Manejo y Aprov. de Recursos Naturales

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE
Y ANIMALES DE LABORATORIO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Semestre Primero
Ciclo Básico
DIRECTORIO
Jefe del Departamento.
Dra. Dulce Ma. Brousset Hernández-Jáuregui
Jefe del Departamento: Medicina Preventiva y Salud Pública
Dr. José Juan Martínez Maya
Coordinador de la Materia Manejo y Aprovechamiento de Recursos Naturales
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio:
González Rebeles Islas, Carlos
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública:
Sánchez Ortega, Israel
COLABORADORES
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio:
Casas Pérez, Víctor Manuel
Czaplewski Cicero, Ricardo W.
González Rebeles Islas, Carlos
Hernández Méndez, Sandra E.
Rodas Martínez, Alba Zulema
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública:
Sánchez Ortega, Israel
MANUAL DE PRÁCTICAS DE:
MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
ÍNDICE
I.
DIRECTORIO
II.
COLABORADORES
III.
INTRODUCCIÓN
IV.
OBJETIVO GENERAL
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
VII.
HABILIDADES A DESARROLLAR
VIII.
DESARROLLO
IX.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
X.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
I.
INTRODUCCIÓN
De todas las especies de los diferentes reinos que han existido en el planeta, el
ser humano se ha destacado por ser la especie con mayor capacidad de
transformación de su entorno, satisfaciendo en primer lugar sus necesidades
básicas de alimentación, refugio y vestido, lo cual le permitió subsistir y
evolucionar compitiendo con las demás especies.
Debido a sus características anatomofisiológicas el ser humano adquirió
características particulares, destacando la gran capacidad de abstracción e
inteligencia, así como la conciencia sobre su entorno, permitiéndole crear y
modificar su hábitat, valiéndose del aprovechamiento de los recursos que tenía a
su alcance, creando cultura y tecnología que a través de los años fue aumentado y
surgiendo nuevas necesidades y/o deseos, permitiéndole incrementar su
población y por consiguiente el volumen de recursos necesarios para satisfacer
dichas necesidades.
En la actualidad las necesidades y/o deseos de la creciente población humana
han incrementado la extracción de los recursos bióticos y abióticos hasta el punto
de extinguir y perturbar gravemente especies, poblaciones y ecosistemas con
consecuencias devastadoras para la vida del planeta, lo cual ha generado la
necesidad de cambiar los hábitos de consumo y aprovechamiento de los recursos
de manera racional y sustentable que garanticen la vida en la Tierra, sin embargo
dicho cambio dista mucho para llegar al propósito de conservación y preservación
de la vida de todas las especies incluyendo al ser humano.
II.
OBJETIVO GENERAL
Conocer alternativas de producción agropecuaria ambientalmente sustentable,
programas de conservación de especies, poblaciones y ecosistemas, además de
prácticas de aprovechamiento racional de los recursos naturales en pueblos y
comunidades rurales, mediante la visita a lugares de interés, con previa
documentación teórica, para aprender y comparar modelos y técnicas de
producción y conservación sustentables alternativos a las producciones altamente
tecnificadas.
III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Práctica 1
Laboratorio de Computo
Identificar Organismos e Instituciones a nivel nacional e internacional, así como las
Leyes, Reglamentos y Normas aplicables en la materia mediante la búsqueda
electrónica de páginas y fuentes para fundamentar la toma de decisiones sobre el
Marco Legal y los Organismos involucrados con la protección de los recursos
naturales.
Práctica 2
Área de aprovechamiento racional de recursos naturales
Analizar las características integrales del lugar, la flora y fauna silvestre presentes
y las medidas de mitigación aplicadas, para conocer la utilización sustentable de
los recursos naturales y desarrollar un pensamiento crítico, mediante la
observación y la discusión de los elementos del entorno.
Práctica 3
Centro de producción pecuaria industrializado
Identificar las características de producción intensivas así como las fuentes
primarias de contaminación, mediante la visita a un Centro de producción
pecuario, determinando el impacto ambiental y sugiriendo medidas de mitigación
para coadyuvar en la solución de los problemas detectados.
IV.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Práctica 1
Visita al Laboratorio de Computo. Esta práctica tendrá una duración de 8 hrs.
El alumno realizará una búsqueda en diferentes fuentes de información contenida
en formato electrónico con la finalidad de Identificar organismos e instituciones a
nivel nacional e internacional, así como las leyes, reglamentos y normas aplicables
en la materia. Durante la práctica se comentarán y discutirán los fundamentos y
funciones de las principales organizaciones e instituciones involucradas con la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Práctica 2
Visita a un área de aprovechamiento racional de recursos naturales. Esta práctica
tendrá una duración de 12 hrs. En el Anexo 1 y 2 se incluyen dos ejemplos de las
actividades específicas realizadas en el Centro de Enseñanza, Investigaición y
Extensión en Producción Agrosilvopastoril, de la FMVZ; así como, al Centro de
Agroecología, Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México; los cuales
son sitios, entre otros, donde se ha desarrollado esta práctica.
