Apuntes Generación del 98 - LyLc

Anuncio
TEMA 12 LITERATURA DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN
DEL 98
Esquema
I.
Contexto histórico-social-cultural (1900-1914)
a) Imperialismo y crisis de la sociedad liberal
b) Ciencia y pensamiento
c) España
II.
Modernismo y Generación del 98
a) ¿Tendencias diferentes?
b) Características generales
1. El Modernismo
2. La Generación del 98
III.
Producción literaria
a) Poesía
b) Prosa
1. no narrativa: ensayo
2. narrativa
3. Autores
c) Teatro
Desarrollo:
I. Contexto histórico-social-cultural (1900-1914)
a) Imperialismo y crisis de la sociedad liberal
El período de finales del s. XIX y comienzos del XX son unos años de esplendor: se produce un
crecimiento económico continuo, hay importantes avances técnicos, es un momento de paz internacional
y se produce el asentamiento de los gobiernos constitucionales. Todo ello basado en la confianza
positivista en el progreso y la razón.
Es la etapa conocida como Imperialismo: los países más avanzados técnica y económicamente
(Inglaterra, Alemania, Francia y EE. UU.) se reparten el planeta para expandir su actividad económica, en
aplicación de la llamada “Doctrina Monroe” (dominación de unos pueblos sobre otros apropiándose de la
vida productiva de los menos avanzados). Frente a estos países, las viejas potencias coloniales (Portugal,
España) aceleran su decadencia económica y social.
Sin embargo, desde el punto de vista social, los principios liberales-burgueses entran en crisis:
la depresión de 1873, el nacimiento del movimiento obrero, el cuestionamiento de la economía libre, la
creación de grandes concentraciones de capitales (trust, cartels).
b) Ciencia y pensamiento
En las Ciencias, se producen hallazgos que revolucionan los planteamientos científicos: Teoría
de la Relatividad (Einstein), Teoría atómica (Rutherford), Teoría Cuántica (Planck), Principio de
Incertidumbre (Heisenberg) y que ponen en evidencia el hecho de que la realidad no es del modo que se
venía conociendo y estudiando.
En la Filosofía, surgen teorías que cambian la forma de pensar:
 El marxismo postula un compromiso filosófico-intelectual para cambiar el
mundo.
 La Fenomenología de Husserl propone una nueva filosofía, con método
propio, cuyo objeto es conocer la esencia de las cosas.
 Filósofos como Nietzsche, Schopenhauer cuestionan la filosofía tradicional ,
atacándola y proponiendo nuevos aspectos como la voluntad.
 El existencialismo (Kierkegaard, Heideger) se pregunta sobre la razón de la
existencia humana.
 El psicoanálisis (Freud) postula el subconsciente como pauta para explicar
la conducta humana.
c) España
Entre los intelectuales hay un gran malestar y un pesimismo ante la penosa situación del país. Se
denuncian aspectos como el atraso y la ineficacia social, económica y cultural, el hecho de ser un país
agrario y rural con éxodo hacia las ciudades, la debilidad del mercado interior, el desarrollo industrial
deficiente, el caciquismo, el pactismo de la Restauración y, en suma, el hecho de que España es una
sombra de lo que fue, es una pequeña potencia venida a menos y sacudida fuertemente por el
imperialismo.
El punto culminante de esta decadencia es el desastre de 1898 que supone la derrota militar ante
EE. UU. y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam).
La situación lleva a pensadores e intelectuales a debatir sobre “el problema de España”, ante el
que se observan dos posturas:
- Regeneracionismo (Joaquín Costa): el país debe modernizarse en lo político y económico.
- Regionalismo (catalán, gallego, vasco): debe romperse el centralismo administrativo.
Por ello, en lo político y social, hay una gran inestabilidad cuya muestra más evidente fue la Semana
Trágica de Barcelona (1909).
II. Modernismo y Generación del 98
En la cultura y el arte, ante este ambiente de desorientación espiritual, de pesimismo y
decadencia, aparecen dos tendencias o movimientos.
a) ¿Tendencias opuestas?
