Piepasp2.pdf

Anuncio
PROGRAMA 2002 DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL. FMVZ UNAM
I.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
1.1.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
1.2.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL:
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.4.
1.2.5.
Unidad de producción bovina
Unidad de producción ovina
Unidad de producción caprina
Unidad de producción porcina
Unidad de producción equina
1.3 INDICADORES DE PRODUCCIÓN ESPERADOS;
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
Indicadores de producción: Bovinos
Indicadores de producción: Ovinos
Indicadores de producción: Caprinos
Indicadores de producción: Porcinos
Indicadores de producción: Equinos
1.4 PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS ESPECÍFICOS
1.4.1 Programa Reproductivo
1.4.1.1
Bovinos
1.4.1.2
Ovinos
1.4.1.3
Caprinos
1.4.1.4
Porcinos
1.4.1.5
Equinos
1.4.2 Programa de Medicina Preventiva
1.4.2.1. Bovinos
1.4.2.2. Ovinos
1.4.2.3. Caprinos
1.4.2.4. Porcinos
1.4.2.5. Equinos
1.4.3. Programa Nutricional
1.4.4. Programa de prácticas de trabajo para cada especie
1.4.4.1. Bovinos
1.4.4.2. Ovinos
1.4.4.3. Caprinos
1.4.4.4. Porcinos
1.4.4.5. Equinos
1.5. Proyección de las ventas
1.5.1. Bovinos
1
1.5.2.
1.5.3.
1.5.4.
1.5.5.
1.5.6.
1.5.7.
1.5.8.
II.
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
Abejas
Forestería
Aves
PROGRAMA ACADEMICO
2.1.Cursos de Licenciatura
2.2.Prácticas y estudiantes a recibir
2.3.Alumnos de servicio social
2.4.Proyectos de investigación
2.5.Práctica Profesional Supervisada
2.5.1.
Agro Silvo Pastoril
2.5.2.
Ovinos
2.6.Publicaciones
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
Revistas indexadas
Revistas de divulgación
Memorias
2.7.Tesis a desarrollar **
2.8.Cursos de actualización
2.9.Conferencias
2.10.
Eventos académicos **
2.11.
Actividades en el S U A **
2.12.
2.12.1.
2.12.2.
2.12.3.
2.12.4.
2.12.5.
2.13.
2.14.
Actividades de extensión y servicio
Productores a atender
Muestras de laboratorio **
Programas radiofónicos o televisivos
Eventos demostrativos
Otras actividades de extensión. **
Convenios
Otras actividades académicas
III.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.1.Estudios de diplomado
3.2.Estudios de especialización
3.3.Estudios de maestría o Doctorado
3.4.Estancias sabáticas
IV.
PRESUPUESTACIÓN FINANCIERA
4.1.Presupuesto de ventas e ingresos
2
4.2.Presupuesto de egresos. De producción,
mantenimiento
4.3.Presupuesto de mantenimiento
4.4.Necesidades financieras reales
4.4.1.
Obras (nuevas y por remodelar)
4.4.2.
Equipo agrícola
4.4.3.
Maquinaria y equipo diverso
4.4.4.
Equipo de transporte
4.4.5.
Equipo de cómputo
académicos
y
de
Vmcp/ gge /agm
03-12-01
3
CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL FMVZ UNAM
I.
1.1.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 2002
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El programa agrícola para el ciclo 2002, tiene como propósito la producción de
forrajes con todo y grano, para ser utilizados como parte de la alimentación
complementaria de los animales de las diferentes especies con que cuenta el
Centro. Con ello se buscan, sumar dichos forrajes a la producción de la
vegetación natural, con objeto de abatir en lo posible costos de producción.
El reto es lograr forrajes de la mejor calidad posible, por lo que se programan
una vez más la inclusión de leguminosas y cultivos perennes. Si bien es cierto
que por lo errático del clima y la humedad ambiental, no siempre se logra la
calidad deseada; sin embargo en éste ciclo se procurará mayor cuidado en las
fechas de siembra, de cultivos y de cosecha.
Por otro lado, existe la intención de devolverle al suelo un mayor contenido de
materia orgánica y otros nutrientes que han venido perdiendo durante los años;
para ello se buscará aplicar en lo posible el máximo de estiércol a las tierras.
En ese marco, el programa de cultivos agrícolas, los cultivos, las superficies,
fechas de siembra y de cosecha, se muestran en el cuadro siguiente. Por lo que
corresponde a las variedades consignadas, éstas ya han sido probadas en el
Centro, aun cuando por las restricciones presupuéstales en última instancia se
utilizarán las variedades que el gobierno del estado nos venda con subsidio.
4
CALENDARIO DE CULTIVOS
SUPERFICIE Y VARIEDADES A UTILIZAR
PREDIO
HA.
CULTIVO
LAS TERRAZAS
3.50
avena-ebo
LOS POZOS I
5.00
Trébol
LOS POZOS II
1.20
TABLA DEL TEPETATE
LA LOMA
0.75
2.00
Ebo
Ebo
GASOLINERA
2.00
Maíz-ebo
PANTEÓN
CASETA
2.50
0.75
maíz-ebo
Pradera-mixta
RIO AZUL II
RIO AZUL I
0.50
2.50
Maíz-ebo (3)
Pradera-mixta
VEGA DEL RIO
CASA VIEJA
0.50
0.50
Pradera-mixta
Pradera-mixta
CASA VIEJA
1.50
SUMA 23.20
LA DE CANON (1)
3.40
LA MESA I (2)
1.50
SUMA 4.90
TOTA
L 28.10
Avena-ebo
VARIEDAD
Chihuahua-Ebo var.
Común
Berseem -Ladinokenland
Chihuahua-ebo var.
Común
SIEMBRA
COSECHA
15-30 Junio
15-Oct-Nov
Sep-Oct-Nov
Inicio Florac.
10-25-Ago
15-Oct-Nov
25-Jun-Ago
25-Jun-Ago
Inicio Florac.
Inicio Florac.
