TFG-O 226.pdf

Anuncio
 ESCUELA UNIV
VERSITARIA D
DE ENFERMERÍA “DR . SALA DE PABLO” SORIA GRAD
DO EN
N ENFFERM
MERÍA Trabajo
o Fin de
e Grado
“Auto
omediccación. Revissión biibliogrráfica”” Estudiiante: Cristina So
olano Alejjandre Tutelaado por: M
Mº Jesúss del Río Mayor Soria, 19
S
de Junio
o de 2014
4 ÍNDICE Glosaario de abreeviaturas……
…………………
……………………
…………………
……………………
…………………
…….. 3 Resu
umen…………
……………………
…………………
……………………
…………………
……………………
…………………
….… 4 Justifficación………………………
………………… …………………
……………………………………
…………………….. 5 1. Inttroducción…
…………………
……………………
…………………
……………………
…………………
……………………
…... 6 1.1. Marrco Histórico
o: Autocuid ado y Automedicación
n.........……… ……………….…… 6 1.2. Auto
omedicación responsabble versus n
no responsa
able……………
………………..…
…. 11 1.3 Mecaanismo de p
producción y factores rrelacionado
os con autom
medicación
n… 13 1.4 Botiq
quín casero…………………
……………………………………
………………… ………..…….. 15 ……………………
…………………
……………………
…………………
……………………
…. 17 2. Material y méétodos………
…………………
……………………
…………………
……….…………... 20 3. Reesultados y Discusión……………………
edicamentoos en Españaa…………………………………
……….……..…
…… 20 3.1 Conssumo de me
3.2 Manttenimiento de los botiqquines case
eros……………
…………….……
…….………... 2
26 onclusiones…………………
………………… …………………
……………………………………
………….…….…
…. 29 4. Co
5. Bib
bliografía……………………
……………………
…………………
………………………………….…
……….……….. 31 1 ÍNDICE DE TA
ABLAS Y GR
RÁFICOS
Tablaa 1: Repercusiones possitivas y neggativas de aautomedicación………… …………..……
…... 11 Tablaa 2: Factorees implicado
os en la aut omedicació
ón…..…………
……………………
…………………
…… 14 Gráfiica 1: Medicación y automedicaci ón………………………………
………………… …………………
….. 21 Gráfiica 2: Prevaalencia de co
onsumo en las últimass dos seman
nas de mediicamentos recettados según
n sexo y edaad. Poblaci ón de 16 y más años……………………
……………………. 22 Gráfiica 3: Prevaalencia de consumo een las últimas dos sem
manas de m
medicamento
os no recettados según
n sexo y edaad. Poblacióón de 16 y m
más años……
…………………
……………………
…. 22 Grafiica 4: Consumo de fárrmacos sin prescripción médica en los indivi duos nacidos en España y los naccidos en el e
extranjero…
……………………………………
………………… ………………...… 24 2 Glossario de abreviaturas AINEEs: Antiinflamatorios no
o esteroidess EES: Encuesta Europea de SSalud EFP: Especialidaades Farmaccéuticas Pubblicitarias ENS: Encuesta N
Nacional de Salud OMSS: Organizacción Mundiaal de la Saluud PRM: Problemas Relacionados con la M
Medicación
n RAM
M: Reaccionees Adversass a Medicam
mentos SEFA
AC: Sociedad
d Española d
de Farmaciaa Comunitaaria SIGRE: Sistema Integrado d
de Gestión yy Recogida d
de Envases
3 Resu
umen Intro
oducción: La automedicación es la situación
n en la que
e los pacienntes consigu
uen y utilizzan medicaamentos sin participaación del médico ni en la preescripción ni la supeervisión del tratamiento. Represennta una parrte muy importante deel autocuidado y debee ser tenidaa en cuentaa tanto porr sus reperccusiones po
ositivas com
mo negativaas. La Orgaanización Mundial M
de la Salud vee en la auto
omedicación responsa ble una fórrmula válida de autoccuidado. Para ello, see dispone de medica
amentos claasificados como c
especialidades farmacéutticas publ icitarias, las l
cuales pueden adquirirse
e sin nfluyen en esta cond
ducta. presccripción médica. Son múltiples los factorres que in
Por otro lado, la autome
edicación see encuentrra favorecid
da por la acumulació
ón de medicamentos en los hoggares ocasi onando co
onsecuencia
as negativass para la salud. s
Objeetivo: Conoccer los factores que deeterminan el consumo
o de fármaccos y el estaado y cond
diciones de los botiquines caseross de la pob
blación espa
añola. Mateerial y méto
odos: Revissión de arttículos publicados dessde el año 2000 hasta
a la actualiidad y en habla española o ingleesa, realizando una búúsqueda bib
bliográfica e
en distintass bases de datos taless como PubMed, LILAC
CS, Enfispo, SciELO, CSIC o Cuiden. Resultadoos/discusión
n: Los medicamentos más conssumidos paara autom
medicación son los aanalgésicos. Los indivviduos con un riesgo mayor m
de i ncurrir en la automed
dicación soon los individuos jóven
nes, la maayoría muje
eres, con buena perrcepción de
e la salud y ausenciia de enfermedad cró
ónica, los co
onsumidorees habituale
es de alcoho
ol y tabaco y los que tienen mayo
or nivel edu
ucativo. El b
botiquín cassero es una importante
e fuente de automediccación y principal facto
or de riesgo
o. En el 97%
% de los hoggares españoles existenn medicamentos C
es: Como medida prrincipal parra abordar este prob
blema almaacenados. Conclusione
enco
ontramos la Educación para la Sa lud sobre laa automediicación y ell uso racion
nal de medicamentos een la práctica clínica diiaria y la acttitud demasiado conceesiva de mé
édicos y farmacéuticoss frente a la demanda dde medicam
mentos por parte del paaciente. Palab
bras clave: Autocuidad
do, automeedicación, uso de medicamentos, botiquín caasero. Key w
words: Self‐care, Self‐m
medication,, medication use, medicine cabineet. 4 Justificación La autom
medicación es una p ráctica muy extendida en todoss los paíse
es del mundo, siendo
o en muchas ocasioones innecesaria, irre
esponsable y con graves g
para la salud
d. consecuencias p
Existe una u
alta prevalencia p
de autom
medicación en la pooblación ge
eneral española, siendo múltipless los factorees que intervienen en dicho com portamientto, en especial cuando
o se trata de dolenciass en las que
e no se requiere de la intervenció
ón de médico. Por ello, hemo
os querido cconocer loss factores que determiinan el consumo un m
de fáármacos en
n la población españo la, así com
mo el estad
do y las conndiciones de sus botiq
quines caseros por ser una importtante fuente
e de automedicación een los hogarres. 5 1. In
ntroducció
ón 1.1 M
Marco histó
órico: Autoccuidado y auutomedicacción. A lo largo de la historia de la hhumanidad y actualmente, el autoocuidado haa sido os son y es la forma máás utilizada para el ma ntenimiento de la salud (1). Los a utocuidado
or la Organización Muundial de la Salud (OM
MS) como unno de los pilares considerados po
de lo
os cuidadoss sanitarioss. Las mediidas de auttocuidado más m frecueentes son laas no farmacológicas, pero las que q mayor interés de
espiertan po
or sus repeercusiones en la minada auttomedicacióón (2), la cu
ual se socieedad actual son las farrmacológicaas, la denom
ha cconvertido en los últiimos tiemppos en unaa práctica creciente een la población mundial, siendo
o frecuente
emente el primer passo antes de realizar uuna petició
ón de atención sanitarria (3). Ya que la idea ce
entral de la que parrte este trrabajo es el conceptto de Auto
omedicación
n, lo más rápido e intuitivo sería s
definirla como una form
ma de autocuidado. Ess decir, el tratamientto de los signos y sínttomas de uuna enferm
medad mediante el uso
o de medicaamentos, hieerbas o rem
medios caseros por inicciativa del p
propio pacieente y sin intervenciión de los profesionales ni en la prescrripción ni en e la supeervisión del tratamien
nto (1,2). SSin embarggo esta deffinición ressulta demasiado simp
ple, puesto que no tiene en cuennta múltiple
es factores que deberíían ser incluidos dentro de este cconcepto, p
por lo que uuna definició
ón más com
mpleta sería : la voluntad y la capacidad de lass personas‐‐pacientes ppara participar de manera inteligeente y autón
noma estión de acctividades preventivas, diagnósticaas y terapéu
uticas en laas decisionees y en la ge
que les atañen (4,5). Existte una claraa evolución
n entre esta
as dos definniciones, qu
ue va desd
de un uso irracional de
e la automeedicación fo
omentada por la costum
mbre, la cultura, el bo
oca a boca o la transm
misión famiiliar de pad
dres a hijos sin ningúnn fundamen
nto ni evideencia cientíífica ni sanitaria, hast a una auto
omedicación
n responsabble en la que q el pacieente está realmente capacitadoo y actúa de manera
a racional para tomaar las decissiones más adecuadas respecto a la utilizació
ón de mediccamentos. Cuando una persona enfermaa, antes de
e recurrir a a un profeesional, pon
ne en marccha una seerie de me
edidas, puddiéndolas definir d
com
mo las activvidades que los 6 indivviduos desaarrollan parra manteneer y preservvar su prop
pia salud y a través de d las cualees se promueven cond
ductas posiitivas de saalud, se pre
evienen enffermedadess y se trataan síntomass con la finalidad de traatar de solu
ucionar el prroblema, sinn embargo estas activvidades no ssiempre son
n las más idóóneas (2). En una situación de d Salud‐ennfermedad,, el pacien
nte debe ddiferenciar entre nción del profesional p
aqueellas situaciones que precisan lla interven
sanitario y los medicamentos que necesittan prescrippción médicca, de aque
ellas que puueden resolverse graciias a sus co
onocimiento
os y recursoos. De este modo, auto
ocuidado y automedicación son u
una conduccta útil y ne
ecesaria, tannto para el tratamiento de enferm
medades aggudas no ggraves pero
o frecuente
es como ceefaleas, ressfriados y fiebre, y ttambién paara la preveención y/o
o tratamien
nto de ennfermedade
es crónicas como lass enfermed
dades cardiiovasculares, diabetes tipo II, cánccer y enferm
medades de
el aparato loocomotor (1). Es impo
ortante tener en cuennta que la automediccación supoone, no so
olo la decissión de tom
mar o no un determinaddo fármaco, sino también la decissión de adhe
erirse o no
o al tratam
miento presscrito por eel médico (6). En estte sentido, la OMS define d
cump
plimiento o
o adherencia terapéutiica como “la magnitud
d con que eel paciente sigue las in
