José Iglesias Fernández El espacio europa y el capitalismo planetario

Anuncio
José Iglesias Fernández
La conformación del espacio Europa
y el capitalismo planetario
1
La conformación del espacio Europa y el capitalismo planetario
Invadido el planeta, y sin resistencias, el capitalismo se transmuta
Desaparecidos los espacios con experiencias de modelos socialistas, que ideológicamente se
presentaban como alternativas al capitalismo, 1 y
abandonados los programas de transformación del sistema
por buena parte de los partidos, sindicatos, cooperativas,
mutuas y colectivos afines 2 que aún habitan el universo de
izquierdas,3 los monopolios generalizados 4 por todos los
espacios de la globalización capitalista no encuentran
resistencias para extender su lógica depredadora sobre los
recursos naturales y explotadora sobre los seres humanos en
todo el planeta.5 Como inciso, Constantino Bértolo lamenta la
deriva ideológica de las izquierdas afirmando: “no se puede
seguir insistiendo en la necesidad de la revolución mientras
uno se sonroja intelectualmente de la revolución”.6
Es decir, aprovechando la crisis actual, una crisis que algún autor matiza que la debemos catalogar
como “una crisis dentro del neoliberalismo, no una crisis del neoliberalismo”,7 al capitalismo planetario
se le abre una nueva situación en el conflicto mundial capital-trabajo, 8 en la que encuentra la oportunidad
de liquidar el viejo modelo de crecimiento con bienestar social para una parte de la población mundial, y
una situación de poder total que le permite reestructurar los espacios geopolíticos y geoeconómicos del
planeta sin apenas convocar un frente múltiple de geografías y sujetos con oposición fuertemente
organizada. Es decir, advierte el momento en que le conviene ‘acordar o encontrar de la forma más
pacífica’ un nuevo “reparto del mundo [mercados] entre las grandes corporaciones multinacionales,
acompañada del reparto [territorial] del planeta entre las grandes potencias capitalistas”. 9 O como
establece Roger Martelli, “la mundialización del capital hace que no haya un solo orden del mundo, sino
cuatro que se entremezclan, sin anularse. […] La tendencia histórica a largo plazo avanza hacia el cuarto
modelo, hacia la casa común planetaria, pero el dominio está todavía en el tercero, en la red mundial
jerarquizada de matriz capitalista-imperialista”. 10 En esta línea de cambios, incluso algún economista neoconvencional ya admite abiertamente esta mutación del capitalismo: lo que cambia es “el modelo de toma
de decisiones, en el que ni el gobierno catalán ni el español tendrán la soberanía actual”.11
Apenas colean algunas experiencias históricas, como Cuba y Vietnam del Norte; o alguna declaración de intención,
como Venezuela, y poco más.
2
Asociaciones sin ánimo de lucro: ONGs, organizaciones religiosas, fundaciones, etc. Grupos (Carta al banquero
CAB, Res Pública Global, etc., que todavía proponen un planeta más humano, parar el neoliberalismo, un sistema
educativo mejor, explotación digna, etc. sin modificar el capitalismo, el gran sistema que domina al resto de
sistemas.
3
A lo más, quedan algunos colectivos residuales sin fuerza en los ámbitos sociales y sin programas con contenido
alternativo al poder de la ofensiva desencadenada por el capitalismo. Se carece de una capacidad de transformación
teórica.
4
Ver Apéndice A. Terminología. Monopolios generalizados.
5
Nunca estuve por la construcción de Europa como espacio político y económico, ni del capital ni del trabajo. Ver
José Iglesias Fernández. La iniciativa de construir una Europa: un sin sentido en todos los sentidos.
En http://old.kaosenlared.net/noticia/iniciativa-construir-europa-sin-sentido-todos-sentidos
6
Salvador López Arnal. Volver a Lenin. Entrevista a Constantino Bértolo. Rebelión, 27 junio del 2012.
7
Hugo Radice. Las perspectivas para el socialismo: una cuestión del capital y la clase.
En http://www.herramienta.com.ar/categoria-tematica/socialismo
8
Todos sabemos como Marx “nos recuerda que el capital es una relación social, en cuyo corazón se afirma la
propiedad del capital sobre los medios de subsistencia del trabajador. Las condiciones de existencia del trabajo como
tal son presentadas como codeterminadas y coextensivas con las del capital”. Hugo Radice, trabajo citado.
9
Néstor Kohan y Claudia Korol. El capitalismo como sistema mundial en expansión. En http://elpolvorin.overblog.es/
10
Roger Martelli. “Reflexiones sobre la desmundialización”. El Viejo Topo, nº 300, enero 2013.
11
Xavier Sala i Martín. “Els governs tindran menys sobirania i poder”. El capitalisme a 5 anys vista. Ara, 29 gener
del 2012.
1
2
Por lo que, el capitalismo, en su necesidad de expansión territorial, siempre ha sabido como integrar los
diversos autoritarismos ancestrales (patriarcales y religiosos) a sus diversos períodos de desarrollo. Ahora
bien, el sistema se encuentra con una coyuntura única y favorable para las fuerzas conservadoras en la
historia de la lucha de clases, 12 las cuales han decidido aprovechar el poderío que les brinda las
circunstancias actuales, ya no para integrar como en el último siglo, sino para destruir domesticando al
enemigo de clase. Han pensado que es el momento de poner/imponer nuevas reglas, de recomponer el
capitalismo planetario a partir de las propias bases estructurales que lo sustentan.13
Indudablemente, sabemos que detrás, debajo, o en el interior del capitalismo planetario, el capitalismo
financiero se ha convertido en hegemónico y determinante sobre el capitalismo productivo. Esto quiere
decir que buena parte de la transformación de los espacios económico/políticos del mundo estarán, en el
corto plazo, inicialmente conformados por los intereses de los poderes financieros. 14 No en balde, de
acuerdo con los datos “del Banco de Pagos Internacionales, la cantidad de dinero ficticio, creado
financieramente, supera más de diez veces el número de bienes y servicios que se pueden comprar en este
mundo. [Además], este dinero financiero crece de manera exponencial”. 15 De aquí que nos interese
detectar hacia dónde pretenden ir los imperios financieros para entender las transformaciones que se están
ya dando en las economías reales. De todas formas, esto no nos impide ver algunas de las limitaciones de
la economía financiera, que si son, nos marcan un norte hacia dónde dirigir nuestras reflexiones:
 Una es la estructura de propiedad de las empresas multinacionales productoras de bienes y servicios,
y que está compuesta, en buena parte, por las inversiones que realiza el sector financiero en las mismas.
Es decir, de una buena parte de los pasivos de las empresas de la economía real los propietarios de los
mismos son las entidades financieras que, al depreciar, o aumentar la infrautilización de la capacidad
productiva,16 o hacer obsolescente parte del capital productivo, están causando pérdidas en las mismas, así
como un decrecimiento de la economía productiva que como capital financiero ha de asumir. Por tanto,
hemos de pensar que tiene que haber alguna limitación dónde la economía financiera deje de ahogar a sus
propios intereses, a los beneficios que obtiene de la economía real. 17 Pero, ¿dónde situamos esta
restricción?
 Otra es la necesidad sistémica del capitalismo de una producción y realización de plusvalías en el
medio y largo plazo como base de la acumulación de riqueza no ficticia. Es decir, en la medida que esta
coyuntura, en la que el capitalismo financiero está imponiendo un ritmo bajo, o de decrecimiento, a la
economía productiva, pero esta ha de tener un punto de inflexión hacia una senda de desarrollo positivo;
esta ‘austeridad’ en la economía real no puede tener como objetivo el hundimiento total del sector del
capitalismo productivo. Por tanto, pienso que la recuperación del sector productivo se hará cuando las
reformas en el mercado laboral y las privatizaciones estén en el punto óptimo que beneficia a los dos
sectores de la economía: la productiva y la financiera. Pero, ¿dónde situamos este punto de recuperación?
“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”. K.Marx y F. Engels.
El Manifiesto comunista, p. 39. Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, 1997. Sin embargo, en
Cosmópolis, las pantallas de Time Square anuncian la expresión modificada por Eric DeLillo, autor de la novela que
Cronenberg llevará al cine: “un espectro recorre el mundo. El espectro del capitalismo”.
13
Ya a finales de los 80, varios economistas (Aglietta, Boyer, Lipietz, Mistral) avanzaban la idea de un capitalismo
planetario expresado en “un sistema global de acumulación”, o en “áreas estratégicas y regímenes internacionales de
acumulación”, o en un “régimen monetario internacional que se establece alrededor de una moneda única”, etc. En
Taifa, Seminario de Economía Crítica. Crítica a la economía ortodoxa. Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.
14
Poderes que tienen rostro, pero que la propiedad que ejercen sobre los medios de comunicación, hace que los
periodistas los oculten. Kathy Ryan dice que “los poderes económicos sin rostro gobiernan nuestras vidas”. La
Vanguardia, 31 octubre del 2012.
15
“El dinero total ficticio era de 707 billones de dólares, mientras que el PIB del planeta era de 63 billones en junio
del 2011”, pp. 117. Antonio Baños Boncompain. Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal. Los libros del lince,
2012.
16
Ver Apéndice C. Grado de utilización de la capacidad productiva, 1995-2010.
17
El FMI acaba de establecer cierto punto de referencia. El economista jefe de la institución dijo que “cuando el
crecimiento que se espera se situa en unas tasa negativas repetidas, los países no han de continuar aplicando ajustes
adicionales”.El periódico de Cataluña, 11 octubre del 2012.
12
3
Algunos de los espacios fuertes 18del planeta ya están experimentando una reestructuración de acuerdo
con los diferentes modelos de imperialismo capitalista que en ellos se cruzan, conviven y dominan. 19
Cada uno presenta sus características propias de implantación del nuevo modelo imperialista de
acumulación, pero todos confluyen en unas líneas generales y comunes que moldean los clásicos sectores
sistémicos del capitalismo. Estos son la producción y distribución de mercancías, la circulación y
realización del capital, la reproducción y acumulación de la riqueza productiva, así como la concentración
y el reparto de poder intra-clase en cada uno de los espacios económicos y políticos del planeta. Ahora
bien, todos ellos están cruzados por dos elementos, cuya presencia o influencia en la nueva lógica de
acumulación, al sistema le conviene disminuir sustancialmente: la utilización de los recursos naturales y
el enorme excedente de la población mundial que habita el planeta. Tampoco hemos de olvidarnos de la
privatización gratuita (o desposesión) del espacio público (urbano y rural), una manera sutil de continuar
apropiándose del mismo, como de la desaparición del ámbito de lo público como distinto del ámbito de
lo privado, en la medida que la sociedad civil es uno de sus objetivos preferentes a consolidar en esta
etapa de transmutación.
Como parte de ese proceso iniciado, muchas de las políticas que el capitalismo viene aplicando ya
tienen repercusiones en ámbitos que, según el proceso a medio y largo plazo, irán configurando los dos
elementos anteriores:
 En el ámbito político. Sustituir por organismos burocráticos, la gestión y seguimiento de las políticas
que se proponen en las instituciones democráticas. 20 Bajo estos tecnoburócratas,21 las nuevas funciones
del Estado se centrarán en mantener el sistema policial, el sistema judicial, el sistema carcelario/penal, el
sistema militar, y un sistema fiscal con capacidad para recaudar desde la población los impuestos
necesarios para mantener estas actividades represivas estatales. 22 Así mismo, el papel del sistema
legislativo en los parlamentos democráticos (congresos y senados), el de legalizar previamente los delitos
de fraude, 23 de corrupción ampliada y sostenible que diariamente cometen los capitalistas, será eliminado
por innecesario. Durante el proceso de mutación hacia la naturaleza tecno-burocrática del Estado, buena
parte de estos sistemas pasarán por un proceso de privatización, aparte de la eliminación de los ámbitos
público/privado. Otras instituciones oficiales quedarán gestionadas en un régimen mixto de Estadomercado. De todas maneras, no queremos decir que se debilita la presencia del Estado, pues el
capitalismo va a necesitar más que nunca dar bastante más peso a la función de represión para reducir las
poblaciones a un una situación de miseria, lo mismo que va a exigir la intensificación de la explotación de
los trabajadores: “sin un Estado capitalista fuerte, el capitalismo no aguantaría mucho como sistema”. 24
Con sus argumentos, Marx/Engels ya afirmaban que “el gobierno del Estado moderno no es más que una
junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.25
 En el ámbito económico. En el sector productivo, no habrá apenas alguna regulación relacionada con los
aspectos laborales ni ecológicos, siguiendo el modelo de zona franca implantado en países con economías
pobres: la condición de parado es una situación del trabajador, en la que su fuerza de trabajo ya va camino
del lugar de desguace.26 La mayoría de las actividades productivo-mercantiles serán privadas y sujetas al
mecanismo de mercado: la atención social, la cultura y la educación públicas ya hace tiempo que se han
convertido en bienes mercantiles que rinden beneficio monetario e ideológico al sistema. Por tanto, quién
tenga poder adquisitivo sobre vivirá, y quien no contribuirá a reducir la tasa de crecimiento vegetativo,
uno de los objetivos del capitalismo maltusiano. O, como ya señalaban Marx/Engels en 1848, se trata de
volver a imponer a los trabajadores que lo “que cobren no sea más que el valor de los medios de
América del norte (EEUU, Canadá, México), Brasil, China, Europa, India, Japón, Rusia, y espacios menores, como
los ocupados por países productores de petróleo.
