Las claves del asalto y desmantelamiento de las pensiones públicas

Anuncio
La claves del asalto y desmantelamiento de las pensiones públicas
José Iglesias Fernández
Curtido en defensa de lo comunal
Clave 1. Acoso histórico a las pensiones públicas
Ante el grave ataque que se viene haciendo a las pensiones públicas por parte del gobierno, el
Seminario de Economía Crítica Taifa se manifestó inmediatamente para alertar a la población en general,
y a los colectivos situados en el ámbito de izquierdas en particular, sobre el contenido desestabilizador de
la reforma del 2013.1 Pero esta no es más que una de las muchas reformas
de las pensiones que históricamente se han aplicado, la última todavía el
2011, como tampoco será la última hasta alcanzar la meta de su total
conversión en un sistema mayoritario y dominantemente privado.
Es decir, los enemigos de las pensiones públicas siguen ahí acosando y
aterrorizando a la población con informes publicados periódicamente,
realizados por expertos pagados para que <<demuestren>> la inviabilidad
del sistema, de forma que la población con capacidad adquisitiva de
conseguir un seguro privado se asuste y contrate estas pólizas. Es decir, desde primeros de los 80s, estas
entidades bombardean a la población con estudios, siempre basados en proyecciones que acaban
demostrando posteriormente sus premisas equivocadas. Resaltamos algunos de las reformas realizadas,
así como las leyes que potenciaron la prioridad del sistema privado:
En 1985 se aprobó la Ley de Pensiones que aumentaba el período de cálculo de las pensiones de dos a
ocho años. Esta medida dio lugar a la segunda huelga general.
En 1989 se aprobó la Ley de Fondos Privados de Pensiones para materializar la alternativa al sistema
público.
En 1995 se firman los llamados Pactos de Toledo por todos los partidos del arco parlamentario, CCOO y
UGT. Las patronales, aún siendo las instituciones beneficiadas, ponen una excusa para quedarse fuera del
acuerdo. Si la Ley de Pensiones de 1985 abría el melón, estos acuerdos materializaban un ataque real a las
pensiones públicas
En la reforma del 2011 ya se introducen medidas que tienen como objetivo reducir el acceso a las
pensiones. Los criterios exigidos hasta esta fecha para cobrar el 100% quedan modificados de la siguiente
manera: la edad se amplía de los 65 a los 67 años; el período de cotización mínima se amplía de 15 años a
25 años; y el período de cálculo de la base reguladora se amplía de los 35 años a los 37 años.2 Apenas
aprobada la Reforma del 2013, José Luís Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos, un think
tank de la patronal CEOE, está reclamando una reforma de las hasta los 40 años”.3
Como explicaremos más detalladamente después, la reforma del 2013 tiene como objetivo reducir el
gasto en pensiones.
Añadimos un cuadro con los principales informes contra las pensiones públicas así como las réplicas a
favor que, en su momento, se realizaron en su defensa:
Informes que defienden las reformas
1
1988: Ley de planes y fondos de pensiones
1994: Banco Mundial: ‘Averting the Old Age crisis’
1995: Herce y Pérez Díaz: La reforma del sistema público de pensiones.
1996: Herce y otros: El futuro de las pensiones en España.
4
1996: Herce y Meseguer: La reforma de las pensiones ante los Pactos de Toledo.
Ver artículos y video de promoción en Miren Etxezarreta, Elena Idoate, José Iglesias Fernández y Joan Junyent.
“Las pensiones no se tocan”. En http://seminaritaifa.org/2013/09/13/laspensionesnosetocan/ Taifa, 8 septiembre del
2013.
2
Hay propuestas en las que se propone aplicar toda la vida laboral, así como revisar las pensiones de las viudas
jóvenes de forma que se puedan eliminar en el futuro.
3
Conchi Lafraya. “Jubilarse, la edad que se aleja”. La Vanguardia, 27 octubre del 2013.
4
Tres informes que fueron financiados por “la Caixa”, Cataluña.
1997: Informe Barea: Pensiones y prestaciones por desempleo. BBVA
2005: Granado: Informe para la Comisión Europea.
2007: Sáez y Taguas: Envejecimiento y pensiones: la reforma permanente.