nstrucciones médicas” (7). pero laa clásica deffinición de Haynes y Raand (8,9) ess más comp
pleta al deffinirlo como
o la medidaa en que la conducta del pacientee en relación con la toma de med
dicación, el seguimientto de una d
dieta o la m
modificaciónn de su estiilo de vida coinciden ccon las indiccaciones daadas por su médico. La
a OMS estabblece un 50
0% de incum
mplimiento
o terapéutico en los países occcidentales (10), sienndo la faltta de respu
uesta terap
péutica, el riiesgo de traasmisión de enfermeda
ades, el alm
macenamien
nto de los m
medicamen
ntos no con
nsumidos een los botiquines, el aumento de los inggresos hosp
pitalarios y visitas médicas m
y eel aumento de los costes ecoonómicos tanto indivviduales como sociale
es algunas de las con
nsecuenciass derivadass de la faltta de cump
plimiento teerapéutico (11,12). La autom
medicación está relacioonada no so
olo con la a
adherencia terapéuticaa sino tamb
bién con un u conceptto mucho más amp
plio que ess el uso racional de
e los medicamentos, definido por p la OMSS como una situación en la quee “Los paciientes recib
ben la medicación adecuada a sus necesidades
n
s clínicas, en las dosis 7 correespondientees a sus requisitos indivviduales, du
urante un período de tiiempo adeccuado y al m
menor costee posible pa
ara ellos y p ara la comu
unidad” (OM
MS, 1985) (113). La impo
ortancia y las implicacciones saniitarias y so
ociales quee supone el uso racio
onal de los m
medicamentos ha hechho que Instituciones y A
Administracciones Sanittarias se co
omprometaan a garantiizar la seguuridad de lo
os mismos yy la calidadd de información de laa que dispo
onen los usu
uarios para facilitar un
na automed
dicación ressponsable yy ante todo
o no provocar daño. En
n este sentiido la Ley 2
29/2006, de
e 26 de julioo, de garantías y uso rracional de los medicaamentos y pproductos ssanitarios, la cual estaablece que no se pued
den adquiriir medicam
mentos que no sean dispensados
d
s en una ffarmacia baajo el control del farm
macéutico (14); y la leggislación so
obre publiciidad de meedicamentos (RD 14166/1994, de 2
25 de junio
o, por el quee se regula la publicida
ad de los m
medicamentos de uso h
humano) (1
15), son un claro ejempplo de las m
medidas leg
gales, existeentes en nu
uestro país, destinadaas a favore
ecer su coonsecución y un mejjor controll en el usso de medicamentos. Debido aal importante auge de la automedicación, ta
anto Organiismos Cienttíficos ministracionees Sanitariaas de todo e
el mundo inncluida la p
propia Interrnacionales como Adm
OMSS están cada vez más interesadoss en ella y en los gran
ndes benefiicios sanitarios y sociaales que ofrrece la auto
omedicaciónn responsab
ble. Por ello
o, desde hacce algunos años, la OM
MS está traatando de e
encontrar uun espacio aadecuado p
para esta p ráctica teniiendo en cu
uenta la neccesidad de capacitar a los usuario
os en el uso correcto dee medicamentos como
o otra áreaa de educaación para la salud y además aconseja que “la po
olítica sanittaria pública
a debe teneer en cuentaa la automedicación como formaa de autocuiidado y busscar la man
nera de optimizar el usoo de esta im
mportante p
práctica” enntre la poblaación, ya qu
ue practicad
da correctamente, poddría ser beneficiosa soccial y sanita riamente (1
16). La autom
medicación representaa en todos los países un u gran prooblema de salud públiica que pueede desarro
ollar importtantes conse
ecuencias, ttanto directtas para la salud del individuo co
omo indirecctas para laa comunidaad (17,18). En este puunto, habríaa que destaacar la imp
portancia de la autom
medicación en e nuestro país, ya q ue se conssidera como
o la formaa de autoccuidado m
más habituaal en España, estanddo ampliam
mente instaaurada en n
nuestra sociiedad (19,220). Por este
e motivo, d
desde hace una década, las 8 autoridades san
nitarias espaañolas han puesto en marcha diversas camppañas especcíficas con eel objetivo de sensibilizar a la pobblación acerca de la ne
ecesidad dee un uso raccional de lo
os medicamentos y sob
bre los perjuuicios que e
esta práctica
a supone paara la salud (21). En la acttualidad, a pesar de la existencia de una seriie de mediddas encamin
nadas a refforzar la con
nducta de lo
os ciudadannos hacia una automed
dicación ressponsable, no se consiguen evitaar casos de
e desinform
mación de los l usuarios, siendo laa demandaa y la ventaa de fármacos sin la correspondieente prescrripción méd
dica, fenóm
menos frecuentes (22,223). Algunos estudios ccoindicen een señalar q
que el conssumo de meedicamento
os sin presccripción méédica se ha elevado a un nivell significativvo, lo que a su vez tiene consecuencias graves sobre la saludd si no se realiza de manera reesponsable. Esta circu
unstancia see ha visto acentuada ppor la crecie
ente sustitu
ución de loss medicamentos presccritos por m
medicamenttos de ventta libre, los cuales no sson siempree correctam
mente usados (17,24,2
25). Existen datos, segúún indica ell periódico E
El Global, d e que España en 20111 se aproxim
mó a la med
dia europeaa en cuanto
o a cifras de
e mercado een productos de ventaa libre, situáándose en lla 6ª posicióón con resp
pecto al restto de paísess europeos (26). Según Granada G
E, el autoconnsumo con medicamentos que rrequieren receta médica es una práctica qu
ue se encuuentra en retroceso en nuestro ppaís desde hace algun
nos años pero p
otra cuestión m
muy diferen
nte es el empleo e
dee medicamentos realm
mente presscritos por el médico en una ocasión ante
erior o inccluso la pettición expreesa de unaa prescripció
ón por inicciativa del paciente, p
algo que porr desgracia sí es demaasiado freccuente en nuestro sisstema de asistencia sanitaria (227). Esto puede p
debeerse a que, en muchaas ocasione s, el pacien
nte ya no busca un ddiagnóstico o un pronóstico por parte del m
médico, sinoo una terap
péutica, y a veces no eesperan a que su dolen
ncia sea san
ncionada po
or la prescrripción del médico y es él mismo quien establece el traatamiento (28). Los medicamentos disponibless para la au
utomedicación en nuesstro país so
on los medicamentos de ventaa libre deenominadoss en Espa
aña como Especialid
dades Farm
macéuticas Publicitarias
P
s (EFP). En general esstos medica
amentos tieenen un maargen terap
péutico amp
plio y se utilizan para eel manejo de síntomas o enfermeddades levess (18). El usso de estoss medicamentos no ees negativo
o, sino al co
ontrario yaa que supone la 9 impliicación de los usuarioss en su autoocuidado o en el de su familia antte enfermed
dades comu
unes que no n requieren atención médica (19
9), pero no
o debemos olvidar qu
ue los medicamentos sin receta son, igualm
mente, fármacos a to
odos sus effectos y su
u uso inadeecuado pueede dar luggar a probleemas como
o reaccioness adversas, interacciones o prob
blemas derivvados de un
na utilizacióón o elección
n errónea d
del fármaco (29). El uso de medicam
mentos geneeralmente lleva l
a la obtención dde los resulttados clíniccos deseado
os pero la u
utilización m
masiva e inaadecuada de
e los mismoos, en ocasiones, desemboca en la aparición
n de efectoos negativo
os para la salud y reaccciones advversas que se han den
nominado como c
Probllemas Relacionados co
on Medicam
mentos (PR
RM) y e medicacióón como por p ejemplo
o: incorrectta selección del son debidas a errores de
ación o deel cumplim
miento medicamento, de su dossis, de la ttécnica de administra
terap
péutico. Las caussas que pu
ueden provvocar resultados clínicos negatiivos se pu
ueden agrupar, según su origen, e
en tres gruppos: las que
e se deben a
a la prescrippción, las que se nte y las que se debeen al propio
o medicamento. El paaciente juegga un debeen al pacien
papeel central en la conseccución de l a efectividaad y seguridad de los s medicame
entos, esto hace que la mayoríaa de los PR
RM evitable
es tengan su s origen een las conductas modificables deel paciente ccomo el inccumplimiento terapéuttico, la autoomedicación y el ocimiento que tienen d
de los mediccamentos (3
30). cono
10 1.2. A
Automedicaación responsable verssus no respo
onsable. La mediccalización d
de la vida cootidiana se lleva a cab
bo a través de dos víass: por medio de la preescripción m
médica y a través de laa automediicación (31)), teniendo
o esta últim
ma una seriee de reperccusiones tannto positivaas como ne
egativas en dependenccia de cómo
o se lleve a cabo. Tablaa 1. Repercusionnes de la auto
omedicación Reperrcusiones possitivas Reperrcusiones neggativas a: elección inccorrecta, posología Pérdiida de eficacia
Indep
pendencia y caapacidad funcional del paci ente inade
ecuada. Autorrresponsabilid
dad de la prop
pia salud Dificu
ulta la valoración médica Descaarga del sistem
ma sanitario Probllemas de iatro
ogenia Disminuye la utilizaación de mediicinas alternattivas Riesggo de abusos y
y/o dependenncias Aumeento de la acceesibilidad a lo
os medicamenntos Aume
ento de resistencias Alteración de la relación médicoo‐paciente Aume
ento de costes sanitarios Tabla 1: Repercusiones positivas y negativas de automediicación. Fuentte: Actualizacción en mediccina de familia. Automediccación (2). El acto d
de la automedicación ppuede enten
nderse desd
de dos punttos de vistaa, uno como
o un acto responsable
r
e y otro co mo un acto
o no respon
nsable. Porr un lado, el e uso adeccuado de lo
os medicam
mentos faccilita aliviarr los proble
emas agud os menore
es sin neceesidad de accudir al méd
dico, sin suffrir largas liistas de esp
pera para seer atendido
os por el esspecialista y reduciendo el costee económicco del paciente en caaso de acu
