Iiepasp1.pdf

Anuncio
CENTRO DE ENSEÑANZA,
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
EN PRODUCCIÓN
AGRO SILVO PASTORIL
FMVZ UNAM
INFORME 2001 – PROGRAMA 2002
CHAPA DE MOTA, ESTADO DE MÉXICO
El campo mexicano demanda un nuevo
amanecer. Esto requiere de campesinos,
veterinarios y agrónomos, un cambio
fundamental en nuestra forma de pensar.
¿A dónde queremos llegar?
¡Por México, por nuestros hijos!
Víctor Manuel Casas Pérez
Noviembre 2001
“Esto es lo que le da sabor a la vida, cuando se tiene una mente
inquisitiva, salgo al campo, a los pastizales y alcanzo a ver una
marmota o un ratón de campo, asomándose entre el pasto
henificado –la criatura tiene un propósito, y sus ojos brillan por
ello. Voy a la ciudad y camino por las calles entre los edificios y
veo a un hombre apresurándose, ¿con qué propósito? La criatura
tiene un propósito y sus ojos brillan por ello”
Keats, 1819
CONTENIDO
RESUMEN
i
HISTORIA DEL CENTRO.
ii UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y TIERRAS.
iii SUELOS Y VEGETACIÓN.
iv INSTALACIONES.
v PERSONAL:
-ACADÉMICO.
-ADMINISTRATIVO.
-DE CAMPO.
vi VISIÓN.
vii MISIÓN.
INFORME 2001
I. RESULTADOS DE PRODUCCIÓN
1.1.
Bovinos
1.1.1. Resultados.
1.1.2. Nacencias, ventas, traslados.
1.1.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.
1.2.
Ovinos
1.2.1. Resultados.
1.2.1. Nacencias, ventas, traslados.
1.2.2. Parámetros zootécnicos obtenidos.
1.3.
Caprinos
1.3.1. Resultados.
1.3.2. Nacencias, ventas, traslados.
1.3.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.
1.4.
Porcinos
1.4.1. Resultados.
1.4.2. Nacencias, ventas, traslados.
1.4.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.
1.5.
Equinos
1.5.1. Resultados.
1.5.2. Nacencias, ventas, traslados.
1.5.3. Parámetros zootécnicos obtenidos.
1.6
Producción Agrícola 2001
1.6.1.
1.6.2.
1.6.3.
1.6.4.
Calendario de cultivos.
Semillas adquiridas para el 2001 y su costo.
Fertilizantes.
Resultados de la producción forrajera, en materia seca.
1.7
Huerto Ecológico.
1.8
Programa Apícola.
1.9
Programa de Aprovechamiento Forestal.
1.10
Infraestructura
II
ACADÉMICO.
2.1
Cursos realizados.
2.2
Prácticas y asignaturas correspondientes.
2.3
Servicio Social.
2.4
Proyectos de investigación.
2.5
PPS conducidas.
2.6
Publicaciones. **
2.7
Tesis. **
2.8
Cursos de actualización
2.9
Conferencias impartidas
2.10
Eventos académicos.
2.11
Participación en actividades del SUA. **
2.12
Actividades de extensión y servicio:
2.12.1
Número de productores atendidos.
2.12.2
Número de muestras externas de laboratorio procesadas. **
2.12.3
Participación en programas radiofónicos o televisivos.
2.12.4
Organización de eventos. **
2.12.5
Otras actividades de extensión y de servicio.
2.13
Participación en Convenios.**
2.14
Otras actividades académicas. **
** No aplica.
RESUMEN
Durante el año 2001 en el CEIEPASP, se tuvieron logros y tropiezos; entre los
primeros destacan, la incorporación del Ing. Agustín Gallegos Martínez como
Jefe de Campo y del MVZ Guillermo Gómez Es pinoza como Delegado
Administrativo.
En el rubro animales para cría, de una población de 5 vacas y un toro en
diciembre de 2000, hoy se cuenta con: 29 vacas y 2 toros, gracias a los
donativos recibidos, del Lic. Guillermo Osuna Sáenz, del MVZ Julio Castillejos
Bulnes (q.e.p.d.), y las 8 vacas recibidas del CEIEPAG; en cuanto a borregas,
se incrementó a 100, por 47 que se recibieron del CEIEPO, de excelente
calidad, de raza Rambouillet. El rebaño de cabras Alpino Francés aumentó
con aportaciones del CEIEPB, y se ha consolidado. Con ello estamos cada
vez mas cerca de alcanzar niveles adecuados de rentabilidad.
En el ámbito académico la actividad del Centro se ha incrementado al impartir
las materias de Mejoramiento Genético y Manejo de Forrajes, esta última en
los períodos intersemestral e interanual, con un muy buen nivel de interés por
parte de los alumnos. Así mismo es altamente satisfactorio el que al Centro se
le aprobó la Práctica Profesional Supervisada Agro Silvo Pastoril, y aunque en
este momento solo se cuenta con un alumno, su interés en el trabajo es
prenda de éxitos futuros.
En cuanto a infraestructura, se construyó una nueva obra de captación de
agua y se conectó al cilindro de almacenamiento construido en 2000. Por
primera vez se captó agua de lluvia, y prácticamente se terminó la
construcción del granero en el bosque.
Durante el año se tuvieron visitas relevantes, como por ejemplo las de: el Ing.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano; el Ing. Jorge Villagomez Cabrera,
Subsecretario de Inversiones Económicas del Estado de Guanajuato; Antony
Chalengher, autor del libro “Ecosistemas Terrestres en México”; el Lic.
Eduardo Nieto Almeida, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural del
Estado de Guanajuato; integrantes del Consejo Supremo de Pueblos del Filo
Mayor del Estado de Guerrero. Así mismo se contó con la visita de miembros
de la Academia Veterinaria Mexicana y del Director de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Dr. Luis Alberto Zarco Quintero.
En cuanto a tropiezos, los cultivos agrícolas que prometían excelentes
resultados, primero no pudieron ser cosechados a tiempo por exceso de
humedad y finalmente perdieron mucha calidad por las heladas tempranas, lo
cual plantea un reto para la alimentación de la manada durante la temporada
de sequía que se avecina. No obstante, todo el personal del Centro continúa
realizando su mejor esfuerzo.
Chapa de Mota, Estado de México a 5 de diciembre de 2001.
INTRODUCCIÓN
Para beneficio del lector que no tuvo oportunidad de conocer el informe 2000 –
Programa 2001, o no tiene antecedentes del Centro de Enseñanza, Investigación
y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril, se reproducen los apartados i, ii, iii,
iv, v, vi y vii.
i. HISTORIA DEL CENTRO
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, buscó en 1992 una granja
porcina para solucionar la problemática de las instalaciones de Zapotitlán rodeada
por el entorno urbano. Fue así como negoció con SAGAR la granja porcina de
Jilotepec. Sin embargo, ésta dependencia condicionó la operación a que la
Facultad recibiera también, el entonces Centro de Fomento Ovino de Chapa de
Mota, Estado de México, puesto en operación en 1971.
La Facultad, en principio, no estaba interesada en el Centro Ovino, ya que cuenta
con el C.E.I.E.P.O. Sin embargo, tuvo que aceptar, pero definió desde un principio,
que el Centro se denominaría: “Centro de Enseñanza, Investigación y
Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril” y que su mandato sería:
“Contribuir a la enseñanza, investigación y difusión de la producción agro silvo
pastoril, a través de la generación de un modelo de producción con ovinos,
caprinos, bovinos y cerdos en pastoreo”.
Lo anterior cobra especial relevancia, puesto que en la actualidad, la problemática
rural a nivel mundial demanda una utilización más eficiente de las tierras en el
tiempo y en el espacio, así como procesos productivos que no lesionen el medio
ambiente y permitan trabajar con una mayor diversidad de formas de vida.
En ese marco, la Facultad recibió el Centro de Chapa de Mota en el otoño de
1993. Sin embargo, el Centro nació en condiciones muy precarias de recursos
humanos y materiales, al grado de que hasta la fecha, de los siete trabajadores de
campo con que se cuenta, tres son comisionados de SAGAR y cuatro son
eventuales. Lo mismo es cierto en el caso del personal académico, del cual en la
actualidad sólo existen dos personas, el Director y una académica.
A solicitud de la Secretaría de Producción Animal (SPA) de la Facultad, en febrero
de 1994 se elaboró un primer bosquejo de Proyecto Agro Silvo Pastoril, que
contemplaba una forma de producción en pastoreo de manada con ovinos,
caprinos y bovinos, que fue revisado en febrero de 1996 y consideraba llegar a
tener una carga animal de 187 unidades animal, distribuidas en cabezas, de la
manera siguiente:
Concepto
Vacas de doble propósito
Borregas productoras de
lana y carne
Cabras productoras de
carne y leche
Inicial
Unidad estabilizada
24
47
76
136
76
136
Sin embargo, el Centro durante 1996 y la primera parte de 1997, prácticamente se
dedicó a la producción de forrajes, maquila de los mismos con los vecinos y la cría
de ovinos en confinamiento, sin utilizar el recurso bosque y pastizal representado
por 200 ha de esos tipos de vegetación.
En el segundo semestre de 1997 se tuvo una mayor afluencia de alumnos en
practicas Intersemestrales y se empezó a impartir la materia de Ecología. En el
otoño de ese año se logró inducir que la manada saliera al pastoreo, aún cuando
se hacía esporádicamente.
