CVindv3.pdf

Anuncio
ÍNDICE
AUTORES
VII
PRÓLOGO
XI
Gastroenteritis transmisible de los cerdos
A.
MORILLA GONZÁLEZ, P. HERNÁNDEZ JÁUREGUI
y A. ESTRADA CORREA
I. Introducción
II. Agente etiológico
III. Ciclo de crecimiento del virus
IV. Patogenia
V. Signos clínicos
VI. Alteraciones patológicas
VII. Diagnóstico
VIII. Respuesta inmune y métodos de vacunación
IX. Epizootiología
X.
Prevención y control
Referencias
2
3
8
10
12
14
16
19
36
42
44
Algunos aspectos importantes de la Gastroenteritis
transmisible de los cerdos en México
RAMIRO RAMÍREZ NECOCHEA
I. Antecedentes de la aparición de la Gastroenteritis transmisible del
cerdo (GTC) y su distribución en la República Mexicana
II. Características de los brotes de GTC
III. Tratamiento
IV. Uso de inmunógenos específicos
V. Manejo de brotes
56
60
65
68
71
XIV
CIENCIA VETERINARIA 3-1981
VI. Significado económico
Referencias
72
74
Guía sobre estrategia ecológica para controlar la
rabia bovina
REXFORD D. LORD
I. Introducción
II. Aspectos epidemiológicos de la rabia en los vampiros
III. Comportamiento de los vampiros
IV. Vigilancia
V. Determinación del área de control
VI. Identificación de los vampiros y otros murciélagos
VII. Evaluación del control
VIII. Discusión
IX. Apéndice
Referencias
78
80
83
85
88
95
96
97
99
101
La rabia, manifestaciones clínicas, transmisión,
prevención y tratamiento
PABLO CORREA GIRÓN
I. Importancia económica
II. Animales afectados
III. Susceptibilidad
IV. Distribución
V. Propiedades del virus
VI. Transmisión
VII. Transmisores
VIII. Portadores sanos
IX. Periodo de incubación
X. Curso
XI. Pronóstico
XII. Prevalencia
XIII. Signos prodrómicos
XIV. Rabia en e1 perro
XV. Rabia en el gato
104
105
106
106
107
108
111
112
113
113
113
114
114
114
115
ÍNDICE
XVI. Rabia en los equinos
XVII. Rabia en los borregos
XVIII. Rabia en los bovinos
XIX. Patogénesis
XX. Alteraciones anatómicas en la necropsia
XXI. Histopatología
XXII. Diagnóstico
XXIII. Inmunidad
XXIV. Suero hiperinmune antirrábico
XXV. Vacunas de virus vivo modificado
XXVI. Vacunas de virus inactivado
XXVII. Gamaglobulinas antirrábicas
XXVIII. Vacunación de perros y gatos
XXIX. Vacunación de bovinos
XXX. Vacunación de equinos y otras especies
XXXI. Interferón
XXXII. Control
XXXIII. La rabia en el hombre
XXXIV. Tratamiento antirrábico en humanos
XXXV. Parálisis postvacunal
XXXVI. Laboratorios y centros de diagnóstico
XXXVII. Compra de productos oficiales
Referencias
XV
116
116
116
117
119
119
119
121
123
123
124
125
126
126
129
130
130
132
133
136
137
138
138
Epizootiología de la salmonelosis en bovinos,
porcinos y aves
RICARDO FLORES CASTRO
I. Introducción
II. Características del género Salmonella
III. Epizootiología
IV. La enfermedad en bovinos
V. Salmonelosis en porcinos
VI. Salmonelosis en aves
VII. La vacuna 9R de Salmonella gallinarum
Referencias
148
149
150
151
157
162
169
171
CIENCIA VETERINARIA 3-1981
XVI
Brucelosis causada por Brucella canis
RICARDO FLORES CASTRO Y
L. E. CARMICHAEL
1. Introducción
II. Características del agente etiológico
III. Especies susceptibles
IV. Transmisión
V. La enfermedad en los animales
VI. La enfermedad en el hombre
VII. Diagnóstico
VIII. Inmunidad y prevención
IX. Tratamiento
X. Control
Referencias
178
179
183
185
186
188
188
191
192
193
193
El armadillo: un animal de experimentación para el
estudio de las zoonosis
A.
