Usos efectivos y usos posibles de las aulas virtuales: hacia la implementación de escenarios formativos combinados en los profesorados para la enseñanza secundaria de la ENS N° 32

Anuncio
Nro. proyecto: 1889
1. Datos institucionales
1.1. Datos de identificación de la institución sede
• Nombre y número del Instituto: ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GRAL. JOSÉ DE SAN
MARTÍN"
• CUE: 820186200
• Provincia: Santa Fe
• Departamento: La Capital
• Localidad: Santa Fe
• Código postal: 3000
• Domicilio: SAAVEDRA 1751
• Teléfono: 0342-4572932
• Fax:
• E-Mail: [email protected]
• Ámbito: Urbano
• Rector/Director
º Tipo/Nro. documento: D.N.I. 13163033
º Apellido y nombres: Bejarano, Mónica Inés
Condiciones institucionales para el desarrollo del proyecto
El trabajo de campo se realiza dentro de la institución sede y/o asociadas.
2. Proyecto de investigación
2.1. Título
Usos efectivos y usos posibles de las aulas virtuales: hacia la implementación de escenarios formativos
combinados en los profesorados para la enseñanza secundaria de la ENS N° 32
2.2. Área temática en la cual se enmarca el proyecto
• Área: Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación
• Disciplina: -
1/19
2.3. Nivel educativo
• Nivel: Superior
2.4. Modalidad
• Modalidad:
2.5. Resumen
El presente proyecto de investigación pretende explorar los usos, tanto efectivos como posibles, de un
recurso tecnológico concreto: las aulas virtuales. Desde nuestra perspectiva, la disponibilidad de aulas
virtuales provistas por las plataformas educativas del I.N.Fo.D. significa, para los profesores de los institutos
de formación docente, un potencial recurso para la propuesta de estrategias innovadoras en la enseñanza.
Sin embargo, aún son muy pocos los docentes que han logrado apropiarse significativamente del mismo y
convertirlo en parte activa de sus prácticas pedagógicas.
En este sentido, nuestros objetivos se orientan hacia la indagación y propuesta del uso de las aulas
virtuales en el diseño de las prácticas pedagógicas que tienen lugar en los profesorados para la enseñanza
secundaria que se dictan en la ENS Nº 32 (en principio, en dos de ellos: puntualmente el de Matemática y el
de Lengua y Literatura), promoviendo la generación de "escenarios formativos combinados" (Barbera y
Badia, 2004, 2005) que favorezcan una auténtica apropiación de este recurso por parte del cuerpo docente.
Consideramos que la indagación sobre los "usos efectivos" que se hacen del mencionado recurso nos dará
una cabal perspectiva sobre las potencialidades y las limitaciones de su incorporación, lo que prevemos
impactará en el armado de una posterior propuesta de intervención que contemple los "usos posibles".
2.6. Palabras claves del proyecto
• Palabra clave 1: Aulas virtuales
• Palabra clave 2: Contextos de uso
• Palabra clave 3: Escenario formativo combinado
2.7. Planteamiento del problema y focalización del objeto
Como sostiene Litwin (2005), en las dos últimas décadas se ha registrado un desarrollo sostenido en el uso
de las nuevas tecnologías en educación; gracias a esta expansión, el sistema educativo en todos sus niveles
ha quedado, de algún modo, "marcado" por estas incorporaciones. En este sentido, los espacios
tradicionales del aula se han ido modificando del mismo modo que lo ha hecho la educación a distancia.
Tanto la autora antes mencionada como los trabajos de Barbera y Badía (2004, 2005), sugieren que las
fronteras entre la educación a distancia y la presencial son cada vez más permeables, debido a la
proliferación de espacios educativos virtuales.
En el contexto de nuestro país, la disponibilidad de aulas virtuales provistas por las plataformas educativas
del I.N.Fo.D. significa, para los profesores de los institutos de formación docente, un potencial recurso para
la propuesta de estrategias innovadoras en la enseñanza de contenidos, posibilitando -entre otras cosas- el
empleo de las herramientas otorgadas por el acceso a Internet y el trabajo colaborativo. Sin embargo, en la
ENS N° 32 "Gral. San Martín", aún son muy pocos los docentes que han logrado apropiarse
significativamente de este recurso y convertirlo en parte activa de sus prácticas pedagógicas. Resulta válido
aclarar que, en principio, nos permitimos hacer esta aseveración puesto que dos de los docentes integrantes
2/19
del equipo (los profesores Marcos Robledo y Carlos Luque) registran la tendencia de escases de uso desde
su rol de facilitadores TIC y administradores del campus virtual de la institución en cuestión.
