no en la versión
electrónica.
-
Interlineado: doble.
-
Fuente: Arial.
-
Tamaño de fuente: cuerpo 10.
-
Justificación: completa, sin tabulaciones ni sangrías.
-
No se cortarán las palabras al final de línea.
NORMAS DE ESTILO
1. Puntuación
Puntuar significa colocar adecuadamente los signos ortográficos para
distinguir el valor de las palabras y el sentido de las oraciones y de cada
uno de sus miembros. Aunque muchas veces la puntuación es subjetiva
(puntuación estilística), no deben dejarse a un lado las normas
correspondientes (puntuación gramatical).
El punto
Su uso
 Separa oraciones.
 Delimita párrafos.
 Detrás del número, letra o palabra que encabeza cada parte de una
enumeración o una serie de artículos:
1.A. adjetivo,
1.B. adverbio.
 Después de las comillas, paréntesis o corchetes de cierre:
Llegó asustada pero feliz. (Nadie la había seguido esta vez).
Su omisión
 En los títulos y subtítulos.
 Tras el nombre del autor o tras el título de la obra, en tapas, portadas,
prólogos.
 Cuando un número de cuatro cifras indica un año: 2005. Tampoco se
usa en otros números de cuatro cifras.
 Después de los signos de interrogación y de exclamación de cierre.
 Señala el fin de la oración y de su figura tonal.
La coma
Su uso
 Para destacar elementos intercalados en la oración:
Ya se enteraron de lo que sucedió ayer; ahora bien, díganme qué
haremos.
Trataron el tema profundamente, no obstante, fueron muy criticados.
 Antes de las preposiciones excepto, incluso, menos, salvo.
 Para destacar los adverbios terminados en -mente u otros adverbios.
Ejemplo:
Este trabajo explora, particularmente, el caso del Almanaque del
Mensajero.

La palabra así va entre comas cuando funciona como conjunción
consecutiva o ilativa con el significado de `por lo tanto´, `en
consecuencia´, `por lo cual´; va precedida de coma cuando funciona
como conjunción consecutiva con el significado de `aunque´:
Así, perdió la oportunidad de integrar el nuevo equipo de fútbol.
No le prestaré esos libros, así me lo pida de rodillas.
 Para separar elementos que constituyen una enumeración (sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios, etcétera).
 Antes de las locuciones pero, mas, sino, con que, porque, cuando la
causa es explicativa o lógica.
 Cuando omitimos el verbo u otra clase de palabra, para evitar su
repetición.
 En las citas bibliográficas, para separar el nombre del autor del título
de la obra, y ésta de los restantes datos editoriales.
 Entre el nombre propio de una persona y su seudónimo:
Martín, “el topo”, tomó agua de la fuente.
 Entre el título de una obra y el nombre de su autor.
 Antes de como, cuando esta palabra introduce un ejemplo.
 Para hacer aclaraciones o explicaciones.
Hemos observado que las obras pertenecientes a los dos períodos
estudiados, el nacionalismo y el neoexpresionismo, se organizan de
acuerdo con un mismo principio de estructuración rítmico-métrico.
 Cuando hay dos o más elementos y el nexo coordinante es ni:
No volvió a hablar de negocios, ni permitió siquiera que se le hicieran
consultas, ni perdió un solo rizo de su espléndida cabeza imperial, ni un
átomo de su lucidéz…1
Omisión de la coma
 Entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración inmediato a él
(sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc.).
 Antes de abrir paréntesis o raya.
 Después de la conjunción pero cuando ésta precede a una oración
interrogativa:
Pero ¿qué le pediste?

Antes de la conjunción porque cuando indica causa:
No estudia porque no tiene ganas.
El punto y coma
Su uso
 Cuando en una oración aparecen proposiciones yuxtapuestas de cierta
extensión o que ya contienen comas:
La lírica actual esplende en los recintos enormes donde una prometedora
juventud manifiesta a chillidos su emoción liberada; más silenciosa, pero
igual, la poesía nos desentierra a unos cuantos el alma.2

1
2
Para separar elementos de una enumeración, cuando tienen cierta
extensión o alguno de ellos ya lleva coma:
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, 1986.
Fernando Lázaro Carreter, El nuevo dardo en la palabra, 2003.
Lo mismo ocurría con el padre, un hombre gordo y de carácter fuerte; con
la madre, delgada y de ojos turbios; con el hermano menor, pequeño y
forzudo, y, quizás, también con el perro, malcriado y ladrador.