No hay un acuerdo total a la hora de considerar estos dos movimientos como tendencias
opuestas, sino que lo que parece es que son o una variedad uno del otro, o corrientes distintas con rasgos
semejantes. Lo cierto es que tanto uno como otro movimiento comparten estos aspectos:
1. Rechazo de la estética realista y afán de superarla.
2. Punto de partida común: la influencia del modernismo hispanoamericano, que proponía una
renovación estética basándose en una expresión inspirada en la literatura europea (francesa,
principalmente) y un rechazo espiritual frente al materialismo y deshumanización del mundo.
3. Con el paso del tiempo, en todos los autores, los inicios modernistas se irán atenuando o se
buscarán nuevos caminos estéticos e ideológicos más o menos individuales.
4. En 1913, José Martínez Ruiz “Azorín” acuña el término “Generación del 98” para definir a un
grupo de escritores que abandonan el Modernismo y que, a su vez, mostraban una actitud crítica
defendiendo la necesidad de introducir cambios políticos y sociales de forma comprometida.
b) Características generales
1. EL MODERNISMO
-Concepto: Movimiento cultural que se manifiesta como una actitud de rebeldía y un afán de
renovación del arte y la vida (rechazo a las normas, automarginación, bohemia).
- Influencias:
* Los posrománticos españoles (Bécquer, Rosalía): en aspectos como el individualismo, el
subjetivismo, el rechazo de la realidad, los ambientes decadentes, el tono intimista, los temas
existenciales, el tono sugerente, el uso de símbolos y la fusión de lo culto y lo popular.
* El Parnasianismo (movimiento poético francés, Baudelaire, Gautier): defensa del ideal “el arte
por el arte”, es decir, el arte, la belleza son el único consuelo en la vida. De este movimiento, se toman la
búsqueda de la perfección formal, los temas mitológicos, exóticos, orientales, el gusto por las
civilizaciones antiguas.
* El simbolismo (movimiento poético francés, Verlaine, Rimbaud): propone intensificar el
subjetivismo. Pretende ir más allá de lo aparente; así, la poesía se convierte en un instrumento de
conocimiento que, mediante los símbolos, capta la realidad suprarracional. Los símbolos son imágenes
físicas que sugieren o evocan lo que no se percibe físicamente: ideas, sentimientos, angustias,
obsesiones… Se concede, por tanto, mucho valor a la imaginación, gusta la alusión (presentar una
sensación mediante sinestesias) y la musicalidad del texto.
* El Modernismo hispanoamericano (Rubén Darío). De éste se toma el gusto por lo sensual y
exuberante.
* Otros aspectos: el krausismo, el socialismo, el existencialismo, Schopenhauer, el
impresionismo pictórico francés, la música de Wagner.
- Temas:
* El rechazo del presente: lo cual se logra mediante la evasión, bien al pasado, a lugares exóticos
y primitivos, bien al intimismo, bien al refugio en doctrinas exotéricas, panteístas o espiritualistas.
* Gusto por ambientes decadentes: ruinas, ciudades muertas…
* Rechazo de la vulgaridad: gusta lo exquisito, lo delicado…
* Cosmopolitismo: presencia de alusiones culturales, de distintos lugares del mundo, de autores,
pintores, músicos…
* Erotismo: junto al dolor y la muerte aparecen el amor y el sexo como caminos para superarlos.
- Estilo:
* Renovación de las formas textuales: inclusión de nuevas formas métricas (alejandrino,
dodecasílabo, verso libre) y desarrollo de la prosa poética.
