Programa _2006.pdf

Anuncio
CENTRO DE ENSEÑANZA,
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
EN PRODUCCIÓN
AGRO SILVO PASTORIL
FMVZ UNAM
PROGRAMA 2006
1
CHAPA DE MOTA, ESTADO DE MEXICO
1
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
EN PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL FMVZ UNAM
PROGRAMA 2006 DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL. FMVZ UNAM
INDICE
1. Programa de producción 2006
I.1. Programa de producción agrícola.
I.2. Programa de producción animal.
I.2.I.
I.2.II.
I.2.III.
I.2.IV.
I.2.V.
Unidad de producción bovina
Unidad de producción ovina
Unidad de producción caprina
Unidad de producción porcina
Unidad de producción equina
1.3 Indicadores de producción esperados;
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
Indicadores de producción,
Indicadores de producción,
Indicadores de producción,
Indicadores de producción,
Indicadores de producción,
Bovinos.
Ovinos.
Caprinos.
Porcinos.
Equinos.
1.4 Programas zootécnicos específicos
1.4.1.1
1.4.1.2
1.4.1.3
1.4.1.4
1.4.1.5
1.4.1 Programa Reproductivo
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
1.4.2 Programa de Medicina Preventiva
1.4.2.1. Bovinos
1.4.2.2. Ovinos
1.4.2.3. Caprinos
1.4.2.4. Porcinos
1.4.2.5. Equinos
1.4.3. Programa Nutricional
1.4.4. Programa de prácticas de trabajo para cada especie
1.4.4.1. Bovinos
1.4.4.2. Ovinos
1.4.4.3. Caprinos
1.4.4.4. Porcinos
1.4.4.5. Equinos
2
1.5.
Forestería
1.5.1. Aprovechamiento Forestal Persistente
II.
PROGRAMA ACADEMICO
II.1.Cursos de Licenciatura
2.1.1. Cursos intersemestrales e Interanuales
II.2.Prácticas y estudiantes a recibir
II.3.Alumnos de servicio social
II.4.Proyectos de investigación
II.5.Práctica Profesional Supervisada
II.6.Publicaciones a realizar
II.7.Tesis a desarrollar
II.8.Cursos de Actualización
II.9.Conferencias
II.10.Eventos Académicos
II.11.Asesoría en SUA
II.12.Actividades de Extensión y Servicio
2.12.1
Productores a atender
2.12.2
Muestras de laboratorio a procesar
2.12.3
Programas radiofónicos o televisivos
2.12.4
Organización-participación en eventos demostrativos
2.12.5
Otras actividades de Extensión y Servicio
II.13.Convenios
II.14.Otras Actividades Académicas
III.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
III.1.Estudios de Diplomado
III.2.Estudios de Especialización
III.3.Maestría o Doctorado
III.4.Estancias Sabáticas
IV.
PRESUPUESTACIÓN FINANCIERA
IV.1.Presupuesto de ventas e ingresos
4.1.1 Ingresos extraordinarios al 80%.
3.1.1 Presupuesto operativo
3.1.2 Recursos de proyectos
4.2 Presupuesto de egresos. De producción, académicos y de mantenimiento
4.3 Resultados presupuestados (ingresos menos egresos)
4.4 Necesidades de obra, maquinaria y equipo.
3
4.4.1 Obra
4.4.2 Maquinaria y equipo
4.4.2.1 Equipo agrícola
4.4.2.2. Maquinaria y equipo diverso
4.4.2.3. Equipo de transporte
4.4.2.4. Equipo de cómputo
4.4.2.5. Reparación de equipo
V.
Plan estratégico del CEIEPASP
5.1 Misión
5.2 Visión
5.3 Fortalezas
5.4 Debilidades
5.5 Amenazas
5.6 Oportunidades
4
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
EN PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL FMVZ UNAM
PROGRAMA 2006 DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL. FMVZ UNAM
I.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2006
I.1.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El programa agrícola para el 2006, tiene la finalidad de producir forrajes con
todo y grano de gramíneas y leguminosas, para ser utilizados como parte de la
alimentación complementaria de los animales de las diferentes especies con que
cuenta el Centro para el periodo de sequía que suele durar hasta ocho meses, y
con ello tratar de mantener en lo posible tasas de producción normales o al
menos disminuir perdidas de peso. Asimismo se ha observado que el uso de la
torta ganadera en otras épocas del año contribuye a hacer más eficaz el efecto
de manada y con ello el mejoramiento del suelo. Adicionalmente la suma de
dichos forrajes a la producción de la vegetación natural, constituye la capacidad
de carga animal del Centro.
Es por ello que el lograr forrajes de la mejor calidad posible a costos razonables
continua siendo un reto, por lo que se persiste en programar la inclusión de
leguminosas y cultivos perennes. Sabemos que por lo errático del clima y de la
humedad ambiental, así como por ubicarnos en un puerto intermontano a más
de 2 500 m.s.n.m.m., la agricultura en esta región es una actividad aleatoria y no
siempre se logra la calidad deseada y los volúmenes programados. No obstante,
será prioritario una vez más poner el mayor cuidado en las fechas de siembra y
de cosecha, así como en las dosis de fertilización y en la aplicación de materia
orgánica a los suelos, en la medida de lo posible.
Por experiencias anteriores, el calendario de cultivos que se muestra a
continuación debe tomarse con carácter indicativo, tanto por lo que se refiere a
las fechas para la siembra, la realización de las diferentes labores y la cosecha
misma, ya que todo ello depende de la presentación de las lluvias, de que el
suelo tenga la humedad adecuada y de que la tierra dé piso para el paso de la
maquinaria
5
PROGRAMA AGRICOLA 2006
CALENDARIO DE CULTIVOS
PROGRAMA DE SIEMBRA Y COSECHA 2006
PREDIO
CULTIVO
HA
KG/HA KG/BUL
PREPARACIÓN
SIEMBRA ESCARDAS FERTILIZACION COSECHA
Las Terrazas
Avena-Ebo
3.50 80/40
280/140
Feb-mar
jun/jul
Julio
oct-nov
Los Pozos II
Avena-Ebo
1.50 80/40
120/60
Feb-mar
jun/jul
Julio
oct-nov
T. del Tepetate
Avena-Ebo
1.00 80/40
80/40
Feb-mar
jun/jul
Julio-Agosto
oct-nov
La Loma
Avena-Ebo
2.00 80/40
160/80
Feb-mar
jun/jul
Julio-Agosto
oct-nov
Gasolinera
Avena-Ebo
2.00 80/40
160/80
Feb-mar
jun/jul
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Panteón
Avena-Ebo
2.50 80/40
200/100
Feb-mar
jun/jul
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Caseta*
Pradera mixta
0.75
14/17
Rio Azul I*
Pradera mixta
0.50
10/11
jun/jul
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Rio Azul II
Pradera Mixta
2.50
Nov-10 Dic
Casa Vieja*
Pradera Mixta
0.50
Casa Vieja
Pradera mixta
1.50
Las Mesas*
Pradera mixta
6.00
Los Valles
Haba/Ebo
2.00
SUMA
TOTAL
36
36
Julio
Oct-nov
90
jun/jul
Oct-Nov-Dic
9/11
Jun/jul
Julio
Oct-nov
54
jun/jul
Oct-Nov-Dic
nov-10 dic
jun/jul
Julio
Nov-10 dic
96/120
36
72
Feb-mar
26.25
26.25
*Se sembraron con pradera; sin embargo es necesario resiembra. **La densidad de siembra será 10/10
10/7/7/7 de pastos y tréboles.
Como se observa en el cuadro anterior, se programa sembrar 16-25-00
hectáreas y resembrar 10-00-00 hectáreas. Ello se debe a preocupación del
agotamiento de los suelos dado que las condiciones de los mismos y de que las
características del clima no dejan muchas opciones. De hecho, se evita la
siembra de maíz por las múltiples labores que hay que dedicarle a este cultivo y
el costo de las mismas; por ello, enfatizamos en la mezcla de leguminosas así
como en la re-implantación de praderas mixtas perennes.
En el cuadro siguiente se muestra el resumen de la producción del ciclo
primavera-verano 2006 en materia seca.
PROGRAMA DE TRABAJO 2006
PRODUCCION FORRAJERA ESPERADA EN MATERIA SECA Y VERDE
6
RESUMEN
CULTIVO
HA
TON/HA
TOTAL TON
TON/HA
TOTAL TON EQUIV PACAS
MAT.VERDE MAT. VERDE MAT. SECA MAT. SECA
MAT SECA
AVENA-EBO
12.50
12
150
1.5
19
760
PRADERA MIXTA
6.00
15
90
2
12
480
PRADERA MIXTA**
7.75
15
116
2
16
640
47
1880
SUMA 26.25
356
PLANTACION COM. DE PINO (1)
1.7
20
34
6
10.2
408
HUERTO ECOLOGICO MIXTO (2)
1.2
20
12
6
7.2
288
PASTIZAL Y SOTOBOSQUE
184.20
3
583
0.7
136
5440*
SUMA 189.10
629
153
6136
TOTAL 215.35
985
200
8016
*Equivalente en pacas de forrajes
**Se considera resiembra
En el cuadro anterior se muestra el resultado esperado para el ciclo 2005, que
contempla la producción de 47 toneladas de forraje como materia seca, lo que
equivale a 1,880 pacas, las que divididas entre los 243 días más críticos del año,
incluyendo el período de empadre y durante el parto representa un promedio de
8 pacas diarias aproximadamente, las cuales se utilizarán como parte del
alimento complementario a utilizar con los demás ingredientes a adquirir, que
son melaza de caña, concentrado, sal y minerales.
Los costos de producción de Materia Seca del alimento complementario se
calculan para los productos a cosechar en el predio como sigue:
PRODUCTO
AVENA, FORRAJE
$ / KG
1.46
La utilización de estos forrajes como parte del alimento complementario, es no
solamente para mejorar el aporte nutricional de la vegetación natural en época
de secas, sino además para preparar el suelo a una mayor infiltración y
retención de agua, así como para la germinación de las semillas existentes en el
suelo. Así mismo, el uso del Tirol Ganadero es importante al favorecer el
consumo de pastos secos, para reducir el riesgo de incendio al eliminar el
material combustible que representa la vegetación seca cuando no es
consumida.