2009: Banco de España: La reforma del sistema de pensiones en España.
2010: Herce: No hay dinero para las pensiones. Crisis prevista 2023.
2010: Inverco: Propuestas para impulsar el desarrollo de los planes de pensiones.
Informes que ponen en cuestión la crisis del sistema:
1996. José Iglesias Fernández: La Seguridad Social, ¿que futuro? Mesa Cívica.
1996. Juan Torres: Pensiones públicas: ¿y mañana qué?
2003. Zubiri: El futuro del sistema de pensiones en España
2009. Miren Etxezarreta, Elena Idoate, José Iglesias Fernández y Joan Junyent. Qué pensiones, qué futuro. Icaria.
2010. Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón. ¿Están en peligro las pensiones públicas?
Clave 2. Características sistémicas del capitalismo
Como todo organismo social, el capitalismo pervive y se transmuta de acuerdo con unas características
sistémicas que lo definen: tiene que crecer continuamente; los beneficios privados son el motor
fundamental de motivación; cuando el modelo de acumulación es el neoliberalismo, la prioridad la ocupa
el mercado sobre el Estado. Dado que el rasgo dominante del actual capitalismo es el neoliberalismo, esto
hace que los nuevos mercados que se hallan en el ámbito público, tales como la salud, la educación, y,
especialmente, las pensiones públicas, sean muy apetitosos para su conversión en mercados controlados
por el capital privado.
Dado que estos sectores del estado del bienestar estén gestionados por el Estado, hace que entidades
como el BM, el FMI, la OCDE y la UE presionen por su privatización incesantemente sobre los gobiernos
para que materialicen las reformas que frecuentemente les exigen estas entidades internacionales del
capital. En el caso de la UE, es bien conocido que este espacio nació y se mantiene como un mercado
común de los países miembros. A lo largo de su historia, se desarrolla la libre circulación de mercancías,
servicios, mano de obra y capitales. Para reforzar estas características de mercado se creó una moneda
única, el euro, y un banco central que regulase su circulación y controlase el impacto que la inflación
podría tener sobre la misma. Sin embargo, y para consolidar esta zona mercantil, la UE necesita un
mercado bursátil que pueda competir en volumen de negocio con los de Wall Street, la City, etc.; por lo
que, una parte del volumen de recursos financieros que se necesitan para dotar este mercado podría salir
de la conversión de los sistemas públicos de pensiones en sistemas privados.
Tabla 1. Crecimiento, paro y precios, 1980-2013
% Crecimiento PIB
1980
1,5
1981-1990
3,0
1991-2000
3,0
2001-2010
2,1
2011-2013
-0,8
% Paro
12,4
18,4
19,6
11,8
24,6
% IPC
15,2
9,0
3,8
2,7
2,4
Fuente: Elaboración propia con datos de INE
Aparte de la prioridad por el mercado sobre el Estado, y de la consolidación del mercado común
europeo, hay otro elemento más que debemos saber para entender porque, para el capitalismo, el sistema
público de pensiones no tiene futuro. Si la base del modelo público de pensiones descansa en la
solidaridad entre trabajadores asalariados y pensionistas, (ocupación, nivel salarial y porcentajes de
aportación empresa/trabajador), es decir se apoya en un mercado con pleno empleo, el nuevo modelo
neoliberal de acumulación se apoya en una senda de crecimiento sin empleo asalariado (ver Tabla 1). Si
el empleo no va a poder aportar la financiación de las contribuciones a las pensiones públicas, para el
capitalismo ya no tiene sentido mantenerlo activo. De aquí la insistencia en las reformas que lo vayan
haciendo desaparecer paulatinamente. La Tabla 1 anterior nos muestra como hay unas tasas medias de
crecimiento, que compaginan con unas tasas medias de paro que no cesan de incrementarse, a la par que
controlan las tasas de inflación que pueden perjudicar al euro. Este crecimiento sin empleo testimonia los
2
aumentos de productividad, a la vez que sentencia el sistema público de pensiones. Claro que el modelo
público podría hacerse sostenible, siempre que, como indicaremos abajo, se restaure el empleo
asalariado y se modifiquen las condiciones de entrada al mismo.