Durante ese año, la SPA contrató a un despacho de consultores forestales por un
tanto sobre producto, para elaborar y tramitar ante SEMARNAP el programa de
aprovechamiento forestal, el cual fue entregado de abril de 1998.
En cuanto a las instalaciones, tanto salones como corrales, el deterioro físico era
considerable y no se contaba con recursos para solucionar los problemas, a pesar
de los esfuerzos del Director Técnico en funciones durante 96-97.
ii UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y TIERRAS
El Centro se ubica en el municipio de Chapa de Mota, Estado de México, al
noroeste de la cabecera municipal, en el Km. 68.5 de la carretera AtizapánJilotepec. Sus coordenadas geográficas son: entre los 19° 49’ 25” y los 19° 50’ 8”
de latitud norte, y los 99° 30’ 45” y 99° 31’ 35” de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
El clima predominante es el templado sub húmedo con lluvias en verano (CW2)
(W), la precipitación pluvial registrada en las instalaciones del Centro fluctúa
alrededor de los 1,000 mm anuales. Sin embargo por la orografía de las más de
200 ha de bosque y pastizal, existe el efecto de sombra de lluvia, por lo que en
esa superficie se consideran 700 mm anuales.
La altura sobre el nivel medio del mar es de 2,540 en la parte baja del predio a
2,950 en la parte más alta que es además parteaguas de sierra; las instalaciones
se encuentran a 2,560 m.s.n.m.m.
El Centro cuenta con 248 hectáreas distribuidas de la siguiente manera:
9
9
9
9
9
9
9
Agricultura de punta de riego
Agricultura de temporal errático
Plantación comercial de pino
Plantación de árboles frutales
Pastizal nativo y en recuperación
Superficie arbolada (bosque)
Instalaciones, caminos y cuerpos de agua
Total
4.0 ha
11.3 ha
3.4 ha
1.5 ha
67.4 ha
137.7 ha
22.7 ha
248.0 ha
iii SUELOS Y VEGETACIÓN
El suelo dominante es el Feozem Húmico (FAO-UNESCO), de origen coluvial y
aluvial profundo (50 a 100 cm) de color castaño a castaño rojizo. Las texturas
son franco-arcillosa y arcillosa, con estructura blocosa sub-angular y PH
ligeramente ácido (4.7 a 6 .1).
La vegetación corresponde a bosque latifoliado esclerofolio y caducifolio en planos
inclinados y lomerios (Sitio Bfe 301), y en cerriles (Sitio Bfe 303). Las especies
dominantes son encinos (Quercus rugosa y Q. Crasifolia); tejocotes (Crataeugus
mexicana) y el madroño (Arbutus xalapensis). El estrato de gramíneas está
integrado por especies de los géneros: Bromus, Piptochaetium, Muhlembergia,
Botriochloa, Bouteloua, Stipa, Eragrostis, Aegopogon y Aristidas. Se cuenta con
leguminosas de los géneros: Clitoria y Centrosema entre otras.
iv INSTALACIONES
Actualmente, el Centro cuenta con las siguientes instalaciones:
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Dos aulas con capacidad para 24 alumnos cada una.
Biblioteca y sala de lectura.
Tres cubículos para académicos.
Una sala de usos múltiples.
Una sala de acuerdos.
Cubículo para el Director.
Cubículo para el Delegado Administrativo.
Área secretarial.
Área para auxiliar contable.
Dormitorio con capacidad para 14 estudiantes.
Comedor con cocineta.
Baños para mujeres y para hombres.
Casa para 5 académicos.
Casa para el Director.
Bodega.
Cobertizo de maquinaria.
Corrales para animales.
Área de maternidad.
Área para sementales.
Bodega de forraje.
Tanque para 20 toneladas de melaza.
Área para curtido de pieles (no opera).
Baño de inmersión para ovinos
Granero y quesería en bosque, en fase final de construcción.
Depósito para agua de 50,000 l en bosque
Abrevadero en bosque
Caja para almacenar agua de 10,000 l en bosque
Todas las instalaciones señaladas requieren mantenimiento en diverso grado y en
algunos casos remodelación. Cabe señalar, que con una inversión moderada, la
capacidad de dormitorio puede aumentarse a 28 alumnos e incluso llegar a un
total de 60.
Esto último permitiría poder ofrecer bloques de materias completos por semestre,
para aquellos estudiantes cuyo interés profesional se centre en producción animal
en campo. De hecho, las inversiones necesarias se programan en el cuadro de
inversiones fijas.
v PERSONAL
El personal con que cuenta el Centro es el siguiente: Director Técnico, Delegado
Administrativo, Secretaria que hace las veces de Auxiliar Contable, una Técnica
Académica, un Jefe de Campo, un Auxiliar de Servicios y seis trabajadores de
campo. No obstante, por lo reducido de la plantilla, la mayoría de los integrantes
del personal realizan diferentes funciones, como por ejemplo: el Director Técnico
es a su vez académico, labor en la cual recibe apoyo del Delegado Administrativo
y del Jefe de Campo. Así mismo, el auxiliar de servicios y los trabajadores de
campo realizan funciones múltiples, el primero como chofer, carpintero y otras, y
los segundos además de sus labores agrícolas, como pastores, albañiles y
herreros. Cabe hacer notar que todos, excepto el Director, el Delegado
Administrativo y la Técnica Académica, son pagados como eventuales.
Es conveniente señalar que el Delegado Administrativo es el MVZ Guillermo
Gómez Espinoza, quien recientemente terminó sus estudios de maestría en
producción animal, con énfasis en ranchos en pastoreo en Chihuahua.
Adicionalmente el Dr. Gómez trabajó 5 años en banca privada en créditos a la
ganadería y 9 como consultor privado, en ambos casos en el trópico. Por su
parte, el Jefe de Campo es el Ing. Agrónomo Agustín Gallegos Martínez, con 16
años de experiencia en operación de créditos al campo en la Banca privada.
Como se reportó en el informe anterior, el Centro cuenta con recursos humanos
que pertenecen al personal académico que se están formando con estudios de
postgrado. Ellos son: el MVZ Francisco Espinosa Aviña, quien se encuentra
realizando su maestría en Agroforestería en la Universidad Autónoma Chapingo;
el otro, el Ing. Agrónomo Alvaro Bernal Flores, que está haciendo estudios de
maestría en Ganadería en el Colegio de Postgraduados. En ambos casos, los
avances son muy favorables y se espera contar con ellos a partir del 2002.
A pesar de las restricciones respectivas, sigue siendo importante contar con
nuevas plazas de Académicos para que el Centro pueda llevar a cabo con mayor
eficiencia su misión. Sobre el particular estamos conscientes de que el avance en
la creación de nueva infraestructura es lento y que no se cuenta con capacidad
suficiente para lleva a cabo trabajos de investigación necesarios que fundamenten
la importancia del modelo de producción Agro Silvo Pastoril
PERSONAL ACADÉMICO
(A NOVIEMBRE 2001)
MVZ MSc VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ
DIRECTOR TÉCNICO
MVZ GUILLERMO GÓMEZ ESPINOZA
DELEGADO ADMINISTRATIVO
ANABEL ORTEGA PABELLO a
SECRETARIA
ING. AGUSTÍN GALLEGOS MARTÍNEZ a
JEFE DE CAMPO
MVZ MPA KATHERINE ARANCIBIA SALINAS
TÉCNICA ADÉMICA
a. Con cargo a nómina de eventuales.
PERSONAL DE CAMPO Y DE SERVICIOS
Todos son personal eventual
•
JESÚS MUÑOZ PULIDO
•
LORENZO MARTÍNEZ JIMÉNEZ
•
MODESTO HERNÁNDEZ VENTURA
•
ANASTASIO JIMÉNEZ LORENZO
•
FRANCISCO LUNA GERMÁN
•
FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ
•
FERNANDO CAMPILLO MOLINA
vi VISIÓN
El Centro está ubicado en un entorno rural en el que coexisten diversas clases
sociales, hay pobreza y los más desprotegidos se dedican a una agricultura de
temporal errático y a una ganadería en pequeña escala, en condiciones de suelos
degradados y pérdida de biodiversidad.
En ese marco, el Centro aspira a enseñar, investigar y difundir formas de
producción sencillas, prácticas e integradas en un modelo sustentable
ecológicamente, en el que el hombre, en armonía con el medio ambiente, utilice
de manera racional los recursos, agrícola, forestal y pastizal.
En la primera etapa, contemplamos terminar de estructurar el modelo de
producción Agro Silvo Pastoril para que permita mostrar a los educandos, de
licenciatura, especialidad y posgrado, que es posible vivir en el campo y del
campo, con calidad de vida, generando excedentes para el mercado, pero en
armonía con el medio ambiente.
En un lapso de cuatro años estar constituido en Centro Regional de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Agro Silvo Pastoril, para contribuir a que
la comunidad y otras similares de nuestro país, se beneficien con aquellos
aspectos del modelo, que les permitan así mismo, vivir en el campo y del campo,
con calidad de vida y respeto por el medio ambiente. Para ello, el Centro deberá
contar con los recursos, instalaciones, infraestructura, maquinaria, equipo,
animales, laboratorios, talleres y personal académico, administrativo y de campo
bien remunerados y debidamente capacitados, que le permita llevar a cabo
dignamente y con eficacia su meta educativa, de investigación y extensión.