De acuerdo a la forma de producción que se lleva a cabo en el CEIEPASP
durante los 120 días de período de lluvias, la parte más importante de la
nutrición la deriva la manada del pastizal, por lo que se reitera la importancia de
una correcta planeación del pastoreo que contemple todos los aspectos
relativos al modelo de producción, así como al mejor y más correcto
7
aprovechamiento de los recursos con que cuenta el Centro, buscando un
sincronización con los ciclos naturales, pero en particular respetando los
tiempos de pastoreo y en primer lugar, el tiempo de recuperación de los
diferentes sitios vegetativos y áreas de pastoreo, tomando en consideración
todos los estratos de la vegetación existente, de acuerdo a las características
intrínsecas de cada uno.
I.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL:
I.2.I UNIDAD DE PRODUCCIÓN BOVINOS.
En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de los bovinos con que
cuenta el Centro, tomando en consideración que las vaquillas recibidas del
CEIEGT, aún se encuentran en proceso de desarrollo y adaptación, sobre todo
ahora con las bajas temperaturas del próximo invierno. Reiteramos que al contar
con techos en el corral del bosque se podrá proporcionar mayor número de
horas diarias de pastoreo, con lo que se buscará una mejor condición física y
niveles reproductivos.
Por lo que respecta a la visión de futuro, la composición genética de las
vaquillas del CEIEGT (25% Holstein; 25% Brahman; 50% Simmental) es muy
favorable para llegar a tener bovinos de doble propósito, utilizando para ello
semen de las razas Pardo Suizo Europeo, Fleckvieh y Montebeliarde.
Adicionalmente, será muy conveniente para el CEIEPASP, seguir contando con
el apoyo de la Dirección de la Facultad, de la Secretaría de Producción Animal y
del Director del CEIEGT para poder contar a futuro con un número adicional de
vaquillas similares a las recibidas este año y poder tener de ser posible de 30 a
36 vacas de vientre. Con el tipo de vacas propuestas se busca llegar a obtener
becerros de 200 kg de peso al destete y lactancias de 1,000 a 1,500 litros de
leche en 7 meses.
PROGRAMA 2005
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA
BOVINOS
8
CATEGORIA
SEMENTALES
VACAS
VAQUILLAS
NOVILLONAS
NOVILLOS
BECERROS
BECERRAS
EXISTENCIAS
NACIMIENTOS
MUERTES
CRIAS
ADULTOS
ING. TRASP.
VENTAS
SEMENTALES
VACAS
BECERROS
BECERRAS
VAQUILLAS
INICIAL
0
5
0
7
0
1
2
15
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
0
5
1
6
0
1
2
15
0
0
5
1
6
0
0
2
14
0
0
5
1
8
0
0
1
15
1
0
13
1
8
0
0
1
23
0
0
13
1
8
0
0
1
23
0
0
13
1
8
0
0
1
23
0
0
13
1
8
0
1
3
26
3
0
13
4
5
0
3
5
30
4
0
14
3
5
0
3
6
31
2
0
12
3
5
0
0
7
27
1
0
12
3
5
0
0
7
27
0
0
12
4
4
0
2
8
30
3
0
12
4
4
0
2
8
30
14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
8
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
4
0
0
I.2.2. UNIDAD DE PRODUCCIÓN OVINA
Sigue siendo valido el criterio de que tanto en ovinos como en el caso de las
otras especies, mientras no se conozca más a fondo el comportamiento de las
tierras del Centro, y se cuente con mayor infraestructura de cercos y
abrevaderos, la política establecida es la venta de machos al destete, para
aprovechar lo más posible la capacidad de carga animal en el desarrollo de
hembras que eventualmente se incorporen al píe de cría.
Como ya se mencionó, la raza con que se está trabajando es la Rambouillet, por
sus características de adaptación, resistencia al medio, calidad de la carne de
su canal y calidad y finura de su lana. Por ello el Centro tiene como propósito
seguir seleccionando los mejores vientres y adquirir mejores sementales para
llegar a producir pie de cría de la mejor calidad en beneficio de los productores
de la región.
En ese tenor, fue algo muy importante el haber recibido el 14 de noviembre, el
donativo en especie de la Fundación Dixon, por gestiones de su Presidente,
Clint Josey, de 49 primalas y cuatro sementales de la mejor calidad de la raza
Rambouillet.
Con esas borregas, además de aquellas con las que ya se contaba, el rebaño
del Centro consta ahora de 148 vientres, con lo que se acerca a un número
adecuado para que el rebaño ovino sea significativo en función de los recursos
del Centro. Así mismo, la tónica deberá ser llevar a cabo una selección más
rigurosa y adquirir sementales de la misma raza de la mejor calidad posible,
para que el CEIEPASP sea conocido por la calidad de sus ovinos. Cabe
9
DIC FINAL
mencionar, que en la Expo Feria Jilotepec 2005, que acaba de terminar, el
grupo de borregas Rambouillet y el semental que el Centro llevó a la feria sólo
para exhibición fueron de los ovinos que más llamaron la atención por parte de
los visitantes.
PROGRAMA 2005
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA
OVINOS
CATEGORIA
MORUECOS
VIENTRES
CORDEROS
CORDERAS
PRIMALES
PRIMALAS
INICIAL
2
33
0
0
0
52
E
2
33
0
0
0
52
F
2
79
0
0
0
6
M
2
79
2
2
0
6
EXISTENCIAS
87
87
87
91 125 139 141 141 132 114 110 110 110
110
0
0
0
0
4
0
40
6
20
6
4
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
68
14
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
4
VENTAS
SEMENTALES
VIENTRES
CORDEROS
CORDERAS
PRIMALES
PRIMALAS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0
0 0 7
5 22 4
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
31
0
26
0
DONATIVO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NACIMIENTOS
MUERTES CRIAS
MUERTES
ADULTO
A
2
79
19
19
0
6
M
2
79
26
26
0
6
J
J A S O
2
2 2 2 2
79 79 75 75 81
27 27 26 0 0
27 27 27 0 0
0
0 0 0 0
6
6 6 33 27
0
0
N D
2
2
81 81
0
0
0
0
0
0
27 27
FINAL
2
81
0
0
0
27
I.2.3. UNIDAD DE PRODUCCIÓN CAPRINA
En esta especie, como se manifestó en el informe anterior, al igual que en las
anteriores el propósito es utilizar cada vez mejores sementales de la raza Alpino.
Por el momento lo importante para el Centro es crecer en el número de vientres,
ya que la venta de quesos representa un renglón importante en los ingresos,
razón por la cual la venta de hembras es restringida. Al respecto, los cabritos se
venden para abasto en el expendio con que cuenta la FMVZ a pesar de su
calidad genética, ya que aún no se cuenta con demanda para esta especie en la
región; sin embargo, esta situación debe cambiar en un futuro cercano, por el
interés en la zona para la elaboración de quesos de calidad.
PROGRAMA 2005
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA
10
CAPRINOS
CATEGORIA
INICIAL
SEMENTALES
PRIMALAS
1
20
0
0
1
7
E F M A M J J A S O N D
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
20 20 20 20 24 24 24 24 24 24 24 24
0 0 2 10 1 0 0 0 0 0 0 0
0 0 2 12 12 12 12 10 2 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
7 7 5 5 0 0 0 2 10 12 8 8
FINAL
2
24
0
0
0
8
EXISTENCIAS
29
29 29 31 49 39 38 38 38 38 38 34 34
34
2
0
1
0
0
0
0
0
0
4
0
1
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
6
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
3
3
0
0
VIENTRES
CABRITOS
CABRITAS
PRIMALES
NACIMIENTOS
MUERTES CRIAS
MUERTES ADULTOS
VENTAS
SEMENTALES
VIENTRES
CABRITOS
CABRITAS
TRIPONES
TRIPONAS
I.2.4. UNIDAD DE PRODUCCIÓN PORCINA
El componente cerdos es fundamental en el comportamiento de la manada en el
bosque. La labor de remoción del suelo por parte de los cerdos, en especial el
hozar la tierra es de la mayor importancia, por pequeñas cuencas que cavan los
cerdos, las cuales son excelentes para la infiltración del agua cuando llueve.
Por ello, se aceptó la oferta del zoológico de Zacango y se recibieron cuatro
cerdas de raza Pelón Mexicano, descendientes de aquellas que alguna vez les
donara el Centro con las que se busca, no perder la rusticidad que representa la
hibridación con cerdas de raza Pelón Mexicano como línea materna, aún cuando
para la línea paterna se continúe utilizando verracos de líneas mejoradas. Al
respecto, sigue trabajando con buenos resultados el verraco que nos donara el
CEIEPP en el 2004 y ya se cuenta con otro cerdo del mismo Centro como
reemplazo futuro.
Precisamente, el contar con cerdas mejoradas y las Pelonas, que se cruzan con
verracos de razas mejoradas, ha permitido aumentar las ventas de lechones,
mismos que gozan de muy buena demanda.