Cuando, dentro de una oración se exponen aspectos distintos de un
mismo tema, es decir, hay estrecha relación semántica entre los
sintagmas expresados.
No tenía ganas de sacar fotos, y encendí un cigarrillo por hacer algo;
creo que en el momento en que acercaba el fósforo al tabaco vi por
primera vez al muchachito.3
Los dos puntos
Su uso
 Antes de una enumeración.

Antes de palabras que expresan conclusiones, consecuencias o que
resumen lo que antecede:
De esta afirmación surge la principal hipótesis que rige la investigación:
las variables que definen los contenidos de la información brindada por las
señales en las rutas deben guardar correspondencia, secuencial y de
contenido, con la de las posibles hojas de ruta.


Para introducir una cita textual directa.
Para introducir las palabras de un personaje en un texto.
Los paréntesis
Su uso
 Para encerrar expresiones aclaratorias cuando no tienen relación
temática directa con el resto de la oración.
 Para encerrar explicaciones de abreviaturas o de acrónimos:
Dr. (doctor)

Para encerrar siglas:
Facultad de Bellas Artes (FBA)
Los corchetes
Su uso

Para colocar palabras o datos que faltan en el original:
Escribió su primera obra sobre Derecho civil [en 1915] en circunstancias
difíciles.

Para enmendar uno o más palabras:
El joven escritor contó [narró] sus años de infancia en la India.

Para encerrar el adverbio de modo latino sic:
Deteriorar bienes destinados al uso común ó [sic] hacer uso indebido de
ellos.

Para encerrar datos en las citas electrónicas.
Resaltado de texto
Utilizar cursiva y/o negrita. En ningún caso utilizar subrayados.
3
Julio Cortázar, “Las babas del diablo”, 1959.











Uso del tipo de letra cursiva:
 Títulos de libros, revistas, periódicos y obras artísticas (esculturas,
pinturas, películas, obras musicales, programas).
Acotaciones de autor, que van entre paréntesis, en las obras de teatro.
Dedicatorias o epígrafes que encabecen una obra.
Ecuaciones y fórmulas, así como los elementos que las componen, cada
vez que sean nombrados en el texto y en su explicación.
Géneros y especies en las clasificaciones taxonómicas (las familias irán
en redondo).
Nombres propios de barcos, trenes, aviones y naves espaciales.
Alias y apodos cuando aparecen como tales, es decir, acompañados del
nombre propio.
Términos y expresiones en lengua extranjera, cuando aún no han sido
asimilados en el uso normal de la lengua.
Todas las palabras y locuciones latinas.
Palabras o términos de jergas y dialectos o intencionalmente mal
escritos.
Si el texto está ya en cursiva, las palabras que haya que resaltar en él
se compondrán en redonda.
Si por uno u otro motivo debe evitarse la cursiva, podrá recurrirse a las
comillas para poner de relieve ciertas palabras. No obstante, comillas y
cursiva no deben combinarse con esta función en un mismo texto.
Uso del tipo de letra negrita:
 El realce puede efectuarse también, de manera muy excepcional,
mediante la negrita, aunque conviene prescindir de este recurso en el
interior del texto y reservar su uso para títulos, subtítulos y secciones
de los trabajos presentados. En la medida de lo posible, se limitará al
máximo su uso en el texto principal.
Mayúsculas
La escritura en mayúscula conservará la acentuación gráfica. Limitar el
uso de las mayúsculas a sus funciones básicas. En los casos en que su
escritura sea discrecional, prescindir de ellas. Se utiliza la mayúscula en:






La inicial de la primera palabra de un escrito y luego de punto.
Las iniciales de los nombres propios, los apellidos y los sobrenombres.
La letra inicial de los nombres de obras artísticas, como novelas,
cuentos, pinturas, sinfonías, entre otras.
Las iniciales de las palabras que componen el nombre de una
institución, a excepción de los artículos y los pronombres.
Las iniciales de los nombres propios de accidentes o lugares
geográficos y sitios públicos; la inicial de los nombres genéricos (calle,
plaza, mar) irán en minúscula: avenida Corrientes, monte Everest,
océano Atlántico.
La inicial de los puntos cardinales cuando son nombrados
expresamente como tales o indican división geopolítica o militar:
Actualmente, Occidente atraviesa por una crisis cultural.