udir a consultas privad
das (32). Po
or otro ladoo, el uso inaadecuado de
e los fármaacos publicittarios (31.33%) y las consecuenc
c
cias debida s a los miismos term
minan produuciendo effectos adveersos, hosp
pitalizacione
es o incluuso la muerte del paciente; p
aademás el uso inadeecuado de los mediccamentos también lleva a pressentar mayyor númerro de resistencias a aggentes pató
ógenos y rieesgo de dependencia de los mediccamentos (3
33). La ideaa de auto
omedicació n responssable está enmarcadda dentro
o del autocuidado, ess decir, que
e de acuerddo con la OMS es la prráctica meddiante la cual los indivviduos trataan sus enffermedadess y condiciones con medicame ntos que están 11 aprobados y que son segurros y efectivvos usándo
olos según las indicacioones del mé
édico; produciendo a ssu vez un im
mpacto possitivo en la rreducción d
del gasto ecconómico dentro os sistemass de salud (34). Adem
más, tambié
én requiere
e por partee del usuario un de lo
cono
ocimiento previo p
de los síntom as “menorres” hacia los que vaan dirigido
os los medicamentos y apoya el uso raccional de los mismo
os al evitaar la utilización os sin indiccación ni su
upervisión facultativa f
e incremen
nta la indiscriminada de fármaco
autonomía y ressponsabilidaad de las peersonas en ssu salud (20
0). En el lad
do opuesto
o encontram
mos la auto
omedicación
n irresponssable, la cual no neceesariamentee descarta la prescripc ión médica, ya que ess posible quue el pacien
nte se desvííe de la teerapia farmacológica hhacia la sob
bre‐medicación, sub‐m
medicación o no adheerencia. Ad
demás tiene potenciaales efectos negativos si lo re lacionamoss con diagn
nósticos y manejos m
inaadecuados de los med
dicamentoss (18). Con automediccación no reesponsable nos referim
mos tambiéén a situaciiones en lass que los ppacientes uttilizan medicamentos por iniciativva propia aa partir de una experie
encia previaa o sin ella y sin ningu
una interveención por p
parte del m édico ni en el diagnósttico de la ennfermedad ni en la prescripción o
o la supervisión del traatamiento. Desde una aproximacióón cualitativa, el conccepto de auttomedicació
ón no respoonsable inclluye diverso
os tipos de aactividadess tales como
o: adquirir medicame
entos sin laa prescripción médica
a, reutilizarr medicació
ón de proceesos anteriiores, comp
partir mediccamentos con c familiarres o miem
mbros del cíírculo sociaal, usar meedicamento
os sobrantees almacen
nados en lo
os domiciliios, fallar en e el cump
plimiento de d la presccripción méédica ya se
ea prolonga
ando o inteerrumpiend
do un trataamiento o in
ncrementan
ndo o dismi nuyendo las dosis del ttratamientoo prescrito ((35). Por este motivo es necesario iincidir en laa formación
n de la pobllación en cu
uanto al m
manejo de su salud, que incluyye informaación sobre
e la enferm
medad, consejo terap
péutico sob
bre el fárm
maco y eduucación san
nitaria sobrre qué haccer en episodios similares, qué fármacos f
tomar y cóómo identifficar signos de alarmaa que obliggan a consultar al méédico, pero para ello sse requiere
e de professionales conn conocimientos sobree educación
n para la salud, sobre lla enfermed
dad y su sin
ntomatologíía y garantizar el seguimiento del paciente d
desde su diaagnóstico, aasegurando la continui dad e integgridad de laa atención aal paciente ((20). 12 1.3 M
Mecanismo de produccción y factorres relacion
nados con la
a automediccación El incum
mplimiento terapéuticoo, el almaccenamiento
o de mediccamentos en e los hogaares y la automedica
a
ción son ttres de loss principale
es problem
mas con qu
ue se encu
uentra la medicalizaci
m
ión en la actualidad.. En ocasio
ones estoss fenómeno
os se convvierten en un auténtiico círculo vicioso yaa que el in
ncumplimie nto da luggar al almaacenamiento
o y éste a la auto medicación
n, producié
éndose así en nume
erosas ocasiones una inadecuad
da eleccióón del fármaco o una u
incorrrecta posología, admiinistración o
o duración del tratami ento, volvié
éndose a iniciar el círcuulo (28). La caden
na de acontecimientoss que llevan a un paciente a auttomedicarse
e son múltiples pero lo que suced
de n la mayyoría de lo
os casos es que el paaciente acude al médico cuando padece un
n proceso yy éste realizza una prescripción coon una poso
ología conccreta, pero cuando el paciente coonsidera qu
ue ya se ha
a soluciona do el problema, suspende dicho tratamie
ento prod uciéndose un incum
mplimiento terapéuticco, y qued
dando una rreserva del mismo lo qque da lugarr al almacen
namiento dee medicamentos en lo
os hogares. Pero ante u
un nuevo prroceso que el paciente considera ssimilar al previo, éste reinicia el tratamiento sin real izar ningun
na consulta
a y precisa ndo acudirr a la farmacia para obtener medicaciónn adicional, que en numerosaas ocasione
es el farmacéutico en
ntrega sin laa corresponndiente rece
eta (2). La autom
medicación es una deccisión perso
onal del pa
aciente la c ual está inffluida por d
diversos facctores relacionados conn el propio paciente, e
el proceso, eel entorno ssocial y los profesionales sanitario
os Tabla 2. Se ha comprobad
do que facctores com
mo el sexo, el niveel cultural y la p la pro
opia salud, las enferm
medades crónicas c
y sintomatollogías preocupación por meno
ores claram
mente definidas tienenn una relación directa con esta prráctica y qu
ue las expeeriencias preevias supon
nen un com
mponente fundamenta
al en la tom
ma de decissiones sobree automediicación (2,1
17,24,36). Laa cultura saanitaria y la familia jueegan un pap
pel de sumaa importanccia ante el inicio de la aautomedicaación (2). Otros factores que influyen enn la poblacción incitand
do al autocconsumo so
on las empresas produ
uctoras y co
omercializaddoras de m
medicamentos, junto coon las camp
pañas 13 publiicitarias de la industriaa farmacéu tica, que en
n ocasioness, magnificaan los bene
eficios de lo
os medicam
mentos, hacciendo que los usuario
os tengan unas u
expecttativas cada vez más altas sobree ellos, esto
o conduce aa una excesiva medicalización, co n una tendencia al consumo de m
medicamentos que en muchas ocaasiones es irracional (229,31). cados en la au
Factores implic
F
utomedicación
Factores relacionad
dos con el paciente - Sexo - Nivel cultu
ural - Preocupacción propia de
e la salud - Nivel de reesponsabilizacción - Experiencias previas Factores relacionad
dos con el pro
oceso - Naturalezaa del cuadro ((agudo‐crónicco) - Repercusión de síntoma
as - Reconocim
miento de sínttomas Facto
ores relaciona
ados con el enntorno social - Cultura sa
anitaria - Entorno familiar y sociaal - Medios de
e comunicacióón - Industria farmacéutica Facto
ores relaciona
ados con los pprofesionales - Accesibilid
dad a los profesionaless y/o medicame
entos - Limitacion
nes legales - Educación
n sanitaria - Práctica clínica Tabla 2: Factores implicados en e la automeedicación. Fuente: Actualización en m
medicina de familia. Autom
medicación (2). 14 1.4 B
Botiquín cassero Es evidente que la utilización de medicam
mentos es u
un hecho m
más que hab
bitual en to
oda unidad familiar, lo
o que conll eva a la prreparación de d un botiqquín en el hogar h
pero es fundam
mental cono
ocer las norrmas de usso y conservación de llos mismos para evitaar los errorees más habittuales. El botiqu
uín familiarr tiene com
mo principal objetivo disponer d
dee los elementos queñas herridas, dolen
ncias leves o manteneer controlaada la neceesarios paraa tratar peq
situaación mienttras esperaamos la as istencia faccultativa, pero p
en ninngún caso debe conccebirse com
mo un almaacén de meedicamento
os capaz de
e sustituir a la farmaacia y tamp
poco es el lu
ugar donde se guardann las medicinas de uso diario comoo pueden ser los medicamentos para el tratamie nto de hipertensió
ón arteriaal, diabete
es o hiperrcolesteroleemia. Sin embargo, es frecuen
nte que esste botiquíín crezca como consecuencia dee la tenden
ncia, por parrte de los u
usuarios, a la acumulacción injustifficada de m
medicamenttos destinados a aliviaar dolencias, pudiendo
o estar cadducados, en
n mal estad
do o ser el e resultado
o de tratam
mientos yaa finalizados, lo que ffavorece el uso inadeecuado de los mismos por parte del pacientte o por otro miembroo de la familia en un fu
uturo. Un 3
36% de las urgencias hhospitalariaas se deben
n, precisameente, a este
e mal uso d
de los medicamentos (37,38). La facilid
dad con que se obtiennen los fárm
macos, la gratuidad, laa publicidad
d y la falta de cumplimiento terapéutico dee los tratam
mientos pre
escritos sonn las princiipales causaas de este eexceso en lo
os botiquinees familiare
es; siendo la
a automediccación con ttodos sus efectos neegativos, laas posibless intoxicaciones por el uso dee medicamentos cadu
ucados y el d
despilfarro económico sus conseccuencias (39
9). Se conssidera que
e el botiqquín caserro es una
a importannte fuente
e de automedicación
n, constituyendo el maayor factor de riesgo p
para los paccientes, algo
o que e tiene en cuenta qu
ue los antibióticos occupan un lugar no ees de extraañar, si se
impo
ortante trass los analgésicos/antip iréticos, entre los med
dicamentoss que se guaardan en casa. Ademáás, la mayo
oría de las veces esto
os almacen
nes de anti bióticos y otros medicamentos tienen su origen en el abandono o incum
mplimiento terapéuticco de 15 trataamientos prrescritos po
or el médicco; o en la adquisición
n directa dee envases en e las farmacias para procesos an
nte los que se considera que pueden utilizarrse durante unos días para después guardarlos y usarloss en otra occasión (19).
