Producción de Camarón y Langostino.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Programas de Estudio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción de Camarón y Langostino.
OPTATIVA.
CLAVE
HORAS/SEMANA
TEORIA/PRACTICA
2
CREDITOS
2
6
ASIGNATURA PRECEDENTE: Epidemiología, Nutrición Animal.
ASIGNATURA SUBSECUENTE:
OBJETIVOS EDUCACIONALES:
Objetivo General:
El alumno aplicará las bases y los principios para la producción de post larvas, sistemas de
cultivo de camarón y langostino procesado y comercialización como fuente alternativa de
alimentación.
Objetivos Específicos:
El alumno:
1. Explicará los aspectos relacionados con la evolución, domesticación y mercado del
camarón y langostino como fuente de proteína animal.
2. Describirá las características de las distintas especies de camarón susceptibles de
cultivo con base en su clasificación taxonómica.
3. Describirá los aspectos anatomofisiológicos del camarón y langostino.
4. Explicará la importancia de la calidad del agua y del suelo en la producción del
camarón y langostino.
5. Describirá las técnicas del cultivo de microalgas, artemia y rotífero para la fase
larvaria.
6. Explicará los principios básicos de nutrición y métodos de alimentación del camarón
y langostino.
7. Explicará los aspectos básicos de fisiología reproductiva del camarón y langostino.
8. Describirá los métodos de inseminación artificial y manejos en etapa reproductiva.
9. Explicará las diferencias entre los distintos sistemas de cultivo existentes.
10. Mencionará los parámetros óptimos de cultivo en etapa larvaria, pre-engorda,
engorda y reproducción.
11. Enunciará los aspectos relacionados con el diseño de laboratorios de reproducción y
granjas de cultivo.
12. Describirá los equipos necesarios para equipar unidades con fines de producción de
postlarvas, camarón y langostino de consumo.
13. Explicará las diversas enfermedades que afectan la producción de camarón,
langostino y postlarvas, así como medidas preventivas y tratamientos específicos.
14. Describirá el impacto que tiene la producción de camarón y langostino en la calidad
del agua y en las zonas costeras.
15. Aplicará las diversas técnicas de cosecha y procesado del camarón y langostino, así
como los factores que intervienen en la comercialización del camarón y del
langostino.
16. Diseñará un proyecto de producción e inversión de camarón y langostino.
UNIDADES TEMATICAS, TEMAS Y SUBTEMAS.
Nº de
Horas.
2
Unidad 1
Generalidades.
1.1 Definición e importancia de la materia.
1.2 Historia mundial y nacional de la producción de camarón y langostino
proveniente de captura y cultivo.
1.3 Evolución y domesticación del camarón y langostino.
1.4 Estado actual del cultivo de camarón y langostino en el ámbito nacional
y mundial y las futuras tendencias, comportamientos y demandas.
1.5 Atributos generales de la especie.
1.6 Principales países importadores de camarón y langostino
en sus diversas presentaciones.
1.7 Ciclo biológico del camarón y langostino.
Nº de
Horas.
2
Unidad 2
Clasificación Taxonómica y Características de las Distintas Especies.
2.1 Clasificación taxonómica del genero Penaeus y Macrobrachium.
2.2 Características, diferencias y localización de las principales especies de
camarón y langostino.
Nº de
Horas.
4
Unidad 3
Aspectos Anatomofisiológicos.
3.1 Anatomía externa.
3.2 Localización de los órganos internos.
3.3 Relación entre el peso y la talla.
3.4 Aparato digestivo.
3.5 Aparato circulatorio.
3.6 Osmoregulación.
3.7 Respiración y circulación sanguínea.
3.8 Aparato reproductor.
3.9 Aparato locomotor.
3.10 Regulación endocrina de la muda.
Nº de
Horas.
9
Unidad 4
Fertilización y Calidad del Agua y del Suelo.
4.1 Interpretación de los factores, químicos y biológicos de importancia que
intervienen en la calidad del agua de un estanque de camarón.
4.2 Principios de la transferencia del oxígeno.
4.3 Fertilización inicial y de mantenimiento en un estanque.
4.4 Control de la productividad primaria en un estanque.
4.5 Propiedades físicas y químicas del suelo en un estanque.
4.6 Manejo y análisis del suelo en un estanque.
Nº de
Horas.