La situación nacional en las diversas regiones que conforman nuestro territorio, ha
sufrido una clara decadencia en cuanto a diversidad biológica, la situación
económica de sus habitantes en muchas de estas es de franca pobreza, y como
consecuencia se han generado también otro tipo de problemas, como migración,
violencia e inseguridad, y por tanto la calidad de vida en ellos es baja.
Las necesidades de productos agrícolas y pecuarios para nuestra población es
alta, las importaciones son cada vez mas graves atentando contra la economía
nacional. Intereses económicos han afectado los mercados y han modificado las
demandas de la población. El potencial de producción de nuestros recursos
naturales está presente, así como la disponibilidad de recursos humanos. Hacen
falta recursos materiales, humanos especializados y tecnológicos.
Ante esta situación compleja, es necesario desarrollar alternativas que ofrezcan
opciones de desarrollo sustentadas en la realidad ecológica, económica y social.
Esto es que promuevan la conservación del ecosistema, que aporten una nueva
cultura para cuidar y conservar los recursos naturales. En lo económico que
promuevan una economía soportada en la producción a partir del un uso
sustentable de los recursos, que ofrezca al mercado diversidad de productos de
calidad, y en lo social que se logre armonía entre todos los miembros e intereses
de la comunidad y del país.
vii MISIÓN
Generar un modelo de ganadería en pastoreo con una manada integrada por
ovinos, caprinos, bovinos, equinos y cerdos, que al complementarse con frutales,
abejas y fauna silvestre, permita hacer, un aprovechamiento sustentable
ecológicamente de los recursos, pastizal agrícola y forestal, que contribuya a
mejorar la calidad de vida en el sector rural, en un marco de respeto para el medio
ambiente, y con ello, lograr que la enseñanza, la investigación y la difusión del
conocimiento sea en beneficio de la sociedad mexicana.
Para ello se requiere lograr que el Centro cuente con los pies de cría, instalaciones,
equipos y maquinaria necesarios; para llevar a cabo los trabajos de enseñanza,
investigación y extensión en producción que permitan generar productos,
conocimientos y la información que fundamenten las ventajas del modelo de
producción Agro Silvo Pastoril.
Que permitan mostrar las formas de producción que logren frenar, la pérdida de
diversidad biológica; que muestren que es factible recuperar la fertilidad del suelo,
que es posible generar producción rentable y competitiva, de animales domésticos
y silvestres, de frutos, de insectos, del bosque, y que todo ello sea motivo de
enseñanza a los estudiantes y profesionales de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia, y a los productores del entorno y otras áreas rurales con características
similares.
Para lograr lo anterior, se requiere formar recursos humanos que conozcan el
modelo de producción, que estén convencidos y motivados por sus ventajas y que
estén capacitados para enseñar y difundir dichos conocimientos y los que se
generen a futuro.
Será necesario contar, además con equipos de trabajo que tengan una visión de
conjunto, con la participación de otras instituciones de educación superior, y con
otras facultades e institutos de la propia UNAM, cuyo quehacer complemente y
contribuya a hacer más eficaz la labor del Centro. En particular será importante
contar con la participación y colaboración de instituciones, organismos,
investigadores, educadores, estudiantes, industriales y líderes de productores, que
nos permitan penetrar en la utopía de los grupos sociales para trabajar
conjuntamente con ellos, los beneficiarios últimos de la labor del Centro que
logremos estructurar como respuesta al mandato de la UNAM.
En ese marco, nuestro objetivo es:
Contribuir a la enseñanza, investigación y difusión de la forma de producción agro
silvo pastoril, a través de un modelo de ganadería en pastoreo con ovinos,
caprinos, bovinos, equinos y cerdos; árboles frutales, abejas y fauna silvestre,
mediante el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pastizal,
agrícola y forestal, que contribuya a mejorar la calidad de vida en el sector rural,
desde un enfoque ecológico, económico y social.
INFORME 2001 DEL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN
EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL.
Y
1. PRODUCCIÓN
El Centro cuenta con una manada mixta integrada por cinco especies. Por ello, se
presentan resultados globales y resultados específicos para cada especie. 2001
fue un año con distribución errática de la lluvia aunque el volumen de la misma fue
favorable (939 mm), en cambio la distribución de la humedad ambiental ha sido
favorable y ello a permitido mantener un nivel de carga animal superior, de
prácticamente 120 Unidades Animal Estándar durante todo el año, lo cual
representa un 100% más de lo determinado por COTECOCA en diciembre del
2000. En la gráfica siguiente se observa que los únicos meses que en los que la
carga animal es menor, son aquellos en los que fue posible realizar ventas
importantes de borregos y de cerdos.
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
140
120
100
80
60
40
20
0
HUMEDAD RELATIVA Y UAE
PPT mm
LLUVIA HUMEDAD AMBIENTAL Y CARGA ANIMAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
PPT mensual
PPT acumulada
Humedad Ambiental
Carga Animal UAE
Los desarrollos de las unidades pecuarias mostrados en los siguientes apartados,
son resultado de existencias y movimientos que ha sufrido el Centro, incluyendo
en ellos donaciones y traspasos, por lo que reflejan números reales.
1.1 BOVINOS
1.1.1
Las categorías consideradas en bovinos son:
CATEGORÍA
BECERRO
TORETE / NOVILLONA
VAQUILLA
VACA
NOVILLO
TORO
CARACTERÍSTICA
NACIMIENTO A DESTETE, 8 MESES
DESTETE A 14 MESES / GESTACIÓN
GESTACIÓN A PARTO
AL PARTO
14 MESES A 2 AÑOS
MAS DE 2 AÑOS
El programa para el año 2001 contemplaba llegar a tener 19 vacas de vientre
2 toros, 12 novillonas, 6 becerras y dos becerros, en total 41 cabezas. Gracias
al donativo, del MVZ Julio Castillejos Bulnes (q.e.p.d.), así como el traspaso de
8 vaquillas del CEIEPAG y una becerra y un becerro del CEIEPBC, se está
terminando el año, con la unidad bovina que se muestra en el cuadro siguiente:
CEIEPASP
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA BOVINOS 2001
CATEGORÍA
TOROS
VACAS
BECERROS
BECERRAS
VAQUILLAS
TORETES
EXISTENCIAS
INICIAL E F M A M J J A S O N D FINAL
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5
5 5 5 5 5 13 13 13 13 13 13 13
1 3 3 3
4
4 4 4 4 4 4 4 7 3 3 3 3
12
12 17 17 17 17 17 17 18 22 20 20 19
1
23
23 28 28 28 28 36 37 44 43 41 38 37
NACIMIENTOS
MUERTES
1 5
VENTAS
SEMENTALES
VACAS
TORETES
NOVILLOS
VAQUILLAS
TRASPASOS
1
6
1
1
0
0
4
0
2
1
5
8
2
0
3
1
15
Debido a la adaptación del ganado recibido como donativo y traspaso, de
Coahuila, Campeche y Chalco, las gestaciones se retardaron ya que el empadre
se inició el 15 de Junio para dar tiempo a un mejor desarrollo de las vaquillas
recibidas; por lo que a la fecha se encuentran gestantes 13 cabezas, las que junto
con las 6 ya paridas permitirán alcanzar los resultados programados
originalmente.
1.1.2. Durante el año nacieron 3 becerros y 3 becerras; se murió una de las
vaquillas procedentes de Chalco; se han vendido 2 novillonas y 4 becerros
machos.
1.1.3. Fertilidad. Al 29 de noviembre de 2001, la fertilidad en el ciclo es de solo
63%. Las razones que pueden explicar este resultado son: la mala calidad del
forraje cosechado, el desgaste de energía que representa el recorrido diario de las
instalaciones al bosque y la contaminación con fasciola hepática en el área de
corrales. Todo lo cual es acicate para trasladar la manada al bosque a la brevedad
posible. Sin embargo, las limitantes son la carencia de personal y la necesidad de
atender las labores agrícolas. En este momento, la cosecha de maíz planta
completa. En cuanto a mortalidad, global en el ciclo, es de solo el 2 %; cabe
señala que esta se refiere a un animal adulto, ya que no se murió ninguna cría.
Por lo que se refiere a comportamiento, el aumento diario promedio a lo largo del
año es de 400 gramos diarios en vaquillas, lo cual se explica por los recorridos
diarios al bosque.
1.2 OVINOS
Las categorías consideradas en ovinos por edad son:
CATEGORÍA
CORDERO
MUDO
PRIMAL
BORREGA
CARACTERÍSTICA
NACIMIENTO A: DESTETE, 4 MESES
DEL DESTETE A PRIMEROS INCISIVOS
PERMANENTES O 10 MESES
DE PRIMEROS INCISIVOS PERMANENTES A 20
MESES
DEL PARTO EN ADELANTE
El programa para 2001 contemplaba llegar a 74 borregas, 25 corderos y 24
corderas. Sin embargo por ajustes en la política del CEIEPO, fueron trasladadas al
CEIEPASP 47 borregas Rambouillet, lo cual vino a beneficiar el programa de
mejoramiento genético de este Centro, el cual contempla un proceso contínuo de
selección y cruzas absorbentes con la raza mencionada, por considerarla
adecuada para las condiciones de la zona, así como el mercado. Si bien las
borregas recibidas son adultas de entre 5 y 6 años de edad, por lo que su vida útil
restante es limitada, se tomó la decisión de hacer una selección de las borregas
con que contaba CEIEPASP, y desechar las mas viejas o con limitantes de
dientes, ubre y calidad genética.