bjetivo de aasesorar y cconcienciar a los usuariios sobre laa importancia del Con el ob
botiq
quín casero
o, la Sociedaad Españolaa de Farmacia Comunitaria (SEFA
AC) le dedicaa una entreega, de la campaña de d educacióón para la salud “Reccomendacioones SEFAC
C a la pobla
ación” de reconocido interés san itario por e
el Ministerio
o de Sanidaad, sobre e
el uso adeccuado de lo
os botiquine
es que debben tenerse
e en los ho
ogares. La fficha ofrece
e una seriee de consejo
os útiles y p
prácticos pa ra usar y co
onservar loss botiquiness. Destaca q
que el botiq
quín debe ser s revisado
o periódicaamente, al menos doss veces al aaño, para retirar productos caducados, dete
eriorados o que no se usen y deshacernos d e ellos de fforma correecta en el p
punto SIGRE
E de la farm
macia y nuncca en la bassura ya quee puede pro
oducir daño
os graves en
n la naturale
eza (38). 16 2. M
Material y métodos En el preesente estudio se ha reealizado un
na revisión bibliográfic a para la cu
ual se efecttuó una bússqueda sisttemática dee la literatura especialiizada en el tema, de laa que se seeleccionaron 54 docum
mentos. Toddos los dattos que se utilizan en este estudio, se obtuvieron de laa consulta d
directa y accceso vía Internet. Estra
ategia de la búsqueda La búsqu
ueda biblioggráfica se liimitó a trab
bajos publiccados en cuualquier paíís por cualq
quier instittución o in
nvestigadorr, tanto en lengua española ccomo ingle
esa y publiicados desd
de el año 20
000 hasta laa actualidad
d, todos ellos orientaddos a descriibir la prevaalencia del uso de au
utomedicaciión entre laa población
n española e identificaar los facto
ores predicttivos que in
nfluyen en dicho comportamiento en nuesttro país, además de d
determinar el almace
enamiento de medicaamentos en e los hoggares españ
ñoles, analiizando el esstado y caraacterísticas dde los botiq
quines en ell domicilio. De esta b
búsqueda se obtuvieroon principalmente los a
artículos oriiginales a ttravés de laas siguientees bases de
e datos: Pu bMed, LILA
ACS, Enfispo
o, SciELO, CCSIC, Cuidaatge y Cuideen y a travéés de los sigguientes buuscadores: M
Medes y Go
oogle Acadéémico; utilizzando los siiguientes téérminos: automedicaciión, autocuidado, uso d
de medicam
mentos, bottiquín caserro, almacen
namiento, aatención pri maria, encu
uesta de salud y Españaa. De esta búsqueda e
electrónica también se
e obtuvieron
n documenntos procedentes de arrtículos de prensa o páginas webb vinculadass al tema a tratar y se utilizaron datos proceedentes de la Encuesta Nacional de Salud (EENS) de 201
13 y de la Enncuesta Eurropea de SSalud (EES) de 2009, de d las cual es se utilizzaron variables indepeendientes socio‐
s
demo
ográficas siendo la variable depenndiente el u
uso de medicamentos. Las ecuaaciones de búsqueda que se em
mplearon pu
ueden ser rreproducidaas de form
ma sistemátiica, en cualquier mom
mento, en la base de datos d
correespondiente
e. Las estraategias de b
búsqueda fu
ueron las sigguientes: 17 PubM
Med: ‐ ((self‐med
dication AND health s urvey) AND
D Spain) AN
ND drug: See obtuviero
on 34 resultadoss de los cuales 7 fueronn escogidoss para nuesttro estudio.. ‐ ((self meedication) AND A
medi cine cabinet) AND Spanish: S
See obtuvieron 2 artículos, ambos seleccionados ppara nuestrro estudio.
‐ (Self med
dication) AN
ND (medicaal prescripcción OR prrescripción) AND spain: Se obtuvieron 56 resultados de loss cuales 11 ffueron de in
nterés. CS: LILAC
‐ (tw:(autom
medicación)) AND (ttw:(encuestta de salud
d)) AND (ttw:(España)): se obtuvieron 12 resultaados de los cuales esco
ogimos solo
o 4 para nueestro estudio. ‐ (tw:(botiq
quín)) AND (tw:(medi camentos))): se obtuvvieron 44 resultadoss que utilizando el filtro de
e los años dde publicación se redujjeron a 26 ppublicaciones de las cuales escogimos 3. ENFISPO: ‐ (automedicación) an
nd (atenciónn primaria)): se obtuvieron 10 reesultados de d los cuales utillizamos 3. SciELLO: ‐ (automedicación) OR
R (botiquín)): Se obtuviieron 16 re
esultados, s olo 2 fuero
on los elegidos. CSIC:: ‐ Automedicacion (Titttle): Se obttuvieron 13 resultadoss, 8 de elloss válidos paara el estudio. Cuidaatge: - Se realizó una búsqueda simplee con la palaabra “autom
medicación”” obteniend
do un total de 28 publicacio
ones de las cuales solo
o 8 hacían rreferencia aa nuestro te
ema a tratar. 18 Además se realizaron búsqueddas en basses de datos como PsyycInfo, Scopus y Coch
hane Libraryy con palab
bras claves similares a a las anteriores y utillizando disttintos operradores boo
oleanos perro no se enncontraron artículos re
elacionados s con el tem
ma de nuesstro trabajo. Añadir que, q
respeccto a las baases de datos en las cuales se han encontrado e
docum
mento solo se han de
escrito aqueellas ecuacciones artículos de intterés, en este mediante las cuales se encontraronn resultadoss, pero no fueron lass únicas qu
ue se utilizzaron para rrealizar la búsqueda dee bibliografíía. Seleccción de arttículos De todo
os los estud
dios identifficados en la búsqued
da bibliográáfica, en primer lugarr se excluyeeron los anteriores al aaño 2000 y se eliminarron los artícculos dupliccados. En segundo luggar se decidió analiza r el título y resumen de los esttudios restantes exclu
uyendo todos aquelloss que no erran pertinentes con nu
uestro tem a. Por últim
mo se proceedió a la descarga del d texto completo y posterior lectura dde los artíículos selecccionados, lo que con
nfirmó su i nclusión en
n nuestro estudio. e
Paara complettar la revissión se realizó una revissión manuaal de la bibliografía de e
estos artícuulos. 19 3. Reesultadoss y Discusiión Situa
ación de auttomedicació
ón en Españña Según la última ENSS de 2011 ‐ 2012, el 75
5.3% de la p
población peercibe su estado ntaje, que e
es 5.3 puntoos mayor qu
ue en de saalud como bueno o muy bueno. EEste porcen
20066, es el máss alto desde
e que se elaabora esta e
encuesta (4
40). Sin embbargo, el 56
6% de la po
oblación esp
pañola ha cconsumido aalgún medicamento e
en las dos úúltimas sem
manas previas a la enccuesta (41),, siendo ésttas unas ciffras menores a las obttenidas en 2006 (40). Los resu
ultados de la ENS mu estran que
e la autome
edicación sse ha mode
erado considerablemeente en loss últimos aaños, ya qu
ue la mayo
oría de loss medicamentos consumidos, en
n más de un
n 95% de loos casos, haan sido rece
etados por uun médico como son antibióticoss, tranquilizzantes, brooncodilatado
ores y antihistamínicoos. Los fárm
macos otros, son rrecetados por un hipolipemiantess, antihiperrtensivos y aantidepresiivos, entre o
%). Sin embbargo, más d
de un médico en práctticamente la totalidad de su conssumo (99.5%
utilizada ppara los catarros, 20% de la medicación m
c
el e dolor, l a fiebre y y los nstituyentees es automedicada (40), se ha h comprobado que la deman
nda y recon
dispeensación dee medicam
mento sin rreceta méd
dica es muyy común een nuestro país. Grafiica 1. En distin
ntos estudio
os realizado s sobre la d
demanda de
e medicameentos se observó pales grupo
os farmaco lógicos relaacionados con c la autoomedicación
n son que los princip
1,18,24,27,2
29,36). Es ssignificativo
o que analggésicos, antiinflamatorios y antiigripales (1
ciertos medicam
mentos de p
prescripciónn como los aantibióticoss, que en ottros tiempo
os han repreesentado un alto porccentaje de la automed
dicación, so
obre todo laa amoxicilin
na, se encu
uentran en cclara fase d
de recesión (27). Segú
ún estudios anteriores los antibió
óticos tuvieeron hace más de un
na década uuna verdad
dera eclosió
ón y suponnían la prin
ncipal fuentte de autom
medicación,, apreciándoose una corrrelación en
ntre el conssumo elevad
do de estoss, el incump
plimiento te
erapéutico y el almace
enamiento para usos pposterioress (19). Sin eembargo ese e consum
mo ha ido disminuyen
ndo considerablementte como puede p
obseervarse en laa Grafica 1. 20 Gráfica
a 1: Medicacióón y automed
dicación de fármacos
Graficca 1: Medicacción y autome
edicación. Fueente: Presentaación de la En
ncuesta Nacioonal de Salud: ENSE 2011‐‐2012 (42). La EES dee 2009 (43)) nos aportaa datos en ccuanto a la prevalenciaa de consum
mo de los m
medicamentos recetad
dos y los nno recetado