Existen numerosos trabajos (Rodriguez Izquierdo, 2011; Coll, 2009; Jonassen et al, 2008) en los que se
asevera que la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) en sí
misma no asegura la mejora de los modelos formativos, si no estamos dispuestos a redefinir las
coordenadas a partir de las cuales se organiza el proceso didáctico. "Hay que tomar conciencia de que se
interviene en un sistema distinto, donde los estudiantes, los materiales, el entorno y el profesorado actúan de
acuerdo con una nueva realidad". (Rodríguez Izquierdo, 2011, p. 11).
Es en este sentido que adherimos a la perspectiva de Litwin, cuando afirma que la implementación de estas
tecnologías puede tanto potenciar, como banalizar las propuestas pedagógicas, dependiendo de su uso.
Serán, entonces, los "contextos de uso" (Coll, 2009) los que, a nuestro criterio, determinarán la capacidad de
transformar la enseñanza que tiene la incorporación de las aulas virtuales a la educación superior presencial.
Nuestro objeto de investigación estará enfocado a indagar y proponer el uso de las aulas virtuales en el
diseño de las prácticas pedagógicas que tienen lugar en los profesorados para la enseñanza secundaria que
se dictan en la ENS Nº 32 (en principio, en dos de ellos: puntualmente el de Matemática y el de Lengua y
Literatura), promoviendo la generación de "escenarios formativos combinados" (Barbera y Badia, 2004,
2005) que favorezcan una auténtica apropiación de este recurso por parte del cuerpo docente.
Consideramos que explorar los "usos efectivos" que se hacen de las aulas virtuales nos dará una cabal
perspectiva sobre las potencialidades y las limitaciones de su incorporación, lo que prevemos impactará en
el armado de una posterior propuesta de intervención ("usos posibles").
Cabe aclarar que las búsquedas de este proyecto no se orientan hacia la proposición de respuestas
estandarizadas y el ofrecimiento de un modelo único a aplicar. Incluso no desconocemos aquellos abordajes
donde se insta a abandonar los "pseudo-debates" fundados en una suerte de facilismo epistemológico, en
los cuales la relación entre educación y tecnología tiende a pensarse en términos dicotómicos, es decir, a
partir de sus posibles efectos buenos o malos (Burbules y Callister jr., 2001; Piscitelli, 2004). No obstante,
consideramos, junto a Litwin, Maggio y Lipsman (2004), que es posible superar la fantasía de encontrar
respuestas seguras y universales para la enseñanza y asumir la complejidad de estos problemas, si
partimos del análisis de "casos" (cf. el apartado metodología) y de la indagación de lo que ocurre en cada
contexto puntual de uso.
Por ello, el presente proyecto estará guiado por dos grandes objetivos. El primero consiste en relevar cuál
es el estado actual de la implementación de aulas virtuales en los profesorados antes mencionados. Ello
amerita algunas preguntas tales como: ¿utilizan los docentes este recurso? ¿De qué modo y con qué
finalidades se utiliza? ¿Podría ser aprovechado de un modo diferente? ¿Por qué?
Finalizado este relevamiento, se elaborará un informe diagnóstico sobre los usos efectivos del recurso en
cuestión, lo que nos permitirá trabajar sobre el segundo objetivo: confeccionar, reajustar y ejecutar una
propuesta de intervención concreta. Esta segunda etapa de elaboración-ejecución pondrá el acento en la
posible instalación de escenarios formativos combinados como oportunidad concreta de mejora de las
prácticas docentes.
2.8. Estado de la cuestión - Estado del arte
Nuestro proyecto se propone investigar en un campo de estudio incipiente, que surge a partir de la evolución
que han tenido en las últimas décadas las TIC y la aplicación de éstas en los procesos de enseñanza, como
ya se ha expresado, puntualmente nos centraremos en indagar los contextos de uso de uno en particular: las
aulas virtuales. Al iniciar la búsqueda de antecedentes respecto de esta temática, como punto de partida
hemos indagado en investigaciones acerca del empleo de este recurso en la educación presencial y no
hemos encontrado demasiadas publicaciones que se hayan gestado en nuestro país. En consecuencia
consideramos que se trata de un campo en el cual estamos dando inicio a propuestas de este tipo,
tendientes a buscar nuevas posibilidades de trabajo en la educación presencial, incorporando el uso de las
plataformas educativas como complemento al encuentro presencial.
Estimamos que en la región de Santa Fe no existen hasta el momento líneas y equipos de investigación
consolidados sobre la utilización de aulas virtuales en la enseñanza superior presencial. En cambio, sí se
pueden encontrar estudios que focalizan su mirada en contextos más amplios y alejados de los rasgos
3/19
propios de nuestra provincia.