May-Jun-Ago
Nov-10 Dic
May-Jun-Ago
Sep-Oct-Nov
Nov-10 Dic
Variable
May-Jun-Ago
Sep-Oct-Nov
Nov-10 Dic
Variable
Sep-Oct-Nov
Sep-Oct-Nov
Variable
Variable
alfalfa-trébol-pradera
Polly-Kemall-Potomac
Polly-Kemall-Potomac
Valenciana-LadinoPolly
Sep-Oct-Nov
Inicio Florac.
Pino Comercial
huerto ecológico
Var. Común
Polly-Kemall-Potomac
25-Jun-Ago
Sep-Oct-Nov
Inicio Florac.
Variable
Var. Común
Var. Común
H-Aspros 820-Var.
Común
H-Aspros 820-Var.
Común
Polly-Kemall-Potomac
H-Aspros 820-VarComún
Polly-Kemall-Potomac
(1).- Se sembrará ebo en una superficie de 1-20-00, que es la superficie que abarcan los callejones
(2).- Se sembrará pradera mixta con ebo en una superficie de 00-50-00, que es la superficie que abarcan los callejones
(3).- A manera de prueba se intercalarán semillas de haba, fríjol y calabaza, como cultivo tradicional para añadir biodiversidad y materia orgánica al suelo.
Como se muestra en el cuadro, la superficie que se pretende cultivar, se
incrementa de 17.7 Ha a 23.2 Ha; esto se debe a que se intentará nuevamente
cultivar parte de la fracción denominada “pozos 1”, la cual frecuentemente se
inunda; pero es necesario mantener ocupada la tierra y hacerla productiva en lo
posible para evitar que sea invadida.
En la fracción Casa Vieja, el propósito de establecer mezcla de trébol,
gramíneas y alfalfa, consiste en contar con algo de heno como apoyo a
borregas o cabras paridas que requieran un nivel nutricional adicional; en este
caso se pretende realizar al menos dos cortes, uno en agosto y otro en octubre.
En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de actividades productivas.
5
PROGRAMA AGRICOLA 2002
CALENDARIO DE CULTIVOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PREDIO
CULTIVO
HA
KG/HA
KG
85/40 298/140
PREPARACIÓN SIEMBRA ESCARDAS FERTILIZACION COSECHA
Las Terrazas
Avena-Ebo
3.50
Los Pozos I
Trébol
10.00
10
100
Mayo-Junio
Los Pozos II
Avena-Ebo
1.20
85/40
102/48
Mayo-Junio
T. Del Tepetate
Ebo
0.75
40
30
Mayo-Junio
La Loma
Ebo
2.00
40
80
Mayo-Junio
Gasolinera
maíz-Ebo
2.00
1/28
2/56
Mayo-Junio
Panteón
maíz -Ebo
2.50
1/28
2.5/70
Mayo-Junio
Caseta
Pradera-Mixta
0.75
12/8
9/6
Mayo-Junio
Rio Azul II
maíz -Ebo
0.50
1/18
.50/9
Mayo-Junio
Río Azul I
Pradera-Mixta
2.50
12/8
30/20
Mayo-Junio
Vega del Río
Pradera-Mixta
0.50
12/8
6/4
Mayo-Junio
Casa Vieja
Pradera-Mixta
Alfalfatrébol/prad.
0.50
12/8
6/4
20/8/12 30/12/18
Casa Vieja
1.50
Mayo-Junio
Mayo-Junio
Mayo-Junio
15-30
Junio
Sep-OctNov
10-25-Ago
25-JunAgo
25-JunAgo
May-JunAgo
May-JunAgo
Sep-OctNov
May-JunAgo
Sep-OctNov
Sep-OctNov
Sep-OctNov
Sep-OctNov
Julio
Oct-Nov-Dic
Septiembre
15-Oct-Nov
Inicio
Florac.
Julio-Agosto
15-Oct-Nov
Inicio
Florac.
Inicio
Florac.
Julio
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Julio
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Oct-Nov-Dic
Variable
Jun-Jul-Ago
Nov-10 Dic
Oct-Nov-Dic
Variable
Oct-Nov-Dic
Variable
Oct-Nov-Dic
Variable
Inicio
Florac.
Julio-Agosto
Julio
Oct-Nov-Dic
SUMA 28.20
La de Canon
Ebo
1.2
40
48
Mayo-Junio
La Mesa I
Ebo
0.5
40
20
Mayo-Junio
SUMA
1.7
TOTAL
29.90
25-JunAgo
25-JunAgo
Inicio
Florac.
Inicio
Florac.
Julio-Agosto
Julio-Agosto
6
PROGRAMA DE TRABAJO 2002
PRODUCCION FORRAJERA ESPERADA EN MATERIA SECA Y VERDE
RESUMEN
CULTIVO
HA
TON/HA
TOTAL TON
TON/HA
TOTAL TON EQUIV PACAS
MAT.VERDE MAT. VERDE MAT. SECA MAT. SECA
ALFALFA-TRÉBOL-PRADERA
1.50
40
60
AVENA-EBO
4.70
25
MAIZ-EBO
4.50
40
EBO
2.75
MAT SECA
11
16
540
118
7
34
1549
180
12
52
1491
20
55
6
17
495
171
MAIZ-EBO
0.50
40
20
12
6
PRADERA MIXTA**
3.75
26
98
6
23
657
TRÉBOL*
10.00
30
300
7
70
2000
218
6,903
SUMA 28.20
831
PLANTACIÓN COM. DE PINO (1)
3.40
20
24
6
7
350
HUERTO ECOLÓGICO MIXTO (2)
1.50
20
10
6
3
150
PASTIZAL EN RECUPERACIÓN
8.00
5
40
1
8
PASTIZAL Y SOTOBOSQUE
184.20
3
583
0.7
136
SUMA 197.10
681
154
TOTAL 225.30
1,512
372
7,403
(1).- Se sembrará ebo en una superficie de 1-20-00, que es la superficie que
abarcan los callejones, con el propósito de darle mayor fertilidad al suelo y
aprovechar su valor forrajero.
(2).- Se sembrará pradera mixta con ebo en una superficie de 00-50-00, que es la superficie
que abarcan los callejones
En el caso del pastizal en recuperación y sotobosque no se consideran de corte, ya que el
ganado cosecha el forraje mediante el pastoreo.
