21 DE JUNIO/ MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA Con Inti

Anuncio
21 DE JUNIO/ MÚSICA ANDINA LATINOAMERICANA
Con Inti Raymi, se celebra la
'Fiesta del Sol' en la Media Torta
El domingo 21 de junio se celebrará el Inti Raymi, que en lengua quechua significa
Fiesta del Sol cuyo origen más célebre se atribuye a los Incas. El teatro al aire libre
Media Torta se vestirá con los rayos solares para recibir las notas de una serie de
agrupaciones exponentes del género andino latinoamericano: Aconcagua, Tikuna,
Grupo Saphí, Latinoamérica Urbana y Nuevo Amanecer. Desde las 12:30 m., entrada
gratis.
Cinco agrupaciones exponentes de los melancólicos y majestuosos sonidos de la música andina
latinoamericana se presentarán el domingo 21 de junio en el teatro al aire libre Media Torta (Cl 18
N° 1-05 este), desde las 12:30 del mediodía con motivo de la celebración del Inti Raymi, o como
traduce de la lengua quechua: 'Fiesta del Sol', tradición que aunque se pudo haber celebrado en
muchas culturas aborígenes latinoamericanas se hicieron más célebres las de los Incas del Perú,
cuyo dios máximo era el Sol y lo adoraban frecuentemente mediante bailes, ritos y actos
ceremoniales. El público, que recibirá ese día las bendiciones del Astro Rey en forma de poderosos
y cálidos rayos de luz, podrá escuchar las mejores notas musicales de los grupos Aconcagua Folklor
Latinoamericano, Tikuna, Grupo Saphí, Latinoamérica Urbana y Nuevo Amanecer, con entrada
gratis.
Reseñas de los grupos invitados
ACONCAGUA FOLKLOR LATINOAMERICANO
Con su nombre hacemos homenaje a una de las hermosas montañas de la cordillera de los Andes
que se encuentra ubicada en Argentina, en la provincia de Mendoza. “ACONCAGUA” es el pico
más alto de América.
El origen de su nombre no está claro: se discute si viene del araucano o mapuche Aconca-Hue o del
Quechua Ackon Cahuak. Este último significa "Centinela de Piedra".
El grupo nace en Julio del 2002 como el sueño de cada uno de sus integrantes por retomar la
tradición y fusionarla con diferentes elementos contemporáneos y de otras tradiciones; en su esencia
Aconcagua es un grupo de música Folklórica Latinoamericana que interpretan ritmos tradicionales
como las Cumbias el Huayno, San Juanito, Tinku, Saya, Chuntunqui, Taquirari, entre otras,
mostrando así al mundo la herencia de nuestra América con sus ritmos y cantos, utilizando un
formato de vientos andinos, percusión y cuerdas.
Integrantes:
Wilmar Rodríguez Bernal – Charango, Luz Adriana Rodríguez Garzón – Percusión, Arley
Rodríguez Bernal – Guitarra, Julio Cesar Ballestero Guerrero - Voz y Vientos, Hector Javier
Cárdenas Ardila – Bajo, Cristian David Mora González – Vientos, Luís Ángel Mora González –
Vientos.
TIKUNA
El grupo Tikuna está integrado por siete músicos profesionales; quienes interpretan un amplio
número de instrumentos, desde los más típicos; como las zampoñas, quenas, charangos; pasando
por los más exóticos, como las flautas cheroquee, los moceños, las tarcas; los clásicos
internacionales como los saxofones, flautas de llaves, guitarras; hasta los más modernos, como la
batería electrónica y el bajo.
También brindan un colorido espectáculo visual en el que se destaca la danza del tradicional
malambo argentino, con sus zapateos, coreografías de bombos y las impactantes boleadoras, al
mejor estilo de los gauchos auténticos.
Integrantes:
Rafael Cuevas – Dirección, Voz, Multiinstrumentista, William Melo - Dirección administrativa y
Vientos, Rodolfo Fúquene – Guitarra, Tarcas, Percusión, Yohnih Gálvez - Multiinstrumentista, Jesús
Barbosa – Bajo y Tarcas, Wilson Silva - Multiinstrumentista, Ricardo Cuevas – Batería, bombo,
zampoña, quena).
GRUPO SAPHÍ
La agrupación de música latinoamericana Saphí, aparece en el medio musical en respuesta a la
necesidad de develar la diversidad artística que expone la cultura musical de nuestro continente,
ofrendando de manera objetiva y dinámica, los sinfines de géneros y combinaciones que nos
vincula como habitantes del mismo.