os en relaciión con la edad y el sexo, distin
nción que la ENS no realiza. Dee manera que, según
n la EES unna de cadaa dos perso
onas había consumido
o medicam entos recetados por un médico las dos últimas semaanas previaas a la cuen
ntas y uno dde cada seiis (16% de los encuesttados) conssumió medicamentos n
no recetado
os en ese m
mismo periodo. En relacción con lo
os grupos de edad se s ha visto
o que el pporcentaje de la poblaación que cconsume m
medicamentoos recetado
os aumenta
a con la edaad (88.9% d
de los mayo
ores de 64 años), mie
entras que eel de no re
ecetados disminuye siggnificativam
mente (8% de los mayores de 64 6 años), siiendo mayor el consu
umo de meedicamento
os no recettados en el grupo de edad de 25 aa 34 años paara ambos ssexos. Gráfiicas 2 y 3. 21 Grafica 2.. Prevalencia dee consumo en las últimas doss semanas de medicam
mentos recetaddos según sexo y edad. Poblacción de 16 y más años
mo en las últim
mas dos semaanas de mediccamentos receetados según sexo y Graficca 2.Prevalenccia de consum
edad. Población dee 16 y más años. a
Fuente: Encuesta Europea de Salu
ud en Españaa 2009. Institu
uto de mación Sanitaria (43). inform
Grafica
a 3. Prevalenci a de consumo en las últimas dos semanas de me
edicamentos noo recetados seggún sexo y edad. Población de 16 y más años Gráficca 3: Prevalen
ncia de consumo en las últtimas dos sem
manas de medicamentos nno recetados, según sexo yy edad. Poblaación de 16 y más años. Fueente: Encuestta Europea de
e Salud en Esppaña 2009. Instituto de infformación San
nitaria (43). Estos reesultados co
oindicen coon los obte
enidos en otros estuddios en loss que tamb
bién se obsservó mayor consumo de fármaccos sin rece
eta en indivviduos jóvenes y preseentando un
na disminucción en loss grupos más longevoss (24, 44,455). Sin emb
bargo estoss resultadoss discrepan
n con los obbtenidos en
n otro estud
dio en el quue la prevalencia de au
utomedicacción en ancianos mayo res de 75 años fue del 31.2% (36) . 22 Por últim
mo, en relacción con loss grupos de
e edad, señalar que enn varios estudios realizzados en Esspaña sobre
e automediicación, el ccolectivo de
e estudiantees universittarios destaaca por ser uno de los grupos en los que la p
prevalencia de automeedicación ess más elevaada que en la població
ón general, señalándoles como un
no de los coolectivos diana a la h
hora de elaborar Programas dde Salud Pública de
estinados aa mejorar este comp
portamiento. Así, en estudios rrealizados en e Valencia
a, Madrid yy Salamancca se arrojjan cifras dee 90.8, 31 y 57% respecctivamente (32,46,47).. Si relacio
onamos gén
nero y uso dde medicam
mentos, tan solo en unoo de los estudios revissados, no see encontraron diferenccias significaativas con rrespecto al sexo (45). T
Tanto la EN
NS (49,71% de los hombres y 62.112% de las m
mujeres) (40
0), como la EES (45% d
de los hombres y 60.7
7% de las m
mujeres) (422), muestran
n como el cconsumo dee medicamentos ya fu
uese con receta o sin e
ella, fue siggnificativamente mayor en el sexoo femenino
o (43). Gráfiicas 2 y 3. 3 Apoyand
do estos reesultados encontramo
e
os númeroos estudioss que coinccidían en decir d
que existía mayoor consumo
o en las mujeres (17, 24,25,32,36
6). La explicación quee Pilar Carraasco, autoraa principal de algunoss de estos eestudios, aporta sobree este fenó
ómeno es que "ellas suufren trasto
ornos afectivos con maayor frecuen
ncia y son m
más vulnera
ables en nueestra socieddad" (17). En estoss estudios taambién se valoraron ffactores com
mo la nacioonalidad, el nivel hábitos de ssalud. educcativo y los h
En relación a la naacionalidad,, el fenóme
eno global de la inmiggración ha dado form
ma a una nueva realidad social y ddemográficaa, generando una seriee de necesid
dades y priioridades en e todos los ámbitos, en especiaal vinculada
as a la saluud. En la última ú
década, los esttudios sobre las desiggualdades en e salud ha
a sido objeeto de una gran do de cantiidad de inveestigaciones prestandoo especial aatención a la salud púbblica tratand
determinar si lo
os patrones de consum o se ajustan
n a un uso rracional o n o (48). La ENS muestra m
qu
ue los inmiggrantes ressidentes en
n España coonsumen menos m
medicamentos recetados que la pobblación autó
óctona (47.8
88% de loss inmigrantes en comp
paración co
on el 57.23
3% de los eespañoles) pero existe
en diferenccias significaativas 23 según el tipo dee medicame
entos consuumidos por automedica
ación en funnción del paaís de miento (41)). Gráfica 4. nacim
Consumo de
e fármacos sin prescripción m
médica en los in
ndividuos naciddos en España y los nacidos e
en el extranjero
o. 43,43
32,337
35,8
8
35,72
26,62
22,06
38,47
N acidos en España
a
224,51
N acidos en el extranjero
13,69
1
2,98
8
0
0
0,14 0,9
0
0
Gráficca 4: Consum
mo de fármacos sin prescrripción médicca en los individuos nacidoos en España
a y los nacido
os en el extranjero. Fuente
e: Encuesta Naacional de Salu
ud, ENSE 2011
1‐2012. Encontraamos un ressultado inteeresante en
n el estudio de Jiménezz Rubio y co
ols, en el qu
ue en funció
ón del país de nacimieento, los ressultados ind
dicaban quee los ciudad
danos originarios de Europa Central yy del Este
e con las mismas características oeconómicaas y de salud que loss españoless, tenían una probabiilidad mayo
or de socio
consumir fármaacos sin rece
eta médica (44). Algun
nos factoress que podríaan explicar estas diferrencias son los problemas de com
municación
n entre méd
dico y pacieente, la falta de confiianza en loss profesionaales sanitar ios o, posib
blemente, diferencias een los hábitos de presccripción por parte del médico (499). Es probable que esstas diferenncias se deb
ban a caraccterísticas cculturales de la poblac ión, ya que según los rresultados dde una encuesta realizza en 19 paaíses europe
eos (50), Ruumanía, sien
ndo el país de donde pproceden laas dos terceeras partes de los indiividuos naccidos en Europa del Esste y Centrral residentes en España, se sittúa en los primeross puestos de autom
medicación con fárm
macos microbianoss, incluso po
or delante dde España. antim
24 En cuantto al nivel ccultural, la EES estimaa que el con
nsumo por automedicación es m
mayor enttre las personas p
qque han alcanzado mayor nnivel educativo. Apro
oximadamen
nte solo un 6.6% de laas personas con estudios primarioos o inferiorres se automedican, m
mientras que
e en las perrsonas con e
estudios un
niversitarioss este porce
entaje aumeente a un 2
24.4% (43). En el estuddio de Carrrera‐Lasfuen
ntes tambiéén se obtuvvieron resulltados que indicaban que el auttoconsumo fue más frecuente f
een el grupo
o con mayo
or nivel de estudios (1
17%) y muy inferior en las personas con bajoo nivel educcativo (8%) (24). Sin em
mbargo estos estudioss no valoran
n si la autom
medicación fue respon
nsable o no. La automedicación
n responsaable requie
ere un con
nocimiento previo de
e los sínto
omas y del ffármaco dirrigido a los mismos, siendo el prospecto unn elemento clave que debe reflejjar de form
ma clara toddo lo relacionado con el fármacoo. En un esstudio realizzado por Gavilán y cols para con ocer el con
nsumo de m
medicamenttos, encontraron que un 79,7% d
de los ancianos que enntrevistaron
n no tenía e
estudios o nno sabían le
eer ni escribir, y un 49
9,6% tenía u
un nivel soccioeconómico bajo o m
muy bajo y dde éstos un
n 35% macos pote
encialmentee inapropiados (51). En una encuuesta realizaada a consumiera fárm
1.2055 personas de toda Esp
paña, concl uyó que el 36% no sab
be lo que siggnifica la paalabra «possología» y el e 43% lo que es un «antipirétiico». De manera m
que si al déficcit de cono
ocimiento o o a la dificultad dee compren
nsión se le añade el realizar una automedicación
n no respon
nsable, el rieesgo sanitario para el paciente poodría ser m
mayor. (52) En un estud
dio realizado para conoocer la auto
omedicación
n por AINEss obtuvieron
n que el co
onocimiento
o que los ussuarios poseeían de las Reaccioness Adversas aa Medicamentos (RAM
M) era muyy bajo (33%
%), este heecho lo atrribuyeron al a bajo niveel cultural de la poblaación estud
diada. El 17..2% afirmo que dichos medicamentos carecíaan de RAM al no habeerlos sufrido
o personalm
mente (45).