* Renovación del lenguaje poético por medio de la musicalidad lograda con recursos fónicos
(acentos versales, rimas internas, aliteraciones, anáforas, paralelismos) y del cromatismo y plasticidad
(léxico exótico, cultismos, profusión de adjetivos, sinestesias, símbolos…)
2. LA GENERACIÓN DEL 98
- Concepto: Se trata de una etiqueta propuesta por un autor concreto para definir a un grupo de literatos
que buscaban distanciarse del Modernismo y que proponían un cambio necesario en la sociedad, la
cultura y la estética. Todos ellos muestras una raíz modernista y radical en sus inicios, pero irán
evolucionando de forma independiente con el paso del tiempo (desde 1905), si bien durante un breve
periodo hubo coincidencias entre ellos. La nómina es más o menos amplia: se distingue un núcleo central
formado por Unamuno, Baroja y “Azorín” al que se añaden otros como Antonio Machado, Valle-Inclán,
Benavente, Meztu.
- Influencias:
* Los ilustrados, quienes ya se plantearon la reflexión sobre “el problema de España”.
* Larra en sus artículos periodísticos.
* Regeneracionismo
* Krausismo
- Temas:
* Preocupación por los problemas sociales y culturales que hace que se produzca una reflexión
crítica sobre España.
* “ El problema de España”: ¿qué es España?, el origen y esencia de España, el alma de España
se encuentra en Castilla, una Castilla primitiva y ancestral, medieval y del Siglo de Oro, grave, espiritual,
religiosa y poderosa, con sus áridos paisajes, sus mitos (El Cid) y su literatura.
* Cuestiones existenciales: la angustia vital, la desconfianza en la razón, el subjetivismo, el
conflicto entre voluntad y abulia, entre razón y fe…
- Estilo:
* Sencillez expresiva: rechazo del retoricismo ampuloso, aunque los estilos varían en función de
cada autor.
* Hibridismo: mezcla de formas y géneros literarios: como la novela-ensayo, la “nivola” de
Unamuno…
* El ensayo y la novela son los géneros predilectos pues permiten mayor libertad formal.
III. PRODUCCIÓN LITERARIA
a) La poesía
1. Características
Durante los primeros años del siglo XX, la poesía española está marcada claramente por la estética
modernista. Se trata de un Modernismo de tono intimista más que brillante y sonoro, cuyos rasgos
más representativos son:
- Se aleja de prosaísmo del realismo en lo referente a la expresión.
- El lenguaje poético se aleja de la expresión conceptual y pretende sugerir sensaciones por medio
de la palabra.
- Búsqueda de efectos plásticos con el uso de colores, sonidos e incluso olores.
- Adjetivaciones ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias.
- El léxico se enriquece con neologismos, cultismos, voces exóticas y palabras esdrújulas.
- Los ambientes son exóticos y evocadores: jardines lejanos y otoñales, fuentes, estanques,
surtidores, animales elegantes o fabulosos (cisnes, pavos reales), personajes reales o mitológicos
cargados de erotismo.
- Gran variedad métrica: experimentación con estrofas, versos, rimas, acentos.
2. Poetas
- Manuel Machado: muestra gran influencia de Rubén Darío, el parnasianismo y simbolismo
franceses. Presenta un tono decadente, cosmopolita, mezclado con elementos del folklore andaluz,
una fina ironía, el pintoresquismo y los toros. Alma (1902)
- Antonio Machado: Su trayectoria poética muestra tres etapas_
* Etapa inicial: Modernismo (Soledades [1903], Soledades, galerías y otros poemas [1907]). Se
trata de una poesía intimista, de tono melancólico, apenas hay anécdotas argumentales, sólo aborda
sentimientos como el amor, el paso del tiempo, la soledad y la infancia perdida. En lo formal,
predomina el uso de símbolos que expresan el misterio de lo escondido: el camino, el espejo, el
cristal, el río, el jardín… en un estilo sencillo, poco estridente y sensorial.
* Segunda etapa: Campos de Castilla (1912). Poemario de 56 poemas que supone un cambio con
respecto a su etapa anterior: se atenúa el subjetivismo y pasa al primer plano la realidad exterior: el
paisaje soriano, castellano, se representa (a veces con símbolos) y conduce a la reflexión históricosocial noventayochista. Se trata de una poesía descriptiva que refleja un paisaje castellano, trasunto
de España, decadente, cainita… con una óptica claramente regeneracionista. No obstante, en algunos
poemas se produce la identificación entre el paisaje y los estados de ánimo del poeta; o bien, surge lo
emotivo al recordar las tierras castellanas desde Baeza. Al final, aparece una poesía de carácter
sentencioso, filosófica-moral.