Podemos señalar como antecedente de este proyecto, los desarrollos que se llevaron adelante en un
instituto de formación docente de nuestra ciudad: "Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación de los Profesorados para EGB 3 y Polimodal en Tecnología y Administración", (2006).
Esta investigación tuvo lugar en la Escuela Normal de Comercio Nº 46 "Domingo Guzman Silva", de la
ciudad de Santa Fe, y se aplicó sobre las carreras de formación docente que allí se dictan. Si bien este
trabajo puede servir de antecedente a nuestra propuesta, por realizar el estudio de la incorporación de las
TIC en los procesos de enseñanza, el mismo no contempla el empleo de las aulas virtuales en su objeto de
estudio.
En esta investigación, de tipo explorativa, se indagó acerca de los usos que docentes y alumnos realizan
con las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la formación de grado de los Profesores en
Administración y Tecnología para EGB 3 y Polimodal. Los docentes que intervinieron concluyen que la
inclusión de las TIC en la enseñanza agregará valor a los procesos educativos en la medida en que se
integren en sistemas que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de
información, desarrollados con metodologías constructivistas.
Del trabajo realizado han podido reconocer que los profesores utilizan las TIC para el trabajo no áulico y
escasamente para sus prácticas. En general no hay un uso extendido de experiencias de inclusión de TIC a
las prácticas que impliquen una modificación significativa en cuanto a potenciar los procesos de enseñanza.
En el transcurso de nuestro trabajo de campo intentaremos capitalizar los resultados a los que ha arribado
la investigación antes mencionada, así como generar propuestas que apunten a revertir esta tendencia.
2.9. Marco teórico
Las herramientas analítico-conceptuales en las cuales se basa la investigación provienen del campo de
estudio de la Didáctica, como así también de aquellos trabajos en los que se intenta pensar la incorporación
de las TIC a las prácticas pedagógicas y su incidencia en los procesos de enseñanza.
En este sentido, adherimos a la perspectiva de Achilli (1998) para quien la "práctica pedagógica" es el
proceso que se lleva a cabo en el contexto del aula, en el que se pone de manifiesto una determinada
relación entre el maestro, el conocimiento y el alumno. Desde la óptica de esta autora, no puede pensarse
en estas prácticas desprendidas de las condiciones (sociales, históricas, institucionales) concretas en las
que adquieren su plena significación: la práctica docente. Consideramos que esta concepción, por un lado,
demanda un acercamiento a lo que ocurre en las cátedras, el reconocimiento de problemas y lugares
comúnmente transitados por los profesores. Por ello, entendemos que cualquier indagación que se intente
realizar en relación con la inclusión de un recurso tecnológico a las propuestas de los docentes, debe
hacerse prestando especial atención a esos rasgos y características que definen cada caso. Por otro lado,
partimos del supuesto (junto a Coll, 2009; Jonassen et al 2008; Rodríguez Izquierdo, 2011) de que no
pueden buscarse relaciones causales directas entre la utilización de las TIC y el resultado ?positivo o
negativo- de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que el foco de atención debe posarse sobre la
forma en que éstas son incorporadas a las propuestas docentes. Es en este sentido que resulta operativa la
categoría de Coll (2009) "contextos de uso", la cual designa aquellos usos efectivos que los profesores (y
sus alumnos) hacen de ciertos recursos tecnológicos en el transcurso de las actividades de enseñanza y
aprendizaje.
Creemos que en la siguiente cita puede verse con claridad, no sólo la forma en que Coll piensa la categoría
antes mencionada, sino el modo en que concibe la problemática relación entre tecnología y didáctica, lo cual
en cierta forma delinea el ámbito al que nuestra investigación intenta contribuir:
"Las relaciones entre tecnología, por un lado, y pedagogía y didáctica, por otro, son mucho más complejas
de lo que hemos supuesto tradicionalmente y se compadecen mal tanto con el reduccionismo tecnológico
como con el pedagógico. Ciertamente, los resultados de los estudios indican que ni la incorporación ni el uso
en sí de las TIC comportan de forma automática la transformación, innovación y mejora de las prácticas
educativas; no obstante, las TIC, y en especial algunas aplicaciones y conjuntos de aplicaciones TIC, tienen
una serie de características específicas que abren nuevos horizontes y posibilidades a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y son susceptibles de generar, cuando se explotan adecuadamente, es decir,
cuando se utilizan en determinados contextos de uso, dinámicas de innovación y mejora imposibles o muy
4/19
difíciles de conseguir en su ausencia". (2009, p. 117).