Como se muestra en el cuadro anterior, el resultado esperado para el ciclo 2002
contempla la producción de 176 toneladas de forraje como materia seca, lo que
equivale a 4,746 pacas, las que divididas entre los 243 días más críticos del
año, incluyendo el período preempadre y durante el parto representa un
promedio de 20 pacas diarias, mismas que se consideran suficientes como
parte del alimentario complementario a utilizar con los demás ingredientes a
adquirir, que son melaza de caña, concentrado, sal y minerales.
7
Es importante la utilización de estos dos alimentos complementarios, no
solamente para mejorar el aporte nutricional de la vegetación natural en época
de secas, sino además para preparar el suelo a una mayor infiltración y
retención de agua, así como para la germinación de las semillas existentes en
el suelo. Por otra parte reducir de mane ra importante el riesgo de incendio al
eliminar el material combustible que representa la vegetación seca cuando no
es consumida.
De acuerdo a la forma de producción que se lleva a cabo en el CEIEPASP
durante los 120 días de lluvias la parte más importante de la nutrición la deriva
la manada del pastizal.
PROGRAMA DE TRABAJO 2002
PRODUCCION FORRAJERA VERDE Y SECA
PREDIO
HAS.
CULTIVO
TON/HA
TON/HA
LAS TERRAZAS
3.50
avena-ebo
LOS POZOS I
10.00
LOS POZOS II
TABLA DEL TEPETATE
LA LOMA
OBSERVACIONES
MAT. VERDE
MAT. SECA
40
11.6
RIESGO DE INUNDACIÓN
trébol
0
8.7
RIESGO DE INUNDACIÓN
1.20
avena-ebo
40
12
RIESGO DE INUNDACIÓN
0.75
ebo
50
15
RIESGO DE INUNDACIÓN
2.00
ebo
50
15
CAMBIO DE CULTIVO
GASOLINERA
2.00
maiz-ebo
25
7.5
CAMBIO DE CULTIVO
PANTEON
2.50
maiz-ebo
25
7.5
CAMBIO DE CULTIVO
CASETA
0.75
pradera -mixta
20
6
RIESGO DE INUNDACIÓN
RIO AZUL II
0.50
maiz-haba
40
12
CAMBIO DE CULTIVO
RIO AZUL I
2.50
pradera -mixta
25
7.5
CAMBIO DE CULTIVO
VEGA DEL RIO
0.50
pradera -mixta
20
6
NUEVO CULTIVO
CASA VIEJA
0.50
pradera -mixta
40
12
RIEGO DE PUNTA
CASA VIEJA
1.50
alfalfa-trébol-pradera
40
12
RIEGO DE PUNTA
3.40
plantación de pino
50
15
1.50
huerto ecológico
3.3
0.99
APROVECHAR
CALLEJONES
APROVECHAR
CALLEJONES
SUMA 28.20
LA DE CANON (1)
LA MESA I (2)
SUMA 4.90
LA MESA II
5.50
En recuperación
6.6
1.98
VEGETACION ANUAL
ABREVADERO MAQUEDA
0.50
En recuperación
6.6
1.98
PRADERA BAJA DENSIDA D
2.00
reforestación
-
2.3
LOS VALLES
Plantación-Pino-Ayacahuite
SUMA 8.00
BOSQUE
184.20
pastizal y
sotobosque
INSTALACIONES Y CAMINOS
22.70
servicios
0.69
En el cuadro anterior
se muestran los rendimientos esperados por hectárea de
SUMA 206.90
acuerdo al cultivo
TOTA y a las características particulares de cada fracción del
LES 248.00
predio.
(1).- Se sembrará ebo en una superficie de 1-20-00, que es la superficie que abarcan los callejones
1.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL:
(2).- Se sembrará pradera mixta con ebo en una superficie de 00-50-00, que es la superficie que abarcan los callejones
agm/nov/01
1.2.1 Unidad de producción bovina
8
BOVINOS
CATEGORIA
SEMENTALES
VACAS
VAQUILLAS
NOVILLONAS
NOVILLOS
BECERROS
BECERRAS
EXISTENCIAS
NACIMIENTOS
MUERTES
CRIAS
ADULTOS
VENTAS
SEMENTALES
VACAS
TORETES
NOVILLOS
TRASPASOS
INICIAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2
7
25
4
2
7
25
4
2
7
25
4
2
19
13
4
2
19
13
4
2
19
13
4
2
19
13
4
2
19
13
4
2
19
13
7
2
19
13
7
2
32
4
11
2
31
4
11
2
31
4
11
3
41
3
41
3
41
6
9
52
12
6
9
53
6
9
53
1
6
9
53
6
9
53
6
6
53
6
6
53
13
12
74
13
6
12
73
6
12
73
1
1
6
El cuadro anterior muestra el comportamiento esperado de la unidad de
producción bovina. Lo más notorio es que a través del año se irán incorporando
al grupo de vacas las vaquillas que actualmente están gestantes o que aún no
se han apareado. Cabe mencionar que en dos ocasiones el personal
académico CEIE PBC ha colaborado con nosotros para revisar el estado
reproductivo de vacas y vaquillas, lo cual se hizo con el fin de conocer que
animales conviene desechar. Nuestro agradecimiento al Dr. Vicente Lemus.
1.2.2. Unidad de producción ovina
OVINOS
9
CATEGORÍA INICIAL
MORUECOS
BORREGAS
CORDEROS
CORDERAS
MUDOS
MUDAS
PRIMALES
PRIMALAS
EXISTENCIAS
NACIMIENTOS
MUERTES
CRIAS
ADULTOS
VENTAS
SEMENTALES
DESECHOS
CORDEROS
DESTETES
TRASPASOS
2
94
32
28
156
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2
94
2
94
2
93
2
93
2
93
2
93
2
93
2
102
2
111
2
120
28
32
28
27
32
27
2
120
25
25
2
119
50
50
22
27
27
27
156
155
144
122
122
172
54
221
54
4
1
4
27
27
122
18
122
9
122
9
122
122
1
18
10
22
En el caso de los ovinos al igual que en las otras especies, mientras no se
conozca más a fondo el comportamiento de las tierras del Centro una vez que se
cuente con mayor infraestructura de cercos y abrevaderos, la política establecida
es la venta de machos al destete, para aprovechar lo más posible la capacidad
de carga animal en el desarrollo de hembras que eventualmente se incorporen al
píe de cría. La raza que se continuará trabajando es la Rambouillet, la que tiene
cualidades como: alta calidad de lana, carne magra e instinto gregario. La lana
se continuará procesando hasta la elaboración de productos como tapetes y
cobijas, a través de maquila con artesanos.