Durante el recorrido el grupo irá acompañado de su profesor y un(a) ayudante. Las
explicaciones y demostraciones correrán a cargo del personal académico del
propio Centro.
Al final de la práctica el alumno hará un reporte detallado en su cuaderno de
apuntes y también lo almacenará en una memoria electrónica para su revisión y
calificación por el maestro
El equipo y material necesario para la práctica es: ropa de campo; sombrero,
botas cómodas de campo; botas de hule; impermeable o chamarra; libreta de
nivel; brújula; altímetro; cámara fotográfica o de video; agua; comida para un día.
Práctica 3
Visita a un centro de producción pecuaria industrializado. Esta práctica tendrá una
duración de 12 hrs. En el Anexo 3 se incluye un ejemplo de las actividades
específicas realizadas en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Producción Porcina, de la FMVZ; el cual es uno de los sitios, entre otros, donde se
ha desarrollado esta práctica.
Durante el recorrido el grupo irá acompañado de su profesor y un(a) ayudante. Las
explicaciones y demostraciones correrán a cargo del personal académico del
propio Centro.
Al final de la práctica el alumno hará un reporte detallado en su cuaderno de
apuntes y también lo almacenará en una memoria electrónica para su revisión y
calificación por el maestro
El equipo y material para la práctica es: ropa de campo; sombrero, overol; botas
de hule; chamarra; libreta de nivel; cámara fotográfica o de video; agua; comida
para un día.
V.
HABILIDADES A DESARROLLAR
El alumno adquirirá la capacidad analítica respecto a la relevancia de los recursos
naturales en México, su situación actual y uso en las diferentes formas de
producción pecuaria. Al término de las prácticas podrá comparar las diferentes
alternativas que existen en la conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Práctica 1
Laboratorio de Cómputo
El alumno tendrá la capacidad de analizar las principales leyes, normas, así como
los acuerdos internacionales e institucionales, y organismos nacionales e
internacionales relacionados con la protección y el aprovechamiento de los
recursos naturales, mediante su estudio y discusión, para normar su criterio en la
aplicación del marco legal e identificar las instituciones involucradas en esta área.
Práctica 2
Área de aprovechamiento racional de recursos naturales
El alumno aumentará su capacidad analítica respecto a los fundamentos de las
formas
de
producción
en
pastoreo,
la
recuperación,
conservación
y
aprovechamiento sustentable, así como otras actividades alternativas, que tienen
como propósito la utilización racional de los recursos naturales.
Práctica 3
Centro de producción pecuaria industrializado
El alumno podrá comparar los fundamentos de las formas de producción en
confinamiento, de tipo comercial tradicional o industria con los observados en el
área de aprovechamiento racional de recursos naturales. Podrá analizar e
identificar los distintos procesos que se llevan a cabo, respecto a las instalaciones
y el equipo necesario; la genética y nutrición de los animales; las entradas al
proceso, así como las salidas en productos y destino de los desechos.
VI.
DESARROLLO
Actividades de la práctica 1
Laboratorio de cómputo
Se encargará al alumno realizar un ejercicio que consistirá en una primera fase de
búsqueda libre en la red, con objeto de que responda a una serie de preguntas de
un cuestionario (que tiene por objeto dirigir la búsqueda). El cuestionario estará
dirigido a ubicar e identificar información específica sobre instituciones
gubernamentales que establecen políticas, normas y regulan y administran la
conservación de los recursos naturales; así como la búsqueda de diferentes
programas relacionados con el tema. Se discutirá con los alumnos tanto la forma
de búsqueda mas apropiada, como los sitios relevantes con ingerencia en el área
de conservación.
Actividades la práctica 2
Área de aprovechamiento racional de recursos naturales
Llegando al área de aprovechamiento racional de recursos naturales, el personal
del mismo dará una explicación de la razón de ser del centro, su visión, su misión
y su meta, así como un breve historial del propio centro.
A continuación se dará a los alumnos una explicación de la filosofía, bases y
fundamentos del aprovechamiento racional de recursos naturales, su importancia
a nivel mundial y su trascendencia para México; así como la pertinencia de
enseñar a los alumnos formas de producción sustentables, darles a conocer a los
productores de la región y llevar a cabo investigación básica y aplicada, prioritaria,
para contribuir a la solución de los problemas de la región, de la sociedad en su
conjunto y del país en general.
Se les mencionarán las actividades productivas que se llevan a cabo en el centro
a lo largo del año; así como prácticas tendientes a la conservación y recuperación
de la fauna y de (los) ecosistema (s) con que se cuenta (n).