Como ya se ha manifestado en el planteamiento del problema, del vasto universo de recursos que ofrecen
las TIC, nuestro proyecto intentará indagar los contextos de uso de uno en particular: las aulas virtuales.
Éstas son espacios donde se realizan actividades de enseñanza y aprendizaje, que emergen del seno de los
campus virtuales o sitios web especializados para la gestión de esos procesos (I.N.Fo.D., 2009). Para Litwin
(2005) estamos frente a un producto creado especialmente con fines educativos (una tecnología educativa),
por lo que su utilización supone una decisión epistemológica diferente por parte del docente que lo elige (a
diferencia de aquél que usa un recurso no concebido con fines educativos).
La apuesta por la incorporación de las aulas virtuales a las prácticas pedagógicas presenciales supone la
generación de un ámbito de formación híbrido y de permanente convivencia entre dos tipos de metodologías
(Barbera y Badia, 2004). Desde nuestra óptica, es posible que estas aulas cobren vida en el seno de las
propuestas docentes, conformando auténticos "escenarios formativos combinados" (Barbera y Badia, 2005),
en los que se haga un uso pleno del recurso.
2.10. Objetivos
• 1.- Contribuir al desarrollo de un campo de estudio que ponga el acento en la articulación entre
didáctica y tecnología educativa
• 2.- Conocer para incidir significativamente en las prácticas de enseñanza de educación superior
º 2.1.- Identificar y caracterizar los usos efectivos de las aulas virtuales en las diversas cátedras de los
profesorados para la enseñanza secundaria de Matemática y Lengua y Literatura de la ENS N° 32
º 2.1.- Realizar propuestas de intervención atendiendo tanto a las limitaciones/potencialidades de los
usos efectivos de las aulas virtuales, como a sus usos posibles
º 2.1.- Desarrollar una cartografía del trabajo con las aulas virtuales a ser socializada con el cuerpo
docente de la ENS N° 32, de modo que se puedan percibir los usos posibles de las mismas en tanto
auténticos escenarios formativos combinados, ofreciendo criterios, lineamientos y recomendaciones
metodológicas
2.11. Metodología y diseño de la investigación
El proyecto se apoya en dos grandes lineamientos dentro de la investigación cualitativa: por un lado se
privilegia el análisis de las prácticas de enseñanza en las diversas cátedras de los profesorados de
Matemática y Lengua y Literatura de la ENS N° 32, buscando tanto la recuperación de prácticas propias
(Gudmundsdottir, 1995; Huberman, 1995) como el registro etnográfico de prácticas de otros colegas y la
reconstrucción de historias de prácticas (McEwan, 1995; Zeller, 1995). Para los estudiantes que participan
del proyecto, se propiciará la inserción en aquellas cátedras que permitan un acceso a las informaciones que
se requieren para la investigación y que constituyan un "caso" (Stake, 1995).
Por el otro se trabajará sobre el análisis de materiales y de documentación. Para este tipo de estudio se
contempla, junto a la interpretación de los impresos, la entrevista a informantes-clave y la recuperación de
historias de práctica.
Las actividades previstas se establecen en cinco etapas, ordenadas en el tiempo:
Primera Etapa: Ajuste categorial y exploraciones iniciales
1 Determinación de los criterios de construcción de la muestra.
2 Relevamiento de datos referidos a los usos efectivos de las aulas virtuales en los profesorados para la
enseñanza secundaria de Matemática y Lengua y Literatura de la ENS N°32.
3 Actualización bibliográfica y reajuste teórico-metodológico (precisión de categorías operativas y discusión
al interior del grupo).
4 Ampliación de la base teórica sobre experiencias en el uso de este recurso como propuesta innovadora.
Segunda etapa: Análisis de datos y primeras formulaciones programáticas
5/19
1 Análisis de las potencialidades y limitaciones de los usos efectivos de las aulas virtuales en la enseñanza
presencial.
2 Puesta en común de los resultados obtenidos y posibles reajustes de la organización de los datos.
3 Diseño inicial de propuestas de intervención concretas que contemplen la incorporación de las aulas
virtuales como recurso pedagógico innovador.
Tercera etapa: Generación y ejecución de propuestas pedagógicas innovadoras
1 Puesta en común de los resultados parciales y discusión al interior del equipo.
2 Revisión de las propuestas incipientes generadas en la etapa anterior y cierre del diseño.
3 Determinación de las cátedras en las cuales se pondrán en práctica las intervenciones confeccionadas y
ejecución de las mismas.