PROGRAMA 2005
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA
PORCINOS
CATEGORÍA
INICIAL
E
F
M
A
M
J
J
A
S O N D
FINAL
11
DES/FINALIZACIÓN
2
9
49
0
1
2
9
31
21
1
2
9
12
38
1
3
9
6
8
0
2
9
0
2
0
2
9
0
2
0
2
9
6
0
2
2
9
24
0
2
2
9
35
6
2
2
10
4
6
0
2
10
4
6
0
EXISTENCIAS
61
64
62
26
13
13
19
37
54 54 54 25 22
22
14
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
1
0
21
4
0
21 7 7 0 7
4 1 1 0 1
0 0 0 0 0
84
14
0
0
0
0
0
0
30
0
0
0
0
0
18
0
0
0
0
0
12
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
6 17
1
1
0
0
0
112
SEMENTALES
VIENTRES
LECHONES
DESTETES
NACIMIENTOS
MUERTES
PROCESADOS
2
9
24
17
2
2
9
24
17
2
2
10
7
6
0
VENTAS
SEMENTALES
VIENTRES
LECHONES
DES/FINALIZACIÓN
PROCESADOS
DESTETES
0
0
0
0
0
17
0
1
0
0
0
6
0
0
0
0
0
6
I.2.5. UNIDAD DE PRODUCCIÓN EQUINA
Consideramos importante la producción de equinos para labores de campo; en
todo caso, el propio Centro requiere contar con reemplazos, además las tierras
permiten llegar a tener una remuda de posiblemente seis a ocho yeguas,
mismas que pueden producir caballos e incluso en el futuro mulas. Para ello,
nos gustaría contar con tres yeguas más por lo menos, un garañón propio de
raza Cuarto de Milla o Azteca y un buen burro manadero. Por lo pronto, se
cuenta con un garañón de raza pura proporcionado en comodato por el
Departamento de Equinos de la FMVZ gracias al apoyo del Dr. Monterde.
PROGRAMA 2005
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA
EQUINOS 2005
CATEGORIA
GARAÑONES
YEGUAS
POTRILLOS
POTROS
POTRANCAS
CASTRADOS
EXISTENCIAS
INICIAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
0
1
3
1
1
3
1
1
3
1
1
3
1
1
5
1
5
1
5
1
5
1
5
1
5
1
5
1
5
1
5
1
6
1
6
1
6
1
6
12
NACIMIENTOS
MUERTES
VENTAS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
I.3 INDICADORES DE PRODUCCIÓN ESPERADOS
Los indicadores de producción que a continuación se muestran para cada
especie, son los esperados y que se considera deseable alcanzar, de acuerdo a
los resultados que se están teniendo hasta ahora y que pueden ser
razonablemente mejores.
I.3.I INDICADORES DE PRODUCCIÓN, BOVINOS:
% DE FERTILIDAD
% DE PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
90
1
3
2
28
18 MESES
8 MESES
180 KG
I.3.2 INDICADORES DE PRODUCCIÓN: OVINOS
% DE FERTILIDAD
% DE PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
90
1.1
12
2
20
12 MESES
2-3 MESES
18 KG
I.3.3 INDICADORES DE PRODUCCIÓN: CAPRINOS
% DE FERTILIDAD
% DE PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
90
1.2
10
2
20
12 MESES
6-8 MESES
I.3.4 INDICADORES DE PRODUCCIÓN: PORCINOS
% DE FERTILIDAD
100
13
% DE PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
6.0
15
2
25
280 DIAS
2-3 MESES
8 KG
I.3.5. INDICADORES DE PRODUCCIÓN: EQUINOS
En el caso de esta especie no se cuenta con antecedente de indicadores
productivos para las condiciones del CEIEPASP..
I.4. PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS ESPECÍFICOS
En bovinos, la inseminación artificial se ha realizado a partir del inicio de lluvias,
con una duración de 90 días, esto es del 15 de junio al 15 de agosto, para
garantizar un buen nivel nutricional. En el caso de ovinos y caprinos el empadre
se ha llevado a cabo desde el 2004, a partir del último jueves de octubre, con lo
que la trasquila de primavera ya se realizó antes del parto, para evitar la
competencia del vellón con la lactancia en el caso de las borregas y en ambas
especies, ovinos y caprinos, y con ello, evitar la mortalidad por las heladas de
enero y febrero para favorecer el desarrollo de las borreguitas y cabritas al
beneficiarse del desarrollo de la vegetación durante la época de lluvias.
El resultado de estas prácticas fue que se logró un mayor número de primalas
que en años anteriores.
En cuanto a las cerdas, se ha notado una frecuencia mayor de partos de finales
de octubre a principios de diciembre, lo cual hace pensar que cuando la monta
es natural, en condiciones de pastoreo, existe el fenómeno de estacionalidad.
I.4.I. PROGRAMA REPRODUCTIVO
I.4.I.I. BOVINOS
Originalmente, la unidad de producción bovina se integró con hembras
provenientes de muy diversas fuentes: el CEIEGT, un rancho particular de
Coahuila, otro de Campeche, el CEIEPAG y durante 2002 cinco vaquillas de
origen neocelandés del CEPIPSA, y en febrero del 2004 con vaquillas
procedentes del CEIEPBC. Actualmente, son pocos los animales que nos
quedan descendientes de los originales; por ello, nuestro propósito en bovinos
es llegar a tener a futuro, vacas de autentico doble propósito.
I.4.I.2.OVINOS
En el caso los ovinos es preferible tener un solo parto al año, para lo cual el
empadre se lleva a cabo cuando la hembras se encuentran en el mejor nivel
nutricional, por lo se llevó a cabo a partir del 22 de octubre y hasta el 22 de
14
diciembre, así los partos se presentan de fines de marzo a fines de mayo
principalmente. Con ello se trata de evitar que los nacimientos ocurran a partir
de enero, ya que este mes y febrero son los más fríos, lo que ocasiona mayor
mortalidad en los corderos, y también que sean después de la trasquila. No
obstante, algunas de las primalas procedentes de Arriaga, S.L.P. venían
gestantes, por lo que algunas ya están pariendo. Sin embargo, se está haciendo
un esfuerzo de darles el mejor cuidado a las recién paridas para obtener buenos
resultados en la supervivencia de las crías.
I.4.I.3. CAPRINOS
En el caso de las cabras se sigue evaluando la fecha más idónea para llevar a
cabo el empadre. Si esto se hace en época de abundancia de forrajes para
garantizar un buen nivel nutricional en las cabras, Iniciando a mediados de junio
y hasta el 15 de agosto, los partos comienzan a mediados de noviembre; por
ello el máximo de producción de leche será a partir de diciembre lo cual
permitiría contar con leche en los meses en que la mayoría de las vacas aún no
están pariendo, con lo que se puede tener una oferta más uniforme de queso.
Sin embargo, como se ha mencionado, el crecimiento de las cabritas durante la
primavera seca hace que estas retrasen su desarrollo. Esto es motivo de
comparar las dos alternativas. También en esta especie, el propósito es seguir
seleccionando para logra la mejor calidad en cabras lecheras. Para ello, se
requiere el apoyo de la SPA con objeto de poder adquirir más vientres y
sementales de la mejor calidad posible dentro de la raza Alpino Francés, en
beneficio del prestigio del Centro, de la FMVZ , de la UNAM y de los productores
que adquieran animales para pié de cría.
I.4.I.4. PORCINOS
Se ha visto que es práctico el seguir manteniendo el semental junto con las
cerdas en pastoreo, ya que la fertilidad de las cerdas y su comportamiento
materno, en general ha sido favorable. No obstante, es conveniente continuar
analizando el comportamiento reproductivo de esta especie en libertad.
I.4.I.5. EQUINOS
En el caso de esta especie, no se han logrado aún buenos resultados
reproductivos. No se ha podido evaluar el garañón para deslindar las causas de
los fracasos observados en dos yeguas que ha abortado.
I.4.2. PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA
Por la importancia que tiene la prevención de las enfermedades que prevalecen
en la región, el CEIEPASP incluirá a sus animales en las campañas de
prevención sanitaria. En particular preocupan el caso de las aves que integran la
parvada del Centro, en lo que toca a Influencia Aviar. No obstante, desde el mes
de agosto en que la parvada se llevó al bosque, incluyendo gallinas y guajolotes,
los animales se han mostrado completamente sanos en condiciones de
pastoreo con alimento complementario.
15
Durante el año que termina, se tomó la decisión de bajar una vez más la
manada del bosque durante la época de lluvias, para evitar neumonías y
pododermatitis. No obstante, el plan es subirla de nuevo al término del consumo
de residuos de cosecha, por lo que es conveniente contar con perfil serológico,
para diseñar la estrategia de medicina preventiva a seguir en el marco de las
nuevas circunstancias de proceso productivo con la manada permanentemente
en el bosque, si bien es deseable trabajar lo más apegado posible a condiciones
de producción orgánica. De igual manera, será necesario hacer los diagnósticos
correspondientes en cuanto a parasitósis y tomar las acciones que
correspondan con objeto de eliminar en los integrantes de la manada el
problema de la Fasciola hepática.
I.4.2.I. BOVINOS:
Se reitera la necesidad de vacunar contra brucelosis a hembras entre 3 y 6
meses de edad, para ello se programan dos fechas de vacunación en el año: en
marzo y septiembre. Adicionalmente se vacunará contra clostridiásis en el mes
de septiembre a todos los bovinos mayores de tres meses. En cuanto a
desparasitación, además de erradicar la fasciola hepática, será necesario
aplicar antiparasitarios contra nemátodos gastroentéricos en los meses de
marzo y septiembre. Durante la primavera se utilizarán parasiticidas de contacto
para evitar gusaneras causadas por el tábano.
ACTIVIDAD
BOVINOS
Brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
X
I.4.2.2. OVINOS:
Se vacunará contra brucelosis a hembras de 3 a 6 meses de edad, y a todo el
rebaño mayor de tres meses contra clostridiasis. En cuanto a parásitos, se
desparasitará a todo el rebaño en los meses de abril y septiembre contra
parásitos intestinales, pulmonares. En cuanto a fasciola hepática se procederá
al igual que en bovinos. Sin embargo, cuando la manada se encuentre de
tiempo completo en el bosque, se prevé un grado de infestación menor. Para el
control de ectoparásitos, se realizará un baño después de la trasquila, la que
normalmente se realiza a principios de abril para evitar neumonías.
ACTIVIDAD
OVINOS
brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
Baño contra ectoparásitos
X
X
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
I.4.2.3. CAPRINOS:
En esta especie el programa de medicina preventiva es igual al de los ovinos.
En el caso de los ectoparásitos el mas frecuente es el piojo, por lo que el baño
se realiza normalmente una vez al año, o cuando sea necesario, lo que
16
generalmente ocurre en la época de secas para evitar la perdida de condición
física.