1.2.3. Unidad de producción caprina
10
CAPRINOS
CATEGORIA
CHIVOS
CABRAS
CABRITOS
CABRITAS
TRIPONES
TRIPONAS
PRIMALES
PRIMALAS
EXISTENCIAS
NACIMIENTOS
MUERTES
CRIAS
ADULTOS
VENTAS
CHIVOS DESE.
CABR. DESECH
CABRITOS
TRIPONES
TRASPASOS
INICIAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1
39
14
12
2
2
1
39
14
12
2
2
1
39
12
12
2
2
1
39
11
12
2
2
1
39
11
12
2
2
1
33
4
12
2
3
33
3
33
3
39
3
45
3
45
2
45
22
21
2
45
21
22
70
70
70
63
56
56
6
56
56
56
97
47
97
47
2
1
4
4
6
6
6
56
6
56
1
1
8
7
4
A pesar de que actualmente no existe un mercado claro en la zona para
caprinos, su aportación al Centro es notoria, tanto en el trabajo que desarrollan
para el aprovechamiento de la vegetación, en particular arbustivas, como por la
importancia que esta cobrando el ingreso derivado de la venta de quesos, por lo
que se seleccionará hacia la raza Alpino francés, dejando los mejores
ejemplares por fenotipo, aptitud lechera y reproductiva, condición de ubre, patas
y edad. Por lo anterior es importante el rebaño de cabras, y es necesario vigilar
cuidadosamente el impacto del mismo en la vegetación del Centro,
considerando el beneficio a obtene r en la dinámica de especies vegetales y en
el mejoramiento de la fertilidad del suelo.
11
1.2.4. Unidad de producción porcina
PORCINOS
CATEGORIA
INICIAL
VERRACOS
7
CERDAS
8
LECHONES
CRECIMIENTO
FINAL
REEMPLAZOS H
REEMPLAZOS M
EXISTENCIAS
15
MUERTES
ADULTOS
LECHONES
CRECIMIENTO
FINALIZADOR
REEMPLAZOS
VENTAS
DESECHOS H
DESECHOS M
LECHONES
ABASTO
ENE
7
8
15
FEB
7
8
15
MAR
7
8
15
ABR
7
16
23
MAY
7
16
48
71
JUN
4
16
48
JUL
4
15
AGO
4
10
SEP
4
9
43
43
43
2
2
2
70
65
65
2
1
66
5
OCT
4
9
96
NOV
4
9
96
DIC
4
9
86
2
1
160
2
1
160
2
1
150
10
2
6
3
41
Estamos conscientes de la importancia de conservar la raza pelón Mexicano por
sus características favorables de resistencia, instinto materno y habilidad para
mantenerse en el bosque; sin embargo enfrentamos dificultades para
comercialización por las características de su canal, menor peso y rendimiento.
Por lo anterior en el cuadro anterior se observa que a partir del mes de abril, se
programa recibir ocho cerdas blancas de raza mejorada, tanto para evaluar su
comportamiento en pastoreo, como para ofertar crías para abasto y
reproducción, que tengan mayor demanda.
12
1.2.5. Unidad de producción equina
EQUINOS
CATEGORIA
GARAÑONES
YEGUAS
POTRILLOS
POTROS
POTRANCAS
CASTRADOS
EXISTENCIAS
INICIAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
NACIMIENTOS
MUERTES
VENTAS
TRASPASOS
Consideramos importante la producción de equinos para labores de campo; en
todo caso propio Centro requiere contar con reemplazos, además las tierras
permiten llegar a tener una remuda de posiblemente seis a diez yeguas,
mismas que pueden producir caballos e incluso en el futuro mulas.
1.3 INDICADORES DE PRODUCCIÓN ESPERADOS
Los indicadores de producción que a continuación se muestran para cada
especie, son los esperados y que se considera factible de alcanzar, de acuerdo
a los resultados que se están teniendo hasta ahora y que pueden ser
razonablemente mejores.
1.3.1. Indicadores de producción: Bovinos
% DE FERTILIDAD
PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
90
1
3
2
8 MESES
1.3.2. Indicadores de producción: Ovinos
% DE FERTILIDAD
PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
90
1
8
2
13
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
2-3 MESES
1.3.3. Indicadores de producción: Caprinos
% DE FERTILIDAD
PROLIFICIDAD
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
PESO AL DESTETE
90
1
2
6-8 MESES
1.3.4. Indicadores de producción: Porcinos
% DE FERTILIDAD
100
PROLIFICIDAD
1
% DE MORTALIDAD AL DESTETE
% DE MORTALIDAD ADULTOS
2
% DE REEMPLAZOS
INTERVALO INTERPARTOS
EDAD AL DESTETE
2-3 MESES
PESO AL DESTETE
1.3.5. Indicadores de producción: Equinos
En el caso de esta especie no se cuenta con antecedente de indicadores
productivos.
1.4. PROGRAMAS ZOOTÉCNICOS ESPECÍFICOS
En bovinos, ovinos y caprinos, el empadre se programa a partir del inicio de
lluvias, esto es del 15 de junio al 15 de agosto, para garantizar un buen nivel
nutricional En aquellos años en que las lluvias se adelantaran de manera
confiable y con ello la producción de forraje natural, también se evaluará la
conveniencia de adelantar el empadre, por ejemplo a partir de mediados de
mayo. Sin embargo, esto normalmente no ocurre. En cerdas todo el año, salvo
evitando partos en los meses de noviembre a febrero, con el fin de prevenir
pérdidas de lechones por frío.