CEIEPASP
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA OVINOS 2001
CATEGORÍA
INICIAL
E
F M
A M
J
J
A
S
O
N
D FINAL
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
62 62 62 62 66 103
94
94
93 101 100
99
11 13 12 8
0
0
1
19
34
13 20 13 10 10 10
0 0 1 1
10
10
22
45
0
0
4
4
85
90 97 97 90 92 127 110 110 110 104 143 180
SEMENTALES
4
VIENTRES
64
CORDEROS
9
CORDERAS
PRIMALES
8
0
PRIMALAS
EXISTENCIAS
0
2
7
7
3
6
7
5
7
1
14
VENTAS
SEMENTALES
2
1
VIENTRES
CORDEROS
8
4
CORDERAS
PRIMALES
9
1
3
6
1
3
NACIMIENTOS
7 17
3
MUERTES
2
3
TRASPASOS
2
3
10
19
6
1
5
5
47
25
9
0
1
41
39
108
1
1
9
22
52
vmcp/gge/agm
28/11/2001
1.2.1. Resultados. Por lo anterior, ha sido factible alcanzar el número de vientres
correspondientes a lo programado para el ciclo actual. Sin embargo, preocupan
las condiciones de nutrición en función del tamaño de los vientres y de las
limitantes impuestas por el promedio de edad de la mayoría de las borregas. La
lana trasquilada en el mes de marzo, representó 199.5 kg netos en sucio, lo que
equivale a 2.7 Kg por cabeza.
1.2.2. Nacencias. Las nacencias programadas son 25 corderos y 24 corderas. En
el ciclo que se reporta nacieron 90 corderos.
1.2.3. Indicadores. Por lo señalado anteriormente, el porcentaje de fertilidad fue
del 81%, habiéndose logrado un 76% de pariciones. Dado que las crías nacidas
en el ciclo fueron 90, la prolificidad obtenida es de 1.3 El porcentaje de mortalidad
observado en crías fue del 10% y el de adultos correspondió al 7%.
1.3 . CAPRINOS
Las categorías consideradas en caprinos por edad son:
CATEGORÍA
CABRITO
TRIPÓN
PRIMAL
CABRA
CARACTERÍSTICA
NACIMIENTO A: DESTETE, 4 MESES O
AUSENCIA DE LECHE DE LA MADRE
DESTETE A PRIMEROS INCISIVOS
PERMANENTES A 10 MESES
DE PRIMEROS INCISIVOS PERMANENTES A 20
MESES
DEL PARTO EN ADELANTE
La calidad genética se ha mejorado; se está haciendo cada vez una selección mas
rigurosa por fenotipo, genotipo y habilidad materna. Sin embargo es necesario
continuar el proceso de selección para tener cada vez una mejor calidad con la
raza Alpino Francés, tanto para producción de leche como de carne. Se programó
llegar en 2001 a 37 vientres, 2 sementales y 42 crías. Al término del ciclo se contó
con 39 vientres, 1 semental, 28 crías y 2 sementales jóvenes proporcionados por
el CEIEPBC, para mejoramiento genético y reemplazo del semental actual.
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA CAPRINOS 2001
CATEGORÍA
INICIAL
SEMENTALES
VIENTRES
CABRITOS
CABRITAS
TRIPONES
4
38
13
8
1
E F M A M J J A S O N D
4
37
7
9
1
4
37
1
8
1
TRIPONAS
EXISTENCIAS
VENTAS
SEMENTALES
VIENTRES
CABRITOS
CABRITAS
TRIPONES
NACIMIENTOS
MUERTES
TRASPASOS
4 4 2 2
36 36 36 36
1 3 3 4
1 1 2
1 1 1 1
8
8
8
2
32
1
2
8
1
32
1
2
2
8
1
32
1
2
2
1 1 1
33 37 39
7 14
2 9 16
2 2 2
8
8
7
2
FINAL
2
64 58 51 50 53 51 53 45 46 46 45 58 74
6
4
3
7
1
0
5
17
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
-2
14
1
2
0
5
21
8
0
1.3.1. Resultados. El desarrollo del rebaño caprino ha sido favorable; aunque
aparentemente se cuenta con un número suficiente de hembras, es necesario
continuar el proceso de selección. Sin embargo la condición del terreno y el
comportamiento de la especie en el bosque, determinará en el mediano plazo
la conveniencia de mantenerlo en el tamaño actual o incrementarlo, toda vez
que empieza a ser importante la producción de leche y la elaboración de
quesos, lo cual podrá representar un ingreso significativo para el Centro.
1.3.2. Nacencias. Durante el presente ciclo se han obtenido 39 crías.
1.3.3. Indicadores La fertilidad fue de 31%, y la prolificidad de 0.60. La
mortalidad en adultos fue de 5%, y la de crías de 22% (incluyendo mortinatos)..
1.4.
PORCINOS.
Las categorías consideradas en porcinos son:
CATEGORÍA
LECHÓN
DESTETADO
REEMPLAZO
CERDA
CARACTERÍSTICA
NACIMIENTO A DESTETE, 4 MESES
DESTETE A 6 MESES
6 MESES A 1 AÑO
UN AÑO EN ADELANTE
En el caso de los porcinos, por la circunstancia de que la construcción de
infraestructura en el bosque está en proceso, es problemático el traslado de la
piara de las instalaciones al bosque y viceversa, por los daños que causan en los
maizales de los predios vecinos; en contra hay que señalar el papel tan positivo
que desarrollan en el tratamiento del suelo del bosque. Por lo anterior se tomó la
determinación en el presente ciclo de limitar el tamaño de la piara, conscientes de
que por su prolificidad, es suficiente contar con 9 hembras de vientre, a reserva de
observar las condiciones y capacidad de carga del bosque. Actualmente se cuenta
con 7 verracos que es un número elevado, como parte de proyectos de
investigación que se han estado llevando a cabo y reserva genética. Sin embargo
por las condiciones económicas del Centro, no se justifica tener un excedente de
cerdos que no se venden con facilidad.
DESARROLLO DE LA UNIDAD PECUARIA CERDOS 2001
CATEGORIA
INICIAL
E
F
M
A
M J
J
A
S O N D FINAL
2
3
3
3
3
7
7
7
7
7 7
7
VIENTRES
7
10
10
10
10 13 13 13 13 13 9 9
9
LECHONES
20
14
12
12
10
1
SEMENTALES
7
10 43 38 36 4 2
DESTETES
9
DESARROLLO / FINALIZACION
102
93 87
85
9 33 23 24
82 39 35 33 33 32 13 3
0
TORETES
EXISTENCIAS
131
NACIMIENTOS
120 112 110 105 59 65 96 100 97 66 44 41
5
1
MUERTES
1
2
PROCESADOS
2
1
4
2
1
4
10 35
7
1
3
1
1
5
0
67
1
2
13
1
10
VENTAS
SEMENTALES
2
2
CERDAS
LECHONES
2
DESARROLLO / FINALIZACION
9
3
3
1
2
2
1
43 2
2
6
4
4
8 12
33
9 8
80
PROCESADOS
TRASPASOS
0
-3
-3
-6
1.4.1. Resultados. Como se planteó en el informe anterior, a pesar de las
ventajas de la raza pelón mexicano por su comportamiento en pastoreo y
rusticidad, se reitera el propósito de introducir un número igual de cerdas de
raza mejorada, para evaluar el comportamiento de ambas razas y las tasas de
crecimiento en condiciones de pastoreo en bosque y pastizal.
1.4.2. Nacencias. El promedio de lechones por cerda durante el presente ciclo
fue 6, el número de muertes observado en adultos fue dos cerdos y nueve en
lechones. Fueron procesados como chorizo 10 cerdos, con un promedio de 45
kg en pie cada uno.
1.4.3. Indicadores La fertilidad fue de 100%, y la prolificidad de 6 crías por
parto en promedio. La mortalidad en adultos fue de 1%, y la de crías de 13%.
Dichos indicadores se consideran favorables si se toman en cuenta las
condiciones de trabajo a las que están sujetos.
1.5.
EQUINOS
Por las condiciones del terreno es útil y conveniente contar con equinos de trabajo.
Baste señalar que las obras de infraestructura para la captación de agua que se
han construido en la montaña, ha sido gracias al apoyo de los caballos para el
acarreo de cemento, arena y agua. Por ello las potrancas donadas por el Dr.
Castillejos, mismas que a la fecha se encuentran gestantes, serán las fundadoras
para contar con un pie de cría que produzca los reemplazos necesarios.
1.5.1. Resultados. El caballo castrado que posee el Centro, además de los
trabajos ya señalados, realiza el papel de líder de la manada en los recorridos de
las instalaciones al bosque y viceversa. Desafortunadamente el garañón que se
nos había prestado en condiciones de comodato, falleció por problemas derivados
de aerofagia.
1.6.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2001
En el CEIEPASP, la producción agrícola de forrajes planta completa (con todo y
grano), se utiliza como ingrediente básico del alimento complementario torta
ganadera. Al respecto, dado que las superficies disponibles para cultivos agrícolas
son relativamente pequeñas, se hace necesario optimizarlas. Por ello, la
producción total de materia seca es la suma de la producción parcial de cada
fracción. Teóricamente se cuenta con riego de punta para 4 ha. Sin embargo, el
agua es limitada y los agricultores del municipio compiten por ella; por ello,
prácticamente no se cuenta con riego.