Una de las premisas de exponer la música latinoamericana es la de brindar nuevas alternativas
evolutivas del folclore aplicando herramientas académicas musicales a través de arreglos y
ensambles que actualicen los sonidos sin descuidar sus sentimientos, expresiones, matices y raíces.
Visita a la música de un país llamado latinoamericana como hemos nombrado a nuestra propuesta,
es esencialmente representar los aires musicales del continente, evocando agrupaciones y artistas
que no son tan globalizados en comparación a otros estilos musicales, pretendiendo encantar al
público en una pluralidad expresiva que hace parte de todos, de nuestras costumbres y sensaciones,
sentimientos y denotando la relación entre los hombres de nuestra sociedad.
Integrantes:
Johan Sebastián Duran – Vientos, Farid Badran Robayo – Percusión, Cesar Augusto Hernández
Ramos – Percusión, Juan Gabriel Castillo – Bajo, Manuel Enrique Beltrán Aguilera – Charango,
Juan Pablo Beltrán Aguilera – Guitarra.
LATINOAMERICA URBANA
El grupo Latinoamerica Urbana nace en enero del 2004 como resultado de la evolución musical de
sus integrantes que anteriormente habían sido ya la base de otros importantes grupos de Bogotá.
Este grupo nace por la necesidad de sus miembros de formar un espacio musical en donde el
principal objetivo es buscar un sonido propio tratando de combinar el folclor andino
latinoamericano y el colombiano con los aires e influencias de la música contemporánea tales como
el rock, la salsa, el reggae, el funk entre otros que son a los que se tiene acceso cotidianamente en
la ciudad que es donde todos sus integrantes nacieron y en donde se han criado personal y
musicalmente.
Es así como siete jóvenes bogotanos deciden formar Latinoamerica Urbana un grupo que suena
moderno pero que no deja atrás lo ancestral y lo enseñado por nuestros Taitas (padres) y nuestros
antepasados en general.
Integrantes:
José Fernández – Batería, Elkin Forero - Guitarra Eléctrica, Miguel Ángel Nuñez – Vientos, Fabio
Mahecha - Guitarra acústica, Julián Bernal – Charango, Francisco Rojas – Vientos, Andrés Pinilla Bajo eléctrico.
NUEVO AMANECER
Esta agrupación se conformo el 31 de octubre de 1993, con el ánimo de convertir un proyecto
familiar, cultivado durante años, en una realidad.
Las inquietudes creativas nacidas de esta experiencia fueron la mejor iniciativa para la búsqueda de
un concepto musical diferente inspirado en nuestras raíces, que permita tanto a los escuchas como a
los intérpretes despertar a un “nuevo amancer”.
La agrupación, que esta conformada por músicos de una larga trayectoria y experiencia en el campo
artístico, fundamenta su interpretación en las raíces e instrumentos de la música latinoamericana
llevados a un concepto moderno basado en la experiencia propia de cada uno de sus integrantes por
medio de la fusión de instrumentos ancestrales como el charango, la zampoña y la quena con el bajo
eléctrico, la batería y la percusión latina entre otros.
Los integrantes de la agrupación Nuevo Amanecer cuentan con diversos estudios musicales tanto de
nivel técnico-profesional como no formal representados por ocho integrantes de los cuales cuatro
forman una base familiar (hermanos y primos).
Integrantes:
Ricardo Velandia Sánchez
- Charango y Voz, Orlando Sáenz Sánchez - Guitarra y Voz, Edgar
Sáenz Sánchez - Bajo y voz, Julián Castañeda Avendaño - Vientos y Guitarra, Juan Alberto Caro Percusión y Voz, Marlon Monsalve Gómez- Vientos, Leonardo Delgado Ramírez - Flauta y
Saxofón, Dagoberto Sáenz Sánchez- Batería y Voz.
Sobre la 'Fiesta del Sol'
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti
(el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno (boreal) en los Andes.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales
celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad
del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios.
El último Inti Raymi con la presencia del Emperador Inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia
pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.
En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. Esta obra
se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa, más no a los
ritos de sacrificios. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de
gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se
trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente
precede con mucho a la formación del Imperio Inca.
El Inti Raymi aún se celebra como rito en el que se únen las tradiciones variadas de muchas
comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto
de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus
propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las
celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
Descargar