1.4.1. Programa reproductivo
1.4.1.1. Bovinos
La unidad de producción bovina se ha integrado con hembras provenientes de
muy diversas fuentes: el CEIEGT, un rancho particular de Coahuila, otro de
Campeche, y el CEIEPAG. Ello implica una diversidad genética, lo cual se
complica por el hecho de que actualmente se cuenta con dos toros, uno de la
raza Beef Master y el otro Limousin. Sin embargo el programa reproductivo
contempla empadres durante la época de lluvias para asegurar mayor fertilidad
de las vacas. A futuro se pretende hacer selección y cruzamientos para obtener
14
vacas con características que permitan la producción de leche y carne. De 900
a 1,700 litros de leche empezando con 45 % de las vacas y destetes que inicien
en 180 kg y logren con el paso del tiempo llegar a 210 kg.
1.4.1.2.Ovinos
En el caso de ovinos, es preferible tener un solo parto al año, para lo cual el
empadre se lleva a cabo cuando las hembras se encuentran en el mejor nivel
nutricional, por lo que está programado a partir del 15 de junio y hasta el 15 de
agosto, así los partos se presentan de noviembre a diciembre principalmente.
Con ello se trata de evitar que los nacimientos ocurran a partir de enero, ya que
este mes y febrero son los más fríos, lo que ocasiona mayor mortalidad en los
corderos.
1.4.1.3. Caprinos
Al igual que en los ovinos, el empadre se llevará a cabo en época de
abundancia de forrajes para garantizar un buen nivel nutricional en las cabras.
Iniciando el empadre a mediados de junio y hasta el 15 de agosto, así los partos
comienzan a mediados de noviembre; por ello el máximo de producción de
leche es a partir de diciembre lo cual permite contar con leche en los meses en
que la mayoría de las vacas aún no están pariendo, con lo que se puede tener
una oferta más uniforme de queso.
1.4.1.4. Porcinos
En el caso de los porcinos los empadres deberán llevarse a cabo, de noviembre
a junio, de tal manera que los partos sólo ocurran en el período comprendido
entre marzo y octubre. Esto con el fin de evitar el nacimiento de lechones
durante los meses más fríos, que son enero y febrero, por la mortalidad que
ocasionarían. La monta a las cerdas se dará escalonadamente, de tal manera
que se presenten, al menos dos partos cada dos meses y así se podrá tener
lechones para venta durante el período señalado, de marzo a octubre.
15
1.4.1.5. Equinos
De preferencia será conveniente dar las montas en los meses de abril y mayo,
para que las yeguas vengan al parto en marzo y abril. Si bien es sabido que es
factible dar monta en los días inmediatos al parto, ello dependerá de la
condición nutricional de las yeguas.
1.4.2. Programa de Medicina Preventiva
El objetivo es que la manada llegue a ser libre de brucelosis y tuberculosis, para
lo cual se han realizado sangrados y se han eliminado a los animales positivos
a brucelosis. Adicionalmente se cuenta con un perfil serológico de los animales
del Centro, con el propósito de conocer la presencia de otras enfermedades.
Para dar seguimiento, a esto se solicitará el apoyo del Departamento de
Microbiología de la FMVZ.
1.4.2.1. Bovinos:
Se vacunará contra brucelosis a hembras entre 3 y 6 meses de edad, para ello
se programan dos fechas de vacunación en el año: en marzo y septiembre.
Adicionalmente se vacunará contra clostridiasis en el mes de septiembre a
todos los bovinos mayores de tres meses. En cuanto a desparasitación, se
aplicarán antiparasitarios contra nemátodos gastroentéricos, y contra fasciola
en el mes de marzo y septiembre.
ACTIVIDAD
BOVINOS
Brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
X
1.4.2.2. Ovinos:
Se vacunará contra brucelosis a hembras de 3 a 6 meses de edad, y a todo el
rebaño mayor de tres meses contra clostridiasis. En cuanto a parásitos, se
desparasitará a todo el rebaño en los meses de abril y septiembre contra
parásitos intestinales, pulmonares y contra fasciola hepática. En el caso de ésta
última se hará con mayor frecuencia de ser necesario. Sin embargo, cuando la
manada se encuentre de tiempo completo en el bosque, se prevé un grado de
infestación menor. Para el control de ectoparásitos, se realizará un baño
después de la trasquila, la que normalmente se realiza a principios de abril para
evitar neumonías.
ACTIVIDAD
OVINOS
brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
Baño contra ectoparásitos
X
X
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
16
1.4.2.3. Caprinos:
En esta especie el programa de medicina preventiva es igual al de los ovinos.
En el caso de los ectoparásitos el mas frecuente es el piojo, por lo que el baño
se realiza normalmente una vez al año, cuando es necesario, lo que
generalmente ocurre en la época de secas.
ACTIVIDAD
CAPRINOS
brucelosis
E
F
M
A
Vacunación:
Clostridiasis
Desparasitación
Baño contra ectoparásitos
M
X
J
J
A
S
X
O
N
D
X
X
X
X
1.4.2.4. Porcinos:
Se vacuna contra Fiebre Porcina Clásica a todos los cerdos mayores de 2
meses, en los meses de marzo y septiembre, excepto a cerdas gestantes. Así
mismo se desparasitará contra nemátodos dos veces al año, en marzo y
septiembre.
ACTIVIDAD
PORCINOS
Vacunación:
FPC
Desparasitación
E
F
M
A
M
X
J
J
A
X
S
X
O
N
D
X
1.4.2.5. Equinos:
Se desparasitará en los meses de marzo y octubre contra nemátodos,
gastrófilos y fasciola hepática.
ACTIVIDAD
EQUINOS
Desparasitación
E
F
M
A
M
X
J
J
A
S
X
O
X
N
D
1.4.3 Programa Nutricional
Las fuentes de alimentos con que cuenta el CEIEPASP son: la vegetación
natural del bosque y el pastizal, los forrajes que se producen en las tierras de
cultivo, que son el maíz planta completa (caña, totomoztle, mazorca y hoja), así
como heno de avena. En el caso de ambos forrajes, se intercala el ebo; en el
maíz al momento de la 2ª escarda y en la avena al momento de la siembra,
para dar mejor valor nutritivo al forraje que se obtiene y proporcionar nitrógeno
adicional al suelo. Adicionalmente se consumen 20 toneladas de melaza de
caña anuales, sal y mezcla de minerales con 12% de fósforo asimilable, con lo
que se elaboran la torta ganadera y el tirol ganadero ya descritos. Todo ello
constituye la alimentación de las diferentes especies que integran la manada.