Clave 3. La reforma del 2013
Conviene recordar como esta reforma, que no será la última sino una de las próximas hasta la
reducción del sistema público a un mínimo, tiene como objetivo el reducir el gasto en pensiones. Los
<<expertos>> que recomendaron esta reforma le dieron el nombre de Factor de sostenibilidad a una
característica que contiene otros dos elementos: el FEI y el FRA
El FEI, o Factor de Equidad Interregional, afecta a las nuevas pensiones, y se calcula multiplicando
la pensión inicial del nuevo jubilado entrante por el coeficiente que resulte de dividir la esperanza de vida
que existe en ese momento en el sistema con la esperanza de vida del nuevo pensionista. Como la
esperanza de vida esperada crece más de prisa que la esperanza de vida de los que están ya cobrando, esta
diferencia supone siempre una disminución de la pensión; es decir, la esperanza de vida estimada es
siempre mayor que la existen, siempre mayor que 1. De acuerdo con la Tabla 2, las pensiones entre el
2014 y el 2051 se reducirán en un 20%
Tabla 2. Esperanza de vida al cumplir los 65 años y pérdida de poder adquisitivo. 2014 = 1
2014
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2051
20,27
20,42
21,14
21,84
22,52
23,17
23,80
24,39
24,97
25,08
1,0000
0,9928
0,9588
0,9280
0,9001
0,8748
0,8518
0,8309
0,8118
0,8082
Fuente: INE, 2012
El FRA, o Factor de Revalorización Anual, afecta a todas las pensiones, fijando un suelo del 0,25%
anual, y de un techo del 0,25% + el IPC. Es decir, se aplicará el IPC a todas las pensiones de acuerdo a
una tasa (g) en función del crecimiento de los ingresos y del número de pensiones, del efecto sustitución
(derivado de que los pensionistas que entran anualmente en el sistema lo hacen con pensiones distintas de
los que salen) y de la diferencia entre ingresos y gastos a o largo del ciclo económico. Todas las variables
aparecen definidas en términos nominales. El coeficiente α mide la velocidad a la que se corrigen los
desequilibrios presupuestarios del sistema. El Comité propone que el valor de α este entre 1/4 y 1/3. N
son los años del ciclo: 11-13. El objetivo de este factor no es otro que garantizar el equilibrio
presupuestario del sistema contributivo de la Seguridad Social a lo largo del ciclo económico. El FRA
garantiza que el saldo presupuestario del sistema converja a cero. Es decir, que nunca haya déficit ni
superávit: Ingresos = Gastos. Para los entendidos en matemáticas, los expertos dicen que la fórmula es
muy sencilla:
Sin inflación
3
Con inflación
Veamos algunos cálculos aplicando el FRA. ¿Cuánto se devaluará una pensión del 2014 al 2019 con un
IPC anual del 2.0%?
La pensión media mensual total de 858 perderá 95,30 euros al mes y 1.334,15 euros al año.
La pensión media mensual de jubilación de 982 perderá 109,07 euros al mes y 1.526,97 euros al año.
La pensión media mensual de viudedad de 618 perderá 68,64 euros al mes y 960,96 euros al año.5
Como se afirmaba al principio de este epígrafe, al aplicar el factor de sostenibilidad en sus dos
versiones FEI y FRA, el objeto de esta reforma es reducir el gasto en todas y cada una de las clases de
pensión establecidas en el modelo público. En una muestra gráfica aplicada a las pensiones, si la reforma
fuese aplicada durante la crisis del 2007 al 2012, se ve como hubieran evolucionado las pensiones;
hubieran perdido un 13,3% del poder adquisitivo:
Clave 4. Pensionas privadas, negocio del capitalismo
Desde que se firmaron los Pactos de Toledo, la evolución del los fondos privados de pensiones se
dispara. Pasaron de 12.822 millones de uros en 1995 a un pico de 85.843 millones en el 2007.