Los hábitos y estiilos de vidda también
n se relacio
onan con el consum
mo de medicamentos. Los estud
dios enconntrados mo
ostraron que la autoomedicació
ón es signifficativamen
nte más fre
ecuente en personas que q reporta
aron consum
mo de alco
ohol y tabacco teniendo
o más posib
bilidades dee caer en ellla (24,25). Aunque no en España,, sí se enco
ontraron algunos esttudios quee indicaron
n que el consumo de alcoh
hol y 25 medicamentos para aliviaar síntomass afectivos era común entre laas personass con trastornos del estado de ánimo; y lo mismo ocurría co
on el consuumo de tabaco, ón significattiva entre ser fumado
or y la auttomedicació
ón de obseervando unaa asociació
psico
otrópicos; aportando estos esttudios una explicació
ón a esta relación entre automedicación
n y consumo
o de alcoho l y tabaco (53). Los indivviduos con
n buena peercepción de d salud y ausencia de enferm
medad crónica tienen mayor riesgo de incuurrir en la automedica
a
ación, mienntras que el e mal estad
do de salu
ud o la prresencia dee enfermedad crónicca increme nta de maanera signifficativa el cconsumo de
e fármacos ((17,24,44). Mantenimiento de los botiq
quines caseeros El botiqu
uín casero es una im
mportante fuente de automedica
a
ación y prin
ncipal facto
or de riesgo
o ya que la rrealidad es que alguno
os pacientess no cumpleen o finalizaan sus trataamientos, lo
o que da luggar a la acum
mulación de
e medicame
entos en loss hogares (5
54). Las razones argume
entadas poor varios autores sobre
e la existenncia de fárm
macos en lo
os hogares son la exce
esiva prescrripción méd
dica a los pacientes p
exxtrahospitalarios junto
o a la posibiilidad de ad
dquirir fárm
macos sin pre
escripción m
médica en l as farmaciaas y la gran cantidad de d informacción de bajja calidad acerca a
del uso de los s medicame
entos, entree las que se s incluyen indicacionnes incorrecctas, a las que tienenn fácil acce
eso la poblaación (28). En el estu
udio de A. Barbero‐ González, de los meddicamentoss que neceesitaron recceta, el 11,1
1% se soliccitó sin ella y en las fa
armacias see dispensarron el 10.8%
% y únicam
mente se negó el 0.3% (52). En ottro estudio,, al evaluarr el origen d
de los fármacos almaccenados se puedo connstatar que el envase procedía, een la mayorría de los ccasos, de la l prescripcción de unn médico (85%). (
Un 14% se h abían adqu
uirido direcctamente de la farmaccia y el restto procedían de familiares o perssonas cercanas a su entorno (28
8). Según otro o
estudioo, la principal fuente
e de adminnistración fue f la farmacia (49%), seguido de
el círculo soocial (18%) y el botiquíín (17%). A
Además el 7
74.3% de laas personass con tratam
miento crónnico que se
e automedicaban teníaan fármacos que no co
orrespondíaan a su presscripción (366). 26 La existeencia de pe
equeños alm
macenes de
e medicame
entos en loos hogares es e un hech
ho generalizzado y muy habitual enn las familiaas españolas, concretam
mente segú
ún los resulltados enco
ontrados, en
n el 97% de los hogares españoless existen meedicamento
os. De estoss, más del 60% conte
enían 10 óó más espe
ecialidades farmacéuti cas y un 10.2% 1
teníaan 20 o máás envases (28). En ootro estudio
o realizado a 58 gruppos familiarres se contaabilizó un total de 811 caja s de med
dicamentos, de las que 475 eran automedicacion
nes; la med
dia de fárm
macos en el e domicilio por familiia fue de 10 1 ±6 destiinados paraa la automedicación (299). Los anallgésicos son uno de los gruposs farmacoló
ógicos más utilizados para n y por tantto son tambbién los más frecuente
emente alm
macenados e
en los automedicación
botiq
quines caseeros, ocupan
ndo en alguunos casos más del 90
0% del botiqquín, seguid
do de antiin
nflamatorio
os no esterroides (AIN
NEs) (54,29,,36,37,39,51). Tan sollo una peq
queña prop
porción del botiquín esstá ocupadaa por la medicación ha
abitual de loos miembro
os del hogaar (54,37). Por otro
o lado, enn un estu
udio realizzado para determinaar el almaacenamiento
o de antibiióticos se eestimó que en el 38%
% de los hoogares españoles existía al menoss uno o doss envases dde antibióticco no habie
endo ningúnn miembro de la familia en tratam
miento (28)). Muchos autores destacan además de la excesiva accumulación
n de os fuera dee la prescripción medicamentos en los domicilios, la presencia de fármaco
médica, caducad
dos o en maal estado. EEl estudio de d E. Hern
nández revvela que casi la mitad de los encuestado
e
os (45.62%)) manifestaaron que en e sus bottiquines exxistían medicamentos innecesario
os comprob ando al missmo tiempo
o que un altto porcentaaje de los m
mismos estaaban caducaados o en m
mal estado (13.45%) (5
54), siendo estos resulttados muy similares a los obtenid
dos en otroos estudios (36,37). En otro estudiio se observvó un aumeento significcativo de lo
os envases ccaducados aascendiendo
o éste a un 63.3% (39). Esta acumulación de fármacos caducadoss o en mal e
estado se deebe sobre to
odo a os no realizan una corrrecta revisión de los botiquines caseros, laa cual que los usuario
debee realizarse periódicam
mente, al meenos dos ve
eces al año. Sin embarggo los resulttados que se obtuvierron en vario
os estudioss respecto aa la revisión
n de los bottiquines fue
e que 27 casi eel 50% de los encuestaados los revvisó únicam
mente una vvez al año yy más de un
n 15% confeesó no revissarlo nunca (37,54). Tras una revisión correcta, la eliminaación de medicamen
m
ntos inservvibles, cadu
ucados, deteriorados y y que no sse usen, o de residuo
os de med icamentos debe realizzarse siemp
pre utilizan
ndo los conntenedores del Sistem
ma Integraddo de Gesttión y Reco
ogida de Envases (SIG
GRE), localiizados en las farmaccias comunnitarias (37). Sin embaargo, según los resu
ultados obttenidos en las encue
estas realizzadas de varios v
estud
dios, más de la mitaad de los usuarios utilizaban u
la basura doméstica para desh
hacerse de los fármaco
os no útile s, y ademáás la mayorría de elloss desconocíían la unto SIGRE (39,54). existencia del pu
Por últim
mo, en cuento a la loocalización y y accesibilidad del bootiquín case
ero lo correecto es que este se enccuentre en un lugar re
eservado ún
nicamente ppara a guard
dar el botiq
quín, sin caambios brusscos de tem
mperatura y y preservad
do de la luzz. Además debe estarr siempre cerrado c
pero con un sistema de
e apertura fácil (37). SSin embarggo, el almaacenamiento
o de los medicament
m
tos se prod
duce en la mayoría dde los caso
os en lugarres inadecuados como la cocina oo el baño; en
n cuanto al recipiente empleado ccomo botiq
quín casero
o se utiliza un u cajón, uuna caja o un u armario,, encontránndose abierrtos o cerraados sin llavve la gran m
mayoría (37,,39,54). Un dato preocupante obttenido en un
no de los estudios fue que el 21%
% de los bottiquines fam
miliares se e
encontraba al alcance d
de los niñoss (37). 28 4. Co
onclusion
nes -
La automedicación
n es una ppráctica muy extendida en nueestra poblaación, especialmente en el sexo fem