19
Ver apéndice A. Terminología. Capitalismo planetario.
20
China ya presenta una fuerte experiencia, mientras que en Rusia está más oculta.
21
Anthony Burgess considera que “estas personas se dedican a la política, o ejercen altos cargos de funcionarios, por
la razón negativa de que tienen escaso talento para cualquier otra cosa, y la razón positiva de que el poder siempre es
apetecible”. “La condición mecánica”. El País, 27 octubre del 2012.
22
Cada vez es más evidente que la función de estos sistemas (policial, militar y judicial) es controlar, y reprimir, más
que proteger a la ciudadanía.
23
Carles Camps Mundó. “¿Una banca comprensiva? Ha, ha, ha”. Directa, nº 296, 28 novembre 2012.
24
Adrián Sotelo. A reestructuración do mundo do traballo, p.86. Confederación Intersindical Galega, 2005.
25
Karl Marx y Friedrich Engels. El manifiesto comunista, p. 41. Fundación Estudios Socialistas F Engels, 1997.
26
Los parados crónicos son trabajadores que han sido sometidos al desguace.
18
4
subsistencia indispensable para vivir y perpetuar su linaje”. 27 En este proceso de transmutación del
capitalismo, decía un trabajador español que “ya solo me queda robar para comer”. 28 Sobre estos dos
aspectos, modelo laboral y política demográfica, nos extenderemos posteriormente.
 En el ámbito social. Desmantelamiento total de la universalidad de los bienes que disfruta la población
con estado del bienestar. Las contingencias humanas previsibles, como la pobreza, 29 la enfermedad, el
analfabetismo, el desamparo social, quedarán sujetas a las relaciones asistenciales que puedan
organizarse en y desde las asociaciones caritativas del sector privado. Este es precisamente el ámbito
preferente en el que los recortes presupuestarios se están concentrando con mayor dureza para la
población. También es el ámbito donde lo público ha de dar paso a lo privado; la acción social del Estado
ha de diluirse a favor de la actividad del mercado.
 El tema de la población merece un tratamiento más amplio. Este es un aspecto que cobrará gran
atención en el futuro, y que no es ajeno a la reestructuración espacial del planeta. Porque, como señalaba
Charles Darwin, “nacen más individuos de los que pueden sobrevivir”. 30 China ya hace décadas que tiene
programas de control sobre su demografía. La UNESCO, la OMS, la FAO y otros organismos públicos
internacionales tienen experiencia de estos programas de control de la población de acuerdo con
programas regionales y locales aplicados en otros momentos. Ahora bien, el capitalismo planetario se
encuentra que su ejército de reserva de fuerza de trabajo no sólo es excesivo sino que va en aumento , lo
que exige el diseño de unas políticas para reducirlo drásticamente. Son varias las instituciones
internacionales (BM, FMI, OMS, OCDE, etc.), y cimeras, que vienen considerando la evolución de la
población mundial como un serio desequilibrio demográfico, con un gran costo para la acumulación
capitalista, que debe ser controlado puntualmente en todo el planeta. Es fácil encontrar la ‘preocupación
humana’ de los políticos del sistema por, así como el destino que programan, para la población excedente
del planeta: “en la reunión de este año la Comisión revisó el informe 2001 del Secretario General de las
Naciones Unidas, Kofi Annan, sobre el estado de la población mundial. Según la información oficial, "el
informe señala la preocupación acerca del efecto que el crecimiento rápido de la población tiene sobre el
desarrollo de la economía y la degradación del medio-ambiente". La Comisión también revisó el informe
de Annan sobre las tendencias demográficas, en un informe sobre los problemas de la población del año
pasado y la movilización de recursos financieros para la implementación de las metas de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994). No hay que ser un lince para entender que
si la población mundial no disminuye drásticamente hasta ‘niveles óptimos’, lo que está en riesgo para los
intereses del sistema es el crecimiento económico y la sobre utilización de recursos naturales y
financieros, tres elementos sistémicos indispensables para mantener el poder de los poderosos. Aparte de
otros argumentos, como la excusa de atender “la salud reproductiva, el que la planificación familiar sea
accesible a todos, y el evitar la degradación del medio ambiente y contribuir a la seguridad global”, estas
medidas buscan dar la sensación de controlar la población mediante ‘medios éticos’. En cada conferencia
de la ONU se recuerda que el control demográfico ha de recibir una atención prioritaria. Insistimos; en la
sesión de apertura, el director de población, asuntos económicos y sociales de las UN, Joseph Chamie, hizo
suyas las palabras del Secretario General diciendo: “el rápido e incontrolable crecimiento de la población
unidos al desarrollo económico durante el siglo XX, fueron simultáneos con la degradación ambiental”.31
Así mismo, la idea que persigue la UNESCO en Rio+20,32 de que hay que transformar las economías en
verdes en sociedades verdes, conlleva varias directrices sutiles relacionadas con el control de la
población; “hay que controlar la demanda de recursos que excede en un 20%” la capacidad biológica del
planeta. […] Imposible aplicar un modelo que sea sostenible, que deje un billón de gente hambrienta,
pobre y socialmente excluida […] Para diseñar un modelo sostenible, hay que comenzar por reconocer
que el mundo ha cambiado, especialmente en aumentos de la población, del consumo, de los modelos de
producción, los cambios climáticos, y el aumento de los desastres naturales, o provocados por la
presencia humana”. Otros temas que son recurrentes en estos encuentros o informes son la planificación
K.Marx y F. Engels. El Manifiesto comunista, p. 45. Trabajo citado.
Como tantos millones de personas en el Estado español, Blas Monsalve es un obrero de 37 años que ya vive al
límite de la desesperación. El País, 3 enero del 2013.
29
La tasa de riesgo de pobreza aumentó en los tres últimos años. Ver Apéndice. La pobreza en varias zonas del
planeta. Según datos de Eurostat, a finales de 2010 había más de 82 millones de pobres en la Unión Europea.
30
Charles Darwin. El origen de las especies, p. 441. En
http://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdf
31
Bioética web. ONU: intensifica el control de la población mundial. 23 Febrero de 2004.
En http://www.bioeticaweb.com/content/view/325/845/
32
Unesco’s Commitment to Sustainable Development. From Green Economies to Green Societies.
En http://www.uncsd2012.org/content/documents/226213311e.pdf
27
28
5
familiar, actitudes hacia la reproducción y los comportamientos sexuales, 33 etc. Y para finalizar, añadimos
otra fuente más. En el State of the World Forum, celebrado en 1995, y al que acudieron más de quinientos
innovative leaders, acuerdan como “la sociedad desarrollada, y sobre todo informatizada, no necesita la
mano de obra que ya existe; con el trabajo del 20% de la población se pueden mantener los ratios de
crecimiento que perpetúan el sistema. De ahí la idea de la sociedad 20/80: un 20% imprescindible y un
80% inútil”.34 Se entiende entonces que, dada la dureza de los medios de control a emplear, las políticas
sobre población han de ser sugeridas o camufladas mediante una retórica ética.
Pero esto es nada nuevo. F. Engels ya denunciaba hace más de un siglo que interés tenía para el
capitalismo el bienestar de las poblaciones: el capitalismo “no persigue otro fin en realidad que el de
enriquecerse por vuestro trabajo, mientras pueda vender el producto del mismo, y de dejaros morir de
hambre, desde el momento en que ya no pueda sacar más provecho de este comercio indirecto de carne
humana. […] En esta guerra social, el capital, la propiedad directa o indirecta de las subsistencias y de los
medios de producción es el arma con la cual se lucha; asimismo está claro como el día, que el pobre sufre
todas las desventajas de semejante estado: Nadie se preocupa de él; lanzado en este torbellino caótico,
tiene que defenderse como pueda. Si tiene la suerte de encontrar trabajo, es decir; si la burguesía le
concede la gracia de enriquecerse a su costa; obtiene un salario que apenas es suficiente para sobrevivir;
si no encuentra trabajo, puede robar, si no teme a la policía, o bien morir de hambre y aquí también la
policía cuidará que muera de hambre de manera tranquila, sin causar daño alguno a la burguesía”. 35
La reestructuración del espacio europeo
Tal transformación en el espacio Europa se impone por exigencias competitivas del propio sistema.
Como decía Engels, “la producción capitalista no puede detenerse en un punto, [ni en ningún espacio];
tiene que crecer y extenderse o morir. [Y, en la crisis actual que afecta a los países del bloque europeo,
este se reestructura o perderá influencia] en el aprovisionamiento de los mercados mundiales, lo que
significa [algo tan evidente en estos últimos años como el] estancamiento, miseria, exceso de capital por
una parte y exceso de obreros desocupados por otra”.36
Por lo que, de las declaraciones que aparecen en los documentos de las instituciones europeas y las
diversas patronales nacionales,37 se desprenden unos ejes comunes que serán la base fundamental de los
cambios, de las transformaciones que se avecinan en el espacio europeo. Pero, ya anticipábamos en otro
artículo 38 cuales eran las condiciones que impone la Comisión Europea (CE) para el proceso de rendición
total y sometimiento incondicional de los estados miembros de la UE al capitalismo planetario. Tomando
como referencia lo que ocurre en el Estado español, leemos como once puntos enviados al gobierno del
país contienen coacciones imperativas para que la soberanía del Estado español (como los del resto de la
zona europea) vaya pasando paulatinamente a manos del grupo encargado de la gestión tecnócrata dentro
del espacio europeo. Fuentes comunitarias dejan bien claro el elemento coactivo/coercitivo que contienen
estas directrices: “las ayudas que se acaban de conceder [100.000 millones de euros] están estrechamente
vinculadas al cumplimiento del pacto fiscal, diga lo que diga el Gobierno. O Madrid cumple, o el dinero
podría dejar de llegar”.39 Además, el sistema cuenta con fuertes instituciones que actúan presionando a los
Rio+20. Populación, Rights and Susteinability: Voices from the Global South.
En http://www.uncsd2012.org/index.php?page=view&type=1000&nr=201&menu=126
34
Hans-Peter Martin y Harald Schumann en The Global Trap. Citado por Antonio Baños Boncompain. Trabajo
citado más abajo.
35
Federico Engels. Las condiciones de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
En http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00008.pdf
36
Federico Engels. Las condiciones de la clase obrera en Inglaterra. 1845. Trabajo citado.
37
Ver Fundación Everis. Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del
futuro. 2010. ver también una evaluación de este documento (TransformaEspaña) en La estrategia del capital. Taifa:
Informes de Economía Critica nº 8, septiembre 2011. Y el documento del Gobierno de España. Estrategia Española
de Política Económica: Balance y Reformas Estructurales para el próximo Trimestre. 27 septiembre del 2012.
38
José Iglesias Fernández. El capitalismo exterminador: los puntos que propone la Comunidad Europea (1). En
http://www.kaosenlared.net/colaboradores/item/21337-el-capitalismo-exterminador-los-ocho-puntos-que-proponela-comisión-europea-1.html
39
El País, 11 junio del 2012.
33
6
gobiernos de los países gitanos: 40 en las últimas semanas ha cobrado fama el triunvirato fiscalizador 41
formado por el Banco Central Europeo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el FMI para asegurarse
que tales ‘recomendaciones’ se cumplan sin más retrasos, y de acuerdo con los objetivos que
mencionamos abajo. Y al acoso que está ejerciendo la troika, se han sumado personajes como F. Hollande,
A. Merkel, M. Monti, B. Obama, así como destacados político/burócratas de las instituciones comunitarias
europeas.42
Espacio europeo, ¿con un modelo sostenible?
La Europa que resultará del proceso de transmutación del capitalismo planetario no será ni verde, ni
humanista, y menos sostenible; a lo más, acogerá en su interior una ecología de mercado donde encuentre
beneficios, combinada con una caridad piadosa y sensiblera desde el ámbito de lo privado. Para James
O’Connor, no hay nada más insostenible que la idea misma de sostenibilidad. Esta es una afirmación que
argumenta un reconocido ecosocialista. 43 En su introducción, este autor ya previene de que “hay pocas
expresiones tan ambiguas como las de capitalismo sostenible y otros conceptos asociados, tales como la
agricultura sostenible, el uso sostenible de la energía y los recursos naturales” 44 y el desarrollo
sostenible. Insiste en que “esta ambigüedad recorre la mayor parte de los principales discursos
contemporáneos sobre la economía y el ambiente: informes gubernamentales y de las Naciones Unidas;
investigaciones académicas; periodismo popular y pensamiento político “verde”. Esto lleva a muchas
personas a hablar y escribir acerca de la “sostenibilidad”: la palabra puede ser utilizada para significar
casi cualquier cosa que uno desee, lo que constituye parte de su atractivo”. Esta visión le lleva a
puntualizar que “estamos en presencia de una lucha a escala mundial por determinar cómo serán definidos
y utilizados el “desarrollo sostenible” o el “capitalismo sostenible” en el discurso sobre la riqueza de las
naciones. Esto quiere decir que la “sostenibilidad” es una cuestión ideológica y política, antes que un
problema ecológico y económico”. De hecho, el autor deja bien patente que, en el capitalismo, la
sostenibilidad depende de la acumulación y las ganancias. [Con lo cual], una tasa general positiva de
ganancia significa crecimiento del producto total (“producto nacional bruto”, según lo miden los sistemas
capitalistas de contabilidad). [Es igual que decir que], el capitalismo sostenible debe ser necesariamente
un capitalismo en expansión, y como tal debe ser representado. [Ahora bien, aunque] existen muchas
variantes de la teoría del crecimiento económico, todas presuponen que el capitalismo no puede
permanecer inmóvil, que el sistema debe expandirse o contraerse o, en otras palabras, que alienta las
crisis tanto como depende de ellas y que, en última instancia, debe “acumular o morir”, según lo dijera
Marx”. Por tanto, sin crecimiento y sin ganancias, no hay sostenibilidad.