En el presente ciclo, las condiciones de distribución de lluvia fueron erráticas y
consecuentemente, también de la humedad ambiental. Eso hizo que la producción
agrícola haya sido aleatoria, lo cual se vio agravado por la baja fertilidad de los
suelos. Es por ello, que el programa contempla incluir, mezclado con las
gramíneas tradicionales, el ebo como leguminosa, para tratar de enriquecer el
contenido de nitrógeno del suelo y brindar una mejor alimentación
complementaria a los animales con que cuenta el Centro.
La producción forrajera se cuantifica por el número de pacas cosechadas y por el
peso al azar de algunas pacas. De esa manera se determinan las toneladas que
se llevan a bodega. En el caso de la vegetación natural y del sotobosque, se
estima el volumen a cosechar de acuerdo al coeficiente de agostadero definido por
COTECOCA, en función de las unidades animal que integran la manada a lo largo
del año.
1.6.1. CALENDARIO DE CULTIVOS
Por lo antes descrito, el calendario de cultivos, se tiene que ajustar en la práctica,
por un lado a las condiciones de la temporada de lluvias, de la humedad en el
suelo, y por el otro a la disponibilidad de tiempo del personal y a las condiciones
de la maquinaria con que se cuenta. Adicionalmente, siempre está latente la
posibilidad de que caigan heladas tardías o tempranas.
CALENDARIO DE CULTIVOS
PREDIO
HA.
CULTIVO
VARIEDAD
LAS TERRAZAS
3.50
avena-ebo
LOS POZOS I
10.00
LOS POZOS II
1.20
avena-ebo
Chihuahua-ebo var. Común
19-Jun-01
14-Nov-01
TABLA DEL TEPETATE
0.75
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
14-Jun-01
15-Nov-01
LA LOMA
2.00
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
19-Jun-01
15-Nov-01
GASOLINERA
2.00
maíz
H-Aspros 820
22-May-01 Nov-05-Dic
PANTEÓN
2.50
maíz
H-Aspros 820
21-May-01 Nov-05-Dic
CASETA
0.75
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
RIO AZUL II *
0.50
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
09-May-01
23-Ago-01
RIO AZUL I *
2.50
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
09-May-01
23-Ago-01
VEGA DEL RIO
0.50
CASA VIEJA
0.50
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
18-Abr-01
13-Ago-01
CASA VIEJA
1.50
avena-ebo
Chihuahua-Ebo var. Común
18-Abr-01
13-Ago-01
Chihuahua-Ebo var. Común
SIEMBRA
COSECHA
18-Jun-01
09-Nov-01
No se sembró
16-18-May-01
21-Ago-01
No se sembró
TOTAL 28.20
* En estas fracciones la avena fue muy precoz y el exceso de lluvia en julio no permitió empacar el forraje el cual se echó a
perder.
Las variaciones observadas en las superficies sembradas, se deben a las
siguientes razones:
Exceso de lluvias tempranas durante la preparación de las tierras, dificultad de
acceso de la maquinaria por lo arcilloso de los suelos; lo cual también ocurrió en el
caso de la avena y el maíz al momento de la cosecha, así como falta de personal,
y deterioro de la maquinaria.
Desde 1998 ha sido preocupación del Centro sustituir cultivos anuales por
perennes y donde necesariamente tiene que ser anual incluir junto con la
gramínea una leguminosa; en nuestro caso el ebo.
1.6.2 SEMILLAS ADQUIRIDAS PARA EL 2001
CICLO AGRÍCOLA 2001
SEMILLAS ADQUIRIDAS PARA EL 2001
SEMILLA
KG
Trébol Var. Ladino
45
Trébol Var. Berseem
45
Trébol Var. Rojo
45
Pasto Perenne Ryegrass Var. Polly
70
Pasto Perenne Festulollium Kemall
70
Pasto Perenne Orchard Grass Potomac
70
Pasto Perenne Alta Fascue Var. Fawn
70
Avena Var. Chihuahua
1175
Ebo Var. Común
700
Maíz Var. Aspros H-820
*
7 Bultos
SUMA
* Cada bulto contiene 60,000 semillas
1.6.3 FERTILIZANTE UTILIZADO
Como se señaló en el informe del ciclo anterior, buscamos promover mayor
producción en menor superficie, por lo que mientras se continúe utilizando
fertilizantes de origen industrial en este Centro, se utilizan productos que
contengan azufre como es el caso del sulfamín y del superfosfato de calcio simple.
El razonamiento se apoya en durante años, al utilizarse otras presentaciones se
ha privado a los suelos de este elemento, el cual es considerado también como
esencial. Así mismo, se aplica cloruro de potasio en cantidades superiores a 100
unidades del mismo por hectárea, por la misma razón. Como prueba de lo
anterior, es la producción de maíz obtenida, que fue mayor que en ciclos
anteriores.
Por lo anterior, las superficies que realmente se fertilizaron suman 17.70
hectáreas, como sigue: las 4.5 ha sembradas de maíz-ebo y las 13.20 ha de
avena-ebo.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2001
FERTILIZANTE ADQUIRIDO
FERTILIZANTE
KG
Urea/ Ensacado Granular
5000
Super Fosfato de Calcio Triple
1500
Triple 17
1500
SUMA
Vmcp-agm-
30-11-01
PRODUCCION AGRICOLA 2001
FERTILIZANTE UTILIZADO
CULTIVOS FORRAJEROS
FERTILIZANTE
KG
HECTAREAS
KG/HA
BULTOS/HA
N
P
K
S
UREA
1,770
17.7
100
2
46
0
0
0
SULFAMIN
1,525
17.7
86
2
17
0
0
21
500
17.7
28
1
6
0
0
0
SUPERFOSFATO DE CALCIO SIMPLE 3,875
17.7
219
4
0
44
0
53
SUPERFOSFATO DE CALCIO TRIPLE 1,250
17.7
71
1
0
32
0
0
CLORURO DE POTASIO
17.7
200
4
0
0
120
0
69 76
120
73
SULFATO DE AMONIO
3,540
SUMAS
Vmcp-agm30-11-01
Los datos que anteceden se derivan de las cantidades aplicadas realmente en
campo, mismas que por hectárea fueron: 69 kilos de nitrógeno, 76 de fósforo, 120
de potasio y 73 de azufre. En el ciclo PV 2002, se pretende ser más cuidadosos
en la supervisión de las cantidades a utilizar, que debieron haber sido
respectivamente: 122 unidades de nitrógeno, 146 unidades de fósforo y 148 de
potasio como cloruro, y 89 unidades de azufre.
No obstante, si se contara con un remolque estercoleador, y más personal, se
procuraría paulatinamente llegar a una fertilización orgánica
1.6.4 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA, EN MATERIA SECA
Como se señaló en el informe anterior, la capacidad forrajera del predio, está
constituida por la producción de forrajes cultivados, a lo cual se suma la
producción del pastizal nativo, de las áreas de vegetación anual en recuperación,
así como a la vegetación que se da al pié de los árboles en el bosque
(sotobosque). Todo ello, como toneladas de materia seca, representa la capacidad
forrajera global del predio. Por ello, en tierras de muy baja productividad, en las
cuales aparentemente no se puede hacer ganadería en pastoreo, con la
planeación biológica del mismo ha sido posible mantener la manada con que ha
contado durante el año 2001, que a noviembre comprende 85 ovinos, 64
caprinos, 23 bovinos, 131 porcinos y 1 equino, equivalentes a 120 Unidades
Animal Estándar.
Si contemplamos un aprovechamiento de sólo el 70% de la totalidad de las tierras,
por la superficie que no se puede pastorear o alcanzar por las áreas ocupadas en
reforestación, el coeficiente de agostadero observado es de 0.7 UAE por ha. En
contraste con 0.3 UAE que determinó COTECOCA en diciembre del año 2000.
Esto representa un incremento del 100% en la capacidad de carga animal, por la
forma de pastoreo biológico planificado en manada, con tiempos de recuperación
entre pastoreos que van de 60 días en verano hasta 240 días o más en algunas
partes del predio.
Finalmente, el resumen de los resultados del ciclo agrícola 2001 en toneladas de
forraje, de acuerdo a lo ya señalado son las siguientes:
PRODUCCION AGRICOLA 2001
PRODUCCION FORRAJERA EN MATERIA SECA
RESUMEN
CULTIVO
HA.
TON/HA TON/TOT.
AVENA -EBO
13.20
2.88
38.02
MAIZ
4.50
8.06
36.27
OBSERVACIONES
NO SE LOGRO INTERCALAR EL EBO DEBIDO AL
EXCESO DE LLUVIAS.
SUMA
17.70
74.29
PLANTACION COMER. DE PINO 3.40
1.00
3.40 *
HUERTO ECOLOGICO MIXTO
1.50
1.00
1.50 *
PASTIZAL EN RECUPERACION
8.00
2.00
16.00
184.20
0.70
128.94
NO SE LOGRO APROVECHAR EL PASTO POR EL
TAMAÑO DE LOS PINOS.
NO SE APROVECHO LA PRADERA DE LOS CALLEJONES, POR EL DESARROLLO DE LOS FRUTALES
PASTIZAL Y SOTOBOSQUE
SUMA
197.10
149.84
TOTAL
214.80
224.13
* Las toneladas de materia seca cosechadas, son reducidas por tratarse de la superficie de los callejones.