4 Registro (escrito y audiovisual) de las experiencias vivenciadas.
Cuarta etapa: Análisis de resultados y síntesis integradora
1 Análisis de las experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.
2 Determinación de las preguntas iniciales a las que se pudo dar respuesta.
3 Balance de la investigación y elaboración de conclusiones.
4 Redacción de un informe final (sujeto al correspondiente control teórico-epistemológico por parte de la
directora).
Quinta etapa: Exposición de resultados y conclusiones
Socialización de los avances logrados para promover una reflexión compartida sobre la implementación de
escenarios formativos combinados en los profesorados para la enseñanza secundaria de la ENS N° 32
implicados en la investigación.
2.11 Cronograma
Meses
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad
Determinación de los criterios de construcción de la muestra y
relevamiento de datos referidos a los usos efectivos de las aulas
x
virtuales en los profesorados para la enseñanza secundaria de
Matemática y Lengua y Literatura de la ENS N°32.
Actualización bibliográfica, reajuste teórico-metodológico
(precisión de categorías operativas y discusión al interior del
x
grupo).
Búsqueda en bases de datos de investigaciones recientes en el
tema y ampliación de la base teórica sobre experiencias en el
x
uso de este recurso como propuesta innovadora.
6/19
x
x x x
x x x
Análisis de las potencialidades y limitaciones de los usos
efectivos de las aulas virtuales en la enseñanza presencial,
puesta en común de los resultados obtenidos y posibles
reajustes de la organización de los datos.
Diseño inicial de propuestas de intervención concretas que
contemplen la incorporación de las aulas virtuales como recurso
pedagógico innovador.
Revisión de las propuestas incipientes generadas en la etapa
anterior y cierre del diseño.
Determinación de las cátedras en las cuales se pondrán en
práctica las intervenciones confeccionadas y ejecución de las
mismas.
Registro (escrito y audiovisual) de las experiencias vivenciadas.
Análisis de las experiencias llevadas a cabo y resultados
obtenidos.
Balance de la investigación, elaboración de conclusiones y
redacción del informe final.
Socialización de los avances logrados para promover una
reflexión compartida en los profesorados implicados en la
investigación.
x x x x
x x x x
x x x x
x x x
x x
x
x
x
x
x
2.12 Bibliografía
• Barbera, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Antonio Machado Libros.
• Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías.
Barcelona: Granica.
• Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En Litwin, E. (Comp.)
Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 13-69). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
• Litwin, E., Maggio, M y Lipsman, M. (2004). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las
prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
• Rodríguez Izquierdo, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria:
problemas y soluciones. [Versión electrónica] Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado, Vol. 15, N° 1, 9-22
• Stake, R.E. (1995). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata
• McEwan, H. (1995) Las narrativas en el estudio de la docencia. En McEwan, H. & Egan, K. (1998). La
narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
• Gudmundsdottir, S. (1995). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En
McEwan, H. & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos
Aires: Amorrortu Ediciones.
• Huberman, M. (1995). Trabajando con narrativas biográficas. En McEwan, H. & Egan, K. (1998). La
narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
• Zeller, N. (1998). La racionalidad narrativa en la investigación educativa. En McEwan, H. & Egan, K.
(1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu
7/19
Ediciones.
• Piscitelli, A. (2004). Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son. Releyendo a Burbules y
Callister jr. Extraído el 25 de Octubre de 2011 de
8/19
•
•
•
•
•
•
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/tecnologias-educativas-una-letania-sin-ton-ni-s
Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro,
R. et al (Coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (pp. 113-126). Madrid: OEI y
Fundación Santillana.
Achilli, N. (1998). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. En
Cuadernos de Antropología Social, N° 2 (pp. 5-17).
Barbera, E. y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación
superior. [Versión electrónica]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 2, N° 2.
Jonassen, D., Howland, J., Marra, R.M., & Crismond, D. (2008). Meaningful Learning with Technology
(3ra. Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Instituto Nacional de Formación
Docente. (2009). Los campus virtuales en la educación superior presencial. Cuadernos TIC N° 4.
Baraldi, V. et al (2006). Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de los
Profesorados para EGB 3 y Polimodal en Tecnología y Administración . Santa Fe, Argentina: ENS y SC
Nº 46.
3. Financiamiento para proyecto tipo institucional
Rubro
Beca director
Beca docentes
Beca estudiantes
Gastos corrientes
TOTAL
Monto solicitado
(expresado en
pesos)
7000
9000
5000
6000
27000
4. Miembros del equipo de investigación
Apellido y nombres
Sara, Natalia Soledad
Institución a la que
pertence
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR Nº 32 "GRAL.
JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(sede)
Función
Director de proyecto
9/19
Horas reloj mensuales
dedicadas al proyecto
25
Robledo, Marcos
Alfredo
Luque, Carlos Beltrán
Pereyra, María Celeste
Herrera, Silvina
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR Nº 32 "GRAL.
JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(sede)
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR Nº 32 "GRAL.
JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(sede)
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR Nº 32 "GRAL.
JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(sede)
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR Nº 32 "GRAL.
JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(sede)
Docente de proyecto
17
Docente de proyecto
17
Estudiante de proyecto
15
Estudiante de proyecto
15
4.1. Director responsable del proyecto
4.1.1. Datos personales
•
•
•
•
•
•
Tipo/Nro. documento: D.N.I. 27862127
Apellido y nombres: Sara, Natalia Soledad
Domicilio: Gutiérrez 2946
Teléfono: 0342-4120929
Fax: Correo electrónico: [email protected]
4.1.2. Formación académica y profesional
Títulos
• Título: Profesora en Letras
Nivel educativo: Grado
Institución que lo otorgó: Facultad de Humanidades y Ciencias UNL
Año de egreso: 2003
• Título: Especialización Superior en Ciencias Sociales con mención en lectura, escritura y educación
Nivel educativo: Posgrado
Institución que lo otorgó: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Argentina)
Año de egreso: 2011
• Carerra en curso: Licenciatura en Educación
10/19
Institución: Universidad Nacional de Quilmes
Porcentaje de materias aprobadas: 50.00
Desempeño docente en los últimos cinco (5) años
Desempeño en ISFD sede
• Nombre materia: Comunicación Social I
Condición: Interino
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 19/6/11 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Trayecto de la práctica: Seminario de Integración y Síntesis
Condición: Provisional
Horas semanales: 2
Desempeño desde: 13/4/11 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Lingüística del texto y Análisis del discurso
Condición: Provisional
Horas semanales: 4
Desempeño desde: 20/4/11 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Modelos Teóricos Lingüísticos
Condición: Interino
Horas semanales: 4
Desempeño desde: 14/8/13 hasta: la actualidad
Desempeño en otras instituciones
• Institución: E.E.M.P.I. N° 8161 "Mariano Moreno"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Lengua
Condición: Titular
Horas semanales: 10
Desempeño desde: 15/3/3 hasta: 15/3/8
• Institución: Instituto Superior N° 12
Nivel: Superior
Nombre materia: Taller de incentivación a la lectura
Condición: Interino
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 5/8/10 hasta: la actualidad
11/19
• Institución: I.S.P. N° 8
Nivel: Superior
Nombre materia: Lengua y Literatura I y su Didáctica
Condición: Interino
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 3/5/11 hasta: la actualidad
• Institución: E.E.M.P.I. N° 8161 "Mariano Moreno"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Lengua y Literatura I, II y III
Condición: Titular
Horas semanales: 16
Desempeño desde: 15/3/8 hasta: 16/4/11
Cursos, capacitaciones, seminarios realizados en los últimos cinco (5) años
• Tipo: Seminario
Título: Secuencias Didácticas con TIC en Lengua y Literatura
Institución: Instituto Nacional de Formación Docente
Año/Período: 2011
Acreditación: Aprobado
• Tipo: Curso
Título: Educación Popular: educar en las paradojas del nuevo siglo
Institución: Acción Educativa Santa Fe y ATE CDP Santa Fe
Año/Período: 2010
Acreditación: Aprobado
• Tipo: Curso
Título: Memoria y enunciación. Aportes para la construcción de conocimiento en Literatura
Institución: Programa de Educación a Distancia de la U. N. L.
Año/Período: 2011
Acreditación: Aprobado
Participación en congresos, conferencias, jornadas, etc. realizados durante los últimos cinco (5)
años
• Tipo: Congreso
Título: VII Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Institución: Escuela de Letras. Facultad de Humanidades. Universidad de Salta
Año/Período: 2011
Ciudad: Salta
País: Argentina
Carácter: Exposición
Nivel: Nacional
12/19
• Tipo: Otros
Título: Ateneo: Secuencias didácticas de Lengua y Literatura con uso de TIC
Institución: Instituto Nacional de Formación Docente (Ministerio de Educación)
Año/Período: 2011
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
Carácter: Exposición
Nivel: Nacional
• Tipo: Jornadas
Título: Jornadas 2011 de Literatura para niños y jóvenes
Institución: Instituto Superior del profesorado N° 8 "Almirante Guillermo Brown"
Año/Período: 2011
Ciudad: Santa Fe
País: Argentina
Carácter: Coordinación de mesa
Nivel: Nacional
• Tipo: Jornadas
Título: III Jornadas de Enseñanza e investigación en Lengua y Literatura
Institución: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Año/Período: 2010
Ciudad: Córdoba
País: Argentina
Carácter: Exposición
Nivel: Nacional
• Tipo: Congreso
Título: III Congreso Internacional Transformaciones Culturales: Debates de la Teoría, la Crítica y la
Lingüística
Institución: Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.