ACTIVIDAD
CAPRINOS
brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
Baño contra ectoparásitos
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
X
X
I.4.2.4. PORCINOS:
Se vacuna contra Fiebre Porcina Clásica a todos los cerdos mayores de 2
meses, en los meses de marzo y septiembre, excepto a cerdas gestantes. Así
mismo se desparasitará contra nematodos dos veces al año, en marzo y
septiembre.
ACTIVIDAD
PORCINOS
FPC
E
F
M
A
Vacunación:
Desparasitación
M
X
J
J
A
X
S
X
O
N
D
X
I.4.2.5. EQUINOS:
Se desparasitará en los meses de marzo y octubre contra nemátodos y
gastrófilos, y en cuanto a fasciola hepática, junto con los demás integrantes de
la manada antes del traslado definitivo al bosque.
ACTIVIDAD
EQUINOS
Desparasitación
E
F
M
A
M
X
J
J
A
S
X
O
X
N
D
I.4.3. PROGRAMA NUTRICIONAL
Siguen siendo válidos los criterios que hemos aplicado por tratarse de una forma
de producción de pastoreo en bosque, mismos que se reseñan a continuación:
“Las fuentes de alimentos con que cuenta el CEIEPASP son: la vegetación
natural del bosque y el pastizal, los forrajes que se producen en las tierras de
cultivo, que son el maíz planta completa (caña, totomoztle, mazorca y hoja)
mezclado con ebo, así como heno de avena mezclado igualmente con ebo. En
el caso de ambos forrajes, se intercala el ebo; en el maíz al momento de la 2ª
escarda y en la avena al momento de la siembra, para dar mejor valor nutritivo
al forraje que se obtiene y proporcionar nitrógeno adicional al suelo.
Adicionalmente se consumen 14 toneladas de melaza de caña anuales, sal y
mezcla de minerales con 12% de fósforo asimilable, con lo que se elaboran la
torta ganadera y el tirol ganadero ya descritos. Todo ello constituye la
alimentación de las diferentes especies que integran la manada. Por esa razón,
2 veces al año se lleva a cabo la evaluación de los forrajes disponibles para
definir la capacidad de carga animal y balancear la oferta de forraje con la
demanda del mismo por medio de las ventas”.
17
Los alimentos complementarios al pastoreo son el tirol ganadero y la torta
ganadera, los que tienen la siguiente composición y costo:
Costo de elaboración de torta ganadera
%
Peso kg $ por kg
Maíz o avena
43.90
90.0
1.00
Melaza
39.51
81.0
1.00
Alim. Balanc.
13.66
28.0
2.63
Sal
1.46
3.0
1.74
Minerales
1.46
3.0
5.40
100
205.0
M O / 12 Tortas:
Suma
1.46
PRECIO POR KG:
24.82
COSTO POR TORTA :
Costo de elaboración de tirol ganadero
% Peso kg
$ por kg
Agua
41.7
30.0
0
Melaza
41.7
30.0
1
Alim. Balanc. 18% PC 13.9
10.0
2.63
Sal
1.4
1.0
1.74
Minerales
1.4
1.0
5.40
100
72.0
M.O aplicación
Suma
Costo por kg de tirol:
$ Total
90.00
81.00
73.64
5.22
16.20
266.06
32.40
298.46
$
0.00
30.00
26.30
1.74
5.40
63.44
9.0
72.44
1.01
Con una composición bromatológica de:
PRODUCTO
TORTA GANADERA
TIROL GANADERO
MS
79
43
PC%
8.4
7.9
E. METABOLIZABLE (Mcal/kg)
2.4
2.5
La ración de alimento complementario para época de sequía (243 días) estará
compuesta por Unidad Animal por los siguientes ingredientes y cantidades en
base natural:
PRODUCTO
KG
PC
%
TORTA
GANADERA
1
8.4
APORTE
PC
gr
84
EM
Mcal
2.4
APORT
EEM
Mcal
2.4
COSTO POR
UA / DIA, $
1.46
18
TIROL
GANADERO
SUMA
0.72
1.72
7.9
56
140
2.5
1.8
0.73
4.2
2.19
“Como su nombre lo indica, la función del alimento complementario es la de
sumarse al aporte nutricional de la vegetación natural, en las épocas críticas del
año: febrero, marzo, abril, mayo y junio. El volumen conjunto que se proporciona
está en función del número de unidades animal que integra la manada”.
“Hasta ahora, observamos ciertas preferencias: los bovinos y equinos,
consumen en primer lugar pastos medianos amacollados (zacatones); los
ovinos, pastos bajos como los bromos; las cabras, las arbustivas; los cerdos,
raíces, tubérculos y hierbas tiernas. Sin embargo, en la realidad, los bovinos
complementan su dieta con hojas de encino, hojas de madroño, hojas y brotes
de tejocote y otras plantas; las cabras también consumen las hojas de los
árboles, y cuando es necesario, pastos tiernos; los borregos también consumen
hojas de los arbustos, del tejocote y de encinos tiernos, y en invierno, cerdos,
cabras y borregos consumen el fruto del tejocote y las bellotas”.
“No obstante, el aporte de proteína de la torta ganadera y del tirol ganadero,
permite mantener los pesos del ganado y la tasa reproductiva. Las cantidades
consumidas por unidad animal son las mostradas en el cuadro anterior”.
I.4.4 PROGRAMA DE PRACTICAS DE TRABAJO PARA CADA ESPECIE.
Como parte de la planeación biológica del pastoreo en todas las especies
continua siendo importante llevar a cabo la selección de animales productivos a
principios del otoño con objeto de proceder a la venta de animales improductivos
de inmediato, así como de otros que hubiesen terminado su ciclo productivo. Por
ello deberá hacerse diagnostico de gestación en vacas, borregas y cabras para
vender todos aquellos vientres que no se justifique conservar. Es preferible
hacerlo cuando aún cuentan con buen peso corporal por las ganancias de la
temporada de lluvias y conservar el forraje producido de vegetación natural y de
cultivo durante el invierno y la temporada de secas, sólo para aquellos que se
justifique permanezcan en el pié de cría para el ciclo siguiente. En ningún caso
es conveniente utilizar el forraje producido a duras penas para animales que no
le reditúen al Centro.
Una vez que el Centro alcance su equilibrio en cuanto al número de vientres de
cada especie, se podrá proceder a desarrollar machos de las mismas, tanto
para venta como sementales, como para abasto.
Se continúa pesando a todos los integrantes de la manada individualmente cada
28 días para contar con la información básica que nos permite conocer:
incrementos de peso, tasas de crecimiento, carga animal en peso vivo por
hectárea y por unidades animal. Asimismo esto permitirá en su momento
conocer costos de producción y tasas de rentabilidad.
19
I.4.4.I. BOVINOS
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON BOVINOS 2005
ACTIVIDAD
EMPADRE
NACIMIENTOS
ARETAR
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
PESAJES
DESTETE
VENTAS
E F M
*
*
*
A M J J A S O
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
* *
* *
*
*
N
D
*
*
*
*
*
*
*
*
*
I.4.4.2. OVINOS
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON OVINOS 2005
ACTIVIDAD
EMPADRES
NACIMIENTOS
ARETAR
DESTETE
PESAJE
TRASQUILA
VENTAS
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
VITAMINAR CORDEROS
E F M A M J
*
*
* *
* * *
* * * * * *
*
* * *
* * * * *
* *
J A S O N D
* *
* *
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
I.4.4.3. CAPRINOS
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON CAPRINOS 2005
ACTIVIDAD
EMPADRE
NACIMIENTOS
DESCORNE
ARETAR
VITAMINAR CABRITOS
DESTETE
PESAJE
VENTAS
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
E F
*
*
*
*
M
A
M J J A S
* * *
O
N
*
*
D
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* * *
*
*
*
*
*
*
*
I.4.4.4. PORCINOS
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON CERDOS 2005
20
ACTIVIDAD
EMPADRES
NACIMIENTOS
MUESQUEO Y HIERRO
DESTETE
CASTRACIÓN
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
VENTAS
E F M A M J J
* * * * *
* * * * *
* * * * *
* * *
* * * *
* * * * * * *
* * * *
A S O
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
N D
* *
*
*
*
*
*
I.4.4.5. EQUINOS
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON EQUINOS 2005
ACTIVIDAD
ALIMENT. COMPLEMENT.
RECORTE DE CASCOS Y HERR.
PESAJE
MONTAS
NACIMIENTOS
E F M A M J
* * * * * *
*
*
*
* * * * * *
*
* *
J A S O N D
* * * * * *
*
*
*
* * * * * *
*
I.5. FORESTERÍA
1.5.I. APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE.“Durante siglos las tierras de bosque del CEIEPASP estuvieron sujetas
cíclicamente a una tasa de extracción muy elevada para la producción de
carbón. Ello ha determinado que las áreas de corta, a partir de la número tres,
predominen árboles raquíticos con troncos muy delgados y que exista una
densidad alta de este tipo de vegetación. Por ello, el trabajo de marcaje
selectivo que se está haciendo es importante, para darle un orden a la dinámica
de la población y permitir mayor flujo de luz solar, lo cual junto con el impacto
animal y el efecto de manada, permitirá una mayor germinación de plántulas, de
encinos y madroños, así como de la vegetación de sotobosque y con ello la
regeneración del bosque como una comunidad sana”.
Adicionalmente, se continuará con el programa de reforestación con 4000
plantas anuales de pino, procurando establecerlas en las áreas que
normalmente no son pastoreadas, y en particular en las cuencas de captación
de los pocos escurrimientos de agua con que cuenta el Centro.
21
Durante el 2006, de acuerdo al Programa de Manejo Forestal Persistente
autorizado por SEMARNAT, solo se trabajará el área de corta IX por medio de
contratistas. Sin embargo los ingresos programados no serán iguales a los
percibidos durante el 2005. Al respecto es válido el comentario hecho para el
programa del ciclo anterior, de que “en cada una de las áreas se tienen
autorizados 352 m3 de madera, de la que no siempre es factible cosechar lo
proyectado, porque se busca no exponer demasiado el suelo al sol, previniendo
así una alta evaporación y la resequedad del mismo”.