Como en el programa 2000 se consideró una disponibilidad global de 263
toneladas de materia seca, y el resultado arroja 224.13, se considera que sólo se
alcanzó el 85% de lo programado. Las razones fueron: la distribución y el volumen
de la lluvia, que hizo que los cultivos se desarrollaran muy rápido y lo húmedo del
terreno no permitió cosechar oportunamente, por lo que cuando fue factible
hacerlo, la avena se había caído en gran proporción. Adicionalmente, fue factible
la cosecha, cuando ya habían ocurrido 4 heladas intensas. Estas últimas también
afectaron la calidad del maíz, que de otra manera hubiera dado un excelente
rendimiento.
Si se desglosa la producción que aparece en el cuadro anterior, por cada una de
las fracciones de tierra que integran el CEIEPASP, los resultados se muestran en
el cuadro siguiente.
PRODUCCIÓN AGRICOLA 2001
PRODUCCIÓN FORRAJERA EN MATERIA SECA
PREDIO
HA.
CULTIVO
TON/HA
TOT. TON.
LAS TERRAZAS
3.50
avena-ebo
2.33
8.16
Se cosechó fuera de tiempo
LOS POZOS I
10.00
LOS POZOS II
1.20
avena-ebo
2.00
2.40
Se cosechó fuera de tiempo
TABLA DEL TEPETATE
0.75
avena-ebo
2.45
1.84
Se cosechó fuera de tiempo
LA LOM A
2.00
avena-ebo
4.01
8.02
Se cosechó fuera de tiempo
GASOLINERA
2.00
maiz
7.99
15.98
Cosecha en tiempo
PANTEÓN
2.50
maíz
8.13
20.33
Cosecha en tiempo
CASETA
0.75
avena-ebo
2.45
1.84
lluvia no dejó empacar el total
RIO AZUL II
0.50
avena-ebo
3.00
1.50
lluvia no dejó empacar el total
RIO AZUL I
2.50
avena-ebo
1.80
4.50
lluvia no dejó empacar el total
VEGA DEL RIO
0.50
CASA VIEJA
0.50
avena-ebo
1.50
avena-ebo
CASA VIEJA
OBSERVACIONES
No fue sembrada
No fue sembrada
lluvia no dejó empacar
6.49
SUMA 28.20
9.74
Cosecha en tiempo
74.29
LA DE CANON (1)
3.40
P. Pino.
1.00
3.40
No se aprovecharon callejones
LA MESA I (2)
1.50
frutales
1.00
1.50
No se aprovecharon callejones
SUMA
4.90
4.90
LA MESA II
5.50
En recuperación
2.00
11.00
ABREVADERO MAQUEDA
0.50
En recuperación
2.00
1.00
2.00
En recuperación
2.00
LOS VALLES
SUMA
BOSQUE
INSTALACIONES Y
CAMINOS
8.00
4.00
Vegetación Anual
Pradera Baja
densidad
Pradera Baja
densidad
16.00
184.20
Pasto y Sotobosque
22.70
Servicios
0.70
128.94
SUMA 206.90
128.94
TOTAL 248.00
224.13
1.7. HUERTO ECOLÓGICO
Al huerto mixto de manzanos, perales, ciruelos y duraznos se le realizó una limpia,
se aplicó estiércol y se fertilizo con triple 17, como se muestra en el cuadro
siguiente. Así mismo durante el invierno que esta comenzando, se hará una
segunda limpia y aplicación de estiércol y se le proporcionará un riego de auxilio
de acuerdo a lo programado en el proyecto.
Sin embargo por las condiciones de dureza del terreno, falta de materia orgánica y
carencia de nutrientes por las tres décadas de cultivo agrícola extractivo el
desarrollo de los árboles esta siendo lento por lo que en su momento habrá
necesidad de reemplazar 944 árboles que no sobrevivieron (52%), dependiendo
de la disponibilidad de recursos. Es necesario aclarar que el establecimiento de
esta huerta tuvo como propósito fundamental la reconversión de un terreno de
pastizal que había sido deteriorado por 22 años de cultivos agrícolas sin
interrupción.
Por lo anterior el monto invertido en el establecimiento del huerto, tendrá que ser
cubierto en su oportunidad con otros ingresos.
PRODUCCION FORESTAL Y FRUTICOLA 2001
FERTILIZANTE UTILIZADO
1.8
PRODUCTO
DOSIS
UNIDADES
KG
BULTOS
TRIPLE 17
150
1,810 Frutales
271.5
5
PROGRAMA APÍCOLA.
Durante el año 2001, se tuvieron trabajando en el apiario 9 colmenas. Las mismas
fueron revisadas dos veces, la primera el 18 de julio y la segunda el 20
noviembre. Puesto que se carece de personal que atienda con regularidad a las
abejas, su productividad sigue siendo baja, aunado ello a las bajas temperaturas y
a lo circunscrito de la época primordial de floración, de mediados de agosto a
principios de octubre. Hasta ahora esta labor la realiza el jefe de campo con el
apoyo esporádico de un alumno que ha mostrado interés en apoyar al Centro.
Como para el CEIEPASP las abejas son importantes, también por su labor en la
polinización de los frutales, leguminosas madroños y otras especies, se requiere
complementarlas con cámaras de cría, alzas y sustitución de reinas, mismas que
ya están solicitadas. La cosecha se llevará a cabo en el mes de marzo del 2002,
aún cuando se supone que será reducida. Se buscarán alternativas para aumentar
el número de colmenas por la importancia que ello representa.
1.9 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
En este ciclo se dieron por terminadas el aprovechamiento de las áreas de corta 1
y 2, levantándose el acta correspondiente, por lo que actualmente se esta
aprovechando el área de corta 3.
Por las características del arbolado, en particular el diámetro de los troncos y la
longitud de los mismos no ha sido posible la extracción de madera en rollo, por lo
que el aprovechamiento, a través de contratista, ha sido para la producción de
carbón vegetal. Lo que se ha extraído durante el 2001 se muestra en el cuadro
siguiente:
Producción 2001
CONCEPTO
KG
CARBÓN
16,436.0
Cabe aclarar que las autoridades de SEMARNAT y PROBOSQUE determinaron el
cambio de la papelería oficial que estaba en uso, por nueva papelería de
seguridad, la cual retrasó la extracción del producto.
En cuanto a reforestación, de julio a agosto se plantaron los 5,000 pinos
programados, como establece el programa de aprovechamiento. Con esto el
Centro ha plantado de 1998 a la fecha 33,000 pinos.
En cuanto a la plantación comercial de pino de 3.4 hectáreas, se replantaron 2,000
pinos para cubrir bajas del año anterior y se llevo a cabo una práctica de poda de
formación con alumnos de la FMVZ, misma que fue impartida por personal de
PROBOSQUE.
Por lo que se refiere a los cuatro proyectos de PRODEFOR, que se reportaron en
el informe anterior:
9
9
9
9
Apertura de cepas
Construcción de cercos
Rodal demostrativo
Elaboración de un estudio sobre ensilaje de hoja de encino.
1. Se cumplió con el de apertura de cepas para la plantación de 15,000 pinos;
sin embargo por las características de la lluvia del año 2000 se tuvo una
supervivencia de solo el 54%.
2. En el caso de la construcción del cerco perimetral de 5 alambres lisos
galvanizados calibre 12 y 2 líneas de alambre de púas, se terminó la
construcción del mismo, quedando pendiente solamente la colocación de
bastones en las partes más altas de los linderos del predio.
3. Por lo que se refiere al rodal demostrativo, se ha continuado con la
colocación de letreros educativos en diferentes áreas del bosque, se ha
continuado con la construcción de la infraestructura para la captación de
agua habiéndose logrado en este año construir un nuevo captador de 130
metros de longitud mismo que se conectó con el cilindro construido en el
año 2000. De igual manera la construcción del granero-sala de ordeña se
tiene avanzada en un 80%, restando solamente la construcción de la
quesería, el piso del área de ordeña y el pesebre de la misma.
4. En cuanto al estudio de ensilaje de hoja de encino, el análisis de los
resultados está en proceso.
1.10 INFRAESTRUCTURA
Como parte de las instalaciones programadas para dotar al Centro de la
infraestructura necesaria para que la manada pueda permanecer constantemente
en el bosque, durante el año 2001 se construyó el captador de agua denominado
“Pico de Víbora”, el cual abarca una superficie de 3,500 metros cuadrados. A
pesar de la “sombra de lluvia” se considera que recibirá al menos 700 mm anuales
de precipitación, lo cual en teoría le permitiría captar 2’450,000 litros de agua.
Este captador se construyó del 10 julio al 1° de agosto, lo cual representa 21 días
efectivos, con un costo de $16,000.00. Los recursos provinieron de apoyos de
PROBOSQUE, con los que se pudo pagar tiempo extra al personal. La obra
incluyó la conexión con manguera de PVC de 1 ½” al cilindro “La Verónica”.
Desafortunadamente, por lo avanzado de la época de lluvias, el cilindro sólo pudo
captar aproximadamente 30,000 litros de su capacidad de 50,000. Vale la pena
reiterar que la obra se realizó gracias el trabajo del caballo “Capulín” para el
acarreo de cemento arena y agua.