* Tercera etapa: Poesía que refleja sus inquietudes filosóficas y su preocupación por los caminos
de la poesía, dando voz a poetas apócrifos que dialogan sobre sus teorías poéticas. Nuevas
canciones; De un cancionero apócrifo.
Antonio Machado también se dedicó al teatro y al ensayo. En este último, destaca Juan de
Mairena, recopilación de artículos periodísticos de distintos temas.
b) La prosa
El realismo a finales del siglo XX entra en crisis, por lo que los autores buscaran nuevos
caminos. La prosa experimenta esa búsqueda por medio del hibridismo, la mezcla de descripción,
narración, lírica y ensayo.
1. La Prosa no narrativa (el ensayo) - Características generales:
- Los temas que predominan son las inquietudes existenciales (el hombre y su destino), el tema de
España (las causas de su decadencia, la historia, sus pueblos…)
- La óptica que se emplea es de tipo regeneracionista.
- Destaca el uso de metáforas biológicas sobre España: “cuerpo enfermo”, “cadáver”.
2. La prosa narrativa. Características generales:
1902 es un año clave para la novela española. Se publican cuatro novelas que suponen una
ruptura con el Realismo: La voluntad de “Azorín”, Amor y pedagogíade Unamuno, Camino de
perfección de Baroja, y Sonata de otoño de Valle-Inclán. En general, esta nueva novela apunta unos
rasgos contrarios al Realismo:
* SUBJETIVISMO: no importa tanto el reflejo exacto de las cosas como la experiencia a través de la
conciencia de un personaje.
* Los TEMAS EXISTENCIALES y la crisis de los valores burgueses y el fracaso vital son sus temas
predilectos.
* RUPTURA CON LA ESTRUCTURA TRADICIONAL regida por la causalidad. En consecuencia,
son novelas que se acercan a lo poético o ensayístico.
* No interesa la Historia, sino las PEQUEÑAS HISTORIAS: “la vida callada de los miles de
hombres sin historia”, es decir, la “intrahistoria”.
* LA FORMA no ha de ser un obstáculo, se huye de la retórica y se proponen distintas vías de
renovación estilística: la sencillez de Azorín o Baroja, la precisión de Azorín o Unamuno, o la belleza
de Valle-Inclán.
3.
-
Autores
Miguel de Unamuno
 Se trata de un personaje contradictorio y crítico, que concibe la vida como
“agonía” (lucha). En este sentido, debemos entender un aspecto clave en su
vida como fue la crisis existencial-religiosa que experimentó en 1897.
 Su estilo es apasionado, vehemente a veces.
 Trata temas relativos al problema de España (hasta 1897) y de tipo
existencial.
 Como ensayista trata el primer tema en obras como En torno al casticismo,
análisis de la decadencia española y apuesta por la europeización, idea ésta
que abandonará después a favor de la españolización de Europa. Acuña el
concepto de “intrahistoria”. El segundo tema lo trata en Del sentimiento
trágico de la vida donde plantea el conflicto entre fe y razón. Acuña la
expresión “mal del siglo” para referirse al desencanto ante la razón.
 Como novelista considera que la novela es el cana apropiado para incluir las
preocupaciones del autor, por ello elimina aquellos aspectos que considera
innecesarios: desaparecen las descripciones del paisaje y de las
circunstancias de los personajes, y sólo se centra en el análisis de conflictos
existenciales a través del diálogo y del monólogo, experimentando con los
personajes, quienes incluso se enfrentan al autor.
 Fue criticado porque sus obras ofrecían un ritmo temporal incorrecto, por se
inverosímiles y con personajes sin entidad humana, ya que supeditó los
aspectos novelescos a los filosóficos e ideológicos.
 Obras: Amor y pedagogía (1902), Niebla (1913), La tía Tula (1921) y San
Manuel Bueno, mártir (1930).