Espacio europeo: excedentes de población y conformación de la zona franca
“El proceso de producción capitalista es esencialmente un proceso de acumulación”.45 Pero en el estadio
actual del sistema, las innovaciones tecnológicas que está experimentando el sistema productivo
capitalista hacen cada vez más innecesario esos excedentes de población y la presencia de leyes 46
laborales y ecológicas que trastoquen la posibilidad de realización de los beneficios y la riqueza que
conllevan. De alguna manera, la nueva conformación del espacio europeo que busca el capitalismo
planetario es conseguir un resultado similar a lo ocurrido con la reforma parlamentaria de 1831 en
Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda comienzan a ser clasificados en los pasillos de las instituciones oficiales
europeas como los países gitanos. De cerdos (o pigs) se han convertido en gitanos (o gipsy).
41
El ministro alemán de Finanzas afirma que la 'troika' vigilará el rescate, En http://www.kaosenlared.net/ . No se
fían para nada del Banco de España.
42
Esta es una versión ampliada del artículo publicado en catalán en el semanario La Directa. Ver
http://www.setmanaridirecta.info/noticia/ni-rescat-ni-ajuda-es-una-invasio-capitalista
43
Según la definición de Michael Löwy, “el ecosocialismo es un intento de ofrecer una alternativa civilizatoria
radical, fundada en los argumentos básicos del movimiento ecológico, y en la crítica marxista de la economía
política”. En Ecosocialismo: hacia una nueva civilización; http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n42/ecosocialismo-hacia-una-nueva-civilizacion
44
Las citas son extraídas de su artículo ¿Es posible el capitalismo sostenible?
En http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-a8b1-62cf.pdf
45
Robert Freedman (Editor). Marx en Economics, p. 107. Pelikan Book, 1961.
46
Mientras esta adaptación del sistema jurídico (nacional e internacional) a las exigencias del nuevo capitalismo
planetario se está implementando, hay quien piensa que al sistema le conviene aceptar una carta de derechos común
mundial. Mireille Delmas-Marty. “Por un derecho común mundial: relativismo y universalismo”. Iniciativa
Socialista, nº 69, 2003. En http://www.inisoc.org/69mireil.htm
40
7
Inglaterra: “abaratar todas las materias primas, y principalmente, todos los medios de subsistencia de la
clase obrera, reducir el precio de coste de las materias primas y mantener los salarios a un bajo nivel,
cuando no reducirlos aún más”.47
Los excedentes de población en Europa. Ya están al día los obstáculos privativos y obstáculos destructivos
que proponía Malthus para prevenir el aumento de población:
 Privativos. Por lo que proponía eliminar las ayudas a las familias con hijos dependientes. Separar a los
hijos de los padres para ponerlos a trabajar en las fábricas y las minas. Y separar a las esposas de los
maridos para obligar a unas y a otros a aprender a trabajar (learning) un oficio sin paga, en las llamadas
casas de trabajo (work houses), unos bonitos eufemismos para no usar las palabras trabajo forzado y
cárcel o prisión.
 Destructivos. Despreciaba a los pobres porque los consideraba vagos, malignos e inmorales, seres sin
principios éticos, a los que había que enseñarles la disciplina del trabajo, mediante el sufrimiento y el
castigo. Partía de que “sólo el hambre es capaz de dominar al más fiero de los animales: les enseñará
decencia y buenos modales, obediencia y sujeción, incluso a las personas más perversas”. Y desde el
punto de vista de aplicar límites al crecimiento de la población, le buen clérigo cristiano recomendaba que
“los pobres fuesen sucios y no limpios, hacer que las calles que habitaban fuesen más estrechas, que
viviesen más hacinados, y esperar a que las plagas acabasen con ellos”.48
Uno de los ejes en la conformación del espacio europeo es la población. En el 2011, la población de los
27 países miembros (UE-27) sumaba 502,1 millones de personas, de las cuales sólo aparecen registradas como
mano de obra disponible alrededor de 236,0 millones (47,0%) ¿Qué hacer con el excedente de personas que
permanecen inactivas la mayor parte de sus vidas, unas 266,1 millones (53,0%), una suma que el capitalismo
no necesita mantener? Mi tesis es que, recordando las recomendaciones de Malthus en la materia, el
sistema hará todo lo posible para que paulatinamente desaparezcan. Cómo ejército de reserva necesario
para mantener la disciplina laboral en el sector productivo, y los salarios bajos en el sector distributivo,
con los 25 millones de parados y los 125 u 80 millones de pobres que existen en la UE 49 el sistema ya tiene
suficiente. Y no solo hay pobres en los países pobres. A modo de ilustración sobre las políticas de
empobrecimiento del capitalismo planetario, añadimos el ejemplo de uno de los países más ricos del
mundo: EEUU. El número de pobres en este país era de 27,8 millones en 1970; en el 2010 había
ascendido a 46,2 millones de pobres. Para el capitalismo no son cifras sino ‘recursos obsolescentes’, cuyo
costo absoluto merma la parte del capital en los beneficios globales. El exterminio de estos ‘excedentes
humanos’ se ha convertido en una obsesión para el sistema.
En cuanto a la evolución de la población en el Estado español, el INE pronostica un descenso de la
población de 46.196.278 personas en el 2012 a 41.499.216 en el 2052; unos 4.697.062 (-10,6%) menos
debido al retorno de inmigrantes a sus países, el envejecimiento y la baja natalidad.
El modelo general de zona franca. Actualizando el pasaje de Marx/Engels al capitalismo planetario podemos
delinear en que consistirá el modelo de zona franca del sector productivo/distributivo que diseña el
sistema. “El capitalismo planetario ha convertido las empresas de las burguesías nacionales en grandes
empresas multinacionales, en monopolios generalizados. Las masas de obreros concentrados en las
fábricas de estos consorcios serán ahora sometidas a una organización y disciplina autoritaria, sin ninguna
regulación que las proteja. No son sólo esclavos de la burguesía y del estado burgués, sino que están todos
los días y a todas horas, bajo el yugo esclavizante de las exigencias de la creación y apropiación de la
riqueza. Y este despotismo es tanto más mezquino, más odioso, más indignante, cuanta mayor es la
franqueza, con que proclama que no tiene otro fin que el lucro”. 50 De aquí salen los objetivos que se
vienen exigiendo. Leemos, en la línea que venimos comentando, como la citada troika internacional que
supervisa la economía griega “ha pedido al Gobierno de Atenas que flexibilice las relaciones laborales
con diversas medidas, entre ellas exige, aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso
mínimo entre turnos de trabajo a once horas, además de eliminar las restricciones a los cambios de turno
F. Engels. Prefacio a la edición alemana de 1892. Trabajo citado
Para un análisis más exhaustivo, ver José Iglesias Fernández. La pesadilla del <<american dream>>: pobres
entre los más ricos. En Viaje al corazón de la bestia. Gentes de Baladre. Virus editorial 1999.
49
Un 17% de la población o más, según el criterio que se aplique. European Comisión. La pobreza y la inclusión
social. En http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&langpair=en%7Ces&rurl
50
K.Marx y F. Engels. El Manifiesto comunista, p. 46. Trabajo citado.
47
48
8
de mañana y de tarde según las necesidades del empresario, así como reducir a la mitad la indemnización
por despido y el plazo del que dispone el empresario para notificar la rescisión del contrato”. 51
Finalmente, recordemos como la empresa Norteamérica Wall-Mart “niega sin disimulo uno de los
derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. Sus más de
novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le
ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. [Sin embargo, esto no es una defraudación de los derechos
sindicales dentro de la ley, pero un fraude, para que] el fundador, Sam Walton, recibiese en 1992, la
Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos”.52
Por tanto, sutil y sinuoso, el proceso de instauración del modelo de zona franca en el sector productivo
continúa incesante su labor de consolidación. Más abajo, al analizar la realidad de la economía española,
incluiremos las características y las consecuencias del modelo de zona franca en el mercado laboral.
Espacio europeo: la cesión de soberanía a la nueva oligarquía planetaria
Hay quién habla del establecimiento de una nueva orden de señores deudales a nivel mundial. Antonio
Bolaños Boncompain sostiene que “desde hace algunos decenios se ha estado formando una nueva
comunidad, al mismo tiempo que las economías se extienden más allá de las fronteras. [Citando las
palabras pronunciadas por un alto directivo de una gran empresa multinacional, dice que este ejecutivo]
manifestó: “el mundo es muy pequeño. [Encuentro que sólo] unas veinte, treinta o cincuenta personas de
todo el mundo impulsan la industria o el sector en el que interactúo. [Es decir, la idea que manifiesta este
ejecutivo] es que los ciudadanos vayan aceptando que hay un poder no democrático pero eficazmente
tecnocrático que gobierna por encima del gallinero parlamentario, [idea que ya había avanzado un poco
antes]: todas las instituciones de la democracia permanecen vivas y las utilizamos. Pero la energía del
sistema político y la capacidad de innovación se han desplazado hacia otras esferas”. 53 Diríamos que el
poder financiero-económico ejercido por el capitalismo a nivel planetario ya está diluyendo el poder
político ejercido desde las instituciones convencionales que existen a nivel de Estado-nación.
Simultáneamente, y según la clasificación Bloomberg, la concentración de riqueza a nivel mundial sigue
su proceso de forma irreversible. “La suma de patrimonio que poseen y gestionan los 100 principales
millonarios del mundo creció en 183.000 millones de euros en el 2012, hasta alcanzar una cifra agregada
de 1,5 billones de euros” al 31 de diciembre.54
Sin embargo, es curioso constatar como el espacio europeo que se está conformando coincide con los
cambios políticos que visionaba Saint Simón,55 y que, posteriormente, postularían los fabianos y buena parte
de la izquierda del siglo XX. Una Europa donde desaparecen, o quedarán ya muy pocos derechos
humanos, como la eterna y glorificada propiedad privada, y sin derechos del ciudadano, más allá del
derecho de algunas organizaciones religiosas a practicar el derecho de asociación para practicar el
ejercicio de la caridad.56 Las mutaciones que proponían el noble francés y la corriente inglesa son:
 Al ‘socialista utópico’ solo le interesaba “la modernización, la industrialización, la planificación,
divorciadas de los anteriores valores. La industrialización planificada era la llave del nuevo mundo, y,
obviamente, la gente que llevaría esto a cabo eran las oligarquías de financieros y de hombres de
negocios, científicos, tecnólogos, dirigentes”.57
 Así mismo, el fabianismo “era completamente dirigista, tecnocrático, elitista, autoritario, partidario de
la planificación estatista. [Su valor supremo] era orden y eficacia. El pueblo, que debería ser tratado
La Vanguardia.com. 4 septiembre del 2012.
“Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina.
Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse. En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y
actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno
de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna posibilidad de
agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera
donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets”. Eduardo Galeano. Los derechos de
los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos?
53
Antonio Baños Boncompain. Trabajo citado, pp. 122-126.
54
“Índice de multimillonarios” de Bloomberg. El País, 3 enero del 2013.
55
CHR Saint Simon. El sistema industrial (1821) y El catecismo de los industriales (1823).
56
Desaparecerán casi por completo los de derechos de segunda generación (igualdad) y tercera generación
(fraternidad).