ESCOBAR GUTIÉRREZ Y
M. E. AMÉZCUA DE BERNÉS
I. Introducción
II. Aspectos biológicos
III. Fisiología
IV. Sangre
V. Características inmunológicas
VI. Infecciones naturales
VII. Infecciones experimentales
VIII. Mantenimiento en cautividad
IX. Conclusiones
Referencias
200
201
205
207
209
211
215
218
223
224
ÍNDICE
XVII
Investigación de enfermedades hemoparasitarias en el
laboratorio internacional para la investigación
de enfermedades animales (ILRAD)
en Nairobi, Kenia
JOHN A. PINO
I. Introducción
II. Descripción del proyecto ILRAD
III. Avances y logros
IV. Funciones de ILRAD
231
233
235
236
Inmunología de la babesiosis
ANTONIO MORILLA GONZÁLEZ
I. Introducción
II. Patogenia
III. Resistencia del animal contra la babesia
IV. Inmunodiagnóstico
V. Premunición y vacunas
VI. Comentario final
Referencias
240
242
251
262
264
267
268
Epidemiología de la triquinelosis
MANUEL RAMÍREZ VALENZUELA
I. Introducción
II. Propiedades del agente etiológico
III. Características de la población humana
IV. Características de las poblaciones animales
V. Factores ecológicos
VI. Interacción huésped parásito
VII. Ciclos epidemiológicos de la triquinelosis
VIII. Diagnóstico
IX. Medidas de prevención y de control
X. Tratamiento
Referencias
278
281
292
294
295
297
305
314
321
324
325
XVIII
CIENCIA VETERINARIA 3-1981
El valor nutritivo del triticale como alimento
potencial para el hombre y los animales.
Investigación nacional (1969-1978)
ARMANDO S. SHIMADA
Y
ERNESTO ÁVILA G.
I. Introducción general
II. Material y métodos generales
III. Valor alimenticio comparativo del triticale con otros
cereales
IV. Amino-ácidos limitantes del triticale
V. Estudios sobre la digestibilidad del triticale
VI. Empleo de aditivos para mejorar el valor alimenticio del
triticale
VII. Resumen general
Referencias
337
338
341
354
374
383
389
390
Potencial de producción de los bovinos en
el trópico de México
HERIBERTO ROMÁN PONCE
I. Introducción
II. Descripción de la situación actual
III. Factores que limitan la productividad de los bovinos
en el trópico
IV. Posibilidades de incrementar la productividad de los
bovinos en el trópico
Referencias
394
394
399
406
429
Manejo de la reproducción en el ovino
J I. ALONSO AGUERREBERE
I. Introducción
II. Efecto de la estación y el medio ambiente en la actividad reproductiva
434
435
ÍNDICE
III. Prolificidad
IV. Manejo durante el empadre
V. Diagnóstico de la gestación
VI. Sincronización del parto
VII. Empadre fuera de la época reproductiva y técnicas de
terapia hormonal
VIII. Intensificación de la actividad reproductiva mediante terapia hormonal
IX. Intensificación de la actividad reproductiva sin terapia
hormonal
X. Reducción de la pérdida postnatal de corderos
XI. Adopción de corderos
XII. Crianza artificial de corderos
XIII. Otras consideraciones
XIV. Conclusiones
Referencias
XIX
438
439
442
444
446
448
451
456
459
460
460
463
463
Posibilidades y limitaciones de la electrocardiografía canina
FRANCISCO JAVIER ZENDEJAS Y LUIS
OCAMPO CAMBEROS
I. Introducción
II. Consideraciones sobre el origen y evolución de la electrocardiografía
III. Información que proporciona un electrocardiograma
IV. Metodología de obtención e interpretación del electrocardiograma (ECG) normal
V. Utilización actual y potencial de la electrocardiografía
en el campo de la clínica canina
VI. Aspectos limitantes de la electrocardiografía en la clínica
canina
Referencias
467
468
469
472
488
494
503
Descargar