Aumentaron en este corto tiempo más de seis veces. La crisis
frenó momentáneamente este fenómeno potenciado por los
informes privados mencionados que alarmaban a la población
sobre el posible fracaso del sistema público. Otro gráfico nos
muestra su evolución. Sin embargo, apenas hay información
sobre algunos aspectos de estas inversiones privadas que
queremos denunciar:
Naturaleza de las pensiones privadas. Son un negocio
redondo para el capital financiero, ya que es un flujo de
capitales seguro y sin riego. Está en manos de los inversores
más potentes dentro del capitalismo
Costo y riesgo de las pensiones privadas. Estos planes privados
tienen un alto coste de gestión: entre 1,5% y 3,5% anual, un
37% en total de la vida de la pensión. Aparte del costo, la
rentabilidad está amenazada por la inflación.
Algunos ejemplos de la rentabilidad. Las instituciones
financieras no arriesgan nada ya que no son responsables de la
rentabilidad sino el pensionista de forma individual. Como están
invertidos mayoritariamente en acciones, las pérdidas de capital
de los fondos siguen las fluctuaciones de los valores en bolsa.
En el 2008, estos fondos perdieron un 8,5%, y muchos de renta
variable hasta un 41,6%. El rendimiento medio durante el 2000
al 2010 fue negativo (-0,2%). En el 2009, los de renta variable
llegaron a perder el 39,4%.6
Cantidades a invertir individualmente. Por otro lado, ¿qué cantidades hay que invertir para percibir una
cantidad similar a una pensión de 898 euros mensuales? Según cálculos de inverso, el trabajador
asegurado ha de aportar un fondo de capitalización total de 272.000 euros. En el caso de querer cobrar
2.466 euros mensuales, hay que acumular una inversión de 747.000 euros. Muy pocos trabajadores
pueden estar seguros de contar con un contrato laboral que le permita aportar en su vida laboral de
contratos temporales y bajos salarios la cantidad que exigen estos fondos de pensiones privadas
individualizadas.
5
6
Cálculos propios realizados con el modelo facilitado por El País.
Datos de INVERCO.
4
Pocas veces dicen que los contratos privados de pensiones tienen un costo del 37%, están sujetos a los
vaivenes de la bolsa, y erosionados por el IPC. Para las empresas aseguradoras son un gran negocio: no
corren ningún riesgo, y se benefician de poder disponer de una liquidez sin ningún tipo de interés.
Disponer de enormes cantidades de dinero a un precio gratis y sin riesgo. ¡Menudo negocio!
Clave 5. El sistema público de pensiones: ¿qué es?
Podemos afirmar que el modelo español de pensiones públicas puede considerarse entre los mejores
del mundo. Su organización “es fruto del compromiso que une las responsabilidad pública e individual
para el mantenimiento del estado del bienestar. El Estado organiza la protección y el ciudadano la
ejerce”.7 Alguna fundación, destaca como “la distancia entre la pensión máxima y mínima es de apenas
3,5 veces, lo que hace al sistema de pensiones español uno de los más equitativos en el mundo”.8 Veamos
algunas de las varias características que contribuyen a este mérito:
Rasgos de las pensiones públicas. En su filosofía, responde a un valor muy importante en una cultura de
clase, como es la del apoyo mutuo entre trabajadores. Ala financiación surge de las cotizaciones que
realizan los trabajadores ocupados para aquellos cuya mano de obra el mercado asalariado capitalista
consideró envejecida, sin valor de uso. La financiación se da como un acto de solidaridad entre
trabajadores de diferentes edades y actividades profesionales.
Importancia del sistema público. En este modelo se benefician nada menos que 16.3 millones de afiliados
que recibirán esta cobertura cuando los jubilen, los mismo que unos 8,3 millones de pensionistas que está
cobrando una pensión. Un 44% de la población total; en el sistema privado sería impensable tal
proporción. La relación entre ambos grupos es la de 2 ocupados por cada pensionista.9
Modelos de pensiones. Los modelos de pensiones pueden ser públicos (con aportaciones o/y
impuestos); privados (individual y de empresa); y mixtos, lo que ya es costumbre en muchos países.
Importancia del mercado de trabajo para el sistema público. Como ya hemos señalado, el mercado de
empleo asalariado es indispensable para el funcionamiento sostenible del sistema: cuantos más ocupados
haya más afiliados al sistema; y cuanto mayor sea el nivel salarial mayor aportación en las cotizaciones,
en los ingresos del sistema.