Año/Período: 2008
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
Carácter: Exposición
Nivel: Nacional
• Tipo: Otros
Título: II Coloquio Internacional "La literatura y sus lindes en América Latina"
Institución: Red Interuniversitaria La literatura y sus lindes en América Latina (UNL, Universidad
Nacional de la Patagonia Austral, Universidade Federal de Santa Catarina -Brasil-)
Año/Período: 2009
Ciudad: Río Gallegos
País: Argentina
Carácter: Exposición
Nivel: Internacional
13/19
Trabajos publicados en los últimos cinco (5) años
• Sara, N. (2009). Un acercamiento al teatro de Francisco Urondo. En Gerbaudo, A. y Falchini, A. (ed.),
Cantar junto al endurecido silencio. Escritos sobre Francisco Urondo (pp. 74-85). Santa Fe: UNL.
Colección Itinerarios.
• Sara, N. (2009). Cómo leer y por qué: algunas respuestas al interrogante de Bloom en Hechim, M. A.
(ed.) Discurso y crítica literaria (pp. 167-174) . Santa Fe. Ediciones UNL.
• Sara, N. (2009). Entre ensueños y fantasmas, la parodia. Una aproximación al teatro de Roberto Arlt.
En Boletim de Pesquisa del Núcleo de Estudos Literários e Culturais. Ediçao Especial Lindes. (pp.
173-183). Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis. Disponible en
www.periodicos.ufsc.br/index.php/nelic
• Sara, N. y Gasel, A. (2009). Acerca del discurso de la crítica literaria. "Cien años de soledad. Una
interpretación" de Josefina Ludmer. En Hechim, M. A. (ed.) Discurso y crítica literaria. (pp. 71-75).
Santa Fe. Ediciones UNL.
Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años
En marco de convocatorias del INFD
No se registran datos
En otros marcos
• Título: Obstáculos epistemológicos y buenas prácticas en la enseñanza de la lengua y de la literatura
en la escuela secundaria: diagnóstico y propuestas de intervención. CAI D 2009-2012 Director: Analía
Gerbaudo Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral)
Año/Período: 2009 Nro. resolución: 102/09 Función: 3 Otros datos:
Participación en proyectos de transferencia a la comunidad en los últimos cinco (5) años
(capacitación, desarrollo de materiales educativos, asesoramiento a instituciones educativas)
No se registran datos
Otras instituciones en las que reviste como investigador
No se registran datos
Cargos que desempeñó o desempeña en la administración pública, en instituciones no
gubernamentales, en la actividad privada, en el país o en el extranjero en los últimos cinco (5) años
No se registran datos
Otros antecedentes que considere relevantes
• Coordinadora académica del Plan de Mejora Institucional para la Educación Secundaria (Área Lengua),
llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Subsecretaría de
14/19
Coordinación Pedagógica). Período: desde el 19 de Agosto hasta el 31 de Diciembre de 2010.
• Referente Territorial Disciplinar en el marco del Plan de Mejora Institucional para la Educación
Secundaria (Área Lengua), llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe
(Subsecretaría de Coordinación Pedagógica). Período: año 2011.