10
Unidad 5
Cultivo de Microalgas, Artemia y Rotíferos.
5.1 Cultivo de la artemia.
5.2 Cultivo de la microalgas.
5.3 Cultivo del rotífero.
Nº de
Horas.
3
Unidad 6
Nutrición y Alimentación.
6.1 Estrategias de alimentación.
6.2 Diferencias entre alimentos peletizados y extruídos.
6.3 Evaluación de la calidad del alimento.
6.4 Principales ingredientes utilizados en la formulación de alimentos.
6.5 Requerimientos nutritivos.
Nº de
Horas.
7
Unidad 7
Reproducción.
7.1 Generalidades reproductivas.
7.2 Técnicas de inducción de ovulación por medio de la extirpación ocular.
7.3 Madurez sexual.
7.4 Conducta de reproductores.
7.5 Depresión reproductiva.
7.6 Requerimientos nutritivos de reproductores.
7.7 Alimentación de reproductores.
7.8 Técnicas de inseminación artificial.
7.9 Selección de reproductores.
7.10Criterios de selección ideal par el establecimiento de un laboratorio
de postlarvas.
7.11Diseño de laboratorios de producción de postlarvas.
7.12Equipo necesario para desarrollar una unidad de reproducción.
7.13Requerimientos físicos, químicos y biológicos del agua para la
reproducción.
7.14Diferencias y desarrollo de las distintas etapas larvarias.
7.15Requerimientos nutricionales de las distintas etapas larvarias.
7.16Transporte de reproductores y postlarvas.
Nº de
Horas.
8
Unidad 8
Sistemas de Cultivo y Manejo de una Granja Productora.
8.1 Aclimatación y siembra de postlarva.
8.2 Criterios de selección del sitio ideal para el establecimienato de una
granja productora.
8.3 Diferencias entre un sistema extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper
intensivo.
8.4 Requerimientos nutricionales en etapa de engorda.
8.5 Requerimientos físicos, químicos y biológicos del agua para la engorda.
8.6 Muestreos de crecimiento y población.
8.7 Diseño de granjas productoras.
8.8 Equipo necesario pare equipar una unidad de reproducción.
8.9 Factores que intervienen en el crecimiento.
8.10 Diferencias entre estaciones de bombeo.
8.11 Manejo de la vegetación.
8.12 Diseño del suministro de agua.
Nº de
Horas.
10
Unidad 9
Enfermedades y su Control.
9.1 Generalidades.
9.2 Enfermedades virales.
9.3 Enfermedades bacterianas.
9.4 Enfermedades fungales.
9.5 Enfermedades parasitarias.
9.6 Enfermedades nutricionales.
9.7 Enfermedades no infecciosas.
9.8 Enfermedades por tóxicos.
9.9 Enfermedades de transmisión vertical y horizontal.
9.10 Tratamientos y medidas preventivas.
Nº de
Horas.
5
Unidad 10
Cosecha, Procesado y Comercialización.
10.1 Factores involucrados en la cosecha.
10.2 Técnicas utilizadas para la cosecha.
10.3 Principios y métodos empleados en el procesado.
10.4 Presentaciones del camarón procesado.
10.5 Componentes nutricionales del camarón y del langostino.
10.6 Cambios químicos y bioquímicos en el procesado.
PRACTICAS.
1.
2.
3.
4.
5.
Prueba físico-químicas del agua.
Disección de camarón y langostino.
Cultivo de artemia.
Cultivo de microalgas.
Cultivo de rotíferos.
6. Practicas de campo a los estados de Sinaloa y Nayarit.
BIBLIOGRAFIA BASICA:
1. Boyd, C.E.: Water Quality in Ponds for Aguaculture. Auburn University. Alabama.
1990.
2. D´Abramo, L.R., Conklin, D.E., Akiyama, D.M.: Crustacean Nutrition. World
Aquaculture Society. Louisiana State University. Louisiana. 1997.
3. Fast, A.W., Lester, L.J.: Marine Shrimp Culture: Principles and Practices. Elsevier.
Amsterdam. 1992.
4. Lightner, D.V.: A Handbook of Pathology and Diagnostic Procedures for Diseases of
Penaeid Shrimp. World Aquaculture Society. Lousiana State University. Baton Rouge.