57
Hal Draper. Las dos almas del socialismo. En http://www.inisoc.org/abajo.htm
51
52
9
bondadosamente, sólo tenía capacidad para ser dirigido por expertos competentes. La lucha de clases, la
revolución y los disturbios populares eran perjudiciales. El imperialismo era alabado y aceptado. Si
alguna vez el ‘movimiento socialista’ desarrolló su propio colectivismo burocrático, fue en esta
ocasión”.58
Entonces, con el paso del tiempo, el socialismo reformista pasaría a ser más conocido como
socialdemocracia y, últimamente, como liberalismo social, dos corrientes que desaparecerán con la
transmutación del espacio europeo que estamos comentando. Dos corrientes que, sin embargo, de
momento vienen colaborando con el capitalismo. Recordemos que Marx decía que, “en todas las épocas,
las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes”. 59 A su vez, las patronales del capitalismo
planetario han conseguido que hasta las organizaciones de izquierda consideren que el empleo asalariado
y la explotación que encierra sea un valor en sí mismo, 60 un valor a reivindicar con uñas y dientes (más
empleo, más explotación); “tanto P. Lafargue como O. Wilde se hubieran sentido horrorizados de haberse
dado cuenta que, pasado cierto tiempo, el trabajo manual mismo se convertiría en ideología de los
partidos socialistas y comunistas, [como de los sindicatos] que se dedicaron [y aún se dedican] a
glorificarlo en lugar de abolirlo”. 61 En El alma del hombre bajo el socialismo (1981), Wilde resalta como
es un “disparate lo que hoy se escribe y dice acerca de la dignidad del trabajo manual”, e insiste en que
“el hombre está hecho para algo mejor que repartir mugre. Todo el trabajo de esa laya debería realizarlo
una máquina”. Deja bien claro lo que quiere decir: “La maquinaria debe trabajar para nosotros en las
minas de carbón, y ocuparse de todos los servicios sanitarios, y ser fogonero de los vapores, y limpiar las
calles y llevar mensajes los días de lluvia y realizar todo lo que sea tedioso o penoso”. Toda esta
concepción del trabajo asalariado como alienante y explotador del ser humano ha desaparecido con ayuda
de las propias asociaciones tradicionales de trabajadores. Si, como señalaba Marx, “la emancipación de la
clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera
no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes
iguales y por la abolición de todo dominio de clase”,62 ¿quien se acuerda ahora de esta afirmación?
Espacio europeo: el proceso de cesión de soberanía de los países más débiles
Pero tampoco hay que leer mucho entre líneas para comprender como el capitalismo planetario sale
beneficiado de estas turbulencias, aunque a veces no las provoque directamente. Erich Fromm ya destaca
como el capitalismo utiliza dos instrumentos para dominar a las poblaciones: 63 el hambre, que la hace
llegar mediante el paro y los endeudamientos; y la represión, sosteniendo los cuerpos de seguridad y los
ejércitos. En el caso de someter a los países, el mecanismo, que alguien califica como enfeudamiento
mediante la deuda,64 no parece tan difícil de entender:
 Primero, las empresas multinacionales exportadores han prestado a las importadoras españolas a
crédito, crédito facilitado por la gran banca de esos países. Los agentes económicos que se endeudan son
los bancos, las empresas y las familias. Es una deuda que contrae el sector privado pero que la CE obliga
al Estado a responsabilizarse de la misma, de forma que la deuda privada se convierte en deuda pública.
 Segundo, una vez que la CE consigue que el Estado reconozca la deuda exterior como propia, actúa en
nombre de los gobiernos de los países prestamistas imponiendo las condiciones y presionando con plazos
para que se pague la misma. Las condiciones consisten en pagar los intereses, frecuentemente leoninos, y
que en el caso español puede alcanzar el 7%, o más, 65 más las cantidades prestadas. Los estados
prestamistas saben que el aparato productivo español es ineficiente para responder a tales compromisos
Hal Draper. Trabajo citado.
Karl Marx, La Ideología Alemana. Grijalbo 1972.
60
Olvidándose de la primera tesis de la propuesta de la Asociación Internacional de Trabajadores que señala
inequívocamente: “la abolición del salario que paga el capitalista al obrero, puesto que este salario no es otra cosa
que la forma contemporánea de la esclavitud” (1864)
61
Owen Hatherly. ¿Por qué trabajamos tanto en el siglo XXI?
En http://www.quehacer.com.uy/index.php/capital-y-la-izquierda/704-por-que-trabajamos-tanto-si-es-el-siglo-xxiowen-hatherley
62
Karl Marx. Estatutos generales de la Asociación Internacional de Trabajadores. 1871.
En http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe2/mrxoe202.htm
63
Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, 1956.
64
Antonio Baños Boncompain. Posteconomía. Trabajo citado, p.100.
65
España, por 100.000 millones de préstamo al 7% ha de pagar 7.000 millones al año; Alemania, por la misma
cantidad sólo tendría que pagar 1.000 millones (junio del 2012).
58
59
10
financieros, tanto al volumen del préstamo como al de los intereses, con lo que pueden presionar y forzar
al gobierno español a privatizar aquellos sectores objeto de avaricia de estos prestamistas, como la
educación, la sanidad y las pensiones públicas, así como a realizar recortes en el gasto social de otros
servicios públicos relacionados con el bienestar de la población.
 Tercero. Hay reformas ineludibles que exigen intransigentemente las empresas de la economia real en
el mercado de trabajo. Necesitan imponer libremente a los trabajadores las condiciones laborales que
suelen aplicar en áreas llamadas de zona franca. Ninguna regulación de entrada en la contratación de
mano de obra (temporalidad total, eliminación del salario mínimo); ninguna regulación durante el tiempo
de trabajo (jornada ilimitada, libre flexibilidad/movilidad, bajos salarios, sin antigüedad, sin aportaciones
a la SS, sin representatividad sindical ni derecho de huelga, condiciones de trabajo y ambientales
decididas por la empresa, etc.); y sin ninguna regulación de salida (despido libre y gratuito, anulación del
contrato obligatorio de empleo).66
El papel de las agencias de rating 67 es actuar sobre las empresas y bancos para que paguen tipos de
interés más altos, mientras que la presión de la Comisión Europea sobre ciertos gobiernos para que reclamen
ser recatados es un instrumento para obligarles a realizar las reformas y recortes que desde este organismo
les indican. En cuanto al futuro del espacio europeo como posible unidad política y económica no parece
tener futuro. Cada gobierno va a la suya y, en particular Alemania; Rajoy se queja de que no recibe
solidaridad de todos los países en la dureza de las medidas que está tomando, y especialmente, acusa a
Merkel de estar beneficiándose de unos tipos de interés muy bajos. Por tanto, es una increíble miopía que
manifiestan algunos gobiernos autonómicos cuando proponen un soberanismo de los pueblos para
incorporarse a la Europa de las regiones. A juicio de Amin, “la zona euro ha entrado en una crisis
previsible que amenaza su existencia, y el proyecto europeo se desmorona”.68
Espacio europeo: las mutaciones dentro del espacio español
Por tanto, detrás de todas estas reuniones de los gobiernos centradas en el déficit presupuestario y la
deuda pública se esconden las reformas planetarias. Aparte de lo comentado en el citado artículo, es fácil
constatar lo que decimos en las declaraciones de políticos y burócratas afines, realizadas últimamente:
 1) Hasta hace unos dias, M. Rajoy y L. de Guindos se resistieron y rechazaban rotundamente la ayuda
que les ofrecía Bruselas. Sin embargo, el Gobierno español no tiene otra salida que seguir asumiendo la
deuda del sector privado,69 lo cual libera a los capitalistas de este país a responder de la misma al
convertirla en deuda pública. Así mismo, consumado este aval por el Gobierno, este fuertemente
endeudamiento del Estado lo somete de tal manera que no le queda ni el menor resquicio para negarse a
realizar las reformas exigidas por estas instituciones, que son el verdadero objetivo de la invasión
capitalista. Por tanto, es fácil entender que cuanto más endeudado esté el Gobierno más cogido lo tienen
por los cataplines, es decir, más obligado está a realizar los recortes en el gasto social y las
privatizaciones que le impone la CE.70 Con la suma concedida como deuda, 100.000 millones de euros por
ahora,71 la troica reconoce al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria ( FROB) esta cantidad, pero el
dinero pasa a pagar a los acreedores extranjeros: cobran los bancos internacionales por los préstamos
concedidos a bancos de este país (Santander, BBVA, La Caixa, etc.); y cobran las empresas
multinacionales por la venta a crédito de mercancías y servicios a empresas importadoras españolas.
Aunque no lo dicen, la ayuda o rescate, que más da el término que se aplique, es para pagar a estas
entidades extranjeras. Porque, si como descartan los expertos, “los 100.000 millones de euros del plan de
rescate de la banca española [no irán] a parar al crédito a las empresas y familias”, 72 ¿a que se dedicarán
Ver video relacionado con estos procesos de ahogamiento de las economías.
En http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=G9SaiKfKC8c
67
Las tres más importantes del mundo son Standard & Poor’s, Moody´s y Fitch.
68
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. El Viejo Topo. Nº 296, septiembre del 2012.
69
La foto muestra el auténtico gobierno de España, dónde podemos comprobar como el Consejo Empresarial para la
Competitividad (el gobierno de facto), presidido por Cesar Alierta de Telefónica, se reúne con el Rey para que
bendiga y represente las reformas que propone este think tank patronal. En este segundo encuentro, los miembros
del gobierno ya no están presentes.
70
Según cálculos del FMI, para el rescate de los bancos españoles sólo se necesitaban unos 60.000 millones, pero el
BCE le obligó a aceptar 100.000 millones de euros. Esto conlleva más intereses a pagar también.
71
El dinero del rescate lo ponen los estados miembros, en función de su participación en el BCE: Alemania del
27,1%, Francia, 20,3% e Italia 17,9%.
72
Agustí Sala. “Repercusiones del salvamento al sistema financiero”. El Periódico.com. 14 junio del 2012.
66
11
entonces? Pensamos que, con esta ayuda coercitiva, la CE mata dos pájaros de un tiro a favor del
capitalismo planetario: somete al Gobierno español a pagar a las entidades extranjeras y a realizar las
privatizaciones y reformas exigidas en el documento: reforma fiscal, con aumento de los impuestos
indirectos; control de los presupuestos públicos (que no haya déficits), 73 especialmente del gasto social; 74
la reforma financiera (finalizar el proceso de privatización de las cajas de ahorro); y la reforma laboral y
privatización del sistema público de pensiones. Es decir, son tan escandalosamente exigidos como
moneda de cambio de la ayuda financiera por parte de la CE que un político de la derecha nacionalista ha
tenido que decir: “es evidente que este rescate tiene consecuencias. ¿Por qué motivo tendrían que dejar
dinero a las instituciones españolas si no es a cambio de algo?”. 75 Proceso de traspaso de soberanía y
conversión del espacio nacional en espacio europeo.
 2) Entre estas directrices y dirigentes no aparece ninguna preocupación por dinamizar el sector
productivo. Mientras hay dinero para el sistema financiero apenas queda un euro para el sistema
productivo. Se salvan bancos y cajas pero no hospitales ni escuelas. Se congelan o reducen los salarios y
pensiones, o se exigen copago en medicamentos y servicios de dependencia familiar, de ayuda en los
centros de día y de noche, restricciones en las ayudas de emergencia social, 76 pero nadie se atreve a
limitar las desorbitadas remuneraciones anuales de los directivos de estas empresas. Los precios del gas,
electricidad y otras mercancías indispensables para el bienestar diario están subiendo, con lo que el poder
adquisitivo continúa degradándose.77 Proceso de desmantelamiento del espacio público y conversión en
privado a nivel de espacio europeo.
 3) Sin embargo, la reforma laboral exigida ya es un hecho. Acaba de ser aprobada con los votos de PP,
CiU, UPN y Foro Asturias; viene a dar “un paso más en la flexibilización del mercado de trabajo: establece
el despido más rápido y barato (20 días por año trabajo), devalúa la negociación colectiva en la medida en
que da más poder al empresario para cambiar las condiciones de trabajo y salariales y regula el despido y
los expedientes de regulación de empleo (ERE) en las administraciones públicas”. 78 Todas estas medidas
implican que el paro (la precariedad y la pobreza) no descenderán, sino que irán en aumento, a pesar de
que los costes laborales no paran de caer, de que la mano de obra es cada vez más barata para las
empresas. Pronto alcanzaremos los 6,5 millones de personas en paro, de las cuales tendremos, cuando se
recupere la economía, alrededor de 6 millones de paradas crónicas,79 a la vez que los trabajadores con
contrato temporal no deseado (precariedad) ascendía del 86,9% al 91,5 (hombres; 2006 a 2010), y del
84,4% al 91,4% (mujeres).80 Lo mismo que aumenta el número de trabajadores subempleados 81 de
1.475.000 que había en el segundo trimestre del 2005 se ha pasado a 2.111.000 en el segundo trimestre
del 2010. Igualmente, las demandas por despido presentadas en los juzgados de lo Social en los tres
primeros trimestres de 2012 ya se han sobrepasado en un 3,4% las demandas registradas en el mismo
periodo de 2009, en el que hubo 105.701, mientras que en el conjunto de 2009 llegaron a 135.379. 82 Los
EREs comienzan a ser el mecanismo de despido colectivo más barato y con menos trabas burocráticas
para las empresas, pues desde febrero del 2012 no requieren “autorización administrativa previa, lo que
en la práctica da carta blanca a los empresarios para despedir con la indemnización mínima de 20 días por
año: de enero a octubre, 27.055 empresas se habían acogido a ese procedimiento para aligerar sus
plantillas, [afectando a unos] 374.773 trabajadores, un 53% más que en el mismo periodo de 2011”.83
Claudi Pérez. “Bruselas vincula el rescate al ajuste del déficit público”. El País, 11 junio del 2012.
Ver Apéndice. Evolución del gasto público.
75
El Periódico.com. 14 junio del 2012.
76
La teleasistencia podría dejar de ser gratuita en el inminente nuevo paquete de reformas sociales.