La inicial de las palabras "Estado" e "Iglesia" cuando se refieren a la
entidad política o a la comunidad de fieles.
La inicial de los nombres de períodos históricos: Siglo de Oro,
Renacimiento, Barroco.
Después de dos puntos, usar inicial minúscula.
Abreviaturas
Se procurará no usar abreviaturas y se limitará su uso a notas,
referencias, citas y textos especializados. En lo posible, deberá evitarse la
creación de abreviaturas nuevas. Es aconsejable el uso de las reconocidas
por la comunidad científica internacional de la disciplina. Siempre que
sean utilizadas por primera vez en el texto, presentarlas entre paréntesis
precedidas del nombre completo del cual se derivan.
Citas textuales
En ellas se transcriben exclusivamente fragmentos o párrafos del texto
original. Las citas de hasta cuatro líneas de longitud se integrarán en el
texto señaladas mediante comillas dobles. Las comillas simples se
utilizarán para ubicar citas dentro de las citas. Las citas de extensión igual
o superior a cuatro líneas se presentarán en un párrafo separado del texto
con interlineado sencillo, tanto al principio como al final; con márgenes
mayores a derecha e izquierda, sin comillas ni cursiva y en cuerpo de letra
9.
Las omisiones intencionales dentro de las citas se indicarán por medio de
tres puntos entre paréntesis (…). Terminada la cita se hará una llamada al
final del artículo para indicar su origen.
Si el original del texto citado está en una lengua extranjera a la del
artículo, puede citarse una traducción en el cuerpo del texto y el original
en nota al final del artículo. En caso de que el texto citado sea un poema,
la relación se invierte: siempre el original debe ir en el cuerpo del texto y
la traducción en la nota. En ambos casos, indicar el nombre del traductor.
Toda observación personal debe ir entre corchetes. Tiene la función de:

encerrar comentarios o aclaraciones en las citas textuales para darle
sentido a un fragmento:
“Por el contrario, [los universitarios] no manifestaron más
dificultades a la hora de recordar estos contenidos.”