PRODUCCIÓN FORESTAL ESPERADA EN EL 2006
AREA DE CORTA
MADERA A
PRODUCTO
APROVECHAR m3
IX
130
15.23 ton
IMPORTE DE LA VENTA
$22,845
($1,500 / TON)
TOTAL
$22,845
El avance en el programa forestal persistente de 1998 a la fecha se muestra en
el cuadro siguiente. Conviene hacer notar que aun cuando el programa de
aprovechamiento contempla la posibilidad de extraer 352 m3 anuales de encino,
para lograr el residual de 822 m3, en la práctica las condiciones del bosque, el
tipo de suelos y el diámetro de los troncos a partir del área de corta 3, obliga a
una extracción menor para evitar perdida de humedad al interior del bosque.
22
APROVECHAMIENTO FORESTAL PERSISTENTE
AVANCES Y PROGRAMA 2005
( METROS CÚBICOS)
PERÍODO
POSIBILIDAD
ENCINO CEDRO
RESIDUAL
ENCINO
TOTAL
CEDRO ENCINO CEDRO
1998-2007
3,523
22
8,220
52
11,743
74
1998 - 1999
1,055
22
2,462
52
3,517
74
1999
352
0
822
0
1,174
74
2000
352
0
822
0
1,173
0
2001
352
0
822
0
1,173
0
2002
352
0
822
0
1,173
0
2003
352
0
822
0
1,173
0
2004
352
0
822
0
1,173
0
REFORESTACIÓN
1998
9,000
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
1999
5,000
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
2000
6,500
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
2001
5,000
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
2002
4,000
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
2003
6,100
ÁRBOLES
REFORESTACIÓN
2004
5,500
ÁRBOLES
REFORESTACION
2005
4.500
ARBOLES
ESPECIES UTILIZADAS:
ÁRBOLES PLANTADOS A PARTIR DE 1998:
Pinus montezumae, michoacana, ayacahuite y cembroides
45,600
SUPERVIVENCIA 60%
NORMA MEXICANA PERMISO: DFMARNAP7248798
ADICIONALMENTE, EN EL 2001 SE REPLANTARON 2,500 PINOS EN LAS 3.4 HA DE PLANTCIÓN COMERCIAL
Y EN EL 2002, 1000 PINOS AYACAHUITES MÁS.
II PROGRAMA ACADEMICO
2.1.
CURSOS DE LICENCIATURA
En el CEIEPASP se continúa ofertando las materias de Manejo de Forrajes,
Desarrollo Pecuario y Ecología. En el caso de la primera ha habido una buena
respuesta de los alumnos; no así con las otras dos.
2.1.1 CURSOS INTERSEMESTRALES E INTERANUALES
CURSO
PROFESORES
SEMESTRE
23
Manejo de forrajes
Manejo de forrajes
Ecología
Francisco Espinosa Aviña
Francisco Espinosa Aviña
Víctor
Manuel
Casas
Pérez y Guillermo Gómez
Espinosa
Víctor
Manuel
Casas
Pérez y Guillermo Gómez
Espinosa
Guillermo
Gómez
Espinoza
Ecología
Desarrollo Pecuario
2.2.
Interanual 2005-1
2005-2
2005-1
2005-2
2005-2
PRACTICAS Y ESTUDIANTES A RECIBIR
PRÁCTICAS A IMPARTIR A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MATERIA
ALUMNOS INSTITUCIÓN
MANEJO DE FORRAJES
598
FMVZ
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
391
EXTENSION Y MANEJO DE ANIMALES
142
FMVZ
FESCUAUTITLAN
ECOLOGIA
90
FMVZ
ETOLOGIA
83
FMVZ
PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
TUTORIAS
64
52
FMVZ
FMVZ
APROVECHAMIENTO DE REC. NAT.
42
FORRAJES
38
FMVZ
FESCUAUTITLAN
ALIMENTOS
37
FMVZ
SERVICIO SOCIAL
33
ZOOTECNIA
29
FMVZ
FESCUAUTITLAN
REPRODUCCION
23
FMVZ
FAUNA SILVESTRE
10
FMVZ
DESARROLLO PECUARIO
4
FMVZ
TRABAJO PROFESIONAL
3
FMVZ
CABRAS
3
BROMOTOLOGIA
3
PRODUCCION AGROSILPASTORIL
2
FMVZ
FESCUAUTITLAN
FESCUAUTITLAN
DESC. DE LA COMUNIDAD
2
FFyL
BORREGOS
1
PARASILOTOGÍA
1
FMVZ
FESCUAUTITLAN
PEDAGOGIA
1
FMVZ
PRODUCCIÓN CAPRINA
1
FMVZ
COMPORTAMIENTO
1
FMVZ
TOTAL DE ALUMNOS
1654
PRACTICAS A IMPARTIR A ESTUDIANTES
DE OTRAS INSTITUCIONES
24
MATERIA
ALUMNOS
BIOLOGIA
162
ESC. SEC. OF. No. 133
INSTITUCIÓN
BIOLOGIA
40
FES-IZTACALA
AGROFORESTERIA
32
UAQ
ALIMENTACION
30
CBTA No. 150
NUTRICION
30
CBTA No.150
DESC. COM.
RECURSOS NATURALES
20
14
UNAG
CIENCIAS BIOLOGICAS
PRODUCCION AGROSILVO PASTORIL
10
CHAPINGO
PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
8
UAQ
PROYECTO
5
UTT
TEC. AMBIENTAL
5
UTT
PROYECTO
4
UAEM
PROYECTO DE INVESTIGACION
4
DEPTO. DE NUTRICIÓN
PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
3
ESTA 40
EDUCACIÓN AMBIENTAL
2
FES-IZTACALA
MANEJO DE FORRAJES
2
UNEM-1
PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
1
FESC-4
PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
1
UAEM-1
TOTAL
373
VISITAS DE FUNCIONARIOS DE
OTRAS INSTITUCIONES
ÁREA DE INTERÉS
PERSONAS
INSTITUCIÓN
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
PRODUCCION AGRO SILVO PASTORIL
259
95
OTRAS
CDI
PRODUCCION AGRO SILVO PASTORIL
16
SAGARPA
TRABAJO PROFESIONAL
6
OTRAS
PRODUCCION AGRO SILVO PASTORIL
5
FUNDATION DIXON
INVESTIGACIÓN
4
OTRAS
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
7
JEFES DEPTO. F.M.V.Z.
PRODUCCION AGROSILVO PASTORIL
3
PROBOSQUE
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
3
INP
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
1
SEDAGRO
VISITANTES
2.3.
399
ALUMNOS DE SERVICIO SOCIAL
Esperamos que gracias a los alumnos han tomado la materia de Manejo de
Forrajes en la modalidad de intersemestre o interanual, así como los que han
realizado su servicio social se genere cada vez mayor interés, por realizar
25
estancias, tesis, servicio social y práctica profesional supervisada en este
Centro, todo ello en la modalidad de producción Agro Silvo Pastoril.
Se espera contar con cinco alumnos de Servicio Social.
2.4.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Nombre del proyecto
Responsables
Efecto del pastoreo de
alta densidad sobre la
revegetación
natural
de un bosque de
encino
Costo de producción
de lechones en un
sistema silvopastoril
Efecto del pastoreo de
alta densidad con una
manada mixta sobre la
Fertilidad Física de un
suelo de bosque de
encino
Francisco
Espinosa Aviña
Francisco
Espinosa Aviña
Instituciones
departamentos
participantes
FMVZ-CEIEPASP
o Fuente
financiamiento
FMVZ-CEIEPASP
FMVZ
(CEIEPASP,
Dpto. de nutrición
animal y bioquímica),
Colegio
de
Posgraduados
en
Agronomía (Dpto. de
Edafología)
Costos de producción Guillermo Gómez FMVZ- CEIEPASP
en
la
forma
de Espinoza
producción
Agrosilvopastoril
2.5.
de Fecha
inicio
de Fecha
término
Ene. 2004
Nov. 2006
Nov. 2004
Ago. 2005
Dic. 2004
Dic. 2005
Ene. 2005
Mar. 2006
de
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
Nombre de la PPS
Modalidad en
Agrosilvopastoril
Estudiantes a
atender
producción
3
Se seguirán recibiendo por períodos de dos semanas los pasantes que lleven a
cabo su Práctica Profesional Supervisada en Ovinos. Se estima que durante
2005 asistirán a este Centro al menos ocho alumnos.
2.6.
MEDIO
Revista
indexada
PUBLICACIONES A REALIZAR
TÍTULO
AUTORES
Erosión del suelo en un sistema Francisco Espinosa Aviña
silvopastoril bajo bosque de encino
26
Revista
indexada
Revista
divulgativa
Revista
divulgativa
Revista
divulgativa
Memoria
Memoria
Ranchos con ganadería bovina que Guillermo Gómez Espinoza
practican Manejo Holístico
Producción agrosilvopastoril en clima Víctor
Manuel
Casas
templado
Pérez, Guillermo Gómez
Espinoza,
Agustín
Gallegos
Martínez,
Francisco Espinosa Aviña
Ranchos en Chihuahua que practican Guillermo Gómez Espinoza
Manejo Holístico
Erosión del suelo en un sistema Francisco espinosa Aviña
silvopastoril bajo bosque de encino
Costos de producción de lechones en un Francisco Espinosa Aviña
sistema silvopastoril
Producción agrosilvopastoril en clima Víctor Manuel Casas Pérez
templado
2.7 Tesis a desarrollar
TÍTULO TENTATIVO
Inventario de mamíferos silvestres en el CEIEPASP
Inventario de reptiles silvestres en el CEIEPASP
Flora existente en el área del bosque del CEIEPASP
El Lupinus sp. como planta forrajera y restauradora
de cárcavas
Comportamiento ingestivo de ovinos, bovinos,
caprinos, porcinos y equinos mantenidos en un
sistema silvopastoril en bosque de encino
GRADO ACADÉMICO
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Maestría
2.8. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN
CURSO
Tópicos selectos
en agroforestería
Taller
de
prodicción animal
orgánica
COORDINADORES
FECHAS
Francisco Espinosa Octubre de 2005
Aviña
Víctor
Manuel Agosto de 2005
Casas Pérez
SEDE
CEIEPASP
CEIEPASP
2.9 CONFERENCIAS
CONFERENCIAS
ACADÉMICO
Producción animal bajo un sistema Francisco Espinosa Aviña
silvopastoril en bosque de encino
27
Comportamiento de una manada
mixta en bosque
Costos
de
producción
bajo
condiciones silvopastoriles
Aspectos sociales de la aplicación
del modelo silvopastoril
Víctor
Manuel
Pérez
Guillermo
Espinoza
Víctor
Manuel
Pérez
Casas
Gómez
Casas
2.10 EVENTOS ACADÉMICOS
PARTICIPANTE
EVENTO
Francisco Espinosa Aviña
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria
Francisco Espinosa Aviña
Congreso Nacional Agronómico
Víctor Manuel Casas Pérez Congreso de la Academia Veterinaria
Mexicana, A.C.