menino, personas jóve
enes, mayoor nivel cultural, pacientees con pato
ologías agu das, person
nas que tie
enen buenaa percepció
ón de salud, exxtranjeros, h
hábito tabááquico y con
nsumidores de alcohol.. -
El mayor consumo de fármacoos está asocciado a la p
presencia d e enfermed
dades crónicas, mal estado de salud yy a sujetos de mayor e
edad. Por elllo, éstos so
on los a los que, de forma prioritaria, se deben
n dirigir loss programaas de grupos a Educació
ón Sanitariaa. -
En las encuestas e
nacionales dde salud esspañolas no
o está bienn diferenciado el consumo
o de mediccamentos qque necesitaan receta médica m
de aaquellos qu
ue no requiereen prescripcción. -
Los botiquines case
eros contieenen una acumulación
a
n innecesarria de fárm
macos, con un alto porcentaje de m
medicación caducada y en mal estado, esto es consecuencia de un
na incorrectta revisión y supone u
un gran riessgo para la salud de los ussuarios. -
El conteenido más frecuente dde los botiquines casseros está compuesto
o por: analgésicos, antipirréticos y anntibióticos, además la
a presenciaa de antibió
óticos una mala uttilización dee los mismo
os. implica u
-
La ubicación donde se almacennan los bottiquines en los hogaress, normalm
mente, orrecta. Porr otra partee la población, en gene
eral, desconnoce los medios no es co
adecuad
dos, para deshacerse de los med
dicamentoss sobrantess y así evitar su almacen
namiento, co
omo es el ppunto SIGREE. 29 -
Los estu
udios dirigid
dos a anallizar la auttomedicació
ón y el alm
macenamien
nto y conservaación de loss botiquiness caseros de
e la población español a, en los últtimos años, han sido escasos y poco ssignificativo
os. La realizaación de nu
uevas y máss precisas in
nvestigacion
nes sobre l a prevalenccia de n y el análisis de los botiquiness caseros es necesariaa en las qu
ue se automedicación
utiliccen muestrran más amplias a
de población
n que nos permitan obtener datos estad
dísticamentte significativos. El person
nal de enferrmería deseempeña un papel fundamental enn la formació
ón de la po
oblación tan
nto sobre có
ómo utiliza r y conservar el botiqu
uín como deeshacerse d
de los fármacos sobraantes, y lo abordará ddesde el punto p
de viista prevenntivo y desde la interrvención un
na vez detecctado el prooblema. Entre las med
didas dirigiddas a dismin
nuirlo se en
ncuentran los program
mas educattivos para la salud de
esde atenci ón primaria, sin olvid
dar la necessidad de un
n trabajo coonjunto enttre el perso
onal sanitarrio y la industria farmacéutica qu
ue esté diriggido a una uutilización m
más racional de los meddicamentoss. 30 5. Bibliografíaa 1.
Baaos Vicentee V. Estrate
egias para rreducir los riesgos de la automeddicación. In
nf Ter Sist Nac Salud
d. 2000; 24(6): 147‐15 2. 2.
Orueta R, Gó
ómez‐Calcerrrada R.M, Sánchez A. Actualización en meddicina de familia. utomedicacción. Semerrgen. 2008; 34(3): 133‐‐137. Au
3.
Frrancis SA, Barnett B
N, Denham M
M. Switchin
ng of presccription druugs to overr‐the‐ co
ounter statu
us: is it goo
od thing for the elderly? Drugs aging. 2005; 222(5): 361‐370. 4.
Laaporte JR. C
Castel JM. El médico annte la autom
medicación. Med Clin ((Barc) 1992
2; 99: 4114‐416. 5.
Laaporte JR. Automedica
A
ación: ¿la iinformación
n de los ussuarios aum
menta al mismo m
tieempo que eel consumo? Med Clin (Barc) 1997
7; 109: 795‐796. 6.
Orueta Sánch
hez R. Estraategias paraa mejorar laa adherencia terapéuttica en pato
ología crrónica. Inf TTer Sist Nac Salud. 20055; 29(2):40‐‐48. 7.
Saabate E. WHO. Adhere
ence Meetiing Report.. Genove. World W
Healtth Organizaation. 20001. [accceso el 7 dee abril de 2014]. D isponible en: htttp://www.who.int/chp/knowledgge/publications/adherencerep.pddf 8.
Haaynes RB. Determinaants of co mpliance: The diseasse and thee mechanics of treatment. Baltimore MD, Johns Hoopkins Univversity Presss, 1979. 9.
Raand CS.Meaasuring adh
herence witth therapy for chronicc diseases: implication
ns for th
he treatmen
nt of hetero
ozygous fam
milial hyperrcholesterolemia. Ameerican Journ
nal of Caardiology, 1
1993, 72:68D‐74D. 10. Saabete E. Ad
dherencia a a los trata mientos a largo plazo
o. Pruebas para la accción. Ginebra: Orgganización Mundial M
dee la Salud; 2004. [acce
eso el 7 dee abril de 2014]. 2
Diisponible en: http://www..paho.org/SSpanish/AD//DPC/NC/addherencia‐llargo‐
pllazo.pdf 11. Feernández LC., L
Barón B., Vázqueez B. Errorres de med
dicación e incumplim
miento teerapéutico een ancianoss polimedicaados. Farm Hosp. 2006
6; 30(5): 2800‐283. 12. Co
onthe P, Márquez M
E, Aliaga A, Barragán B, B Fernández MN, Gonnzález M, et al. Ad
dherencia terapéuticaa en la e nfermedad crónica: estado de la situaciión y peerspectiva d
de futuro. R
Rev Clin Espp. [Internett] 2014 [accceso 26 de mayo de 2
2014]. 31 Diisponible en: htttp://www.sciencedire
ect.com/scieence/article
e/pii/S22548874140000836 13. Organización
n Mundial de d la Salud . Promoción del uso racional r
de e medicame
entos: co
omponentes centraless‐Perspectivvas políticaas de la OMS O
sobre medicame
entos. Ginebra: O
OMS; 200
02 [accesso 7 de
e abril
2014]. D
Disponible en: who.int/me
edicinedocs//es/d/Js487
74s/1.html htttp://apps.w
14. Gaarantías y u
uso racionall de los meddicamentoss y producto
os sanitario s. Ley 29/20
0006, dee 26 de julio
o. Boletín O
Oficial del Esstado, nº 17
78, (27 julio 2006) 15. Reeal Decreto
o 1416/1994
4, de 25 dee junio, porr el que se regula la ppublicidad de d los m
medicamento
os de uso humano. B oletín Oficial del Estado, nº 180 (29 julio 1994); 1
244404‐24410
0. 16. Organización
n Mundial de la Salud. Uso Racional de los me
edicamentoos. Crónica nº40. Ginebra: OM
MS, 1986. ménez‐Garccía R, Hern
nández Barrrera V, Giil de Migu
uel A. 17. Caarrasco‐Garrrido P, Jim
Prredictive factors of sellf‐medicateed drug use among the
e Spanish aadult populaation. Ph
harmacoepidemiol Dru
ug Saf. 20088; 17(2): 193
3‐199. 18. Ru
uiz‐Sternberg AM, Pére
ez‐Acosta A
AM. Autome
edicación y términos reelacionadoss: una reeflexión con
nceptual. Re
ev. Cienc. Saalud. 2011; 9 (1): 83‐97
7 19. Heernandez B, B Eiros J.M
M. Automeddicación co
on antibióticos: una rrealidad viggente. Ceentro de Salud. 2001; 9
9 (6): 357‐3 64. 20. Raamirez Puerta D, Larrubia Muñooz o, Escortell Mayor E, E Martínezz Martinez R. La au
utomedicacción responsable, la puublicidad farmacéutica y su marcoo en la Atención Prrimaria. Sem
mergen. 200
06; 32(3): 1 17‐124. 21. M
Ministerio de Sanidad y Consum
mo. [Interne
et] Madrid: Ministerioo de Sanid
dad y Co
onsumo; 20
013 [acceso
o 15 de ab ril de 2014
4] Uso racio
onal de los s medicame
entos. Caampañas de Salud
d 2005, 2006, 2007 y 2013. D
Disponible en: htttp://www.msssi.gob.e
es/campannnas/portadaa/home.htm
m 22. Baarbero‐Gon
nzález A, Pastor‐Sáncheez R, del Arrco‐Ortiz de
e Zárate, et al. Demand
da de m
medicamento
os de prescripción sin receta méd
dica. Aten Primaria. 20006; 37 (2):78‐87. 32 23. C
Caamaño Iso
orna F, Tom
mé‐Otero M
M, Takkouch