señalar un error o una incongruencia. En una cita textual no se
deben corregir los errores del autor. Sencillamente, se coloca al lado
de la expresión errónea la palabra latina [sic] que significa “así”.
Con ello se indica que el error no es propio y que se transcribe tal
cual aparece en el texto citado
“Entre las películas más conocidas de Aristarain se destacan Tiempo
de revancha, Cenizas del paraíso [sic] y Martín (Hache).”
Notas
Agregan datos sobre bibliografía complementaria, definen o aclaran
conceptos mencionados en el texto, amplían información, remiten a otra
parte del trabajo, indican fuentes bibliográficas. Respecto de este último
caso, toda vez que se parafrasee o se cite textualmente una frase de otro
autor debe consignarse la correspondiente nota, especificando Nombre y
Apellido del autor, Título de la obra, número de página.
Irán al final del texto, interlineado sencillo. Cuerpo 10. Autonumeración
(no utilizar marcas personales), correlativa y continua 1, 2, 3. No deben
utilizarse otros signos (asteriscos, letras).
En ningún caso deberá adoptarse la norma de autor, fecha y página entre
paréntesis integrada en el texto.
2. Referencias bibliográficas
Todas las obras referidas a lo largo del artículo deberán figurar en la lista
final de obras citadas en orden alfabético, a continuación de las notas y,
para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. No
se incluirá en esta lista ninguna obra que no haya sido citada en el texto.
Libros o capítulos de libros
-
Autor: APELLIDO, Nombre:
Autores varios: AAVV:
Fecha primera edición: (entre paréntesis).
Título: En cursiva
Capítulo de libro: “Entre comillas”.
Lugar de edición (si no consta se pondrá <s.l.>)
Editorial o institución editora,
Año de edición si no coincide con la primera (si no consta, <s.a.>).
Ejemplos:
 En Nota al Pie:
David, Bordwell, El significado del film, 1995.
 En Bibliografía:
BORDWELL, David: (1989) El significado del film, Barcelona, Paidós, 1995.
Artículos de revistas
-
Autor: APELLIDO, Nombre:
Título del artículo: “Entre comillas”.
Nombre de la revista: En cursiva
Volumen/Año,
Número de la revista,
Editorial o institución editora,
- Fecha de publicación.
Ejemplos:
 En Notas al Pie:
Esther, Diaz, “Los discursos y los métodos. Métodos de innovación y
métodos de validación”, 2002, pp. 5-22.
 En Bibliografía:
DIAZ, Esther: “Los discursos y los métodos. Métodos de innovación y
métodos de validación”, en Perspectivas Metodológicas, Año 2, Nº 2,
Ediciones de la Universidad de Lanús, 2002.
Artículos de periódicos
-
Autor: APELLIDO, Nombre:
Título del artículo: “Entre comillas”.
Nombre del periódico: En cursiva
Sección donde se encuentra el artículo,
Página, día, mes y año.
Ejemplos:
 En Nota al Pie:
Ricardo Piglia, “El jugador de Cheejov”, 6 de noviembre de 1986, p. 3.
 En Bibliografía:
PIGLIA, Ricardo: “El jugador de Chejov”, en Diario Clarín, Suplemento
Cultura y Nación, 6 de noviembre de 1986.
Fuentes electrónicas
- Responsable principal.
- Título: En cursiva o “entre comillas” según se trate de libros, artículos,
etc.
- Tipo de soporte: [entre corchetes]. Fundamentalmente hace alusión a la
designación específica donde se encuentra o halla el recurso electrónico
referenciado. Los principales tipos son: [En línea], [Correo electrónico],
[CD-rom], [Disquete], [Disco], [CD de música], [DVD] y [Programa
informático]. La identificación del recurso [En línea] se utiliza
fundamentalmente para la información accesible en Internet.
- Disponibilidad y acceso: <entre símbolos menor y mayor>. Es la
dirección electrónica (en Internet) donde se encuentra el elemento
referenciado. Debe ser exacta y precisa, y no debe prestarse para ninguna
confusión o ambigüedad al momento de su ubicación. Debe corresponder
estrictamente a la dirección de consulta y no se le debe tener agregados
(puntos, comas y demás). Es imprescindible ser cuidadoso con los
protocolos de Internet (ftp, http y demás). Se considera inadecuado
subrayarla porque puede prestarse a confusión. En algunos casos la
dirección electrónica es demasiado larga; cuando sea posible, se
recomienda seguir en la siguiente línea con un salto al terminar uno de
los símbolos /.
- Fecha de consulta: [entre corchetes]. Es la fecha en que se hizo la
consulta. Es importante en la medida que la información electrónica puede
ser modificada o alterada constantemente. Debe ir en la forma: día, mes y
año. Para algunos recursos, como las versiones electrónicas de los
periódicos, se recomienda agregar la hora de consulta de la siguiente
manera: [27 de octubre de 2002, 22:00].
Ejemplos:
 En Bibliografía:
KIRSCHBAUM, Ricardo: “¿Qué lugar ocupa la cultura?”, [En línea],
<http://old.clarin.com/diario/2004/05/21/opinion/o-763300.htm>, [23 de
mayo de 2004, 18:00].
3. Ilustraciones, fotos, tablas y/o gráficos
Deberán presentarse separados del texto y en archivos independientes de
éste.
Las ilustraciones, figuras y fotos se numeran con cifras arábigas (Figura
1...)
Las tablas y gráficos se numeran con números romanos (Tabla I...)
Todas las figuras estarán identificadas en el reverso con el nombre del
primer autor, el título del trabajo, el número de la figura y el epígrafe
correspondiente.
No deberán incluirse figuras a las que no se haga referencia en el texto, o
sin su correspondiente leyenda.
Figura
Es cualquier tipo de imagen distinta a una tabla. No debe duplicar el
texto, sino complementarlo y evitar una discusión extensa. Deben estar
referenciadas preferiblemente dentro del cuerpo del texto. Numere
correlativamente todas las figuras con números arábigos a lo largo de
todo el texto. Liste, en página aparte, todas las figuras con sus epígrafes.
No escriba en el texto “la figura de arriba” o “la figura que sigue”,
debido a que no puede determinarse la posición y número de la pagina
hasta que el diagramador forme la maqueta de la publicación.
Epígrafe: debido a que se compone topográficamente y se coloca
fuera de la figura, escriba todos los epígrafes de figuras, con sus números,
a doble espacio y al final del texto, después de la Bibliografía.
Ejemplo:
“Pero ya hemos dicho que Medusa era mortal, y finalmente ocurrió, fue
decapitada por Perseo [Figura 2]”.
Figura 1. Caravaggio: Medusa, Galería Uffizi, Florencia.
Figura 2. Benvenuto Cellini: Perseo con la cabeza de Medusa: Piazza della
Signoria, Florencia.
Tabla
En general presentan datos cuantitativos. Sin embargo, en
ocasiones puede utilizarse para presentar comparaciones cualitativas. Es
preferible omitir los datos relacionados de manera periférica o aquellos
muy detallados. Numere todas las tablas con números arábigos en el
orden en que se mencionen en el texto; deben estar referenciadas dentro
del texto y llevar cada una un título breve pero claro.
Ejemplo:
…el desempeño de estudiantes con diferentes estudios de licenciaturas
[Tabla 2].
La ubicación exacta de las figuras deberá indicarse en la copia papel del
trabajo pero no en el CD.
En lo posible deberá evitarse el uso de material gráfico previamente
publicado. Sin embargo, cuando ello se considere indispensable, será
responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su
reproducción.
Descargar