Guillermo Gómez Espinoza Reunión Nacional de Investigación Pecuaria
2.11 ASESORÍA EN SUA
No Aplica
2.12. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO
El número de personas que asisten al CEIEPASP de otras instituciones
educativas, así como grupos de productores, a quienes se les da, una plática
introductoria, un recorrido por las tierras del Centro y explicaciones sobre el
modelo de producción Agrosilvopastoril se ha incrementado. Consideramos que
ello es un indicador del interés que se está despertando por el modelo y
esperamos que la tendencia continúe. De hecho, este año se logró contar el
interés de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas por
lo que se espera poder llevar a cabo un convenio de colaboración con este
organismo.
2.12.1. PRODUCTORES A ATENDER
LUGAR
CEIEPASP
Comunidades
TOTAL
NÚMERO DE
PRODUCTORES
350
100
450
2.12.2 MUESTRAS DE LABORATORIO A PROCESAR
No aplica
2.12.3. PROGRAMAS RADIOFÓNICOS O TELEVISIVOS
No aplica
2.12.4 ORGANIZACIÓN – PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DEMOSTRATIVOS
EVENTO
INSTITUCIÓN
COORDINADORES
FECHA
28
Día de demostración del
modelo Agro Silvo Pastoril
CEIEPASP y Cabildo de Chapa
de Mota
Víctor Manuel Casas Pérez
Francisco Espinosa Aviña
Agustín Gallegos Martínez
Guillermo Gómez Espinoza
Gerardo García Gutiérrez
Septiembre
2005
2.12.5 OTRAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO
Se contempla la posibilidad de llevar a cabo un convenio de trabajo con la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a través de su
oficina regional en Acambay, Estado de México, para impartir talleres de
capacitación a grupos de mujeres indígenas y llevar a cabo acciones de
extensionismo. Al respecto, se atenderán dichas posibilidades en función de la
capacidad del personal con que cuente el Centro.
2.13 CONVENIOS
No aplica.
2.14 OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Programa de seminarios quincenales en el CEIEPASP, impartidos por
académicos y profesionales invitados, en temas relacionados con la
problemática rural.
Se elaborará un manual técnico sobre “Captación y aprovechamiento del agua
de lluvia para uso agropecuario.
III PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.I. ESTUDIOS DE DIPLOMADO
No aplica
3.2. ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN
No aplica
3.3 MAESTRÍA O DOCTORADO
No aplica
3.4. ESTANCIAS SABÁTICAS
No aplica.
IV PRESUPUESTACIÓN FINANCIERA
4.I. PRESUPUESTO DE VENTAS E INGRESOS
Nos preocupa la situación financiera del Centro dadas las restricciones
presupuéstales que venimos acarreando desde hace varios años, y en particular
el hecho de haber tenido que vender vientres de las diferentes especies, por lo
que los ingresos esperados, lejos de incrementarse, se verán mermados. En
29
ese panorama, se muestran en los cuadros siguientes los ingresos y egresos
programados. Sobre el particular, y de manera similar a nuestro programa del
2002, los egresos o costos de operación se dividen en costos académicos, de
mantenimiento e inversiones productivas.
4.1.1 INGRESOS EXTRAORDINARIOS AL 80%.
En el cuadro siguiente se muestran los ingresos programados para 2005 que
ascienden a $139,400.00, los cuales se formularon tomando como base las
existencias actuales de ganado, los desarrollos por especie o línea productiva y
la experiencia a la fecha.
VENTAS PROYECTADAS AL 2006
CONCEPTO
BOVINOS
OVINOS
PORCINOS
CAPRINOS
COBIJAS LANA
LACTEOS
MIEL
HUEVO
P. FORESTALE
SERVICIOS
SUMAS
INGR. AL 80%
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
0
0
9800
800
0
150
1000
200
0
280
12230
9784
1500
0
6300
0
0
150
0
0
4200
2000
0
250
0
0
1560
1800
0
250
0
0
0
0
0
150
50
0
520
8520
6816
50
0
1170
7670
6136
50
0
890
4550
3640
100
2700
2000
4950
3960
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
%
0
0
0
0
0
250
0
0
0
0
0
1100
0
2250
2100
0
0
1400
1500
9900
5950
0
0
2300
11000
7400
5950
0
0
2500
0
0
2980
0
6000
1200
50
2700
610
3610
2888
50
3300
350
4800
3840
50
3550
230
9580
7664
50
4000
450
24150
19320
0
3550
2000
32400
25920
0
0
410
10590
8472
0
0
2100
0
10250
2000
2000
0
0
0
16350
13080
14000
19550
40940
4600
16250
11700
3000
650
19800
8910
139400
111520
10.0
14.0
29.4
3.3
11.7
8.4
2.2
0.4
14.2
6.4
100.0
80.0
4.1.2 PRESUPUESTO OPERATIVO
4.1.3 RECURSOS DE PROYECTOS
No aplica
4.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS. DE PRODUCCIÓN, ACADÉMICOS Y DE
MANTENIMIENTO.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CENTRO DE ENSEÑANZA INVESTIGACION Y EXCTENSION EN PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL
GASTOS PRESUPUESTADOS 2006
CONCEPTO
COMBUSTIBLES
ENE
6100
FEB
6100
MAR
6100
ABR
6100
MAY
6100
JUN
6100
JUL
6100
AGO
6100
SEP
6100
OCT
6100
NOV
6100
DIC
6100
30
TOTAL
79200
PEAJES
PASAJES
URBANOS
2556
TELEFONO
3000
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
2556
2640
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
2050
2050
2050
2050
2050
2050
2050
2050
2050
2050
2050
30672
31680
36000
ELECTRICIDAD
2050
GAS DOMESTICO
2000
2000
2000
2000
2000
4000
2000
2000
2000
2000
2000
4000
28000
REFACCIONES
2050
2000
17500
250
22000
500
2050
0
500
250
0
500
47600
0
0
0
0
0
9885
0
0
0
0
0
11170
21055
28773
28773
28773
28773
28773
28773
28773
28773
28773
28773
57546
374051
6438
6438
6438
6438
6438
6438
6438
6438
6438
6438
6438
UNIFORMES
24600
TRABAJOS DE C.
28773
ALIMENTO
6438
SEMILLAS
0
0
0
30160
0
0
0
0
0
0
0
0
30160
FERTILIZANTES
0
0
0
0
0
14120
0
0
0
0
0
0
14120
VARIOS ( MANT )
950
950
1335
1185
1710
2050
950
910
1110
915
1070
1830
14965
MEDICAMENTOS
1000
1000
1500
1200
1800
2000
1000
1000
1000
1000
1000
2000
15500
INSEMINACION A.
0
0
0
0
0
32500
0
0
0
0
0
0
32500
BARBECHO Y R.
0
13500
9900
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23400
EMPACADO FOR.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8000
5600
13600
31
77256
0
MELAZA
0
DESPARASITANT
SAL COMUN Y
9800
MINERALES
NUCLEOS CERA Y
0
ABEJAS
ELAB. DE
0
COBIJASY TAPET
IMPREVISTOS
2020
20700
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
20700
0
0
0
4025
0
0
0
0
4025
0
0
8050
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9800
15000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15000
0
0
0
0
0
0
9450
0
0
0
0
9450
2175
2838
2090
3785
3500
1726
1664
1970
1795
2000
3162
28725
986084
SUMA 69377
108882
86630
88442
89877
120112
59283
66581
58137
61542
68627
108592
EGRESOS ACUM. 69377
178259
264890
353332
443209
563321
622604
689186
747323
808865
877492
986084
Para la elaboración del presupuesto de egresos de 2006, se tomaron en
consideración las erogaciones reales ocurridas durante 2005, dando un margen
por la reducción en el poder adquisitivo de la moneda. Adicionalmente se
incluyen en dicho presupuesto los costos relacionados con la actividad
académica del Centro. Al añadir todo ello el monto asciende a $815,555.00 lo
cual representa un egreso 5.83 veces mayor que el ingreso. Evidentemente eso
no es lo deseable, toda vez que pretendemos que el modelo de producción
muestre su bondad en cuanto a sostenibilidad y rentabilidad. Sin embargo, como
ya se señaló, por carencias presupuéstales fue necesario vender en el 2005 un
número importante de ganado, lo que se refleja en los desarrollos de las
unidades de producción y consecuentemente en los ingresos esperados por
ventas.
PRESUPUESTO EGRESOS DESGLOSADO 2005
Operativo
Producc.
Academ.
CONCEPTO
COMBUSTIBLES
PEAJES
SERVICIOS
REFACCIONES
UNIFORMES
TRABAJOS DE CAMPO
ALIMENTO
SEMILLAS
FERTILIZANTES
VARIOS
MANTO. DE INSTALAC.
MEDICAMENTOS
SUMA:
43,639
17,451
48,819
21,055
231,696
77,584
21,715
10,166
8,246
22,176
44,874
24,808
117,740
30,172
8,445
3,954
4,190
51,156
19,894
531,527
276,253
Mantenimiento
Producc. Academ.