he B, Figueiiras A. Facttors related
d with prrescription requiremen
nt to dispennse in Spain
n. Pharmacoepidemioll Drug Saf. 2
2004; 133: 405‐409. 24. Caarrera‐Lasfu
uentes P, Aguilar‐Palaacio I, Cle
emente Roldán E, M alo Fuman
nal S, Raabanaque Hernandez MJ. Conssumo de medicamen
m
ntos en pooblación ad
dulta: in
nfluencia deel autoconsu
umo. Aten PPrimaria. 20
013; 45(10):: 528‐535. 25. Caarrasco‐Garrrido P, Hernández‐Baarrera V, Ló
ópez de An
ndrés A, Jim
ménez‐Trujillo I, Jim
ménez‐Garccía R. Sex‐‐d
differences on self‐me
edication in Spain. Pha rmacoepide
emiol Drrug Saf. 201
10; 19(12): 1
1293‐1299. 26. M
Medicamentos Publicitaarios. Supleemento men
nsual del se
ector del auutocuidado de la Saalud. El Glo
obal. Novie
embre 20111 (543): 19
9. [Consultta: 10 de m
2
mayo de 2014]. Diisponible en: htttp://www.cemefar.co
om/archivoss/noticias/M
Medicamenttos_Publicittarios_n_54
43_n
ovviembre_20
011_10554.pdf 27. Granda E. Au
utomedicaciión. Farmaccia Profesional. 2008; 2
22(1): 8‐14 28. Go
onzález J, Orero A, Prieto P
J. A
Almacenamiento de antibióticos en los hogares esspañoles. Reev Esp Quim
mioterap. 20006; 19(3): 275‐285. 29. Raas Vidal E, Moya Ortiz P. Prescriipción méd
dica y autom
medicación . Aten prim
maria. 20005; 36(5): 285 30. Baaena MI, Faajardo P, Maartínez‐Olm
mos J, Martínez‐Martínez F, Morenno P, Callejaa MA, ett al. Cumpliimiento con
nocimiento y automed
dicación com
mo factoress asociados a los reesultados clíínicos negativos de la ffarmacología. ars pharma. 2005; 446(4): 365‐3
381 31. Au
usenjo Segu
ura M, Sáenz Calvo A.. ¿Cómo mejorar la Au
utomedicacción de nue
estros paacientes? Aten primaria 2008; 40((5): 221‐223
3. 32. Guillem Sáizaa P, Francè
ès Bozala F, Giménez Fernándeza
F
F, Sáiz Sánnchez C. Esstudio so
obre Autom
medicación e
en Població n Universitaaria Españo
ola. Rev clín med fam. 2
2010; 3((2): 99‐103. 33. Heenry Jamess Shailendraa S. Handu Khalid A.J. Al Khaja Sameer S
Otooom, Reginaald P. Seequeira. Evaluation off the Know
wledge, Attitude and Practice P
of Self‐Mediccation am
mong First‐YYear Medical Studentss. Med Princc Pract 2006
6; 15: 270–2275. 33 34. Organización
n Mundial de la Salud. EEl rol de loss farmacéutticos en el aauto‐cuidado y la au
utomedicacción. Ginebra: G
OMS; 1998. Dispponible en: htttp://www.who.int/me
edicinedocss/en/d/Jwho
ozip32e/3.3
3.html#Jwh ozip32e.3.3
3 35. Lo
oyola Filho Ai, Lima‐Co
osta MF, Ucchoa E. Bam
mbuí Projectt: a qualitattive approaach to seelf‐medicatiion. Cad Sau
ude Públicaa 2004; 20 (6
6): 161‐169. 36. Vaacas Rodillaa, E., Caste
ellà Dagà, I., Sánchezz Giralt, M., Pujol Alggué, A., Pallarés Co
omalada, M
M.C., Balagué Corbera, M. Autome
edicación y ancianos. LLa realidad d
de un bo
otiquín caseero. Aten prrimaria. 20009; 41(5): 26
69‐274. 37. Arrias Median
no J.L, Ruiz Martínez M
M.A, Gallardo Lara V. El futuro faarmacéutico
o y el bo
otiquín fam
miliar: aprendiendo a realizar ed
ducación sa
anitaria. Arrs Pharm, 2009; 500(3): 118‐12
23. 38. So
ociedad Esp
pañola de Faarmacia Co munitaria. Consejos pa
ara el uso yy mantenim
miento dee un botiqu
uín. Campañ
ña Recomeendaciones SEFAC a la población. Madrid: SE
EFAC; 20009. Disponib
ble en: htttp://www.sefac.org/fiiles/documeentos_sefacc/documentos/botiquiines.pdf 39. Ecchave Ceballos P, Perez Martín A, López Lanzza JR, Diersssen Sotos T,, Villa Puente M, Raaba Oruña S. Análisis de los botiquines caseros: ¿acumulan medicamentos nu
uestros paccientes? SEM
MG 2006; 900: 725‐727. 40. M
Ministerio de d sanidad, política soocial e igualdad. [Interrnet] Encueesta Nacion
nal de Saalud 2011‐2
2012. Principales resulttados. Madrid: INE; 2013. [Accesoo: 10 de mayo de 20014] Dispon
nible en: htttp://www.inne.es/prenssa/np770.pdf 41. In
nstituto Naccional de Esstadística. [ Internet] España: INE;; 2013 [Accceso 10 de mayo dee 2014] Encuesta Naacional de Salud 2011‐2012. Asistencia A
SSanitaria. Cifras C
reelativas. Consu
umo de medicam
mentos. Dispo
onible en
n:http://ww
ww.ine.es/jaaxi/menu.d o?type=pcaaxis&path=//t15/p419/aa2011/p05//&fil
e==pcaxis 42. En
ncuesta Nacional de Salud. S
Preseentación de
e la Encuestta Nacionall de Salud: ENSE 20011‐2012. [PowerPoin
nt] España : Ministeriio de Saniidad, Serviicios Sociales e Iggualdad; 201
13. 43. M
Ministerio dee sanidad, política soccial e iguald
dad. [Intern
net] Agenciaa de calidaad del SN
NS. Encuestta Europea de Salud e n España 2
2009. Madrid: INE; 20111. [Consultta: 10 34 dee mayo 2014]. Disponible D
en: htttp://www.msssi.gob.e
es/estadEst udios/estad
disticas/EnccuestaEuroppea/Principales_
Reesultados_Informe.pdff7 44. Jim
ménez Rub
bio D, Hernández Queevedo C. Diferencias en e la autom
medicación en la po
oblación ad
dulta española según eel país de o
origen. Gac Sanit. 20100; 24(2): 11
16.e1‐
1116.e8. 45. Go
onzález‐Am
mayuelas M,, Mendibil‐CCrespo I, Gu
utierrez‐Ma
artínez I, Blaanco‐Alonso
o MA. Au
utomedicacción co AIN
NE por los uusuarios de
e dos consu
ultas de Ateención Prim
maria. Gaac Med Bilb
bao. 2006; 1
103: 54‐57.
46. Baastante T, De la Morena F. Auutomedicaciión en pob
blación uniiversitaria [Tesis Do
octoral]. XV
V Congreso
o de Estudiiantes de Medicina M
Preventiva P
yy Salud Pública: Háábitos salu
udables en el siglo XXXI. Faculttad de Me
edicina. Deepartamentto de M
Medicina Preeventiva y Salud Públlica. Madrid
d: Universid
dad Autónooma de Maadrid; Ju
unio 2002. 47. Allonso Sardó
ón M, Miró
ón Canelo JA, Saénz. Consumo de medicaamentos po
or los jó
óvenes univeersitarios. A
Aten Primarria 2003; 5(1
1):25‐32. 48. Caarrasco‐Garrrido P, Jiménez‐Garcíaa R, Hernán
ndez Barrera V, López de Andrés A, Gil dee Miguel A. Patterns of o medicat ion use in the immigrrant populaation reside
ent in Sp
pain: associated factors. Pharmacooepidemiol Drug Saf. 2
2009;18(8):7743‐50 49. Gaaskin DJ. Briesacher B
BA, B Limcanngco R, Briggantti LB. Exploring E
raacial and ethnic e
diisparities in prescriptio
on drug spe nding and u
use among Medicare bbeneficiaries. Am J G
Geriatr Pharmacother. 2006; 4: 966‐11. 50. Grigoryan L, L Haaijer‐R
Ruskamp FF, Burgerh
hof J, et al. Self‐m
medication with ntimicrobial drugs in Eu
urope. Emeerg Infect Diis. 2006;12:452‐9 19 an
51. Gaavilán Moraal E, Morale
es Suárez‐V
Varela MT, Hoyos Esteban JA y Péérez Suaness AM. Po
olimedicació
ón y presccripción dee fármacos inadecuad
dos en paccientes anccianos in
nmovilizados que viven en la comuunidad. Aten Primaria. 2006; 38(9 ):476‐482 52. Baarbero‐Gon
nzález A, Pastor‐Sáncheez R, del Arrco‐Ortiz de
e Zárate, et al. Demand
da de m
medicamento
os de prescripción sin receta méd
dica. Aten Primaria. 20006; 37:78‐87. 35 53. Caarrasco P, Astasio A
P, Ortega O
P, J iménez F, Gil G A. Facto
ors related to psychottropic drrugs consum
mption amo
ong the Sp anish adultt population
n. Med Clinn. 2001; 116 (9): 3224‐329. 54. Heernández EEB, Llamas JJM, Orenes M, Salmerrón J, Tomá
ás E. Educacción sanitarria: el bo
otiquín caseero. Seguim
m Farmacoteer 2004; 2 8
81): 46‐49.
36 
Descargar