Evolución de los cotizantes por pensionista. Hasta el 2011, bien entrada la crisis y forzado el nivel de
desempleo hasta los casi 6 millones de trabajadores, todavía la relación entre ocupados y pensionistas se
mantenía por encima del 2 a 1. Durante el 2012 cae al 1,89. Ahora bien, si se aplicasen políticas
expansivas con prioridad en el aumento de empleo, no hay duda de que este ratio volvería a recuperar
tasas por encima del 2 a 1. De todas maneras, hemos de pensar en la productividad de cada trabajador, en
cuanta más riqueza produce ahora que en periodos anteriores; lo que importa es cuanta riqueza produce
más ahora por pensionista, y no tanto esta relación física.
7
Fidel Ferreras Alonso. Sistema público de pensiones: su adaptabilidad es su seguridad. En
http://www.uco.es/webuco/buc/centros/tra/llibros/sistema%20publico%20de%20pensiones.pdf
8
Fundación Ideas para el progreso. En
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/201102/03/espana/20110203elpepunac_2_Pes_PDF.pdf
9
En el sistema No contributivo, hay unos 251.000 pensionistas que perciben la pensión financiada con impuestos.
5
Clave 6. El sistema público de pensiones: ¿cómo funciona?
Uno de los argumentos destacados del Pacto de Toledo para reformar las pensiones era que el sistema
público padecía déficits serios. El Proyecto del informe elaborado por la ponencia para el análisis de los
problemas estructurales del sistema de Seguridad Social y de las principales reformas que deberán
acometerse establecía, entre los objetivos explícitos, “la reducción de los déficits crecientes que registra
el presupuesto de la SS desde hace años…, y por las problemáticas que pueden desencadenarse a medio y
largo plazo, tales como el envejecimiento de la población, el aumento del paro, y la estructura financiera
del sistema, fundamentado en el reparto”.10 El argumento del envejecimiento de la población se mantiene,
el del paro de ha disparado en más de 7 puntos, y la catástrofe debido a los déficits que se pueden dar si
no hay reformas también sigue en vigor.
El primero y el segundo tendrían solución en la medida que la creación de empleo fuese un objetivo del
capitalismo, algo que hemos indicado que no entra en su modelo neoneoliberal. Por tanto, esta falta de
medidas es lo que hace posible que, en un futuro, los déficits asomen. Pero hasta ahora tales déficits
jamás han existido, Desde 1984 hasta 1994, sólo el ejercicio de 1993 presenta un déficit de 1,5 millones
de euros, con un superávit acumulado durante este período de 425.615 millones de euros en las cuentas de las
pensiones contributivas de la SS. Por lo que respecta al período que va de 1995 hasta el 2012, el Fondo de
Reserva de la pensiones presenta un saldo acumulado de 62.026.610 millones de euros gracias a los saldos
positivos arrojados por el sistema de pensiones durante estos ejercicios. ¿Dónde están los déficits que
servían de ama arrojadiza para justificar las reformas del sistema público?
Es precisamente la estructura contable (ingresos, gastos, saldos) la que nos permite precisar en donde
podríamos recomendar medidas para hacer muy sostenible el sistema público de pensiones
INGRESOS. Cotizaciones
Ocupados como base de la afiliación. Cuanto más
empleo se realice se incorporarán más afiliados y habrá
más ingresos
Nivel salarial como base de la cotización. Cuanto más
se mejoren los niveles salariales, mejores serán las bases
de cotización, y aumentara el nivel de ingresos al
sistema.
% cuotas como aportación empresarios y trabajadores.
Empresa, 23,6; trabajadores, 4,7; Total, 28,3. No sería
necesario pero estos porcentajes podrían ser revisados.
La productividad va en aumento, con lo cual lo que importa es lo que produce cada ocupado y no su
relación con el pensionista.
Las pensiones, como otros gastos en servicios públicos, no deben depender del mercado de trabajo y
de las cotizaciones, sino de los impuestos, como ocurre con los salarios de los políticos, el presupuesto de
la casa real, el ejército, la educación y la salud, etc.