Por esa razón, 2 veces al año se lleva a cabo a
l evaluación de los forrajes
disponibles para definir la capacidad de carga animal y balancear la oferta de
forraje con la demanda del mismo por medio de las ventas.
17
Los alimentos complementarios al pastoreo son el tirol ganadero y la torta
ganadera, los que tienen la siguiente composición y costo:
Costo de elaboración de torta ganadera
%
Peso kg
$ por kg
$ Total
Maíz o avena
43.90
90.0
0.78
69.75
Melaza
Alim. Balanc.
Sal
Minerales
39.51
13.66
1.46
1.46
100
81.0
28.0
3.0
3.0
205.0
M O / 12 Tortas:
Suma
PRECIO POR KG:
COSTO POR TORTA :
1
2.6
1.29
4.79
81.00
72.80
3.87
14.36
241.8
32.4
274.175
1.34
22.85
Costo de elaboración de tirol ganadero
%
Peso kg
$ por kg
$
Agua
41.7
30.0
0
0.00
Melaza
41.7
30.0
1
30.00
Alim. Balanc.
13.9
10.0
2.6
26.00
Sal
1.4
1.0
1.29
1.29
Minerales
1.4
1.0
4.35
4.35
100
72.0
61.6
M O aplicación
9.0
Suma
70.6
Costo por kg de tirol:
0.98
Con una composición bromatológica de:
PRODUCTO
TORTA GANADERA
TIROL GANADERO
MS
79
43
PC%
8.4
7.9
E. METABOLIZABLE (Mcal/kg)
2.4
2.5
La ración de alimento complementario para época de sequía (153 días) estará
compuesta por Unidad Animal por los siguientes ingredientes y cantidades en
base natural:
18
PRODUCTO
KG
TORTA
GANADERA
TIROL
GANADERO
SUMA
1
0.72
1.72
P C APORTE
%
PC
gr.
8.4
84
7.9
56
EM
Mcal
2.4
2.5
140
APORTE COSTO POR UA
EM
/ DIA, $
Mcal
2.4
1.34
1.8
0.71
4.2
2.05
Como su nombre lo indica, la función del alimento complementario es la de
sumarse al aporte nutricional de la vegetación natural, en las épocas críticas del
año: febrero, marzo, abril, mayo y junio. El volumen conjunto que se
proporciona está en función del número de unidades animal que integra la
manada.
Hasta ahora, observamos ciertas preferencias: los bovinos y equinos, pastos
medianos amacollados (zacatones); los ovinos, pastos bajos como los bromos;
las cabras, las arbustivas; los cerdos, raíces, tubérculos y hierbas tiernas. Sin
embargo, en la realidad, los bovinos complementan su dieta con hojas de
encino, hojas de madroño, hojas y brotes de tejocote y otras plantas; las cabras
también consumen las hojas de los árboles, y cuando es necesario, pastos
tiernos; los borregos también consumen hojas de los arbustos, del tejocote y de
encinos tiernos, y en invierno, cerdos, cabras y borregos consumen el fruto del
tejocote y las bellotas.
No obstante, el aporte de proteína de la torta ganadera y del tirol ganadero,
permite mantener los pesos del ganado y la tasa reproductiva. Las cantidades
consumidas por unidad animal son las mostradas en el cuadro anterior.
Al respecto, actualmente la manada pernocta en las instalaciones del Centro,
por lo que tiene que trasladarse todos los días en promedio 4 kilómetros, lo que
representa pérdida de energía. Por ello, hasta ahora, la alimentación
complementaria se proporciona durante 10 meses a todas las especies y todo
el año a aquellos animales que no salen al pastoreo, como sementales en
descanso o los verracos. Sin embargo, a partir del momento en que la manada
permanezca en el bosque las 24 horas, la alimentación complementaria se
suministrará en principio 153 días de cada año.
1.4.4 Prácticas productivas por especie.
19
1.4.4.1. Bovinos
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON BOVINOS 2002
ACTIVIDAD
EMPADRE
NACIMIENTOS
ARETAR
DESCORNE
ALIMEN. COMPLEMENT.
PESAJES
DESTETE
VENTAS
E
F
M
*
*
*
*
*
*
A
*
*
*
M
*
*
*
*
*
J J
A
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
S
O
N
D
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
La venta de los becerros se llevará a cabo de octubre a diciembre, cuando aún
hay suficiente forraje en el rancho; pero a partir de esos meses los pastos se
conservan exclusivamente para las hembras. Cuando la planeación biológica
indique que el Centro tenga mayor capacidad forrajera, las crías machos se
conservarán en pastoreo hasta que alcancen un peso de 350 a 375 kg para
obtener mayores ingresos.
1.4.4.2. Ovinos
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON OVINOS 2002
ACTIVIDAD
EMPADRES
NACIMIENTOS
ARETAR
DESTETE
PESAJE
TRASQUILA
VENTAS
ALIMENT. COMPLEMENT.
VITAMINAR CORDEROS
E F M A M J
*
*
* *
* * *
* * * * * *
*
* * *
* * * * *
* *
J A S O N D
* *
* *
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
Como en todas las especies, los integrantes de la manada son pesados cada
28 días para llevar un registro de las tasas de crecimiento.
20
1.4.4.3. Caprinos
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON CAPRINOS 2002
ACTIVIDAD
E
F
M
A
M
J
EMPADRE
*
J
*
A
S
O
N
D
*
NACIMIENTOS
*
*
*
DESCORNE
*
*
*
ARETAR
*
VITAMINAR CABRITOS
*
*
*
DESTETE
PESAJE
*
*
VENTAS
ALIMENTACIÓN COMPLEM.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El caso de esta especie, es similar al de los ovinos, en cuanto al criterio de nivel
de nutrición para el empadre.