77
En el período de las vacas gordas, 2005-2010. el poder adquisitivo mantuvo una ligera mejora en torno al 0,7% de
media anual. En cuanto se impusieron las directrices de la CE, 2007-2012, el poder adquisitivo manifiesta ya
abiertamente una tendencia negativa. Ver apéndice ( ).
78
Mercedes Jansa. “El Congreso aprueba definitivamente la reforma laboral”. El Periódico.com, 29 junio del 2012.
79
Ver Apéndice. Parados según EPA 2000-2012.
80
Miguel Laparra y Begoña Pérez (Coordinadores). “Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en
España”. Colección Estudios Sociales, Número 35. La Caixa, 2012.
81
Personas que ocupan un puesto inferior al que le correspondería atendiendo a su nivel de cualificación. Maribel
Martínez y Rosa Santero. El impacto socioeconómico de la crisis sobre las familias españolas.
En http://www.fad.es/sala_lectura/C2010_MIMartinez.pdf
82
Kaos en la red. Estado español: Las demandas por despido se han duplicado por la crisis. En
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/42217-estado-español-las-demandas-por-despido-se-han-duplicadopor-la-crisis.html
83
Vicente Clavero. El gran éxito de la reforma laboral: 100 EREs diarios. En
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/43524-el-gran-éxito-de-la-reforma-laboral-100-eres-diarios-11.html
73
74
12
 4) En la población infantil, estas medidas han provocado que, entre el 2010 y el 2011, la pobreza
infantil en el país haya aumentado un 10%, es decir, la población con menos de 18 años se aproxima a los
2.200.000. 84 Según denuncian las asociaciones relacionadas con la dependencia, calculan que los recortes
sociales efectuados a estas familias va a suponer “la muerte de miles de personas sin llegar a cobrar las
prestaciones correspondientes con la dependencia”. 85 A todo esto, para la cancillera alemana, estas
situaciones sólo son cifras frías, ya que advierte duramente que “no habrá ninguna prestación sin
contraprestación, sin los ajustes y reformas” 86 que se han acordado. Y desde el interior, el Banco de
España “saluda la subida del IVA y la supresión de la paga extraordinaria de los empleados públicos en
diciembre. [Así como el miembro de la troika] anima a las empresas a “utilizar de forma exhaustiva” las
posibilidades que brinda la reforma laboral para negociar a la baja los salarios “como vía para mantener el
empleo”.87 Un proceso que desemboca en el planificado modelo de zona franca que desea instaurar el
capitalismo planetario.
 5) Lo que debe quedarnos claro es que el Eurogrupo 88 es el nuevo gobierno de los países que se
integran en la zona del euro. En el anterior artículo señalábamos como el FMI y la CE están presionando
al gobierno español para que acelere las reformas y cumplir con la meta de déficit. Haciendo eco de esta
presión, Rajoy acaba de advertirnos que aprovechemos ‘la alegría de la roja’, pues se dispone a pisar el
acelerador de las reformas y prepara nuevas medidas económicas y sociales difíciles. Sabe que el
Eurogrupo le está reclamando “recortar el coste de los funcionarios, controlar los presupuestos municipales
y autonómicos, congelar las pensiones, rebajar al coste de las prestaciones por desempleo, cerrar las
televisiones públicas y aplicar la subida del IVA”.89 Y esto, para el ‘primer ministro español’, es lo que va
a misa; sabe que si no obedece le nombran un sucesor, como en Grecia e Italia. Un proceso que
desemboca en el planificado modelo de gestión tecnocrático que desea instaurar el capitalismo planetario.
Aparte de las ayudas sociales que están recortando sin contemplaciones, si vivimos de lo que
ingresamos por la venta de fuerza de trabajo, y en el capitalismo la ciudadanía no tiene otra fuente que el
empleo asalariado, no hay duda que todas estas medidas y situaciones generan desigualdad, pobreza,
miseria, muerte. Engels ya anticipaba en 1892 hacia dónde dirigir y concentrar la mirada, pues “la causa de
la miserable situación de la clase obrera no debía, [ni tampoco hoy en día], buscarse en ciertas
deficiencias aisladas sino en el propio sistema capitalista”.90
¿Crisis o esplendor del capitalismo?
Para enfrentarnos a la pregunta, quizás sea conveniente recordar en que estadio se encuentra el
capitalismo actualmente. Según opina Robert Kurz, “para el análisis y crítica teórica de la crisis, es
importante entrever la interconexión interna de las dos barreras históricas (interna y externa) 91 del
capitalismo. Existe, sin embargo, el peligro de jugar uno contra el otro, estos dos aspectos de la crisis
histórica; esto vale para ambos lados: para las elites capitalistas tanto como para los representantes de un
“reduccionismo ecológico”, que sólo admiten la barrera natural exterior. La gestión capitalista de la crisis
y el reduccionismo ecológico podrían entrar en una alianza perversa, que conduciría a negar la barrera
económica y, en nombre de la crisis ecológica, predicar a las masas empobrecidas y en la miseria una
ideología de “renuncia social”. Contra esto, debemos sostener que la crisis, la crítica y la superación de la
estructura capitalista tienen prioridad, porque la destrucción de la naturaleza es una consecuencia, no la
causa de la barrera interior de ese sistema”.92 Para entender que quiere decir Kurz con el reduccionismo
ecológico, incluimos la siguiente afirmación que hace un defensor de la economía ecológica: “la Río+20
UNICEF. La infancia en España 2012-2013.
En http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf
85
José Manuel Ramírez. Presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. En
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/42049-miles-de-dependientes-morirán-en-2013-sin-recibir-laprestación.html
86
Eliseo Oliveras. “Alemania y Holanda se oponen a saltarse las reglas para apoyar la deuda pública española en los
mercados”. El Periódico.com, 29 junio del 2012.
87
Alejandro Bolaños. “La caída del consumo privado agrava la recesión en el segundo trimestre”. 23 julio del 2012.
En http://economia.elpais.com/economia/2012/07/23/actualidad/1343030605_930505.html
88
Está formado por los ministros de economía y hacienda de los estados dentro del euro, más el presidente de BCE y
el de Asuntos Económicos y Monetarios.
89
Público.es. 5 julio del 2012.
90
Federico Engels. “Prefacio a la edición alemana de 1892”. La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.
En http://hipatia.uab.cat/bdh/fitxers/Engels-completo-1845-b.pdf
91
Ver apéndice A. Terminología. Las barreras del capitalismo.
84
13
mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren
alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista
entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico.
Por consiguiente, lo ambiental es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede
encontrar solución para los otros dos”.93 Aquí no aparece un argumento en el que los tres objetivos se
hacen complementarios, sino que el ambiente es prioritario y los otros subsidiarios. Como vemos, el
sermón sobre la importancia de la naturaleza es predominante y prioritario. Así mismo, en un mundo que
camina hacia el pleno desempleo, aparece un ‘profesor’ de The School of Life, anunciando clases de
metodología “para evaluar los valores, talentos y objetivos de cada persona, de forma que pueda elegir
previamente el tipo de trabajo y empresa que más le conviene”. 94 El oportunismo y la picaresca también
pueden encontrar audiencia (y beneficios) entre los desesperados que todavía buscan y creen que puede
volver el pleno empleo.
Volviendo a Kurz, mi opinión matiza un poco su afirmación. A pesar de mi anticapitalismo acérrimo, no
me parece que el capitalismo está en crisis, sino que es su modelo de acumulación (o crisis dentro del
neoliberalismo) el que padece algunas turbulencias, alteraciones que aprovecha el sistema para limpiar la
transtienda de advenedizos y, en esta ocasión, debilitar el poder de resistencia y eliminar los indicadores
de bienestar conseguidos por la lucha histórica de la clase trabajadora. De aquí que no comparta, en la
medida que esta transmutación del capitalismo se desarrolla y consolida, el ensayo de Slavoj Zizek, en que
predice “el final de los tiempos, la crisis terminal del capitalismo” 95 planetario. Sostengo, que en la
contradicción Capital-Trabajo, el capitalismo está y sigue en su esplendor, ahora ya incluso
proletarizando, empobreciendo a sus clases medias. Los parados, en una gran mayoría procedentes de la
clase media, pero también buena parte de las personas jubiladas, incapacitadas para la protesta, esconden
sus vergüenzas amparándose en la limosna que proveen las ONGs asistenciales, las campañas televisivas,
etc. No hay que ser muy radical para observar, “como si de nuevos lazaretos u hospitales para pobres se
tratara, los cuidados paliativos de la nueva pobreza se derivan hacia las grandes factorías de la caridad.
Parece que quedarse sin trabajo, sin casa o no llegar a fin de mes es cosa de Cáritas, de la Cruz Roja o de
los bancos de alimentos. Algo ajeno al cuerpo social, cosa de privados, en muchos casos de la parroquia,
que poco o nada tiene que ver con el Estado y las Administraciones Públicas”. 96 La clase media,
repetimos, como colchón ideológico del capitalismo, ni tiene una cultura de clase, ni menos una cultura
de la resistencia contra el capitalismo. Lo que hará que, buena parte de sus componentes, vayan
asumiendo la miseria que el capitalismo maltusiano les tiene reservada.
Frecuentemente se culpa a la crisis de la causa del desmantelamiento del estado del bienestar, pero casi
nunca a las instituciones que contribuyen con esta tarea, como son las Ongs. Este podría ser un
comentario que nos situa: nos encontramos ante “una situación de crisis económica de una magnitud sin
muchas comparaciones históricas posibles, situación que está siendo utilizada para atacar
sistemáticamente las conquistas históricas del llamado Estado de Bienestar”. 97 Y en esta eliminación de
los derechos sociales, en esta conformación de una sociedad movida por la compasión y la beatería, hay
que denunciar el papel de factorías asistenciales asumido por las ONGs. Están contribuyendo a que las
obligaciones del Estado desaparezcan tranquilamente de los servicios sociales que la ciudadanía disfruta
como un derecho; así mismo, colaboran a que desaparezca del imaginario colectivo la idea de un estado
del bienestar construido a lo largo de en los últimos 80 años como elemento fundamental en las propias
entrañas del sector público; ayudan a que estos elementos encadenados eliminen sutilmente a que el
sentido de lo público como algo positivo, por ser colectivo y de apoyo mutuo, se diluya a favor de
potenciar lo privado, en el cual el mercado es le que adjudica los bienes indispensables entre aquellos que
tienen capacidad adquisitiva para obtenerlos. Además, el papel de bombero (u opio contra el conflicto
Robert Kurz. “La era del capitalismo pasó: la izquierda y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno”. Sin
permiso, 5 agosto del 2012.
93
Arthur Soffiati. “Términos de la discusión ecológica actual”. Portal Río+20.
En http://rio20.net/documentos/terminos-de-la-discusion-ecologica-actual
94
David Baker. “Cómo encontrar un trabajo que me agrade”. El Periódico de Cataluña, 11 agosto del 2012.
95
Slavoj Zizek. Viviendo en el final de los tiempos. Akal, 2012.
96
Peru Erroreta. La nueva pobreza. En http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2012/09/la-nueva-pobreza66494.php
97
Daniel Raventós y Sergi Raventós. La Renta Garantizada de Ciudadanía y la Renta Básica.
En http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1028
92
14
social latente) de estas organizaciones se refuerza cuando, no sólo recibe medios financieros del Estado, 98
sino que las empresas capitalistas comienzan a incorporase al crowfounding, 99 lo que todavía condiciona
más la ‘independencia’ de las ONGs. Este rol comienza a ser admitido abiertamente por algunas
<<personas buenas del tercer sector >>: “tras mucho años de experiencia como mossen en barrios
humildes de Barcelona, el párroco Joan Quadreny confirma que la situación [está llegando a su límite]:
“hay dos diques de contención sin los cuales habría barricadas en las calles: la familia y la solidaridad
representada en servicios como el de Cáritas”. 100 Por tanto, no creo que se molesten si decimos que se han
dejado secuestrar alegre y voluntariamente por el Estado y las empresas capitalistas, a la vez que
comparten la política de desmantelamiento del estado del bienestar.
Tampoco parece que el universo de izquierdas, esencialmente habitado por partidos, sindicatos,
cooperativas y demás expresiones afines al mainstream, se proponga algo más transformador que la
vuelta al capitalismo humanitario y verde, cuando no hacia un sistema asistencialista mínimo, en el que la
universalidad de los servicios públicos y ayudas sociales el capitalismo quiere hacer desaparecer. Diría
que esta corriente de gentes y asociaciones que abanderan la actitud progresista están más en la línea de
la compasión por el débil que entre “las fuerzas de progreso, que quieren superar el capitalismo tal y
como lo conocemos en una u otra forma”. 101 La frase de Alejandro Nadal, “expropiar a los expropiadores,
esa es la tarea”, y cargada de intencionalidad, marca el camino de lo que se debiera hacer, pero es muy
poco realista cuando espera y añade que “la izquierda es la única que puede cuestionar este estado de
cosas”.102 La izquierda de hoy es la izquierda del corto plazo, que solo aspira al mendrugo de pan; la
transformación social ha desaparecido de los programas. Por tanto, si sólo se trata de cuestionar,
obviamente que puede hacerlo, pero hay que especificar más quienes son o serán los colectivos de la
izquierda expropiadora. Amín es más riguroso cuando, indicando “que ha llegado la hora de la
expropiación de los expropiadores”,103 plantea a continuación algunas consideraciones sobre la naturaleza
de las luchas, las etapas, la identificación de objetivos, es decir aquello que señalamos en otra parte como
sujetos, procesos, instrumentos y posible punto de llegada en las propuestas de transformación del
capitalismo.