Se realizara un recorrido por las diferentes áreas que componen el Centro
(instalaciones, terrenos, zonas productivas), esto dependerá del Centro que se
vaya a visitar.
Al finalizar el recorrido se coordinará una mesa redonda de discusión y análisis
acerca de los resultados de la visita, de acuerdo al criterio, razonamiento y
testimonio de los propios alumnos.
Actividades la práctica 3
Centro de producción pecuaria industrializado
Llegando al Centro de producción pecuaria, el personal del dará una explicación
de la razón de ser del Centro, su visión, su misión y su meta, así como un breve
historial del propio Centro.
A continuación se dará a los alumnos una explicación de la filosofía, bases y
fundamentos de la forma de producción en confinamiento o industrializada, su
importancia a nivel mundial y su trascendencia para México. También se discutirá
su potencial y limitaciones.
Durante el recorrido se les mencionará, como las actividades productivas que se
llevan a cabo en el Centro a lo largo del año, obedecen a los ciclos productivos de
la especie en producción, la disponibilidad de alimentos, el cuidado de los
animales, los procesos reproductivos y la comercialización de la producción.
También se les mostrarán las instalaciones del Centro, las diferentes áreas con las
que se cuenta y la función de las mismas. Se contrastará el sistema de producción
industrializada con otras alternativas de producción ambientalmente sostenibles.
Tipo de instituciones que se visitarán:
1. Área de producción agrosilvopastoril.
2. UMA’s (Áreas Naturales Protegidas, Reservas de la Biósfera, Ranchos
Cinegéticos,
Áreas
de
Aprovechamiento
Forestal,
Jardín
Botánico,
Zoológicos).
3. Escuelas y/o Facultades con Programas Agropecuarios Sustentables.
4. Pueblos y Comunidades Rurales
5. Centros de producción animal intensiva
Forma de evaluación:
•
Cumplir con el reglamento interno del Centro o de la Institución.
•
Asistir con puntualidad
•
Portar la ropa adecuada
•
Disposición para trabajar en equipo
•
Disposición para trabajar en las prácticas
•
Aptitud del alumno ante el grupo de trabajo
•
Manifestar interés y aceptación de trabajo de campo
•
Cumplir con las actividades establecidas en el programa académico
•
Cumplir con el horario establecido
•
Cumplir con el 80% de asistencia a prácticas en la Institución
•
Evaluación practica en cada actividad
•
Evaluación individual de habilidades y destrezas
Llenado de bitácoras de alumnos: Las bitácoras son los registros que deben de
ser llenados en cada una de las prácticas o bien al final del curso de manera
individual, en ellas son registradas las actividades que se llevan a cabo durante la
estancia en el centro. Una actividad puede realizarse varias veces en un mismo
día, o bien puede repetirse la misma en los siguientes.
Hay actividades que se realizan y no se encuentran registradas en el programa de
prácticas, algunas de éstas se realizan semanalmente y otras son esporádicas; sin
embargo, es pertinente que sean realizadas por los alumnos, ya que
complementan la
práctica y aumentan el desarrollo de las habilidades y
destrezas.
Estas bitácoras deben de ser llenadas en internet, sin embargo el profesor debe
de hacer hincapié en el correcto registro de éstas, por tal motivo es indispensable
que el profesor al finalizar las prácticas por día o semanalmente se ponga de
acuerdo con los alumnos para que estos anoten las actividades realizadas, así
como las prácticas o actividades adicionales que se llevaron a cabo y el número
de veces que se realizaron.
NOTA: Dado que el sistema de trabajo se realiza en su mayor parte en
instituciones fuera de la UNAM, como UMA´s y comunidades rurales, las
actividades que se realizarán a lo largo de la estancia pueden estar sujetas a
cambio de fecha o inclusive a cambio de locación.
VII.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Miller, G.T. Ciencia Ambiental: preservemos la tierra. 5 ed. Thomson. 2002.
2. Hernández, L.: Historia ambiental de la ganadería en México. Instituto de
Ecología, A. C., Xalapa, México, 2001.
3. Primak, R., R. Roíz, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo: Fundamentos de
Conservación Biológica, perspectivas latinoamericanas.
Fondo de Cultura
Económica, México D.F., 2001.
Leyes, reglamentos y normas:
•
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA)
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1998.
•
Ley General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación el
3 de julio de 2000.
•
Ley General de Desarrollo Sustentable publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de febrero de 2003.
•
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2006.
•
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2006.
•
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Auditoría Ambiental publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2006.
•
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2003.
•
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de noviembre de 2006.
•
Norma Oficial Mexicana “Protección ambiental -Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo” NOM-059SEMARNAT-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo
de 2002.