1.4.4.4. Porcinos
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON CERDOS 2002
ACTIVIDAD
EMPADRES
NACIMIENTOS
MUESQUEO Y HIERRO
DESTETE
CASTRACIÓN
ALIM. COMPLEMENTARIA
VENTAS
E
*
*
F
*
*
M
*
*
*
A
*
*
*
*
*
*
*
M
*
*
*
*
*
*
*
J J A
S
O
N
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
D
*
*
*
1.4.4.5. Equinos
PROGRAMA DE TRABAJO ZOOTECNICO CON EQUINOS 2002
ACTIVIDAD
ALIMENT. COMPLEMENT.
RECORTE DE CASCOS Y HERR.
PESAJE
MONTAS
NACIMIENTOS
E F M A M J
* * * * * *
*
*
*
* * * * * *
*
* *
J A S O
* * * *
*
*
* * * *
*
N D
* *
*
* *
21
*
*
II PROGRAMA ACADEMICO
2.1. Cursos de Licenciatura
En los últimos tres años ha sido muy patente la dificultad para que los alumnos
asistan a este Centro desde Ciudad Universitaria. Por Cuatro Caminos les lleva
6 horas, tres de venida y tres de regreso, adicionalmente si el alumno no
permanece en el Centro al menos cuatro horas no es posible que aproveche
tiempo suficiente en el aula y en las tierras del Centro.
En ese marco se han ofertado las materias de: Ecología, Mejoramiento
Genético, Manejo de Forrajes y Producción Ovina. Si las clases se imparten
entre semana los alumnos no vienen o se inscriben uno o dos y el grupo se
cancela.
En el informe anterior observábamos la importancia de analizar la problemática
de la carrera del Médico Veterinario Zootecnísta que hasta ahora tal pareciera
que en el caso de nuestra Facultad se concentra a la práctica en el ámbito
urbano. Por ello preocupa la necesidad de generar formas de producción que
atraigan a los estudiantes al medio rural. Por otro lado en el ciclo que termina
hemos observado un mayor interés por parte de los alumnos cuando la cátedra
se imparte en los cursos intersemestrales e interanuales.
En cualquier caso el Centro programa para el año 2002 las siguientes materias:
2.1.1 CURSOS INTERSEMESTRALES E INTERANUALES
MATERIA
DOCENTE
PERIODO
Manejo de Forrajes
Víctor Manuel Casas Pérez
02-2 y 03-1
Se oferta una sola materia en virtud de que el albergue solo tiene capacidad
para recibir 14 alumnos.
2.2.
PRACTICAS Y ESTUDIANTES A RECIBIR EN EL CEIEPASP EN EL
AÑO 2002
PRÁCTICAS A IMPARTIR A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MATERIA
ALUMNOS
INSTITUCIÓN
PRODUCCIÓN OVINA
70
FMVZ
ECOLOGÍA
120
FMVZ
REPRODUCCIÓN ANIMAL
15
FMVZ
MANEJO DE FORRAJES
70
FMVZ
ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
25
FMVZ
MANEJO DE FORRAJES
BIOLOGÍA
10
20
FES-CUAUTITLÁN
FAC CIENCIAS
22
MUESTREO SEROLÓGICO
5
ADMON RECURSOS NATURALES
10
FMVZ
FAC CIENCIAS
BIOLOGÍA
10
FES IZTACALA
PRODUCCIÓN CAPRINA
20
FMVZ
PRODUCCIÓN PORCINA
5
FMVZ
PRIMER INGRESO
70
FMVZ
450
ALUMNOS
PRACTICAS A IMPARTIR A ESTUDIANTES
DE OTRAS INSTITUCIONES
MATERIA
ALUMNOS
PRODUCCIÓN PORCINA
INSTITUCIÓN
30
UAM-X
INVESTIGACIÓN GANADERA
6
UACH
PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL
40
FMVZ UMSNH
APROVECHAMIENTO FORESTAL
14
SAGARPA
ECOLOGÍA
120
PREP 80
BIOLOGÍA
ECOLOGÍA
16
40
UAM-X
ESTA 9
SILVICULTURA
20
CADI
NUTRICIÓN
6
CBT 1
ECOLOGÍA
10
ESTA 4
BOTÁNICA
5
FES IZTACALA
MONOGÁSTRICOS
15
UAM-X
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
5
UNIV S BOLIVAR
SUMA: 327
VISITAS DE FUNCIONARIOS DE
OTRAS INSTITUCIONES
ÁREA DE INTERÉS
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
PERSONAS
25
INSTITUCIÓN
CABILDO CHAPA DE M
MONITOREO BIOLÓGICO COEF AGOST
PRÁCTICAS FORESTALES
5
5
COTECOCA SAGARPA
PROBOSQUE
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
10
GOB GTO
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
5
SEMARNAT
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
5
ASCHM
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
8
INICIATIVA PRIVADA
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
12
JEFES DEPTO. F.M.V.Z.
VISITANTES
2.3.
75
Alumnos de servicio social
Alumnos que han tomado la materia de Manejo de Forrajes en la modalidad
de intersemestre o interanual, han manifestado especial interés por realizar
23
su servicio social en este Centro eso nos hace suponer que hay demanda,
por lo que consideramos que durante el año 2002, al menos dos alumnos
tendrán oportunidad de cumplir con este requisito en el CEIEPASP en el
marco del modelo de producción Agro Silvo Pastoril.
2.4.
Proyectos de investigación
INVESTIGADOR
PROYECTO
MVZ FRANCISCO ESPINOSA AVIÑA
Erosión y cambios UACH,
edáficos
en
un AgroforesterÍa
bosque de encino CEIEPASP, FMVZ
sometido a pastoreo
intensivo.
ING. ALVARO BERNAL FLORES
Evaluación
del
forraje residual y
dinámica
de
la
materia orgánica en
un sistema silvo
pastoril.
VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ, Comportamiento de
JOSE LUIS DÁVALOS FLORES, la carga animal de
AGUSTÍN GALLEGOS MARTÍNEZ, una
manada
GUILLERMO GÓMEZ ESPINOZA
integrada
por
bovinos,
ovinos,
caprinos y porcinos,
en un bosque de
encino, en clima
templado.
2.5.
INSTITUCIONES
Y
DEPARTAMENTOS
FINANCIAMIENTOS PERIODO
CONACYT y FMVZ
Jun 02-Dic 02
Colegio
Posgraduados
CEIEPASP, FMVZ
CONACYT y FMVZ
Jun 01- Jun 02
CEIEPASP, FMVZ
CEIEPASP
2001 – 2003
Práctica Profesional Supervisada
2.5.1.