También Kurtz es más tajante y preciso sobre la exigencia de este rol transformador, ya que su opinión
de “la izquierda postmoderna es que se puede hablar de vergüenza en la medida en que descartó, en su
mayor parte, la crítica de la economía política. El “economismo” de los tradicionales marxistas de partido
solamente fue criticado para eliminar terminantemente la objetividad negativa de las categorías
capitalistas de “trabajo abstracto” y “valorización del valor””, 104 algo que también incurren los ecologistas
y buena parte de grupos y pensadoras dentro del arco feminista. Mi opinión es que la izquierda que
asoma de vez en cuando sale con propuestas asistencialistas, 105 como las de aquellos grupos y pensadores
caritativo/represores, 106 de los dos últimos siglos. El expropiar, o confiscar, no aparece por ninguna parte
en las ‘alternativas’ sociales de estos colectivos. 107 Y los grupos del universo humanismo/progresismo no
paran de distraer la atención con propuestas como ‘un planeta más humano’, ‘parar el neoliberalismo’,
‘un sistema educativo mejor’, ‘trabajo (explotación) digno’, etc. proyectos que no intentan modificar el
capitalismo, el gran sistema que domina al resto de sistemas. 108 Por no citar al sabio que recomienda
En los acuerdos firmados entre el Estado y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España no aparecen
datos totales de las cantidades que reciben de las Administraciones. Ver Pacto de estado contra la Pobreza. En
http://www.coordinadoraongd.org/uploads/descargas/libro_pacto.pdf
99
Carmen Gayo. Presidenta de la Asociación española de Fundraising. La financiación privada por parte de los
ciudadanos y empresas asciende a 1.000 millones de euros en el 2010, mientras que los de origen público suponían
unos 515 millones en el mismo ejercicio.
En http://www.somosasi.org/files/prensa/los_socios_de_las_ong_en_espana.pdf
100
Clara Blanchar. “Crece la Barcelona pobre”. El País, 6 enero del 2013.
101
Elmar Altvater. “El socialismo del siglo XXI solo puede ser plural”. Entrevista realizada por Ángel Ferrero. Sin
permiso, 7 octubre del 2012.
102
Alejandro Nadal. “JP Morgan, presagio de nuevo Apocalipsis”. Sin permiso, 5 agosto del 2012.
103
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. Trabajo citado
104
Robert Kurz. Trabajo citado.
105
Asamblea por una ILP Renta Garantizada de Ciudadanía.
106
El Ejército de Salvación, San Vicente de Paul, etc. Cristóbal Pérez de Herrera (1598), R. Wallace (1761), R.
Malthus (1798), Concepción Arenal (1860).
107
José Iglesias Fernández. Contra la deslocalización de Delphi, nacionalización y control obrero.
En http://old.kaosenlared.net/noticia/contra-deslocalizacion-delphi-nacionalizacion-control-obrero
108
“Carta al banquero, CAB”, “Res Pública Global”, etc.
98
15
“mirar a las estrellas, en vez de a nuestros pies”, 109 una sutil manera de alejarnos de conocer las leyes de
la barbarie que el capitalismo está perpetrando contra las poblaciones del planeta, dedicados a entender
las leyes de un complejo universo alejado de los millones de analfabetos que pueblan el mundo.
Habrá que esperar a ver por donde se desarrollan los acontecimientos. Pero lo que nos debe quedar
claro es que el capitalismo no está en crisis sino en una fase de búsqueda en la que intensificar su poder
sobre las clases trabajadoras y populares, así como un nuevo orden de gobierno mundial en el que las
ganancias se repartan entre menos propietarios de bancos y empresas. Por ahora, mientras no lo paremos,
el capitalismo sigue rescatando sus instituciones emblemáticas y hundiendo en la miseria a las
poblaciones.110 Y como señala Amín, para poder mantener su poder en los países del Norte como del Sur,
el capitalismo planetario “se ve obligado a combatir [reestructurar la función de] los estados, de las
naciones, y a los trabajadores del mundo”.111
En definitiva, el capitalismo no cambia sus características estructurales, por mucho que transmute su
modelo de explotación y apropiación de la riqueza. Así mismo, recomendaría consultar el Apéndice % de
PIB y Paro en España, el cual nos muestra como el decrecimiento dentro del capitalismo lo único que
desencadena es paro y todas las secuelas que aparecen con la pobreza, al quedarse las personas (y
familias) sin los ingresos procedentes de la venta de mano de obra. Desde otro ángulo, el de la existencia
de los límites del crecimiento, muy utilizado por los ecologistas y partidarios del decrecimiento, Elmar
Altvater 112 deja bien claro como hemos de enfocar este argumento: “no hay ninguna escapatoria del
dilema de los límites del crecimiento, del dilema entre el imperativo capitalista de acumular y los límites
que nos fija la naturaleza. A largo plazo es inevitable una reducción del crecimiento y, por lo tanto, una
economía de decrecimiento. Sin embargo, me inclino por dudar de que algo así pueda suceder en el seno
del modo de producción capitalista, ya que de-crecer significa también des-acumular capital. Y esto no
está claro en muchos de los representantes de la teoría del decrecimiento”. Por nuestra parte, ya nos
hemos posicionado en otros trabajos sobre las consecuencias para las poblaciones si el decrecimiento se
originaba dentro del capitalismo. Hoy, las secuelas pronosticadas son bien evidentes.113
Y por otro lado es idealista pensar en este momento que existe una izquierda con capacidad para salirse
de una posición defensiva a una ofensiva. La izquierda es víctima de sí misma, especialmente por el
abandono de los objetivos de emancipación, con su equivocada praxis desde el pacto con el capital a la
salida de la segunda guerra mundial. O digamos con el propio Kurz, la izquierda no está preparada: “En
términos sociales, la izquierda postmoderna fue un marcador de la moda (trendsetter) de la
individualización y la flexibilidad capitalista. El flexi-individuo abstracto no fue reconocido como forma
del sujeto burgués en crisis, pero recibió el nimbo de anticipación de la libertad individual ya en el seno
del capitalismo. En lugar de aparecer como forma última de existencia del mercado totalitario y como la
amenazante “guerra de todos contra todos” en la competencia universal de la crisis, la individualización
aparecía como forma atomizada de la “autorrealización” y del “ser humano flexible” (Richard Sennet), se
presentaba no como objeto indefenso al gusto de las imposiciones capitalistas, sino como su propio
“soberano”, que podría conquistar nuevos espacios y transformarse a sí mismo en lo que quisiese. La
proximidad del pensamiento posmoderno a la ideología neoliberal siempre ha sido incuestionable, a pesar
de los contrastes exteriores. Ahora la izquierda posmoderna se topa con los restos de sus ilusiones y es
confrontada con la dura realidad de una crisis monumental, que desde el principio no quería admitir y
para cual, por lo tanto, no está preparada”.114
Por tanto, y acabo, esta situación requiere más que nunca la presencia de los anticapitalistas, de los
antisistema, de una “voluntad emancipatoria”. R. Zibechi aporta un elemento de motivación a la lucha
social: dice que “la legitimidad de las acciones, es mucho más que su legalidad. Si los de abajo no somos
capaces de ir más allá de lo establecido, no hay cambios posibles. Eso supone correr riesgos, asumir la
Discurso de Stephen Hawking en la inauguración de los Juegos Paralímpicos Londres, 2012.
Manolo Cañada. Rescatando bancos y desahuciando pobres.
En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152276
111
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. Trabajo citado.
112
Elmar Altvater. Trabajo citado.
113
Ver José Iglesias Fernández. Sobre el decrecimiento y otras rendiciones. Interpretación crítica sobre el
decrecimiento y el consumo responsable (2010), y La miseria del decrecimiento. De cómo salvar el planeta con el
capitalismo dentro (2011). En Ediciones Libreando/ Zambra/ Baladre.
114
Robert Kurz. Trabajo citado.
109
110
16
respuesta violenta y la posibilidad de pagar con cárcel la lucha por la justicia social. Siempre ha sido
así”.115 Pero, más allá de esta luchas puntuales, defensivas, para enfrentarnos al capitalismo planetario hay
que pasar al ataque contra el sistema, tenemos que preguntarnos por dónde comenzamos a construir
procesos y sujetos para la acción emancipatoria, para la transformación social, todos “conectados
principalmente con la crítica de la economía política”, con la destrucción del capitalismo. Por ahora, yo
veo un potencial emancipatorio, y por eso concentro mi propuesta preferentemente, en el proceso del
municipalismo comunal.116 Esto me lleva a recordar lo que señala Hal Draper: “escoger el camino del
socialismo [o el comunalismo] desde abajo es afirmar el comienzo de un nuevo mundo”. 117 Lector, tú
eliges donde quieres ir (socialismo o comunalismo), pero sin lucha, seguro que llegarás a ninguna parte,
es decir, seguirás formando parte del apoyo silencioso al capitalismo.
27 de marzo del 2011
5 de septiembre del 2012
Ha pasado poco más de un año. ¿Sabrías decir cuáles son las diferencias entre ambas fotos? Que han desaparecido los políticos
y las mujeres. Empresarios y banqueros ya están al frente del gobierno del país.
Bibliografía
Raúl Zibechi. Expropiando a los expropiadores. La Transtienda.
En http://latrastiendademerida.blogspot.com.es/2012/08/expropiando-los-expropiadores.html
116
Ver José Iglesias Fernández: Cambiar el poder municipal para mejorar nuestras vidas y transformar la sociedad
y CUP-Alternativa per Barcelona: revolucionar Barcelona es necesario, pero muy insuficiente.
En http://old.kaosenlared.net/colaboradores/joseiglesias
117
Hal Draper. Trabajo citado.
115
17
Elmar Altvater.
“El socialismo del siglo XXI solo puede ser plural”. Entrevista realizada por Ángel Ferrero. Sin
permiso, 7 octubre del 2012.
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. El Viejo Topo. Nº 296, septiembre del 2012.
David Baker. “Cómo encontrar un trabajo que me agrade”. El Periódico de Cataluña, 11 agosto del 2012.
Antonio Baños Boncompain . Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal. Los libros del lince, 2012.
Bioética web. ONU: intensifica el control de la población mundial. 23 Febrero de 2004.
En http://www.bioeticaweb.com/content/view/325/845/
Clara Blanchar. “Crece la Barcelona pobre”. El País, 6 enero del 2013.
Bloomberg. “Índice de multimillonarios”. El País, 3 enero del 2013. Y en http://topics.bloomberg.com/bloombergbillionaires-index/
Alejandro Bolaños. “La caída del consumo privado agrava la recesión en el segundo trimestre”. 23 julio del 2012. En
http://economia.elpais.com/economia/2012/07/23/actualidad/1343030605_930505.html
Anthony Burguess. “La condición mecánica”. El País, 27 octubre del 2012.
Carles Camps Mundó. “¿Una banca comprensiva? Ha, ha, ha”. Directa, nº 296, 28 novembre 2012.
Manolo Cañada. Rescatando bancos y desahuciando pobres. En http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152276
Vicente Clavero. El gran éxito de la reforma laboral: 100 EREs diarios. En
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/43524-el-gran-éxito-de-la-reforma-laboral-100-eres-diarios-11.html
Charles Darwin. El origen de las especies. En http://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdf
Mireille Delmas-Marty. “Por un derecho común mundial: relativismo y universalismo”. Iniciativa Socialista, nº 69,
2003. En http://www.inisoc.org/69mireil.htm
Hal Draper. Las dos almas del socialismo. En http://www.inisoc.org/abajo.htm
F. Engels. Las condiciones de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
En http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/engelsf/engelsde00008.pdf
Peru Erroreta. La nueva pobreza. En http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2012/09/la-nueva-pobreza66494.php
European Comisión. La pobreza y la inclusión social.
En http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&langpair=en%7Ces&rurl
Robert Freedman (Editor). Marx en Economics, p. 107. Pelikan Book, 1961.
Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, 1956.
Fundación Everis. Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro. 2010.
Eduardo Galeano. Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos?
Carmen Gayo. Presidenta de la Asociación española de Fundraising.
En http://www.somosasi.org/files/prensa/los_socios_de_las_ong_en_espana.pdf
Gobierno de España . Estrategia Española de Política Económica: Balance y Reformas Estructurales para el próximo
Trimestre. 27 septiembre del 2012.
Owen Hatherly. ¿Por qué trabajamos tanto en el siglo XXI?
En http://www.quehacer.com.uy/index.php/capital-y-la-izquierda/704-por-que-trabajamos-tanto-si-es-el-siglo-xxiowen-hatherley
José Iglesias Fernández. El capitalismo exterminador: los puntos que propone la Comunidad Europea (1). En
http://www.kaosenlared.net/colaboradores/item/21337-el-capitalismo-exterminador-los-ocho-puntos-que-proponela-comisión-europea-1.html
José Iglesias Fernández. La iniciativa de construir una Europa: un sin sentido en todos los sentidos.