4.2. Docentes
4.2.1 Docente 1
4.2.1.1. Datos personales
•
•
•
•
•
•
Tipo/Nro. documento: D.N.I. 29095737
Apellido y nombres: Robledo, Marcos Alfredo
Domicilio: Cardenal Fasolino 639 - Santa Fe
Teléfono: 0342- 4608529
Fax: Correo electrónico: [email protected]
4.2.1.2. Formación académica y profesional
Títulos
• Título: Profesorado en Informática y Administración
Nivel educativo: Grado
Institución que lo otorgó: Ministerio de Educación de Santa Fe
Año de egreso: 2003
• Título: Profesorado en Nivel Superior
Nivel educativo: Grado
Institución que lo otorgó: Universidad de Concepción del Uruguay
Año de egreso: 2007
• Carerra en curso: Maestría en Didactica Específicas
Institución: Universidad Nacional del Litoral
Porcentaje de materias aprobadas: 30.00
Desempeño docente en los últimos cinco (5) años
Desempeño en ISFD sede
15/19
• Nombre materia: Taller de Informática
Condición: Interino
Horas semanales: 14
Desempeño desde: 30/7/2007 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Informática y Programación
Condición: Interino
Horas semanales: 4
Desempeño desde: 3/4/2008 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Jefatura Dpto de Investigación
Condición: Interino
Horas semanales: 6
Desempeño desde: 31/10/2011 hasta: 31/10/2012
Desempeño en otras instituciones
• Institución: Escuela Secundaria Nº 3083 "Dante Alighieri"
Nivel: Secundario
Nombre materia: EDI: Informática
Condición: Titular
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 30/6/2008 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Nº 3155 "Hnos de la Salle"
Nivel: Secundario
Nombre materia: EDI: Herramientas Informáticas y Comunicativas
Condición: Titular
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 9/3/2009 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Nº 3155 "Hnos de la Salle"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Informática
Condición: Titular
Horas semanales: 5
Desempeño desde: 9/3/2010 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Nº 3107 "Dra. Sara Faisal"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Tecnología
Condición: Titular
Horas semanales: 8
Desempeño desde: 1/3/2011 hasta: la actualidad
16/19
• Institución: Escuela Secundaria "Nuestra Señora de la Paz"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Informática
Condición: Titular
Horas semanales: 3
Desempeño desde: 30/6/2004 hasta: 30/6/2008
Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años
En marco de convocatorias del INFD
No se registran datos
En otros marcos
No se registran datos
4.2.2 Docente 2
4.2.2.1. Datos personales
•
•
•
•
•
•
Tipo/Nro. documento: D.N.I. 24071700
Apellido y nombres: Luque, Carlos Beltrán
Domicilio: Busaniche 2609
Teléfono: 0342-4970093
Fax: Correo electrónico: [email protected]
4.2.2.2. Formación académica y profesional
Títulos
• Título: Profesor Superior en Informática y Administración
Nivel educativo: Grado
Institución que lo otorgó: Universidad de Concepción del Uruguay
Año de egreso: 2007
Desempeño docente en los últimos cinco (5) años
Desempeño en ISFD sede
• Nombre materia: Espacio Curricular Opcional
Condición: Titular
Horas semanales: 6
17/19
Desempeño desde: 1/6/9 hasta: la actualidad
• Nombre materia: Función Institucional Docente
Condición: Provisional
Horas semanales: 4
Desempeño desde: 1/3/12 hasta: la actualidad
Desempeño en otras instituciones
• Institución: Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 "Domingo G. Silva"
Nivel: Superior
Nombre materia: Ayudante Trabajos Prácticos
Condición: Titular
Horas semanales: 25
Desempeño desde: 1/6/9 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 " Domingo G. Silva"
Nivel: Superior
Nombre materia: Régimen Tributario
Condición: Titular
Horas semanales: 5
Desempeño desde: 1/6/9 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 "Domingo G. Silva" - Anexo Santo
Tomé
Nivel: Superior
Nombre materia: Administración Financiera y Bancaria
Condición: Titular
Horas semanales: 5
Desempeño desde: 1/6/9 hasta: la actualidad
• Institución: Escuela Normal Superior y Superior de Comercio Nº 46 "Domingo G. Silva"
Nivel: Secundario
Nombre materia: Taller de Economía y Administración
Condición: Interino
Horas semanales: 2
Desempeño desde: 10/5/12 hasta: la actualidad
Participación en proyectos de investigación en los últimos cinco (5) años
En marco de convocatorias del INFD
No se registran datos
En otros marcos
18/19
No se registran datos
4.3. Estudiantes
4.3.1 Estudiante 1
4.3.1.1. Datos personales
•
•
•
•
•
•
Tipo/Nro. documento: D.N.I. 35023068
Apellido y nombres: Pereyra, María Celeste
Domicilio: [email protected]
Teléfono: 4532629
Fax: Correo electrónico: [email protected]
4.3.1.2. Formación académica en curso
• Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
• Porcentaje de materias aprobadas: 44.00
4.3.2 Estudiante 2
4.3.2.1. Datos personales
•
•
•
•
•
•
Tipo/Nro. documento: D.N.I. 23394796
Apellido y nombres: Herrera, Silvina
Domicilio: San Juan 1783 Piso 2 Dpto 7
Teléfono: 0342-4581182
Fax: Correo electrónico: [email protected]
4.3.2.2. Formación académica en curso
• Carrera: Analista de Sistemas de Información
• Porcentaje de materias aprobadas: 100.00
19/19
Descargar