El primer alumno en llevar a cabo su Práctica Profesional
Supervisada en el Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril terminará en
abril de 2002. Del éxito que logremos, dependerá el interés de otros
pasantes por llevar a cabo esa modalidad de titulación en este Centro.
Esperamos que al menos otros cuatro alumnos lleven a cabo en 2002 este
trabajo con nosotros.
2.5.2. Independientemente, se seguirán recibiendo por períodos de dos
semanas los pasantes que lleven a cabo su Práctica Profesional
Supervisada en Ovinos. Se estima que durante 2002 asistirán a este
Centro doce alumnos.
24
2.6.
Publicaciones
2.6.1.Revistas indexadas
AUTOR
ARTÍCULO
REVISTA
FECHA
Guillermo Gómez Espinoza
Ranchos con ganadería bovina Veterinaria México Diciembre 2002
que practican manejo holístico.
Víctor Manuel Casas Pérez,
Agustín Gallegos Martínez,
Guillermo Gómez Espinoza.
Producción Agro Silvo Pastoril
en clima templado.
Veterinaria México Diciembre 2002
2.6.2. Revistas de divulgación
AUTOR
Guillermo Gómez Espinoza
Víctor Manuel Casas Pérez
Agustín Gallegos Martínez
ARTÍCULO
Ranchos en Chihuahua que
practican manejo holístico.
Producción
Agro
Silvo
Pastoril en Chapa de Mota.
REVISTA
Agrosíntesis
FECHA
Octubre 2002
Agrosíntesis
Octubre 2002
2.6.3. Memorias
Curso
Organizadores
Editores
Institución
Modelo de Producción División de Educación Katherine Arancibia Salinas,
Agro Silvo Pastoril.
Continua y CEIEPASP
Víctor Manuel Casas Pérez,
Agustín Gallegos Martínez.
FMVZ
2.8 Cursos de actualización
CURSO
Taller de queso fresco
COORDINADORES
Katherine Arancibia
Salinas
Taller de embutidos
Katherine Arancibia
Salinas
Taller de queso fresco
Delia
Gaspar
Sánchez
Producción Agro Silvo Guillermo
Gómez
Pastoril.
Espinoza
DEPENDENCIA
Div. Educ. Continua
CEIEPASP
Div. Educ. Continua
CEIEPASP
Div. Educ. Continua
CEIEPASP
Div. Educ. Continua
CEIEPASP
y
INSTITUCIÓN
FMVZ
FECHA
Mayo 2002
y
FMVZ
Julio 2002
y
FMVZ
Noviembre 2002
y
FMVZ
Noviembre 2002
2.9 Conferencias
AUTOR
PONENCIA
INSTITUCIÓN
Víctor Manuel Casas Pérez
Importancia del Modelo Agro Silvo Academia Veterinaria
Pastoril
Mexicana
25
Víctor Manuel Casas Pérez
Producción Agro Silvo Pastoril en
Chapa de Mota
Ranchos en Chihuahua que practican
manejo holístico.
Guillermo Gómez Espinoza
FMVZ Div.
Continua
FMVZ Div.
Continua
Educ.
Educ.
2.12 Actividades de extensión y servicio
Frecuentemente asisten al CEIEPASP grupos de estudiantes de otras
instituciones educativas, así como grupos de productores, a quienes se les da
un recorrido por las tierras del Centro, una plática introductoria y amplias
explicaciones sobre el modelo de producción Agro Silvo Pastoril
2.12.1. Productores a atender
ORGANIZACIÓN
PROCEDENCIA
Cabildo Chapa de Mota
Sierra de Pénjamo
Grupo de productores
Tequisquiapan
Centro de Manejo Holístico
C.S.P.F.M
Gobierno. del D.F.
Delegaciones Municipales
Guanajuato
de Tequisquiapan, Qro.
Albuquerque, N. M.
Guerrero
D.F.
No. PERSONAS
24
12
20
12
40
30
2.12.3. Programas radiofónicos o televisivos
PROGRAMA
1
MEDIO
Radio
2.12.3. Eventos demostrativos
EVENTO
Día de demostración del
modelo Agro Silvo Pastoril
2.13.
INSTITUCIÓN
CEIEPASP y Cabildo de Chapa
de Mota
COORDINADORES
Víctor Manuel Casas Pérez
Agustín Gallegos Martínez
Guillermo Gómez Espinoza
FECHA
Septiembre
2002
Convenios
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de Guanajuato, el
Consejo Supremo del Pueblos del Filo Mayor y otras organizaciones están
interesadas en la formación de instructores en el Modelo de Producción Agro
Silvo Pastoril en el Centro. De formalizarse el interés manifestado, sería motivo
de convenio con la secretaría de Producción Animal, la División de Educación
Continua y C.E.I.E.P.A.S.P
26
2.14.
Otras actividades académicas
Programa de seminarios quincenales en el CEIEPASP, impartidos por
académicos y profesionales invitados, en temas relacionados con la
problemática rural.
III PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.3. Estudios de maestría o Doctorado
ALUMNO
Francisco Espinosa Aviña
Alvaro Bernal Flores
CAMPO
Agroforestería
Ganadería
en pastoreo
INSTITUCIÓN
UACH
Colegio de
Posgraduados
ETAPA
REINCORPORACIÓN
2do. Año
2do. Año.
Enero 2003
Enero 2003
“La situación mundial del presente es una realidad de extracción acelerada de
recursos y con ello un empobrecimiento neto de las mayorías. En México, ello
determina la expulsión de fuerza de trabajo y priorización de los sectores de
servicios y transformación.
El campo está siendo abandonado, por lo que es urgente dar soluciones reales
y diferentes, que vayan a la raíz de los problemas.
En el CEIEPASP consideramos que nuestro trabajo está encaminado a la
búsqueda de formas de producción que aporten alternativas de solución. Pero,
a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos logrado cristalizar el modelo que
establece el objetivo del Centro. Si estamos de acuerdo en que es importante,
necesitamos apoyo.”
Vmcp,05-12-01
27
28
Descargar