En http://old.kaosenlared.net/noticia/iniciativa-construir-europa-sin-sentido-todos-sentidos
José Iglesias Fernández. La pesadilla del <<american dream>>: pobres entre los más ricos. En Viaje al corazón de la
bestia. Gentes de Baladre. Virus editorial 1999.
José Iglesias Fernández. Contra la deslocalización de Delphi, nacionalización y control obrero.
En http://old.kaosenlared.net/noticia/contra-deslocalizacion-delphi-nacionalizacion-control-obrero
José Iglesias Fernández: Cambiar el poder municipal para mejorar nuestras vidas y transformar la sociedad y CUPAlternativa per Barcelona: revolucionar Barcelona es necesario, pero muy insuficiente.
En http://old.kaosenlared.net/colaboradores/joseiglesias
José Iglesias Fernández. Sobre el decrecimiento y otras rendiciones. Interpretación crítica sobre el decrecimiento y el
consumo responsable. Ediciones Libreando/ Zambra/ Baladre, 2010.
José Iglesias Fernández La miseria del decrecimiento. De cómo salvar el planeta con el capitalismo dentro. Ediciones
Libreando/ Zambra/ Baladre, 2011.
INE. Proyección de población a largo plazo. En http://www.ine.es/prensa/np744.pdf
Mercedes Jansa. “El Congreso aprueba definitivamente la reforma laboral”. El Periódico.com,
Kaos en la red. Estado español: Las demandas por despido se han duplicado por la crisis. En
29 junio del 2012.
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/42217-estado-español-las-demandas-por-despido-se-handuplicado-por-la-crisis.html
Néstor Kohan y Claudia Korol. El capitalismo como sistema
Robert Kurz. “La era del capitalismo pasó: la izquierda
mundial en expansión. En http://elpolvorin.over-blog.es/
y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno”. Sin
permiso, 5 agosto del 2012.
18
(Coordinadores). “Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España”.
Colección Estudios Sociales, Número 35. La Caixa, 2012.
Salvador López Arnal. Volver a Lenin. Entrevista a Constantino Bértolo. Rebelión, 27 junio del 2012.
Michael Löwy. Ecosocialismo: hacia una nueva civilización. En http://www.herramienta.com.ar/revista-herramientan-42/ecosocialismo-hacia-una-nueva-civilizacion
Roger Martelli. “Reflexiones sobre la desmundialización”. El Viejo Topo, nº 300, enero 2013.
Hans-Peter Martin y Harald Schumann. The Global Trap. Globalization and the Assault on Prosperity and Democracy.
1997.
Maribel Martínez y Rosa Santero . El impacto socioeconómico de la crisis sobre las familias españolas. 28 septiembre
del 2010. En http://www.fad.es/sala_lectura/C2010_MIMartinez.pdf
Karl Marx. Estatutos generales de la Asociación Internacional de Trabajadores. 1871.
Karl Marx, La Ideología Alemana. Grijalbo 1972.
K.Marx y F. Engels. El Manifiesto comunista, p. 39. Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, 1997.
Alejandro Nadal. “JP Morgan, presagio de nuevo Apocalipsis”. Sin permiso, 5 agosto del 2012.
Eliseo Oliveras. “Alemania y Holanda se oponen a saltarse las reglas para apoyar la deuda pública española en los
mercados”. El Periódico.com, 29 junio del 2012.
Claudi Pérez. “Bruselas vincula el rescate al ajuste del déficit público”. El País, 11 junio del 2012.
Hugo Radice. Las perspectivas para el socialismo: una cuestión del capital y la clase.
En http://www.herramienta.com.ar/categoria-tematica/socialismo
José Manuel Ramírez. Presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. En
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/42049-miles-de-dependientes-morirán-en-2013-sin-recibir-laprestación.html
Rio+20. Populación, Rights and Susteinability: Voices from the Global South.
En http://www.uncsd2012.org/index.php?page=view&type=1000&nr=201&menu=126
Agustí Sala. “Repercusiones del salvamento al sistema financiero”. El Periódico.com. 14 junio del 2012.
Xavier Sala i Martín. “Els governs tindran menys sobirania i poder”. El capitalisme a 5 anys vista. Ara, 29 gener del
2012.
CHR Saint Simon. El sistema industrial (1821) y El catecismo de los industriales (1823).
Taifa, Seminario de Economía Crítica. Crítica a la economía ortodoxa. Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.
Taifa, Seminario de Economía Crítica. La estrategia del capital. Informes de Economía Critica nº 8, septiembre 2011
Arthur Soffiati. “Términos de la discusión ecológica actual”. Portal Río+20.
En http://rio20.net/documentos/terminos-de-la-discusion-ecologica-actual
Adrián Sotelo. A reestructuración do mundo do traballo. Confederación Intersindical Galega, 2005.
Unesco’s Commitment to Sustainable Development. From Green Economies to Green Societies.
En http://www.uncsd2012.org/content/documents/226213311e.pdf
Unicef. La infancia en España 2012-2013.
En http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf
Raúl Zibechi. “Expropiando a los expropiadores”. La Transtienda.
En http://latrastiendademerida.blogspot.com.es/2012/08/expropiando-los-expropiadores.html
Slavoj Zizek. Viviendo en el final de los tiempos. Akal, 2012.
Miguel Laparra y Begoña Pérez
Apéndices: conceptos evidencia estadística
19
A) Terminología utilizada

Capitalismo planetario. Siguiendo a Samir Amin,118 el espacio mundial dominante del capitalismo vendría
definido por el conjunto de intereses que conviven en los espacios fuertes, y que están marcados por los monopolios
generalizados que responde a un imperialismo colectivo de la tríada (EEUU, Europa, Japón), con un líder militar
hegemónico (EEUU), y la presencia subsidiaria de los países emergentes.
 Monopolios generalizados. Definidos por Amin como entidades nacidas “a partir de las formas anteriores del
capitalismo monopolista. Ahora bien, los monopolios generalizados propios de la región europea no son
propiamente europeos, sino rigurosamente nacionales, es decir, alemanes o británicos o suecos, etc., aunque sus
actividades sean transeuropeas e incluso transnacionales, por cuanto operan a escala planetaria. Lo mismo puede
decirse de los monopolios generalizados contemporáneos de Estados Unidos y Japón”. 119 De aquí que, en mi
análisis, frecuentemente utilice el término de capitalismo planetario.
 Las barreras del capitalismo. La definición de Kurz es: “la barrera económica interior consiste en el hecho de
llevar el desarrollo de las fuerzas productivas a un punto en que “trabajo abstracto” en tanto “sustancia” del “valor
agregado” es tan reducido, mediante la racionalización del proceso productivo, que resulta imposible aumentar la
valorización real. Al mismo tiempo, el capitalismo topa con su limitación externa natural. En la misma medida que
quedó superfluo el “trabajo abstracto” en cuanto transformación de la energía humana en “valor agregado”, se
aceleró la expansión de la aplicación tecnológica de los combustibles fósiles (petróleo, gas). La dinámica ciega del
desarrollo de la capacidad productiva no controlada socialmente llevó, por un lado, al previsible agotamiento de los
recursos energéticos fósiles y, por otro, a la destrucción del clima global y del medio ambiente natural, en grado
igualmente previsible”.120
B) Zona europea: principales indicadores
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. Trabajo citado.
Samir Amin. “Europa vista desde el exterior”. Trabajo citado.
120
Robert Kurz. “La era del capitalismo pasó: la izquierda y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno”. Sin
permiso, 5 agosto del 2012.
118
119
20
Cuadro 1. Europa 27 países: evolución de la población 2001-2012
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
Población
Población
Total
Población
activa
Población
en paro
(ejército de
reserva)
483.797.028
484.635.119
486.646.114
488.797.929
491.134.938
493.210.397
495.291.925
497.686.132
499.686.575
501.120.157
502.120.829
503.492.041
220.889.000
222.683.700
224.083.500
227.575.700
230.202.100
231.816.900
233.945.700
234.740.000
235.239.300
236.007.100
Alemania
Francia
24.226.000
25.254.000
España
Población
excedente
P. Activa
s. Total
263.746.119
263.962.414
264.714.429
263.559.238
263.008.297
263.475.025
263.740.432
264.946.575
265.880.857
266.113.729
45,6
45,8
45,8
46,3
46,7
46,8
47,0
47,0
46,9
47,0
Porcentajes
P. Exced.
s. Total
P. Paro
s. Activa
54,4
54,2
54,2
53,7
53,3
53,2
53,0
53,0
53,1
53,0
10,3
Europa 27
países
2.001
82.259.540
60.979.315
40.476.723
483.797.028
2.002
82.440.309
61.424.036
40.964.244
484.635.119
2.003
82.536.680
61.864.088
41.663.702
486.646.114
2.004
82.531.671
62.292.241
42.345.342
488.797.929
2.005
82.500.849
62.772.870
43.038.035
491.134.938
2.006
82.437.995
63.229.635
43.758.250
493.210.397
2.007
82.314.906
63.645.065
44.474.631
495.291.925
2.008
82.217.837
64.007.193
45.283.259
497.686.132
2.009
82.002.356
64.350.226
45.828.172
499.686.575
2.010
81.802.257
64.694.497
45.989.016
501.120.157
2.011
81.751.602
65.048.412
46.152.926
502.120.829
2.012
81.843.809
65.397.912
46.196.277
503.492.041
Fuente: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tps00001&plugin=1
Fuente: Paro. http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ei_lmhu_m&lang=en
Cuadro 2. Europa 27 países. Valor añadido bruto a preciso de mercado 2010-2012 (Gross value added at current prices)
Millones de euros
Alemania
Francia
Alem.+Franc
España
Europa 27 países
T1º 2010
536.190,0
428.985,0
965.175,0
231.982,0
2.627.408,2
T2º 2010
548.470,0
434.048,0
982.518,0
246.724,0
2.732.484,2
T3º 2010
574.750,0
429.884,0
1.004.634,0
229.178,0
2.746.563,5
T4º 2010
577.220,0
448.575,0
1.025.795,0
249.887,0
2.855.532,2
T1º 2011
563.880,0
443.543,0
1.007.423,0
235.323,0
2.752.212,0
T2º 2011
570.020,0
446.114,0
1.016.134,0
252.702,0
2.813.241,8
T3º 2011
594.280,0
439.606,0
1.033.886,0
234.858,0
T4º 2011
589.250,0
459.773,0
1.049.023,0
253.428,0
T1º 2012
579.930,0
452.363,0
1.032.293,0
236.257,0
T2º 2012
581.140,0
452.033,0
1.033.173,0
251.711,0
Fuente: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ei_naag_q&lang=en
% A+F s/ E-27
36,7
36,0
36,6
35,9
36,6
36,1
Cuadro 3. Europa 27 países: PIB a precios de mercado 2008-2013 (Gross Domestic Product at current prices)
% de crecimiento
Alemania
2008
2009
Francia
1,1
-5,1
España
-0,1
-3,1
Europa 27 países
0,9
-3,7
0,3
-4,3
21
2010
1011
2012
2013
4,2
3,0
0,7
1,7
1,7
1,7
0,5
1,3
-0,3
0,4
-1,8
-0,3
2,0
1,5
nd
1,3
Fuente: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00115&plugin=1
Cuadro 4. Europa 27 países: PIB per cápita 2004-2011
Euros por habitante
Alemania
Francia
España
Euro 27 países
2004
26.600
26.500
19.700
21.700
2005
27.000
27.300
21.000
22.500
2006
28.100
28.400
22.400
23.700
2007
29.500
29.600
23.500
25.000
2008
30.100
30.100
23.900
25.000
2009
29.000
29.200
22.800
23.500
2010
30.500
29.900
22.800
24.400
2011
31.700
30.600
23.100
25.100
Fuente: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=nama_gdp_c&lang=en
Cuadro 5. Europa 27 países: empleo total en miles de personas 2002-2011 (12 julio del 2012)
Promedios anuales
Alemania
Francia
España
Europa 27 países
2.002
36.289
23.944
16.630
204.335
2.003
35.925
24.675
17.296
205.584
2.004
35.841
24.949
17.971
207.288
2.005
36.362
22.569
18.973
210.475
2.006
37.172
22.988
19.748
213.696
2.007
37.989
23.222
20.356
218.827
2.008
38.542
23.405
20.258
221.314
2.009
38.471
23.025
18.888
217.454
2.010
38.738
22.872
18.457
216.398
2.011
39.738
22.967
18.105
217.169
Fuente: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=lfsi_emp_a&lang=en
Cuadro 6. Europa 27 países: porcentajes de desempleo 2002-2011 (12 julio del 2012)
Alemania
Francia
España
Euro 27 países
2.002
8,7
8,3
11,4
8,9
2.003
9,8
8,9
11,4
9,1
2.004
10,5
9,3
10,9
9,3
2.005
11,3
9,3
9,2
9,0
2.006
10,3
9,2
8,5
8,3
2.007
8,7
8,4
8,3
7,2
2.008
7,5
7,8
11,3
7,1
2.009
7,8
9,5
18,0
9,0
2.010
7,1
9,7
20,1
9,7
2.011
5,9
9,6
21,7
9,7
Fuente: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=une_rt_a&lang=en
Cuadro 7. Europa 27 países: Porcentajes de población en riesgo de pobreza 2004-2011
(% bajo umbral de pobreza)
Alemania
2004
Francia
12,0
España
Europa 27 países
19,0
22
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
12,2
12,5
15,2
15,2
15,5
15,6
13,5
13,0
13,2
13,1
12,7
12,9
13,3
19,9
19,7
19,9
19,7
19,6
19,5
20,7
16,4
16,5
16,5
16,4
16,3
16,4
Fuente: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tessi010&plugin=1
Which is set at 60 % of the national median equivalised disposable income (after social transfers).