El 27 de octubre, el municipio apoyó en el planchado del camino vecinal que llega
al granero en construcción; sin embargo, es muy importante cubrirlo de balastre
para su conservación.
2. RESULTADOS DEL AÑO ACADÉMICO
2.1 CURSOS REALIZADOS EN EL CEIEPASP DURANTE EL 2001
CURSO
MANEJO DE FORRAJES
MANEJO DE FORRAJES
PROFESOR
VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ
VÍCTOR MANUEL CASAS PÉREZ
MEJORAMIENTO GENÉTICO KATHERINE ARANCIBIA SALINAS
SEMESTRE
ALUMNOS
2001-1
2001-2
10
2002-1
4
18
Por la distancia de Ciudad Universitaria en el Distrito Federal a Chapa de Mota, se
ha puesto de manifiesto que los estudiantes no se inscriben en semestres
ordinarios a las materias ofertadas, excepto que se imparta en sábado, que es el
caso del grupo que actualmente está tomado clases de la materia de
Mejoramiento Genético. Asimismo, el grupo de Manejo de Forrajes, ha tenido éxito
al llevarse a cabo primero como intersemestral (2001-1) y en segundo lugar como
interanual (2001-2).
Lo anterior hace pensar en la importancia de dotar al CEIEPASP de instalaciones
y personal docente para poder ofrecer bloques de semestres completos,
preferentemente en las materias de producción animal.
2.2 PRÁCTICAS DE ALUMNOS REALIZADAS EN EL CEIEPASP
CEIEPASP
FMVZ-UNAM
PRÁCTICAS IMPARTIDAS A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MATERIA
ALUMNOS
PROFESOR
FECHA
INSTITUCIÓN
PRODUCCIÓN OVINA
30
MVZ ROSA BERTA ANGULO MEJORADA
9-Feb
ECOLOGÍA
40
MVZ IVONNE AUBERT DE LA PARRA
16-Feb FMVZ
FMVZ
ECOLOGÍA
40
MVZ IVONNE AUBERT DE LA PARRA
21-Feb FMVZ
REPRODUCCIÓN ANIMAL
16
MVZ ROSA MARÍA PÁRAMO RAMIREZ
21-Feb FMVZ
MANEJO DE FORRAJES
45
DR JUAN MANUEL CERVANTEZ SÁNCHEZ
7-Mar
ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
25
MVZ LUIS CORONA GOCHI
MANEJO DE FORRAJES
BIOLOGÍA
12
3
ING EDGAR ORNELAS
BIOL PILAR AMIEBA O.
MUESTREO SEROLÓGICO
5
DR. DANILO MENDEZ
FMVZ
16-Mar FMVZ
28-30 Mar FES-CUAUTITLÁN
14-Abr FAC CIENCIAS
21-Abr
FMVZ
9-May
FAC CIENCIAS
ADMON RECURSOS NATURALES
8
BIOL PILARA MIEBA
BIOLOGÍA
4
BIOL TIZOC ALTAMIRANO
BIOLOGÍA
4
BIOL TIZOC ALTAMIRANO
18-Jun
FES IZTACALA
MANEJO DE FORRAJES
26
DR JUAN MANUEL CERVANTEZ SÁNCHEZ
27-Jun
FMVZ
PRODUCCIÓN CAPRINA
19
MVZ ABEL TRUJILLO GARCÍA
10-Jul
FMVZ
ECOLOGÍA
22
MVZ IVONNE AUBERT
16-Jul
FMVZ
ECOLOGÍA
20
MVZ IVONNE AUBERT
22-Ago FMVZ
BIOLOGÍA
7
BIOL PILAR AMIEBA O
6-Sep
FAC CIENCIAS
PRODUCCIÓN OVINA
4
MVZ ROSA BERTA ANGULO
6-Sep
FMVZ
25-26 May FES IZTACALA
PRODUCCIÓN PORCINA
1
DR DANILO MENDEZ
16-Oct
FMVZ
PRIMER INGRESO
71
SECRETARÍA ACADÉMICA
17-Oct
FMVZ
30
MVZ ROSA BERTA ANGULO
07-Dic
FMVZ
PRODUCCIÓN OVINA
ALUMNOS
432
Es notorio el interés mostrado por otras instituciones educativas en el modelo de
producción agro silvo pastoril que está siendo aplicado en el CEIEPASP.
CEIEPASP
FMVZ - UNAM
PRÁC TICAS IMPARTIDAS A ESTUDIANTES
DE OTRAS INSTITUCIONES
MATERIA
ALUMNOS
PRODUCCIÓN PORCINA
31
INVESTIGACIÓN GANADERA
4
PROFESOR
MVZ DANIEL MOTA
FECHA
1-Mar
INSTITUCIÓN
UAM- X
DR JURGEN QUEISTSCH KROKER
2-Feb
UACH
PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORIL
38
MTRO. OCTAVIO CALDERÓN ORTÍZ
8-Mar
FMVZ UMSNH
APROVECHAMIENTO FORESTAL
14
ING MIGUEL GONZÁLEZ
19-Mar
SAGARPA
ECOLOGÍA
38
ING NOE GUADARRAMA
9-May
PREP 80
ECOLOGÍA
38
ING NOÉ GUADARRAMA
23-May
PREP 80
BIOLOGIA
16
MVZ DANIEL MOTA
ECOLOGÍA
40
ING NOÉ GUADARRAMA
30-May
PREP 80
ECOLOGÍA
39
MVZ JOSE IGNACIO ESCUDERO
29-May
ESTA 9
SILVICULTURA
20
PROFA GEORGINA OROZCO TORRES
30 May a 1o. Jun UAM- X
8-Ago
CADI
NUTRICIÓN
6
15-Ago
CBT 1
ECOLOGÍA
10
15-Ago
ESTA 4
BOTÁNICA
5
15-Ago
FES IZTACALA
5-Nov
UAM- X
MONOGÁSTRICOS
15
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
PRODUCIÓN PORCINA
5
10
ALUMNOS
329
DR DANIEL MOTA
ING SALVADOR
15-Nov
UNIV S BOLIVAR
DR DANIEL MOTA
30-Nov
UAM- X
CEIEPASP
FMVZ - UNAM
VISITAS DE FUNCIONARIOS Y OTRAS PERSONAS
ÁREA DE INTERÉS
PERSONAS
VISITANTE
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
6
LIC CONRADO ALCÁNTARA
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
2
ING CUAUHTEMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO
FECHA
19-Ene
12-Feb
INSTITUCIÓN
CABILDO CHAPA DE M
PRIVADA
COMPUTO
ETOLOGÍA
03-Mar
22-Mar
FMVZ UNAM
FMVZ
3
3
MVZ GERARDO LÓPEZ BUENDÍA
DR CARLOS GONZÁLEZ -REBELES
MONITOREO BIOLÓGICO COEF AGOST
4
ING GREGORIO VILLEGAS DURÁN
27-Mar
COTECOCA SAGARPA
MUESTREO SEROLÓGICO
VIDEO EDUCATIVO
PRÁCTICAS FORESTALES
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
3
3
2
2
DR JOSÉ ALFONSO BARAJAS ROJAS
MVZ ERNESTO FAUSTO RÍOS
ING DAVID ZEPEDA
ING ISIDRO LUNA GERMÁN
30-Mar
30-Mar
18-Abr
26-Abr
FMVZ
FES CUAUTITLÁN
PROBOSQUE
SEDAGRO
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
2
ING ARTURO MORA
17-May
GOB GTO
PRODUCIÓN AGROSLIVO PASTORIL
2
MVZ VICENTE LEMUS
11-Jun
CEIEPBC
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
2
CA ANTHONY CHALLENGER
06-Jul
SEMARNAT
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
3
MTRA KELLY PASZTOR
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
9
LE ANTONIO BOLIVAR
28-Jul
REDACTA
25-06 a 12-07 ASCHM
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
4
MVZ JOEL HERNÁNDEZ
05-Oct
FMVZ
MANEJO DE PASTIZALES
1
ING RAFAEL MENDOZA
18-Oct
COTECOCA SAGARPA
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
7
ING EDUARDO NIETO ALMEIDA
24-Oct
GOB GTO
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
1
LIC ROBERTO ZEPEDA GUADARRAMA
24-Oct
PTE MPAL CHAPA DE M
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
5
DRA NURIA DE BUEN LLADO & DR ZARCO
27-Oct
ACAD VET MEXICANA
PRODUCCIÓN AGRO SILVO PASTORIL
11
PROFA ELISA SAÑUDO VILLARREAL
28-Oct
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
1
MVZ ANTONIO ORTÍZ
VISITANTES
62
3-Dic
SRIA ADVA FMVZ
FMVZ
2.3 SERVICIO SOCIAL
Durante el año 2001 fueron cinco estudiantes los que hicieron su servicio social en
el CEIEPASP, 4 provenientes de la Universidad Iberoamericana Campus Santa Fé
y uno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Ciudad Universitaria.
Sus nombres se muestran en el cuatro siguiente. Las cuatro estudiantes de la
Universidad Iberoamericana pertenecían a la carrera de Alimentos y colaboraron
activamente en la elaboración de embutidos y lácteos; incluso antes de terminar
su período de servicio social colaboraron en impartir respectivamente dos talleres
en ambos campos a personas interesadas en la transfo rmación de carne y leche.
Por lo que hace PMVZ César Alejandro García, él participo activamente en todas
las labores relacionadas con el modelo de producción Agro Silvo Pastoril.