GASTOS. Prestaciones
Criterios para cobrar una jubilación. En cuanto a estos criterios habría (edad, período de cotización y
período de cálculo de la base reguladora) habría que modificarlos y establecerlos de acuerdo con los
períodos previos a las reformas
Número de pensiones y clases. Incapacidad, jubilación, viudedad, orfandad, favor familias. Algunos de
los regímenes (general, autónomos, mar, carbón y doméstico) podrían ser equiparados y consolidados
dentro del general.
Bases de cotización. Estas bases (mínima y máxima) podría ser reconsideradas
Fondo de reserva. Teniendo en cuenta la evolución de los saldos, su destino tendría que ser, no sólo
los saldos: paliar los déficits cuando los haya, sino para mejorar el ingreso de muchas pensiones. Hay que
pensar que su distribución arroja casi un 75% por debajo de umbral de pobreza.
10
José Iglesias Fernández. “La Seguridad Social: ¿Qué futuro?” Mesa cívica por los derechos sociales. Barcelona,
junio de 1996.
6
Gasto en protección social en Europa. España dedicó el 25,7% de su producto interior bruto a la
protección social en 2010, por debajo del 29,4% de media en la UE.11 La ONU ha desarrollado un nuevo
indicador para medir la gestión del envejecimiento considerando a las personas mayores, aquellas que
tienen más de 60 años. De entre 91 países, España ocupa el puesto 22, con una puntuación de 67,6 puntos
sobre 100.12
Clave 7. Argumentos a favor y en contra de las reformas
Conviene destacar como los argumentos que se esgrimen contra el sistema público procede de
informes pagados a <<expertos>> por bancos e instituciones de crédito nacionales e internacionales, que
además ejercen un poderos lobby sobre instituciones públicas, como el BM, el FMI, cuando no
directamente desde la Comisión Económica de la UE. Para en mejor entendimiento, organizamos los
ataques y su defensa desde el ángulo de los ingresos y los gastos del modelo público:
DESDE LOS INGRESOS
Uno de los argumentos más repetido es que cada vez habrá menos trabajadores en activo por cada
pensionista. Para compensar, añaden que habría que aumentar mucho las cotizaciones y esto desmotivaría
a los trabajadores a buscar empleo. Por último, también señalan como la relación obreros
colocados/pensionistas está perdiendo peso.
Las respuestas coinciden en reclamar un aumento del empleo, especialmente de los colectivos
jóvenes, mujeres, inmigrantes. También hay que hacer que los salarios recuperen el poder adquisitivo
perdido en los últimos años, así como intensificar el uso de contratos indefinidos y, si hiciera, falta
aumentar la tasa de aportación de los empresarios. Todo esto combinado con una reforma fiscal, en la
cual la riqueza de los ricos aporte al mantenimiento de la población envejecida, mediante más impuestos
(IRPF, Sociedades, Sicav, eliminación de desgravaciones fiscales a planes privados, etc.). Sin olvidarnos
de controlar la evasión fiscal y la economía sumergida.
DESDE LOS GASTOS
Otro de los argumentos más repetido es que cada vez habrá un mayor número de ancianos. Y que esto
requiere una mayor necesidad de dinero para financiar pensiones.
Las respuestas se centran en recordar como la entrada de pensionistas en la SS será cada día más
difícil debido a las dos reformas: con contratos temporales (será casi imposible sumar los 25 años y
alcanzar los 67 años de edad en activo; es decir, estas dificultades harán que entren menos pensionistas y,
los que o consigan la pensión, cobrarán pensiones de miseria. Otras respuestas exigen el cortar de raíz con
las prejubilaciones, recordar que o que importa es la riqueza que produce cada trabajador;13 por tanto, a
medida que un país produce más, mejor puede financiar las pensiones.
En resumen. La riqueza es un producto social y toda la sociedad tiene que cooperar para mantener los
ancianos. Los ancianos de hoy son los que han generado la riqueza de la que hoy se disfruta. En algunas
sociedades las pensiones se pagan con impuestos (que paga toda la población) en lugar de con
cotizaciones.
Pero hay una pregunta especial formular en las sociedades avanzadas: ¿por qué el coste de los
miembros del gobierno, diputados y senadores; de los jueces y miembros de la fiscalía; del ejército,
policía y cuerpos especiales; de la casa real; de los alcaldes y concejales; o las ayudas a la iglesias y
ONGs; o el mismo gasto social (educación, sanidad, asistencias social, etc.); han de salir de los
impuestos, y las pensiones no pueden hacerlo? Más aún, ¿cuánto ha costado la salvación de los bancos?