- José Martínez Ruiz “Azorín”
 Su obra se encuentra entre la novela y el ensayo, son híbridos.
 El tema siempre es el tiempo: su fluir constante, la fugacidad frente a la
permanencia de paisajes y sentimientos: el eterno retorno. La realidad
perdida con el paso del tiempo se evoca triste y nostálgicamente por medio
de descripciones minuciosas del paisaje castellano.
 El estilo es preciso, de frases breves y yuxtapuestas, dando la sensación de
lentitud. Supone así una ruptura total con el realismo. Es un discurso
fragmentario, disgregado, no hay ni tiempo ni acción narrativas.
 Como novelista escribió novelas carentes de argumento, en las que
predomina la descripción de sensaciones y ambientes de forma
impresionista. Incluye rasgos autobiográficos, reflexiones personales y
evocaciones de personajes. La voluntad; Antonio Azorín.
 Como ensayista trata los mismos temas que en sus novelas: el personaje
refleja su estado de ánimo: Alma castellana; Andalucía trágica.
- Pío Baroja
* Destaca fundamentalmente como narrador, es el novelista de la generación, aunque también se
dedicó a otros géneros.
* Como ensayista escribe obras de madurez en las que reflexiona sobre su pasado, su propia obra y el
tiempo que le tocó vivir: Juventud, egolatría.
* Como novelista compuso 60 novelas y varios relatos breves. Los principales rasgos de su novela
son:
1) Concibe la novela como un género abierto que puede incluir otros géneros. Todo cabe en ella:
la reflexión filosófica, la aventura, la descripción, es como “un saco abierto”. Según Baroja, la vida
es superior a la literatura y por ello ésta debe supeditarse a la vida y reflejarla lo más claro posible.
2) Novelas sin plan previo, fragmentarias, narradas en presente con escasos saltos temporales y
con un narrador muy cercano.
3) Presentan una realidad pesimista a través de los personajes, de los ambientes y del estilo. En
cuanto a los personajes, son asociales o rebeldes, Baroja los clasificó en dos grupos: los de acción
(luchan por escapar de la mediocridad), y los abúlicos (incapaces de actuar); sin embargo, tanto unos
como otros fracasan y sucumben ante la realidad. Los ambientes son degradados, suburbiales,
descritos perfectamente. El estilo, a su vez, es vivo y muy sencillo, recoge la lengua viva,
predominan los diálogos, el lenguaje antirretórico e incluso a veces descuidado.
4) Busca la amenidad en sus relatos.
* El propio autor clasificó sus novelas en 3 etapas:
1- “Etapa de violencia, arrogancia y nostalgia” (hasta 1914). Son obras de capítulos breves,
párrafos cortos, acción ininterrumpida, cambios rápidos de escenario, abundancia de personajes
inadaptados y enfrentados con el mundo, con mucho diálogo y con empleo del viaje como técnica
narrativa. Camino de perfección (1902), El mayorazgo de Labraz (1903), trilogía La lucha por la
vida, El árbol de la ciencia (1911).
2- “Etapa de historicismo, de crítica, de ironía y de un cierto mariposeo sobre las ideas y sobre
las cosas” (1914-1936), aunque continua con las mismas técnicas narrativas. La sensualidad
pervertida (1920), Los pilotos de altura (1929) y la serie Memorias de un hombre de acción que, a
semejanza de los Episodios Nacionales de Galdós, recoge el periodo histórico de los reinados de
Fernando VII hasta Isabel II.
3- Tras la Guerra Civil, su producción decae y es la época en que escribe sus memorias.