Infraestructura
5,069
1,901
5,670
34,272
26,912
9,303
13,328
10,092
34,061
958
18,401
359
10,351
1,212
91,282
45,334
41,688
SUMA
79,200
62,325
88,600
47,600
21,055
420,501
107,756
30,160
14,120
14,965
28,752
71,050
6,415
986,084
32
%
55.1
28.0
6.4
2.4
8.1
100
Las explicaciones a lo anterior son:
1º. Se incluye el costo de la actividad académica lo cual no sería imputable en el
caso de un predio dedicado exclusivamente a la producción.
2º. La planta de trabajadores tendría que ser más reducida.
3º. Tanto la infraestructura productiva como el número de cabezas en los pies
de cría no han alcanzado su punto de equilibrio.
4º. Consecuentemente, parte importante de los costos de operación se distraen
en la creación de esa infraestructura, con un ritmo demasiado lento.
5º. El no haber logrado ubicar las unidades de producción al cien por ciento en
el bosque, determina que el rendimiento de nuestros animales sea menor.
6° El que las unidades de producción por especie no han alcanzado el número
de vientres que permitan un equilibrio económico.
Nuevamente conviene resaltar lo señalado con anterioridad en relación a la
condición de las instalaciones del Centro:
“La antigüedad de las instalaciones del Centro (1971), y el hecho de que
originalmente no se diseñaron para la enseñanza, son causa del deterioro y falta
de funcionalidad actuales, por lo que el presupuesto de mantenimiento además
de ser costosas, determina que las inversiones en este rubro tengan que ser
frecuentes. En este sentido, las obras de mantenimiento y nuevas necesarias
para resolver problemas importantes ascienden a $683,000.00 como se verá en
el apartado relativo a obras nuevas y por remodelar.”
En este rubro siguen siendo válidas las algunas de las consideraciones
plasmadas en programas anteriores: “…se muestran los montos que el Centro
necesitaría para operar eficientemente: Estos son varios grupos de inversiones
que prácticamente comparten el mismo grado de prioridad; unas para poder
atender mejor a los alumnos y poder ofrecer una capacidad de alojamiento
mayor, que atraiga mayor número de estudiantes;
otras para corregir
deficiencias graves como fallas en el drenaje, en la plomería de los corrales, en
la impermeabilización de azoteas, y otras mas para acelerar la construcción de
infraestructura necesaria en el bosque que permita tener el modelo
Agrosilvopastoril más acabado. Alguna son obras nuevas y otras son
remodelaciones, y se muestran en el cuadro siguiente, señalando niveles de
prioridad. El monto asciende a $1,645,000.00, cabe hacer la aclaración que este
presupuesto fue elaborado en colaboración la oficina de Servicios Generales de
la FMVZ.”
3.2
CONCEPTO
INGR. EXT. 80%
PRESUPUESTO
RESULTADOS PRESUPUESTADOS (INGRESOS MENOS EGRESOS)
ENE
9784
42.5
FEB
6816
MAR
6136
ABR
3640
42.5
MAY
3960
JUN
2888
JUL
3840
42.5
AGO
7664
SEP
19320
OCT
25920
NOV
DIC
8472
TOTAL
13080 111520
42.5
170
PROYECTOS
0
33
SUMA INGRESOS
52284
EGRESOS ACUM. 53342
6816
60775
6136
81354
46140
46162
3960
92553
2888
78030
46340
50604
7664
71969
19320
49507
68420
47310
8472
55822
13080 111690
92101
DIFERENCIA
-1058
-53959
-75218
-22
-88593
-75142
-4264
-64305
-30187
21110
-47350
-79021
ACUMULADO
-1058
-55017
-130235
-130257
-218850
-293992
-298256
-362561
-392748
-371638
-418988
-498009
4.4 NECESIDADES DE OBRA, MAQUINARIA Y EQUIPO
4.4.1 OBRA
34
779508
MONTO JERARQUIZACIÓN
MILES
OBRA
OBRAS NUEVAS
Unidad de baños para alumnos
Cocina y alacena para alumnos
Caseta de Vigilancia
Construcción de estanques y abrevaderos
Construcción de albergues pecuarios en bosque para ganado y aves
Obras de captación y conducción de agua
Obras para almacenamiento de agua
Impermeabilización en albergues, baños y pasillos o andadores
Remodelación para baños adicionales en la dirección y casa de académicos
Ampliación de dormitorios para alumnos
Adecuación de taller y bodega
Instalación de energía eléctrica en bosque
$150.0
120.0
35.0
70.0
45.0
50.0
100.0
32.0
122.0
216.0
15.0
450.0
6°
6°
5°
3°
4°
1°
2°
7°
7°
6°
6°
7°
SUMA $1,405.0
OBRAS POR REMODELAR
Mantenimiento a Instalación eléctrica
Mantenimiento a detalle de pintura en pasillos y fachadas
Materiales para instalaciones eléctricas
Materiales para instalación hidráulica y sanitaria
Materiales para plomería
Materiales para trabajos de pintura
Mantenimiento de impermeabilización de techos y azoteas
Materiales para impermeabilización de techos y azoteas
Mantenimiento de Cerco perimetral en bosque
Materiales para cerco perimetral en bosque
$35.0
50.0
22.0
40.0
20.0
35.0
65.0
25.0
50.0
25.0
SUMA
4°
2°
4°
5°
5°
2°
1°
1°
3°
3°
$367.0
TOTAL $1,772.0
4.4.2 Maquinaria y equipo
Al respecto insistimos en lo ya señalado con respecto a equipos:
“El equipo agrícola con que cuenta el CEIEPASP pertenece a SAGARPA, y es
sumamente viejo, por lo que urge su reposición. Situación similar guardan otros
equipos, incluyendo el equipo de transporte. El de equipo de computo con que
se cuenta es insuficiente, por ello en el cuadro siguiente se relaciona y se
jerarquiza por su grado de necesidad.”
VI.
PLAN ESTRATÉGICO DEL C.E.I.E.P.A.S.P.
35
MAQUINARIA Y EQUIPO
MONTO JERARQUIZACION
4.4.2.1) EQUIPO AGRÍCOLA
MILES
Tractor New Holland , doble tracción, mod..5010 70 HP
Rastra de Discos
Arado de tres discos reversible
Remolque sencillo Kelly 4 x 2
Desintegrador de forraje con motor gasolina y diesel
Zanjeador
Segadora de tambor
Empacadora JOHN DEERE mod.348
Ordeñadora Dual para dos vacas y/o cabras
1°
2°
3°
6°
7°
8°
4°
5°
2°
SUMA
$258.0
20.0
23.5
23.4
23.0
9.5
62.2
163.5
41.0
$624.1
5°
1°
2°
3°
6°
4°
4°
3°
SUMA
$21.0
9.0
19.5
10.0
18.0
2.7
17.0
12.0
$109.2
$135.0
140.0
1°
2°
4.4.2.2) MAQUINARIA Y EQUIPO DIVERSO
Trasquiladora con motor de gasolina
Termo para inseminación artificial
Tanque para pasteurización y cuajado
Equipo para quesería ( mesa, moldes prensa y desuerado )
Cañón para proyección
Bascula de balanza y plataforma con capacidad de 20 kg.
Báscula bodeguera de plataforma y pedestal para 500 kg.
Equipo de cerco eléctrico: pulsador, panel solar, carretes, postes y bateria
4.4.2.3) EQUIPO DE TRANSPORTE
Nissan estaquitas
Camioneta Dodge
SUMA
$275.0
4.4.2.4 ) EQUIPO DE COMPUTO
Computadoras personales ( 5 )
Regulador-no break ( 7 )
Servidor
Concentrador y red
Impresora lasser
Escáner, dispositivas e imágenes impresas
$75.0
9.6
21.0
6.0
5.0
4.5
SUMA
1°
2°
3°
4°
5°
6°
$121.1
4.4.5.) REPARACIÓN DE EQUIPO
Empacadora de rafia New Holland
Molino de Martillos Hastings
$6.5
5.0
$11.5
GRAN TOTAL $1,140.9
5.1 MISIÓN
36
Contribuir a la formación de profesionales de calidad, capaces de aplicar
formas de producción agrosilvopastoriles, que permitan hacer un
aprovechamiento sustentable de los recursos con que cuenta México, en un
marco de respeto hacia el medio ambiente, que contribuyan al desarrollo
equitativo de nuestra sociedad.
5.2 VISIÓN
Ser un Centro reconocido, con alta calidad académica y humanística de su
personal y de sus egresados, vinculado con las necesidades del sector rural, que
trabaje con formas de producción sustentables, transferibles a los productores y
realice investigación relativa a la solución de los problemas nacionales, como la
restauración de los bosques y cuencas hidrológicas, por medio del
aprovechamiento racional, incluyendo ganadería y fauna. Ser un organismo
armónico, con personal de calidad profesional, que trabaje con responsabilidad y
liderazgo.
En ese marco, el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Producción Agrosilvopastoril de la Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia
de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, tiene como cualquier
otro organismo, fortalezas, debilidades, amenazas, pero también, y ello es
necesario resaltarlo, oportunidades. Por ello, como parte de la Planeación
Estratégica 2005-2009, se describen a continuación dichas fuerzas.
Evidentemente, el quehacer del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión
en Producción Agrosilpastoril, se enmarca en los valores que rigen a nuestra
Facultad:
Excelencia. Lograr con compromiso, voluntad y efectividad lo mejor de nosotros
para la superación permanente en lo individual, institucional y comunitario, para
la salud pública y animal, la producción de alimentos inocuos y el desarrollo
sustentable.
Integridad. Actuar con rectitud y honestidad, rindiendo siempre cuentas claras,
manteniendo congruencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos,
buscando el bien común, al cumplir en forma ética, responsable y transparente
nuestras obligaciones con convicción y dentro de la normatividad institucional y
la legalidad vigente.
Equidad. Establecer condiciones y mecanismos justos que permitan el acceso
de toda persona a las oportunidades académicas, profesionales y de desarrollo
social, sin más limitación que las propias capacidades y el esfuerzo personal.