Páginas de Internet:
a) SEMARNAT www.semarnat.gob.mx
b) Instituto nacional de ecología www.ine.gob.mx
c) Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
www.conabio.gob.mx
d) PROFEPA www.profepa.gob.mx
e) Programa de desarrollo rural sustentable www.fciencias.nam.mx/proders
f) Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna
y flora silvestres www.cites.org
g) Unión mundial para la naturaleza www.sur.iucn.org
h) Agroecología: Los retos de la actualidad
www.geocities.com/SiliconValley/Way/4302/agroecologia.html
i) Agroecología. www.agroecology.org/espanol.htm
j) Centro latinoamericano de agroecología y desarrollo. www.clades.cl
k) Revista de agroecología LEISA espanol.geocities.com/leisa_al/revista/index_rv.html
l) Agroecología en acción México 2003.
www.uady.mx/sitios/veterina/ofacad/curso_protropico/index.html
VIII.
1.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Altieri, M., Nicholls C.: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
México. 2000.
2.
CONABIO.: La Diversidad biológica de México: Estudio de país 1998.
Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México, D.
F. 1998.
3.
Cox, G.W.: Conservation ecology, biosphere and survival. WMC Brown
Publishers, lowa, 2002.
4.
Challenger A.: Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de
México. Pasado presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM y
Sierra Madre A. C., México, D. F. 1998.
5.
Daily, G. C. and K. Ellison. The New Economy of Nature – The Quest to Make
Conservation Profitable. Island Press, Washington, D. C. 2002.
6.
De Haan, C., H. Steifeld y H. Blackburn: Livestock and the environment:
Finding a balance. Comision of the European Comunities, FAO, World Bank,
Suffolk, U.K. 2003.
7.
Mackenzie, A.: Instant notes in ecology. Springer Verlag, New York, 1998.
8.
Reid, W. V. and about 27 other authors. Ecosystems and Human Well-Being:
Synthesis, A Report of the Millenium Ecosystem Assessment. Island Press,
Washington, D.C. 2005.
9.
Smith, R. L., Smith, T. M. Ecología. 4a Ed. Addison Wesley, Madrid, España.
2001.
IX.
ANEXOS:
Anexo 1. Práctica 2, Área de aprovechamiento racional de recursos naturales
VISITA AL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN
PRODUCCIÓN AGROSILVO PASTORIL (CEEIEPASP), Chapa de Mota, Estado
de México
Objetivo: El alumno conocerá los fundamentos de las formas de producción en
pastoreo, la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable del
bosque de encino (Quercus sp.), así como otras actividades alternativas, que
tienen como propósito la utilización de los recursos con los que se cuenta con una
visión clara y objetiva del conjunto que ellos representan y de la importancia de
dejarlos en mejor condición de aquella en la que se encuentran, para el sustento
de generaciones futuras.
El alumno hará un reporte detallado de la práctica en su cuaderno de apuntes y
también lo almacenará en una memoria electrónica para su revisión y calificación
por el maestro.
Equipo y material para la práctica: Ropa de campo; sombrero, botas cómodas de
campo; overol; botas de hule; impermeable o chamarra; libreta de nivel; brújula;
altímetro; cámara fotográfica o de video; agua; comida para un día.
Punto de Reunión: Área de Transportes de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM.
Hora de salida: 7:00 horas.
El grupo irá acompañado de su profesor y un(a) ayudante. En el CEEIEPASP, las
explicaciones y demostraciones correrán a cargo del personal académico del
propio Centro.
Hora prevista de regreso a la FMVZ: 19:00 horas.
Durante el trayecto:
1. Se pasará lista de asistencia (no se permiten acompañantes ajenos al
grupo).
2. El profesor hará algunos comentarios relativos a los recursos naturales que
se pueden apreciar a lo largo del recorrido.
Hora de llegada al CEEIEPASP: 10:00
1. Copia de la lista de los integrantes del grupo visitante será entregada al
área administrativa del Centro, para su registro y control.
2. En la sala de recepción del Centro, personal del mismo dará una
explicación de la razón de ser del Centro, su Visión, su Misión y su Meta,
así como un breve historial del propio Centro.
3. A continuación se dará a los alumnos una explicación de la filosofía, bases
y fundamentos de la Forma de Producción Agrosilvopastoril, su importancia
a nivel mundial y su trascendencia para México; así como la pertinencia de
enseñar a los alumnos formas de producción sustentables, darlas a conocer
a los productores de la región y llevar a cabo investigación básica y
aplicada, prioritaria, para contribuir a la solución de los problemas de la
región, de la sociedad en su conjunto y del país en general.
4. Se les mencionará, como las actividades productivas que se llevan a cabo
en el CEEIEPASP a lo largo del año, obedecen a los ciclos productivos de
la naturaleza, en la producción de forrajes (agricultura), en la recuperación,
cuidado, conservación y aprovechamiento del bosque (silvicultura), así
como en la producción animal en pastoreo (pastoralismo) de bovinos,
ovinos, caprinos, equinos, porcinos y aves; así como prácticas tendientes a
la conservación y recuperación de la fauna de (los) ecosistema (s) con que
se cuenta (n).