Louisiana. 1996.
5. Sorgeloos, P., Lavens, P., Leger, P., Tackaert, W., Versichele, D.: Manual for the
Culture and Use of Brine Shrimp Artemia in Aquaculture. State University of Ghent.
Belgium. 1996.
6. Treece, G.D., Fox, J.M.: Design, Operation and Training Manual for an Intensive Culture
Shrimp Hatchery. Texas A&M University. Sea Grant College Program, Bryan, Texas.
1993.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. Bernabé, G.: Bases Biológicas y Ecológicas de la Acuicultura. Acribia. Zararoza, España.
1996.
2. Bell, T.A., Lightner, D.V.: Handbook of Nornal Penaeid Shrimp Histology. World
Aquaculture Society. Louisiana State University, Baton Rouge. Louisiana. 1988.
3. Boyd, C. E.: Bottom Soils, Sediment and Pond Aquaculture. Chapman&Hall. New York.
1995.
4. Boyd, C.E.: Dynamics of Pond Aquaculture. CRC. Press. Boca Raton. Florida. 1997.
5. Brock, J.A., Main, K.L.: A Guide to the Common Problems and Diseases of Cultured
Penaeus vannamei. World Aquaculture Society. Louisisana State University. Baton
Rouge. Louisiana. 1994.
6. Dore, I.: Shrimp Supply, Products and Marketing in the Aquaculture Agae. Urnr Barry
Publication. Toms River. New Jersey. 1993.
7. Fulks, W., Main, K.L.: Rotifer and Microlagae Culture Systems: Proceedings of a USAsia Workshop. The Oceanic Institute. Hawaii. 1991.
8. Fulks, W., Main, K.L.: Diseases of Cutured Penaeid Shrimp in Asia and the United
States. The Oceanic Institute. Hawaii. 1992.
9. Goddard, S.: Feed Management in Intensive Aquaculture. Chapman&Hall, Kentucky.
1996.
10. McVey, J.P.: CRC Handbook of Pathology and Diagnostic Procedures for Diseases of
Penaeid Shrimp. World Aquaculture Society. Louisiana State University. Baton Rouge.
Louisiana. 1996.
11. Piggot, G.M., Tucker, B.W.: Seafood: Effects of Technology on Nutrition. Marcel
Derkker. New York. 1990.
12. Tacon, A.G.J.: Estándar Methods for the Nutrition and Feeding of Farmed Fish and
Shrimp. Argent Laboratories Press. Washington. 1990.
13. Treece, G.D., Yates, M.E.: Laboratory Manual for the Culture of Penaeid Shrimp Larvae.
Texas A&M University. Sea Grant College Program Byan. Texas. 1993.
14. Villalon, J.R.: Practical Manual for Semi-Intensive Commercial Production of Marine
Shrimp. Texas A&M University. Sea Grant College Program. Galveston. Texas. 1991.
15. Wheaton, F.W.: Acuacultura: Diseño y Construcción de Sistemas AGT. México. 1993.
16. Wyban, J.A., Sweeney, J.N.: Intensive Shrimp Production Technology. The Oceanic
Institute. Honolulu, Hawaii. 1991.
17. Sikorski, Z.E.: Seafood: Resources, Nutritional Composition and Preservation. CRC.
Press. Boca Raton. Florida. 1990.
REVISTAS.
Journal of the World Aquaculture Society.
Transactions of the American Fisheries Society.
Acuacultura Internacional.
Acuavisión. Revista Mexicana de Acuacultura.
Journal of Aquacultura in the Tropics.
Journal of Aquatic Animal Health.
Aquaculture Nutrition.
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
•
•
•
•
•
•
Exposición con preguntas.
Seminario.
Prácticas de campo.
Lectura comentada.
Análisis y discusión de casos.
Prácticas de gabinete.
FORMAS DE EVALUAR LA EFICACIA DE LA ENSÑANZA Y EL APRENDIZAJE:
•
•
•
Examen escrito.
Presentación de trabajos con criterios previamente establecidos.
Entrega de tareas.
PERFIL PROFESIOGRAFICO
ASIGNATURA:
DE
QUIENES
PUEDEN
IMPARTIR
Licenciado en Ciencias Biológicas con especialidad o 10 años de experiencia en el área.
LA
Descargar