37
Solidaridad. Actuar en lo individual y colectivamente con compromiso y
sensibilidad a las necesidades de nuestros semejantes, nuestra institución y
nuestro país.
Respeto. Reconocer en la Facultad y en la sociedad, el valor de las personas y
aceptar sus diferentes ideas, enfoques y percepciones sin discriminación
alguna; así como proteger el ambiente y promover el bienestar de los animales.
5.3 FORTALEZAS
5.3.1
Experiencia de ocho años en una forma de producción
agrosilvopastoril viable con bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y
equinos en pastoreo, como objeto de enseñanza, investigación y
difusión.
5.3.2
Experiencia en la administración de recursos financieros escasos con
prioridad a inversión con mayor grado de productividad.
5.3.3
Reconocimiento logrado ante organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales e instituciones educativas, así como los vínculos y
apoyos logrados, hacia una forma de producción en armonía con el
medio ambiente.
5.3.4
Reconocimiento creciente de las nuevas generaciones de estudiantes
de la carrera y afines, de que existen opciones en producción animal,
como la desarrollada en el Centro.
5.3.5
Los principios agroforestales que se practican en el CEIEPASP,
permiten la integración de recursos naturales, tienen el potencial para
ser aplicados en condiciones reales de una parte importante de la
República Mexicana, y representan ventajas para la recuperación del
entorno, la generación de empleos y recursos económicos para
productores y profesionales.
5.3.6
Se cuenta con experiencia en el diseño de un paquete de
instalaciones para la captación y aprovechamiento del agua de lluvia.
5.3.7
El personal del Centro cuenta con experiencia académica y práctica en
la formación de alumnos de licenciatura y postgrado en el modelo de
producción agrosilvopastoril.
5.3.8
El personal académico cuenta con la formación y experiencia para
impartir las asignaturas de Ecología, Conservación de Recursos
Naturales, Manejo de Forrajes, Producción Ovina, Producción Bovina
y Desarrollo Rural.
5.3.9
Se cuenta con trabajos de investigación de dan soporte a la forma de
producción y son base para otros estudios. Asimismo, están en
38
proceso investigaciones en tres líneas básicas: Suelos, vegetación y
fauna, en colaboración con los departamentos de Etología y Fauna, y
Nutrición animal, así como con otras instituciones.
5.3.10
Experiencia en el trabajo con una manada integrada por bovinos,
ovinos, caprinos, porcinos y equinos, en pastoreo holístico planificado
en bosque.
5.3.11
La planta académica del Centro está integrada por tres maestros en
ciencias, así como ayudantes de profesor, con formación y actividad
profesional enfocada al modelo de producción agrosilopastoril.
5.3.12
El Centro cuenta con el reconocimiento del Savory Center, por la
integración de una forma de producción pecuaria que mejora el
entorno, así como por la calidad de los alumnos formados en Trabajo
Profesional.
5.3.13
La Fundación Dixon de Dallas, Texas, reconoce la trascendencia de la
forma de producción que se aplica en el CEIEPASP.
5.3.14
Las tierras del CEIEPASP cuentan con abundante diversidad vegetal y
tienen potencial para recuperar diversas especies de fauna silvestre,
con lo que se apoyaría la actividad académica de la FMVZ en la
materia.
5.3.15
El personal administrativo del Centro lo conoce, así como su forma de
producción, sus fortalezas y debilidades.
5.3.16
El personal de campo conoce su trabajo, y es muy versátil al
desempeñar varios oficios.
5.3.17
El Centro se ha hecho acreedor de opiniones favorables en cuanto a
su desempeño, por quienes conocen y pueden juzgar de esta forma
de producción.
5.4
DEBILIDADES
5.4.1
Necesidad de más académicos en materias como: rumiantes,
nutrición, economía y administración, fauna silvestre y agroecología.
5.4.2
No contar con la certidumbre de un presupuesto propio y suficiente
que permita al Centro mostrar su potencial.
5.4.3
Insuficiente conocimiento por parte de la FMVZ de la labor del
CEIEPASP, su filosofía y su importancia estratégica en el contexto de
los problemas nacionales.
39
5.4.4
Escasa difusión del Centro ante otras instituciones de enseñanza
media y superior, organizaciones de productores y organizaciones no
gubernamentales.
5.4.5
No contar con suficiente infraestructura productiva, consolidada y
terminada como: caminos internos, cerco perimetral, cercos
electrificados fijos, corral de trabajo y la infraestructura para la
captación de agua.
5.4.6
No contar con suficiente personal de campo en labores específicas,
como: guardamontes, vigilancia, pastores, vaqueros, ordeñadores,
tractorista, agricultores, chofer, carpintero, plomeros, electricista,
mecánico, etc.
5.4.7
Carencia de equipo agrícola y de transporte: Tractor 4 x 4; sus
implementos; pick up doble cabina; remolque agrícola; segadora;
trasquiladora; empacadora de forraje; engavilladora; estación
meteorológica.
5.4.8
No se cuenta con estudios base de la fauna silvestre existente y el
potencial de la misma.
5.4.9
Insuficiente cantidad y calidad de animales para pié de cría: bovinos
de doble propósito; ovinos productores de lana fina, caprinos
productores de leche y equinos de trabajo.
5.4.10
Deficiencias en la planeación del pastoreo con visión del todo, y su
seguimiento oportuno.
5.4.11
Carencia de análisis de costos de operación; de producción; derivados
de la labor académica y para la generación de nueva riqueza.
5.4.12
El personal académico y administrativo, no cuenta con apoyo
económico suficiente y de superación, en relación a la ubicación
geográfica del Centro y carencias de la región.
5.4.13
No se contemplan mejoras salariales, estímulos y prestaciones para
los trabajadores de campo. Asimismo se carece de un programa de
superación personal y de salud para ellos.
5.4.14
Incidencia endémica de Fasciola hepática por topografía y condiciones
de drenaje en algunas áreas del predio.
5.4.15
Carencia de publicaciones en revistas indexadas.
5.4.16
Carencia de recursos para investigación, PAPIIT, PAPIME, CONACYT
y otros.
40
5.4.17
No se cuenta con casetas y personal de vigilancia en sitios
estratégicos de las instalaciones y bosque.
5.4.18
Presencia de jaurías de perros ferales.
5.4.19
Dificultad para aplicar medidas de bioseguridad por falta de cercos y
dispersión de las fracciones del predio.
5.4.20
No se cuenta con recursos para mostrar en el corto plazo una imagen
más digna de construcciones e instalaciones.
5.5 AMENAZAS
5.5.1 No pertenecer jurídicamente a la UNAM.
5.5.2 No contar con presupuesto propio.
5.5.3 Las condiciones fisiográficas y climatológicas del sitio en el que se ubica
el Centro, representan un reto para la producción forrajera y pecuaria.
5.5.4 Si el Centro no recibe apoyos y retroalimentación necesarios
oportunamente, otras instituciones pueden aventajar lo hecho hasta
ahora, al contar con más recursos humanos y económicos.
5.5.5 Las formas de producción que se practican en el Centro, han sido
cuestionadas y aún no se cuenta con resultados de investigación
suficientes para refutarlo.
5.5.6 Que la gama de oportunidades para el avance de la medicina veterinaria
y zootecnia en México, siga dejando de lado alternativas de producción
animal acordes con los recursos del país.
5.5.7 Que la falta de sensibilidad de algunos académicos de la FMVZ, siga
influyendo negativamente en alumnos y autoridades sobre la pertinencia
de de las opciones silvopastoriles y la necesidad de apoyar al Centro.
5.6
OPORTUNIDADES
5.6.1 El CEIEPASP ofrece una opción productiva ante la situación actual de la
producción agropecuaria y forestal del país y puede ser un punto de
referencia de formas de producción sustentables.
5.6.2 El CEIEPASP puede formar parte de esfuerzos de grupos de instituciones
interesadas en campos del conocimiento relacionados con el quehacer
del mismo.
41
5.6.3 El interés mostrado por directivos de la Universidad Autónoma Chapingo,
por establecer convenios de intercambio académico con el CEIEPASP.
5.6.4 El CEIEPASP puede ofrecer un enriquecimiento en lo académico y en lo
práctico, en asignaturas como etología y zootecnia de fauna silvestre.
5.6.5 El CEIEPASP puede brindar oportunidades de investigación en áreas del
conocimiento poco estudiadas, que fundamenten y enriquezcan el
modelo.
5.6.6 El Centro puede fomentar vínculos con otros departamentos de la FMVZ
en aspectos académicos y de investigación para profundizar en temas
relacionados con el modelo de producción agrosilvopastoril.
5.6.7 Continuar fomentando el interés y conocimiento acerca del modelo de
producción agrosilvopastoril entre aquellos alumnos cuya vocación
profesional esté relacionada con la conservación y aprovechamiento de
los recursos naturales.|
5.6.8 Dado lo amplio y novedoso de la producción agrosilvopastoril, se tiene la
posibilidad de hacer más atractivo el servicio social y el Trabajo
Profesional, así como estancias y guardias para aquellos que tengan
interés en la misma.
5.6.9 Existe la posibilidad de formar profesores en la producción
agrosilvopastoril, el fomento de la fauna, el ecoturismo y las actividades
cinegéticas.
5.6.10 Destinar mayores recursos económicos, académicos y de investigación
en el campo de la transformación de la producción primaria, en: derivados
de la madera, prendas de lana, lácteos, embutidos, etc.
5.6.11 Aprovechar las 14 hectáreas inundables, actualmente improductivas,
transformándolas en humedales para el fomento de la fauna, con lo se
completa el ciclo de un modelo de producción con conservación.
5.6.12 Al lograr el status jurídico de propieda y pleno reconocimiento del Centro
por la UNAM, así como contar con los recursos necesarios, el Centro
tiene la posibilidad de adquirir las tierras vecinas de bosque en el lindero
oriente, con lo que su superficie se duplicaría para apoyar programas de
enseñanza e investigación en conservación, aprovechamiento de la
biodiversidad en general y de la fauna silvestre en particular.
"
Chapa de Mota, Estado de México, 14 de Diciembre de 2005
42
Descargar