5. 11:00 horas. De manera breve se les mostrarán las viejas instalaciones
originales de cuando el Centro se formó hace 30 años con la mira de
producción animal en confinamiento.
6. Se mostrará a los alumnos el proceso de elaboración de la Torta Ganadera;
se les explicará la importancia de proporcionar a los animales integrantes
de la manada, un alimento complementario que tiene dos propósitos: servir
de apoyo nutricional durante la época de sequía para aminorar la pérdida
natural de peso vivo durante esa época del año (enero, febrero, marzo,
abril, mayo y junio) y que durante el resto del año, conviene su utilización,
para inducir el impacto animal y el efecto de manada (efecto piñata), con lo
que con su pezuñas, los animales contribuirán a eliminar la costra del suelo,
a romper ramas y ramillas e incorporar materia orgánica al propio suelo.
Los alumnos participaran brevemente en la elaboración de tres tortas
ganaderas.
7. 11:30 horas. En recorrido por los terrenos del Centro, observarán las áreas
de producción forrajera, la etapa de los cultivos (según la fecha de visita), la
condición del suelo, así como la importancia de hacer agricultura para la
producción de forrajes con mezclas de especies, en particular gramíneas y
leguminosas, como la avena forrajera (Avena sativa) y el ebo o veza (Vicia
sativa), para enriquecer el valor nutritivo del heno que se obtiene).
8. 12.00 horas. Observación del área destinada a apicultura, así como de los
setos o barreras de árboles, destinados a refugios de la fauna. Observación
de áreas de reforestación, con distintas etapas de desarrollo; así como la
condición del suelo en áreas que han sido pastoreadas (trabajadas) por la
manada durante varios años, en comparación de otras que no lo han sido.
Observación y análisis del área de cárcavas (erosión), orígenes del
problema así como prácticas utilizadas como remedios tradicionales a los
escurrimientos superficiales que agudizan la erosión.
9. 12:30 horas. Visita a las áreas de aprovechamiento forestal y observación
del proceso de elaboración de carbón. Criterios de marcaje y selección de
árboles defectuosos o que obstruyen el desarrollo normal de otros para su
transformación en producto forestal (aserrío o carbón). Criterios de
densidad forestal, de reforestación y de conservación del bosque. Visita a
una de las áreas de captura de agua de lluvia. Importancia de la práctica en
aquellos sitios en los que no se cuenta con fuentes permanentes de agua,
como manantiales y arroyos. Potencial de volúmenes capturados en función
de la precipitación pluvial de la zona. Formas de conducción del agua a los
depósitos de la misma. Observación y análisis de los depósitos de
ferrocemento. Su filosofía, facilidad de construcción el lugares de acceso
difícil, costo de construcción, uso de obra de mano local, volúmenes
almacenados en función del área ocupada por el cilindro. Observación y
análisis de los abrevaderos diseñados para su uso por diferentes especies
de animales, incluyendo fauna.
10. 13:00 horas. Visita al lugar en el que se encuentre la manada pastoreando
en el bosque. Observación del comportamiento de los animales, del acto de
pastorear, ramonear u hozar, según la especie; observación de las
relaciones entre los animales; efecto de la pezuña sobre el suelo, durante el
pastoreo. Observación de la densidad animal al momento de la visita (carga
animal instantánea en unidades animal; explicación y comprensión del
término, así como de su estimación en campo. Observación del efecto
logrado con la aplicación del Tirol Ganadero, su filosofía, composición
nutricional y propósito de utilización; observación del cambio de
comportamiento de los animales al momento de la aplicación del Tiro a
plantas específicas. Explicación del efecto en la planta al liberarla de tallos
viejos. Observación del comportamiento animal durante la aplicación del
Tirol Ganadero, en las relaciones entre especies, sobre la vegetación, el
suelo, y la acumulación de materia orgánica en el mismo.