* Ideológicamente, Baroja no presenta un pensamiento verdaderamente estructurado: toma
rasgos de distintos lugares, incluso a veces contradictorios. No obstante, de modo general, ofrece un
pesimismo y una desconfianza en el hombre y el progreso: la vida carece de sentido y está sometida
al mero azar, el mundo es algo cruel regido por la Ley de la Naturaleza, ante ello propugna la
ataraxia, es decir, no se debe actuar ni pensar pues producen dolor.
c) El teatro
- Hacia 1900 en España había gran afición al teatro, así se podían distinguir dos tendencias:
1- El teatro que triunfa o “teatro de consumo”, con gran éxito comercial. En él, destacan el género
chico (zarzuela, variedades…) dirigido a las clases populares, la alta comedia o “comedia burguesa”
que trata temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía de forma elegante, en el que destaca
la figura de Jacinto Benavente (Los intereses creados, Señora Ama, La malquerida). Además,
también destaca el llamado teatro poético, de inspiración modernista y muy semejante al drama
romántico (Marquina), así como el teatro costumbrista que recrea ambientes pintorescos con tipos
populares, graciosos y un lenguaje casticista (Arniches, Álvarez Quintero) y, finalmente, un teatro de
humor de carácter paródico donde destaca Muñoz Seca con sus “astracanes” (La venganza de don
Mendo).
2- Intentos renovadores. No consiguen el favor del público. Se trata de un teatro en consonancia con
las tendencias teatrales europeas. Destacan autores como Benavente en sus inicios, Unamuno, Azorín
y, sobre todo, Valle-Inclán.
- Ramón María del Valle-Inclán
* Posee una extensa y variada obra en todos los géneros.
* Parte de una estética modernista y acabará creando un estilo propio, personal e irrepetible: el
esperpento.
* Como novelista, inicia su trayectoria con las Sonatas en las que relata los avatares
sentimentales del Marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental”. Cada Sonata está
ligada a una etapa de la vida del personaje siempre ambientada en el misterio y la leyenda (lujosos
jardines, palacios…) destacando lo decadente y refinado. Su estilo evoluciona en la trilogía La
guerra carlista en la que aparece la Galicia mítica y legendaria. A las novelas de estética
esperpéntica, El ruedo ibérico, Tirano Banderas, les caracteriza el aspecto de la ridiculización de la
historia de España.
* Su trayectoria teatral presenta cuatro etapas:
- Modernismo (hasta 1906): El marqués de Bradomín es la versión teatral de las Sonatas.
- Primitivismo (1907-1909). Busca un nuevo rumbo en su estética: introduce la violencia, la
crueldad, las pasiones, la barbarie, la destrucción, la brutalidad ambientadas en la Galicia rural con
sus ritos, leyes, magia y supersticiones populares. Las acotaciones adquieren gran importancia por su
expresividad y plasticidad. Estilo desgarrado. Trilogía “Comedias bárbaras”.
- Distanciamiento artificioso (1910-1920). Escribe obras teatrales en verso en las que
experimenta creando un mundo artificioso, literario y estilizado, inspirado en los temas de la
tradición teatral clásica. Los personajes son estereotipos caricaturescos. Retablo de la avaricia, la
lujuria y la muerte; Farsa infantil de la cabeza del dragón.
- Los esperpentos (a partir de 1920). Se trata de las obras más valoradas por la crítica literaria:
Divinas palabras, Luces de bohemia, Martes de carnaval. El esperpento es una estética personal,
particular y original de Valle-Inclán, si bien él mismo reconoce antecedentes en Quevedo o Goya. Se
caracteriza por:
1) Es una estética que se basa en la distorsión sistemática de la realidad, de modo similar a los
espejos cóncavos, mezclando aspectos trágicos y grotescos.
2) Se combina lo cómico con lo serio y lo sublime con lo vulgar.
3) Los personajes son meros títeres o fantoches caricaturizados y cosificados.
4) Tono de farsa
5) La intención es satírica, paródica y burlesca.
6) Aparecen muchas referencias literarias: La Celestina, el sainete, los entremeses, el teatro de títeres,
la parodia de los géneros clásicos, se incorporan elementos de la tradición oral-popular y aspectos
propios de la técnica cinematográfica.
7) Conviven un lenguaje preciosista con lo más vulgar, chabacano y arrabalero.
8) Pretende presentar la realidad hispana más allá de las apariencias, es decir, un mundo trágicogrotesco, desde una actitud profundamente crítica.
Descargar