Todos estos salarios y ayudas salen de los impuestos. Por tanto, ¿por qué para las pensiones no ha de salir
también? Es decir, ¿por qué el presupuesto de las pensiones ha de estar equilibrado y no el resto de los
apartados del gasto público?
11
En http://www.lavanguardia.com/economia/20121127/54355885796/el-gasto-social-en-espana-fue-del-25-7-en2010.html
12
En http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/suecia-es-el-mejor-pais-para-envejecer-porsus-pensiones-empleo-y-esperanza-de-vida_bY2lXSus4shKhm099feL67/
13
Desde 1971 al 2006, la creación de riqueza en términos de PIB se duplicó (106,3%).
7
La financiación de las pensiones es un tema de distribución de la riqueza social
Clave 8. Movilización, lucha de clases, por una sociedad más justa e igualitaria
La atención a la población con más edad de un país, y el sistema público de pensiones como parte
esencial de esta, es un reflejo del modelo de sociedad que queremos más allá del capitalismo: una
sociedad de apoyo mutuo.
Estamos ante un problema de distribución social de la riqueza, tanto con los trabajadores que la
producen como con los pensionistas que la han producido. A su vez, hemos señalado que el modelo
público puede y debe ser sostenible. Que tal sostenibilidad se apoya en mejoras en el mercado de trabajo
asalariado, mejoras que reproducen la sostenibilidad del modelo público de pensiones. Y como señalan
otros defensores de las pensiones públicas, “la sostenibilidad del sistema público de pensiones se ha
planteado siempre, en unos casos por ignorancia y en otros por intereses espurios, de la peor forma
posible. Se ha tratado como un problema técnico cuando es un problema político. Se ha querido enmarcar
como una cuestión de insuficiencia, cuando en realidad el quid de la cuestión es la distribución de la
renta. Se pretende que creamos que la sostenibilidad del sistema público de pensiones depende de
“cuántos son los que producen”, cuando la variable importante es “cuánto se produce”.14
Sin embargo, se puede pensar en otras fuentes de financiación complementaria como pueden ser los
Presupuestos Generales del Estado. Esto requiere un modelo fiscal progresivo. Pero también queda la
posibilidad de contemplar la garantía de un mínimo de bienestar para toda la ciudadanía con ayudas a los
ingresos basado, no exclusivamente en el empleo asalariado, sino en modelos como el que propone la
Renta Básica de los iguales.15 Una cantidad, por el hecho de nacer, individual, universal, incondicional,
para todas las personas consideradas ciudadanas de un país.
Aquellos que estamos comprometidos con la búsqueda de un proceso de transformación del
capitalismo hemos de ir más lejos y, no sólo reclamar únicamente la ayuda para la gente mayor, sino
también para otros colectivos sociales en situación de vulnerabilidad; hemos de defender que estos
sistemas sociales estén protegidos desde la esfera pública, aparte de reclamar el desvincular otros
derechos, como el de la Renta Básica de las iguales, del mercado de trabajo asalariado, para crear
espacios libres, en los cuales se puedan organizar otras actividades independientes de las leyes del
mercado capitalista: que estipula que sólo tienen acceso a los mismos aquellos que tienen dinero para
poder comprar. “Afortunadamente, no hay mal ni gobierno que tantos años dure. Salvo si no hacemos
nada para impedirlo”.16
También se puede dejar de votar a quien toque las pensiones
José Iglesias Fernández
Barcelona, 22 octubre del 2013
14
AA VV. En defensa del sistema público de pensiones. En
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjcm9uaWNhb2JqZXRvc3xn
eDozYzQ2NDMwYTNhMzk2Yjlk
15
José Iglesias Fernández. ¿Hay alternativas al capitalismo? La renta Básica de las iguales. Baladre/Zambra 2006.
16
Albert Corominas. “El poder adquisitivo de las pensiones: mientes, Fátima, y tú lo sabes”. Sin Permiso, 13
octubre del 2013.
8
Descargar