11. 13:30 horas. Suministro de la Torta Ganadera: El alumno participará en el
suministro de la Torta a los animales integrantes de la manada; asimismo,
observara nuevamente el efecto de esta práctica, en el comportamiento
individual de los animales, en las relaciones entre especies, en el interés de
los animales por prolongar la acción del pastoreo, así como el efecto
logrado en la condición del suelo, la presencia o no de costra en el mismo,
la acumulación de materia orgánica sobre el mismo (mantillo), así como el
efecto en la vegetación circundante, por el impacto animal, el efecto de
manada y el efecto piñata. El alumno observará las actitudes de los
animales (según la especie), al considerar los propios animales que el área
ya ha sido debidamente pastoreada. Del mismo modo, observará la
agudeza de pastores y vaqueros, en respuesta a la inactividad de los
animales, y por consiguiente, la decisión de cambiar el área o sitio de
pastoreo y mover el cerco eléctrico. Si la manada se encuentra en un sitio
en el que exista erosión, cárcava o vereda, el alumno observará y evaluará
la práctica de aplicar forraje a las áreas erosionadas (heno o torta
Ganadera), para que con el pisoteo, se rompa la costra y se acumule,
materia orgánica así como semillas). El alumno conocerá la importancia del
factor tiempo en el pastoreo: 1. Tiempo de exposición de la planta al animal
(pastoreo), así como 2. el tiempo de recuperación de la planta entre un
pastoreo y el siguiente. Se llevará a cabo la práctica de simulación de lluvia
con una cubeta perforada, en área encostrada no pastoreada, para
observar el escurrimiento superficial, en contraste con una área pastoreada
y trabajada por la manada, para observar la infiltración del agua de lluvia, y
con ello, la acumulación de humedad en el suelo y la recarga de acuíferos.
El alumno tomará nota del experimento y evaluará el papel de los animales
domésticos, como herramientas para la producción animal, para la
restauración del ecosistema forestal, la recuperación de hábitats y como
precursores del retorno de la fauna.
12. 14:00 horas. El alumno visitará el área de huerto orgánico. Conocerá la
filosofía de tener un área de producción de alimentos para consumo
humano, así como la práctica de elaborar composta, para aprovechar los
desperdicios orgánicos y favorecer el desarrollo de lombrices, como fuente
de tierra fértil para la propia huerta. El alumno conocerá el área de
avicultura en pastoreo, su finalidad y filosofía, su importanci en el aporte de
alimentos para el ser humano, así como los fundamentos nutricionales en
cuanto a reducción de costos, al proporcionar a las aves concentrado sólo
como complemento y para inducir el área de pastoreo por las propias aves,
para que éstas consuman, insectos, hierbas y hojas tiernas, con lo que se
favorece la producción de huevo orgánico.
13. 14:30 horas. Se visitará el ecosistema acuático con que cuenta el Centro,
para analizar el comportamiento de la cuenca hidrológica, así como la
importancia de contar con humedales, para refugio de la vegetación, fauna
acuática y aves migratorias. Se tomarán los alimentos en este lugar.
14. 15:00 horas. El personal académico del Centro, coordinará una mesa
redonda de discusión y análisis acerca de los resultados de la visita, de
acuerdo al criterio, razonamiento y testimonio de los propios alumnos.
15. 15:30 horas. Despedida y retorno a la FMVZ UNAM.
Anexo 2. Práctica 2, Área de aprovechamiento racional de recursos naturales
VISITA AL CENTRO DE AGROECOLOGÍA, UACH, Estado de México
OBJETIVO GENERAL:
El alumno conocerá una opción de producción sustentable relacionada a los
conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura de Manejo de Recursos
Naturales, para el fortalecimiento del conocimiento encaminado a desarrollar un
interés relacionado al fomento y desarrollo de estos sistemas de producción que
pueden ser aplicados para mejorar los sistemas convencionales de producción
pecuaria.
INTRODUCCIÓN:
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, como es el
deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad),
el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los
mantos freáticos, la pérdida de diversidad, el azolve de presas, las inundaciones
naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las
múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de
grandes cantidades de energía. Todo esto con el fin de satisfacer las necesidades
del mercado internacional para el suministro de alimento tanto para la población
humana como para la de animales de abasto.
Ante esta disyuntiva emerge el concepto de la agricultura ecológica, que
promueve la producción agrícola pero toma en cuenta la conservación de los
recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo
agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades
rurales (quienes aportan el material genético de menor contaminación, casi puro
genéticamente) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas
actividades.
Esta agricultura ecológica promete ser altamente productiva y a su vez sostenible
en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el
abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. Para atender este
reto, actualmente se desarrolla la ciencia de la agroecología la cual se define
como la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles e implica la realización de prácticas agrícolas
sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos,
agronómicos, y sociales que ocurren para su producción
El objetivo de la agroecología es ver a un campo de cultivo como un ecosistema
dentro del cual se desarrollan los mismos procesos ecológicos que ocurren en
otras formaciones vegetales, tales como ciclos de nutrientes, interacción de
depredador/presa, competencia, comensalía y cambios sucesionales. La
agroecología se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su propósito es
conocer la forma, la dinámica y las funciones de esta relación.
Las formas de producción agroecológica son de reciente creación y los países
europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y
Australia, son vanguardia en implementación de principios agroecológicos en sus
políticas de desarrollo agrícola. Sin embargo, varios países de Latinoamerica, Asia
y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas que consideran
la protección del ambiente.