NOMBRE
MAYRA GONZÁLEZ PÉREZ
BARBARA VÁQUEZ DEL MERCADO XACUR
ROSALBA LUNA NORIEGA
LUISA TAPIA DURAND
CÉSAR ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA
INSTITUCIÓN DE ORIGEN
UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA
UNIVERSIDAD I BEROAMERICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
FECHA DE REALIZACIÓN
9-ENERO-2001 24-MAYO-2001
9-ENERO-2001 24-MAYO-2001
11-ENERO-2001 12-JUNIO-2001
11-ENERO-2001 12-JUNIO-2001
6-ENERO-2001 10-JUNIO-2001
2.4. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Durante el 2001 se está llevando a cabo la investigación siguiente:
INVESTIGADOR
PROYECTO
INSTITUCIONES
Y DEPARTAMENTOS
ING. ALVARO BERNAL Evaluación del forraje Colegio de Posgraduados
FLORES
residual y dinámica de CEIEPASP, FMVZ
la materia orgánica en
un
sistema
silvo
pastoril.
FINANCIAMIENTOS
CONACYT y FMVZ
2.5 PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN PRODUCCÓN AGRO SILVO
PASTORIL.
Al igual que desde 1998, el CEIEPASP colaboró en el 2001 con la Práctica
Profesional Supervisada en Ovinos que coordinan en el CEIEPO el MVZ Antonio
Ortiz y la MVZ Rosa Bertha Ángulo. En este marco, se atendió por parte del MVZ
Víctor Manuel Casas Pérez y del ING. Agustín Gallegos Martínez, a alumnos
durante tres días, del 12 al 14 de junio de 2001. Los nombres de los alumnos son
los siguientes:
PMVZ Daniel Moreno Dorantes
PMVZ Juan José Cárdenas Velásquez
PMVZ Ricardo Gómez Reynoso
De igual manera, del 3 al 8 y del 11 al 14 de diciembre de 2001, se están
atendiendo a 6 alumnos más de dicha Práctica Profesional, con la participación
además de los profesores ya señalados del MVZ Guillermo Gómez Espinoza. Los
nombres de los alumnos son los siguientes:
PMVZ Olguín Cosio José Alberto
PMVZ Tapia Pérez Carlos Rolando
PMVZ Gutiérrez Uribe María Enriqueta
PMVZ Martínez Salazar Karla
PMVZ Nelly Cedillo Galindo
PMVZ López Pineda María Teresa
Adicionalmente, por el entusiasmo y apoyo de la Dra. Verónica Caballero
Gutiérrez, de la Secretaría Académica, el CEIEPASP inició en el semestre 2002-1
la opción de titulación por medio de la Práctica Profesional Supervisada, en la
modalidad del Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril.
El documento base para el programa a desarrollar fue presentado en su
oportunidad y aprobado por la Secretaría Académica con el aval de la Secretaría
de Producción Animal. Estamos conscientes de que es perfectible. En la
modalidad que proponemos, se busca ofrecer al pasante de la licenciatura de
medicina veterinaria y zootecnia un conocimiento práctico de la problemática del
campo en México y de la necesidad de plantear alternativas de producción, que
vengan a mejorar el medio ambiente, que hagan un uso racional de los recursos y
que permitan un aprovechamiento sostenible ecológicamente de la agricultura, el
bosque como organismo vivo y la ganadería en pastoreo.
Para ello, el estudiante contará con las tierras del CEIEPASP. Los trabajos que se
llevan a cabo en los tres campos primordiales, así como la práctica en ranchos, y
empresas agroforestales de la región.
El primer estudiante que se inscribe a esta PPS, el PMVZ José Alfonso Castro
Sánchez, es originario de Tlaxiaco, Oaxaca: está interesado en el mejoramiento
de su comunidad y tiene toda la intención de regresar a trabajar a ella como
profesional. Cabe señalar, que ya había tomado la materia de Ecología con el
MVZ MSc Víctor Manuel Casas Pérez, precisamente en el CEIEPASP en 1997.
2.8 CURSOS DE ACTUALIZACIÓN
Los cursos-talleres de actualización llevados a cabo en el Centro durante el 2001
fueron los siguientes:
CURSO
Taller
de
Queso Fresco
Taller
de
Queso Fresco
Taller
de
Embutidos
Taller
de
Embutidos
Taller
de
Queso Fresco
y Oaxaca
COORDINADOR
MVZ
MPA
SALINAS
MVZ
MPA
SALINAS
MVZ
MPA
SALINAS
MVZ
MPA
SALINAS
MVZ
MPA
SALINAS
INSTITUCIÓN
LUGAR
KATHERINE
ARANCIBIA FMVZ
CEIEPASP
19-ABRIL
PARTICIPANTES
6
KATHERINE
ARANCIBIA FMVZ
CEIEPASP
26-ABRIL
6
KATHERINE
ARANCIBIA FMVZ
CEIEPASP
14
KATHERINE
ARANCIBIA FMVZ
31 Mayo y 1
junio
7 y 8 de Junio
KATHERINE
ARANCIBIA FMVZ
15-Diciembre
18
CEIEPASP
FECHA
21
2.9 . CONFERENCIAS IMPARTIDAS
El Centro estuvo representado con conferencias que se impartieron en los eventos
que a continuación se relacionan:
CONFERENCIANTE
CONFERENCIA
MVZ MSC VÍCTOR MANUEL Producción Agro Silvo Pastoril
CASAS PÉREZ
EVENTO
INSTITUTCIÓN
II
Foro
Univ.
Gto.
“Guanajuato
SEMARNAT.
por
sus
SEDAGROBosques”
GTO.
MVZ MSC VÍCTOR MANUEL Otra visión para el Campo de VI Foro de
SEDAGRO
CASAS PÉREZ
México.
Producción
Puebla
Orgánica
MVZ MSC VÍCTOR MANUEL El
Modelo
de
Producción Foro sobre FIRA –PRODUCE
CASAS PÉREZ
Agrosilvopastoril. Fundamentos Modelo
de AC y SRIA. DES.
RUR.
Básicos.
Producción
Agro
Silvo
Pastoril con
Enfoque
Holístico
FECHA
31-Octubre2001
LUGAR
Irapuato
Guanajuato
12 al 14 de Puebla
noviembre
16Noviembre2001
Acapulco
Guerrero
2.10 EVENTOS ACADÉMICOS
NOMBRE
MVZ MPA CATHERINE ARANCIBIA SALINAS
EVENTO
LUGAR
Bases prácticas para CEIEPP
facilitar la enseñanza JILOTEPEC
en los CEIEPA’S de
la FMVZ
FECHA
INSTITUCIÓN
1 al 3 de FMVZ
octubre
de
2001.
2.12 ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO
2.12.1 Los productores atendidos en el Centro provienen de diferentes grupos y
regiones, unos interesados fundamentalmente en el aprovechamiento forestal
persistente, otros en la producción ovina y la mayoría en el Modelo de Producción
Agro Silvo Pastoril, como los de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato y los de la
Sierra Filo Mayor en Guerrero.
CEIEPASP
FMVZ - UNAM
PRÁCTICAS IMPARTIDAS A PRODUCTORES
DE OTRAS INSTITUCIONES
ÁREA DE INTERÉS
PERSONAS PROFESOR
FECHA INSTITUCIÓN
PRODUCTORES OVINOS
2
ING AGUSTÍN GALLEGOS
19-Ene DONGÚ
UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX
79
ING HERIBERTO MARTINEZ
08-Jun PROBOSQUE
UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX
15
ING HERIBERTO MARTINEZ
09-Jul PROBOSQUE
UNIÓN PROD SILVÍCOLAS NE EDO MEX
10
ING HERIBERTO MARTINEZ
31-Ago PROBOSQUE
3-Oct
PRODUCCIÓN AGROSILVO PASTORIL Pénjamo Gto.
7
ING ARTURO MORA
PRODUCCIÓN AGROSILVO PASTORIL Filo Mayor Gro.
60
ING JORGE LAGUNAS BRITO 30-Oct FIRA CSPFM
GOB GTO
VISITANTES
173
2.12.3. PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS RADIOFÓNICOS
ACADÉMICO
MVZ VÍCTOR MANUEL
PÉREZ
PROGRAMA
CASAS La
Respuesta
esta en la Ciencia
TEMA
FECHA
Sustentabilidad 16-Mayo
Ecológica
DIFUSORA
Radio
Universidad
2.12.5 OTRAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y SERVICIO
El Centro ha estado interactuando con el Cabildo Municipal, se les ha invitado a
asistir y hacer recorridos por las tierras con que cuenta CEIEPASP, para que
conozcan el Modelo de Producción Agro Silvo Pastoril; Se ha mantenido contacto
frecuente con el Presidente Municipal y con el Secretario de Desarrollo
Agropecuario con objeto de dar a conocer los avances logrados en las
comunidades que integra el Municipio. Por lo anterior la participación del Centro
en la Feria Regional de Chapa de Mota es importante para que la gente conozca
la labor de la UNAM y de la FMVZ.
Feria
27 al 30 de C.E.I.E.P.A.S.P- ING. AGUSTÍN GALLEGOS MARTÍNEZ
Ganadera Septiembre FMVZ-UNAM
MVZ GUILLERMO GÓMEZ ESPINOZA
MVZ KATHERINE ARANCIBIA SALINAS
Descargar