Cuadro 8. Europa 27 países: Porcentajes de población en riesgo de pobreza 2004-2011
(% bajo umbral de pobreza antes de las ayudas sociales)
Alemania
Francia
España
Europa 27 países
2002
26,0
22,0
2003
24,0
22,0
2004
26,1
25,0
2005
23,1
26,0
24,0
25,9
2006
25,7
24,9
23,9
26,1
2007
24,8
26,4
23,9
25,8
2008
24,2
23,5
24,1
25,2
2009
24,1
24,0
24,4
25,1
2010
24,2
25,2
28,1
25,9
Fuente: http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ilc_li10&lang=en
C) El Estado español: principales indicadores (pendiente de completar)
1. Tendencia en el proceso hacia la zona franca laboral
Población residente a 1 de enero 2012-2052
23
Personas
2012
2022
2032
2042
2052
2012-2052
46.196.278
45.042.526
43.792.878
42.728.650
41.499.216
Crecimiento
absoluto
-1.153.752
-1.249.648
-1.064.228
-1.229.434
-4.697.062
Crecimiento
Relativo (%)
-2,50
-2,77
-2,43
-2,88
-10,58
Fuente: INE. Proyección de población a largo plazo. En http://www.ine.es/prensa/np744.pdf
Fuente: Gobierno de España. Estrategia Española de Política Económica: Balance y Reformas Estructurales para
el próximo Trimestre. 27 septiembre del 2012.
Grado de utilización de la capacidad productiva instalada por destino económico de los bienes 1995-2010.
Porcentajes.
24
Fuente: Subdirección General de Estudios y Planes de Actuación. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En
http://www.minetur.gob.es/ESES/INDICADORESYESTADISTICAS/INDUSTRIA/ENCUESTACOYUNTURA/DATOSINDUSTRIA/Paginas/Utilizacion.asp
x
Crecimiento y Desempleo 2000-2012. Porcentajes
PIB
Paro
2.000
5,0
13,4
2.001
3,6
10,6
2.002
2,7
11,6
2.003
3,1
11,4
2.004
3,3
10,6
2.005
3,6
8,7
2.006
4,0
8,3
2.007
3,6
8,6
2.008
0,9
13,9
2.009
-3,7
18,8
2.010
-0,1
20,3
2.011
0,7
22,9
2.012
-1,5
24,6
Fuente: http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do
Parados según EPA, 2000-2012
Personas
Tasa paro
4T-2000
2.445.400
13,4
4T-2001
1.943.800
10,6
4T-2002
2.211.800
11,6
4T-2003
2.252.100
11,4
4T-2004
2.159.200
10,6
4T-2005
1.841.300
8,7
4T-2006
1.810.600
8,3
4T-2007
1.927.600
8,6
4T-2008
3.207.900
13,9
4T-2009
4.326.500
18,8
4T-2010
4.696.600
20,3
4T-2011
5.273.600
22,9
3T-2012
5.778.500
25,6
Fuente: http://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm
25
Fuente: Gobierno de España. Estrategia Española de Política Económica: Balance y Reformas Estructurales para
el próximo Trimestre. 27 septiembre del 2012.
EL EMPEO
Fuentes: Gobierno de España. Estrategia Española de Política Económica: Balance y Reformas Estructurales para
el próximo Trimestre. 27 septiembre del 2012.
26
Contratación Pendiente de añadir datos.
Despidos
Conciliación
2.003
2.004
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
Total 2003-2011
Media 2003-2011
2.012
Despido Despidos
colectivo judiciciales
47.800 40.297
35.196 32.648
32.311 38.602
24.544 37.448
16.071 38.957
14.695 46.628
13.966 86.610
5.796 72.040
4.016 80.667
194.395 473.897
21.599 52.655
1.678 44.160
Despido
Exprés
9.735
249.727
9.253
305.901
10.939
346.222
10.109
408.099
8.636
484.221
11.770
745.736
21.848
869.252
20.595
611.875
13.175
545.849
116.060 4.566.882
12.896
507.431
4.456
172.155
Despidos
objetivos
57.721
51.588
51.473
48.229
46.938
96.711
167.220
152.046
210.078
882.004
98.000
119.025
Despido
Período prueba
45.817
52.942
59.698
68.809
82.964
114.550
11.849
86.413
74.553
597.595
66.339
7.011
TOTAL
DESPIDOS
451.097
487.528
539.245
597.238
677.787
1.030.090
1.170.745
948.765
928.338
6.830.833
758.981
348.485
Fuente: Ministerio de empleo y Seguridad Social. El País, 13 agosto del 2012.
Precios, salarios, costes laborales, poder adquisitivo
Evolución de los sueldos anuales 2007-2012
Directivos
Mandos Intermedios
2007
68.705
34.803
2008
70.584
36.021
2009
73.595
38.394
2010
71.610
37.667
2011
72.804
37.434
2012
75.106
37.723
Fuente: Anna Monell / La Vanguardia, 10 enero del 2013
Empleados
19.588
20.356
22.762
22.346
21.636
21.408
El análisis de la distribución salarial en el 2011 se ha delimitado a tres colectivos
 El primer grupo que suma los tres primeros deciles está constituido por el 30% de los asalariados que
están en la zona más baja de la distribución salarial. Son 4.528.830 personas y ganan menos de 1.218,2
euros mensuales.121 La suma de los salarios de estos trabajadores supone el 18,9% del total. La desigualdad
que padecen se situa en un 11,10%.
 El segundo grupo, constituido por los cuatro siguientes deciles, suma el 40% de los asalariados, y que
tienen un salario mensual bruto entre 1.218,2 euros y 2.071,8 euros. La suma de salarios de estas
6.038.440 personas, es de un 45,9 del total, con lo que perciben una sobre igualdad del 5,9%
 El tercer grupo lo constituyen los tres últimos deciles; son el otro 30% de asalariados que se encuentra
en el tramo más alto de las remuneraciones. Son los 4.528.830 asalariados que tienen un sueldo mensual
superior a 2.071,8 euros, o 35,2% del total. Perciben una sobre igualdad del 5,2%
Teniendo en cuenta la evolución de esta distribución durante el 2009 al 2011, se comprueba que los salarios de los
tres primeros deciles se degrada mientras mejoran ligeramente los de los grupos <<clase media>> y <<clase rica>>.
Salarios brutos 2011. Asalariados a jornada completa por deciles 2011. En porcentaje
Deciles
Número de
% Deciles
% Deciles
% diferencias
Asalariados
Asalariados
Salarios euros
Suma deciles 1, 2 y 3
4.528.830
30,0
18,9
-11,1
Suma deciles 4, 5, 6 y 7
6.038.440
40,0
45,9
5,9
Suma deciles 8, 9 y 10
4.528.830
30,0
35,2
5,2
15.096.100
100,0
100,0
0,0
Fuente: http://www.ine.es/prensa/np748.pdf
Evolución del salario bruto medio anual por trabajador 2004-2010. En euros
121
Un 20% de estos trabajadores no alcanza a ser mileurista.
27
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Salario anual
18.310
18.677
19.681
20.390
21.883
22.511
22.790
% variación
2,0
5,4
3,6
7,3
2,9
1,2
Fuente: INE y Ministerio de Ocupación. El Periódico de Cataluña, 16 enero del 2013.
Precios, salarios y evolución poder adquisitivo 2003-2012. En porcentaje
Incremento salarial
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
IPC Interanual
3,7
3,6
4,8
3,6
4,2
3,6
2,2
2,2
2,4
1,3
3,2
Variación poder adquisitivo
2,6
3,2
3,7
2,7
4,2
1,4
0,8
3,0
2,4
2,9
2,7
Poder adquisitivo media 2003-2012
Fuente: INE y Ministerio de Ocupación. El Periódico de Cataluña, 16 enero del 2013.
1,1
0,4
1,1
0,9
0,0
2,2
1,4
-0,8
0,0
-1,6
0,5
Evolución del poder adquisitivo 2007-2012
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Media anual 2007-2012
Total convenios
Inflación
pactados
media anual
2,9
2,8
3,5
4,1
2,7
-0,3
1,3
1,8
2,7
3,2
1,6
3,1
2,4
2,5
Poder
adquisitivo
0,08
-0,63
2,97
-0,51
-0,55
-1,54
0,0
Fuente: Ministerio de empleo y El País, 11 agosto del 2012
Negociación colectiva 2007-2012
Trabajadores afectados
% Incremento salarial medio pactado
28
2007
2008
2009
2010
2011
2012
11.610
11.970
11.560
10.800
9.700
5.800
4,21
3,60
2,24
2,16
2,44
1,28
Fuente: La Vanguardia. 24/25 diciembre del 2012.
Seguridad Social
La pobreza en diferentes zonas del planeta

Evolución de las tasas de pobreza en el Estado español: 2009 16,1%, 2010 17,1% y 2011 18,2%. Fuente:
INE. Notas de prensa, 20 0ctubre del 2011
 A nivel de territorio español, la Cruz Roja informa que el umbral de pobreza se sitúa en torno a los 627,78
euros mensuales, añadiendo que el número de personas nuevas pidiendo ayuda se acerca a las 300.000, además de
los 2 millones que ya la están recibiendo de esta entidad. 122
 Según la Encuesta de condiciones de vida y hábitos de la población de Cataluña, la renta media de los hogares
es de 27.266 euros anuales. Sin embargo, esto no impide que “un 21,9% de catalanes se encuentren en riesgo de
pobreza en el 2011 al estar por debajo del 60% de la renta media de ingresos de la población”. 123
 El Informe de la FAO sobre el hambre en el mundo. Cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la
población mundial, padecían sub nutrición crónica en el período 2010-2012, según el nuevo informe de la ONU
sobre el hambre hecho público hoy. De estas personas, unas 852 millones, viven en países en desarrollo (alrededor
del 15 por ciento de su población), mientras que 16 millones de personas están sub nutridas en los países
desarrollados. Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/161819/icode/
122
123
En http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/cruz-roja-inicia-campana-afectados-crisis-2222180
En http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/dos-diez-catalanes-estan-riesgo-pobreza-2222971
29
España gobernada por un coro de viudas negras, sumisas al poder eclesiástico, preparándose para
repartir caridad cristiana sobre una población arruinada por el poder terrenal financiero. Ni Buñuel o
Berlanga podrían haber imaginado una instantánea como esta.
2. Indicadores de transformación de las funciones del Estado Pendiente de añadir datos.
Sistema político
 Con la excusa de las políticas de austeridad, el parlamento italiano aprobará un decreto del primer
ministro para suprimir 36 provincias. (El Periódico de Cataluña, 24 octubre del 2012)
Sistema policial. Detenciones
Sistema judicial. Sentencias
Sistema penal. Detenidos
Sistema fiscal. Evolución de la carga fiscal
3. Concentración de poder
30
Los 20 más ricos del mundo 2012. En millones de euros
Personaje
1
2
3
4
5
6
7
8
9
País
Carlos Slim Helú
Bill Gates
Amancio Ortega
Warren Buffet
Ingvar Kamprad
Charles Koch
David Koch
Larry Ellison
Bernard Arnault
Alwaleed bin Talal Al
10 Saud
Total 10 más ricos
México
EE.UU
España
EE.UU
Suecia
EE.UU
EE.UU
EE.UU
Francia
Arabia
Saudita
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Hong Kong
EE.UU
EE.UU
Francia
EE.UU
EE.UU
Suecia
India
Hong Kong
EE.UU
Li Ka-Shing
Christy Walton
Jim Walton
Liliane Bettencourt
Rob Walton
Alice Walton
Stefan Persson
Mukesh Ambani
Lee Shau Kee
Jeff Bezos
Total 10 más ricos
Total 20 más ricos
Euros
Variación anual
57.000
47.500
43.600
36.300
32.500
31.000
31.000
29.800
21.800
10,2
5,3
16,8
3,9
4,6
5,4
5,4
4,8
6,1
21.700
352.200
8,6
21.700
21.500
20.400
20.330
20.000
19.600
18.600
18.300
18.000
17.900
196.330
4,8
2,5
2,6
5,0
2,6
2,6
2,0
2,1
5,4
5,2
548.530
Fuentes: Bloomber Billionaires Index. http://topics.bloomberg.com/bloomberg-billionaires-index/ y el
El País, 3 enero del 2013.
José Iglesias Fernández
Barcelona, 16 enero del 2013
31
Descargar