En México se está empezando a desarrollar modelos agroecológicos adecuados
a las situaciones ambientales y económicas de nuestro país.
Por ello de la importancia de que los estudiantes de veterinaria conozcan otra
opción productiva que puede ser aplicada en el campo Mexicano.
HABILIDADES Y DESTREZAS GENERALES A DESARROLLAR:
El alumno conocerá un sistema productivo no convencional que le permitirá
desarrollar un pensamiento crítico relacionado a este tipo de proceso productivo,
adquiriendo los conocimiento necesarios para tener la capacidad para tomar
decisiones en un futuro para el planteamiento de sistemas sustentables de
producción que sean amigables con el medio ambiente así como económicamente
factibles. Asi mismo, con el fin de formarse un criterio crítico de la factibilidad
ambiental, productiva y económica de estos sistemas de producción comparados
con sistemas de producción convencionales. Finalmente, conocerá, las diferentes
áreas establecidas en una granja agroecológica para poder diferenciarla con una
granja convencional, como son el tipo de instalaciones, especies animales y
vegetales que pueden ser aprovechados por medio de este tipo de producción y
capacidad productiva así como su factibilidad económica y tipo de mercado para
sus productos.
Objetivos específicos
•
Realizar una visita guiada a las diferentes etapas productivas de un proceso
agroecológico.
•
Conocer una granja agroecológica de ciclo cerrado y establecer diferencias
con aquellas tecnificadas y de traspatio
•
Conocer la estructura arquitectónica general constitutiva de una granja
agroecológica.
•
Conocer los pros y contras de este sistema de producción alternativo.
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:
La práctica es realizada por los miembros y trabajadores de la granja agro
ecológica.
Lineamientos del curso práctico:
•
Puntualidad de los alumnos
•
Forma de evaluación por medio de un reporte práctica
•
Traer copia de seguro médico, carta compromiso firmada, copia de
credencial (estos papeles serán regresados al alumno al finalizar el curso)
•
Equipo de trabajo para las prácticas: Ropa comoda, gorra, zapatos
comodos.
•
Material utilizado en prácticas: Ninguno
NOTA: Las actividades de la granja dependen del ciclo y periodo del año
aunado a circunstancias imprevistas por lo tanto es posible que algunas de
las actividades descritas en las prácticas no se realicen en el orden
especificado en este documento, pero el objetivo de la práctica y el
desarrollo de de las actividades invariablemente serán cumplidos.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Recorrido de instalaciones
Objetivo de la práctica: Consiste en conocer las diferentes áreas establecidas en
una granja agroecológica para poder reconocer las diferencias con una granja
convencional, como son el tipo de instalaciones, especies animales y vegetales
que pueden ser aprovechados por medio de este tipo de producción y capacidad
productiva
productos.
así como su factibilidad económica y tipo de mercado para sus
Desarrollo de las actividades
Recorrido de las diferentes áreas de una granja agroecológica:
Área de producción animal
Se realizará una visita guiada por miembros de la granja a las áreas de producción
ovina, caprina, cunícola, acuicola y de aves de postura, con el fin de que los
alumnos conozcan las instalaciones y el modo de manejo de las diferentes
especies que se trabajan bajo este sistema productivo.
Área de producción agrícola para alimentación animal
Se realizará una visita guiada por miembros de la granja a el pastizal y área de
producción de forraje hidropónico.
Área de producción agrícola para alimentación humana
Se realizará una visita guiada por miembros de la granja a las huertas y área de
procesamiento de alimentos de origen animal
Área de educación ambiental y capitación para el productor
Se asistirá a una plática impartida por los miembros de la granja agroecológica, en
la cual se explica la importancia de los procesos productivos alternativos y su
aplicación practica en nuestro país
Área de disposición de desechos
Se realizará una visita guiada por miembros de la granja al estercolero, fosa
séptica, sistema de separación de desechos y área de lombricultura. Con el fin de
que conoscan las tecnologías aplicables para la disposición y reutilización de los
desechos en una granja agroecológica.
UBICACIÓN DEL CENTRO AGROECOLÓGICO
Centro de capacitación en tecnologías alternativas. “El Jurásico” y “La Huerta
Sergio Arrollo Cabrera” Universidad de Chapingo. km 38.5 carr. México - Texcoco.
CP 56230, Chapingo, Estado de México.
FORMA DE EVALUACIÓN PRÁCTICA
•
Cumplir con el reglamento interno del Centro
•
Asistir con puntualidad
•
Cooperación para trabajar en equipo
•
Disposición para trabajar en las practicas
•
Aptitud del alumno ante el grupo de trabajo
•
Manifestar interés y aceptación de trabajo de campo
•
Cumplir con las actividades establecidas en el programa académico
•
Cumplir con el 80% de asistencia a prácticas realizadas en el curso
•
Entregar el reporte escrito de la práctica
•
Evaluación por medio de preguntas incluidas en el examen departamental
relacionado a las actividades realizadas durante la práctica
Anexo 3. Práctica 3, Centro de producción pecuaria industrializado
VISITA AL CENTRO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN
PRODUCCIÓN PORCINA (CEEIEPP), Jilotepec, Estado de México
Objetivo: El alumno conocerá los fundamentos de las formas de producción en
confinamiento, de tipo comercial tradicional o industrial. Analizará los distintos
procesos que se llevan a cabo, así como las instalaciones y el equipo necesario; la
genética y nutrición de los animales; las entradas al proceso, así como las salidas
en productos y destino de los desechos.
El alumno hará un reporte detallado de la práctica en su cuaderno de apuntes,
señalando sus propios criterios de lo observado en la práctica y también lo
almacenará en una memoria electrónica para su revisión y calificación por el
maestro
Equipo y material para la práctica: Ropa de campo; sombrero, overol; botas de
hule; chamarra; libreta de nivel; cámara fotográfica o de video; agua; comida para
un día.
Punto de Reunión: Área de Transportes de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM.
Hora de salida: 7:00 horas.
El grupo irá acompañado de su profesor y un(a) ayudante. En el CEEIEPASP, las
explicaciones y demostraciones correrán a cargo del personal académico del
propio Centro.
Hora prevista de regreso a la FMVZ: 17:00 horas.
Durante el trayecto:
3. Se pasará lista de asistencia (no se permiten acompañantes ajenos al
grupo).
4. El profesor hará algunos comentarios relativos a los recursos naturales que
se pueden apreciar a lo largo del recorrido.
Hora de llegada al CEEIEPP: 10:00
16. Copia de la lista de los integrantes del grupo visitante será entregada al
área administrativa del Centro, para su registro y control.
17. En la sala de recepción del Centro, personal del mismo dará una
explicación de la razón de ser del Centro, su Visión, su Misión y su Meta,
así como un breve historial del propio Centro.
18. A continuación se dará a los alumnos una explicación de la filosofía, bases
y fundamentos de la Forma de Producción en confinamiento o industrial, su
importancia a nivel mundial y su trascendencia para México; así como la
pertinencia de enseñar a los alumnos formas de producción comerciales,
darlas a conocer a los productores de la región y llevar a cabo investigación
básica y aplicada, prioritaria, para contribuir a la solución de los problemas
de la región, de la sociedad en su conjunto y del país en general.
19. Se les mencionará, como las actividades productivas que se llevan a cabo
en el CEEIEPP a lo largo del año, obedecen a los ciclos productivos de la
especie en producción, la disponibilidad de alimentos, el cuidado de los
animales, los procesos reproductivos y la comercialización de la
producción.
20. 11:00 horas. Se les mostrarán las instalaciones del Centro, las diferentes
áreas con las que se cuenta y la función de las mismas. El alojamiento de
los sementales y áreas de monta y recolección de semen y su
procesamiento.
21. 11:30 horas. Se mostrará a los alumnos las áreas de jaulas paradero. Para
observar la lactancia y comportamiento de las madres, así como el de las
crías. Se conocerán las áreas de desarrollo de cerdas jóvenes, las
características de comederos y bebederos. También se verán las corraletas
para destetes y las áreas de engorda de animales. En cada una de las
modalidades de confinamiento para las distintas fases de vida del animal,
se observará el comportamiento individual y de grupo de los propios
animales; sus esterotípias y reacciones a la presencia del ser humano.
Deseos de ser alimentados y distancias de huida.
22. 12:00 horas. En recorrido por las instalaciones del Centro, observarán las
áreas de pastoreo para cerdas, techos, para sombras, bebederos y
comederos. Se analizará el tiempo de permanencia de las cerdas en las
áreas de pastoreo, su comportamiento, efecto de la insolación sobre la piel
de los animales.
23. 12:30. horas. Observación del área destinada a la elaboración de alimentos
concentrados. El proceso utilizado para ello; el origen de los insumos y
productos utilizados en la elaboración de las diferentes dietas para cada
etapa de vida de los cerdos, sus características nutricionales y costos.
24. 13:00 horas. Visita a la áreas de procesamiento de los desechos orgánicos
(estiércoles y orines), observación del proceso de separación de excretas y
del destino de las mismas. Observación de la laguna de oxidación y la
alternativa de producción de peces en la misma. Observación y análisis del
método de desecho de animales muertos. Consideraciones sobre su
impacto en el medio ambiente
25. 13:30. horas. El personal académico del Centro, coordinará una mesa
redonda de discusión y análisis acerca de los resultados de la visita, de
acuerdo al criterio, razonamiento y testimonio de los propios alumnos.
26. 14:00 horas. Despedida y retorno a la FMVZ UNAM.
Descargar