Epistemología e Historia de las Ciencias

Anuncio
Escuela Normal Superior N°32
“Gral. José de San Martín”
– SANTA FE
PROFESORADO DE: FÍSICA
CÁTEDRA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS
TITULAR: PROF. Roberto Nasimbera
CURSO: 4º. AÑO
Carga horaria: 4 hs semanales
Día: jueves de 20,10 a 22,40hs.
AÑO: 2016
FUNDAMENTACIÓN
Dicho programa se ha elaborado a tono con las necesidades que supone una
cátedra a ejecutar con alumnos de cuarto año del profesorado de biología, cuya
formación ya está consolidada en muchos aspectos conceptuales, al tiempo que
respeta la importancia que la epistemología representa en una malla de la carrera
Por lo demás, dado el espíritu que subyace desde la cátedra y la sección intenta
abarcar el máximo de posturas epistemológicas con relevancia teórica,
metodológica o analítica.
La cátedra está pensada como un curso que intenta no sólo incorporar a los
estudiantes en debates epistemológicos, lo que es obvio, sino que además pretende
ser teóricamente útil para la mejor comprensión de la realidad natural como
social, desempeño fundamental en un docente. En este esfuerzo, la conciencia de
un curso pensado para futuros docentes y porque no científicos, incorpora una
sensibilidad que no debe reemplazar el núcleo filosófico de la epistemología, pero
que lo enfoca en dirección de la posibilidad de iluminar las ciencias naturales.
Respecto al tratamiento de la epistemología, fue pensado a partir de tres ejes que
se irán entrelazando en el desarrollo de la cátedra, a saber:
- La perspectiva temporal, de algún modo teñida de una dosis de inevitable
evolucionismo, respecto al desarrollo de los problemas epistemológicos desde el
origen de esta tradición intelectual, ya con los griegos de la época clásica y un poco
antes (fines de la Grecia arcaica), que se desarrolla históricamente con numerosas
transformaciones hasta nuestros días, encontrando una transformación esencial en
el surgimiento de la Modernidad. Se trata de una especie de historia de las ideas
del conocimiento.
- La perspectiva de los problemas, esto es, el enfoque según el cual hay un conjunto
de preguntas permanentes, las que, aun cuando sufren modificaciones, se pueden
considerar estables, que toman más relevancia o menos según los tiempos, pero
que constituyen el núcleo duro de los problemas epistemológicos. Esos problemas
deben ser examinados con detenimiento, deben ser comprendidos, deben ser
identificables y deben ser susceptibles de tratamiento intelectual por parte de los
estudiantes.
- La perspectiva de los autores, esto es, la referencia a un conjunto de debates que
son representados por nombres específicos, posturas, escuelas, teorías y desarrollos
que deben ser comprendidos en su calidad de productos intelectuales de autores
concretos, pues esa comprensión ilumina de un modo distinto (y necesario) a los
anteriores enfoques señalados.
Por otro lado, la conciencia de que esta cátedra es de epistemología en general, y
no sólo de epistemología de las ciencias naturales, lo que implica comprender que
la epistemología requiere abarcar otras disciplinas y cortes más gruesos en la
esfera del conocimiento científico.
2
Prof.: Nasimbera Roberto
PROPÓSITO
El curso de Filosofía de la Ciencias o Epistemología pretende proveer a los
estudiantes , conocimientos básicos de la reflexión filosófica sobre la ciencia, a
través de la presentación, análisis y discusión de sus temas centrales (conceptos,
hipótesis, leyes, explicaciones, teorías) en las corrientes predominantes en este
siglo: filosofía clásica de la ciencia (Carnap, Popper, Hempel), filosofía histórica de
la ciencia (Kuhn) y filosofía contemporánea de la ciencia (concepción
estructuralista de las teorías).
OBJETIVOS
 Desarrollar competencias en el debate y conceptualización sobre la
inquietud relativa al conocimiento y al estatus de la ciencia.
 Posibilitar la visualización en los estudiantes de la dimensión
epistemológica como un nivel de análisis que puede otorgar claridad sobre
las dimensiones teórica, metodológica y analítica.
 Incorporar la problemática epistemológica en el marco de los debates
principales de las ciencias naturales.
 Propiciar la comprensión de los grandes debates epistemológicos que
permiten sustentar el trabajo teórico y metodológico propio de un futuro
docente.
Unidad 1: La pregunta sobre el conocimiento científico
Una de las preguntas centrales de la epistemología es la siguiente: ¿es posible el
conocimiento científico? Una enorme tradición de respuestas desde la filosofía
clásica hasta nuestros días ha alimentado este debate. Pero además hay un
conjunto de preguntas asociadas a esta y que remiten a la clasificación de ciencias,
hipótesis al problema de la validez del método, hipótesis, leyes, teoría. Como así de
las formas de producción de conocimiento, etc. Por ende, de estas preguntas, al
tiempo que se aclararán las diferencias entre la epistemología, la gnoseología, la
filosofía de la ciencia, lógica y todo el conjunto de áreas encargadas de reflexionar
sobre la cuestión científica como objeto. Noción de la filosofía de la ciencia; su
naturaleza, su función y su relación con otras disciplinas. Filosofía general y
filosofía especial de la ciencia. Filosofía sincrónica y filosofía diacrónica de la
ciencia. Contextos de la actividad científica. Breve historia de la filosofía de la
ciencia del siglo XX.
 Modelos explicativos de la realidad.
 Clasificación de ciencias
 Los conceptos científicos. Tipología de conceptos científicos. Conceptos
clasificatorios (o cualitativos), comparativos (o topológicos) y métricos (o
cuantitativos). Hipótesis, leyes (Tipos de leyes) y teorías.
 Explicación axiomática, inductiva, hipotética - deductiva.
3
Prof.: Nasimbera Roberto
Unidad 2: Breve Historia de las Ideas sobre el Conocimiento: De los
Griegos al Círculo de Viena
Comprender el transcurso de la filosofía del conocimiento, esto es, cómo se ha
concebido el problema del ser humano como sujeto susceptible de conocer y qué
significa ello, supone recorrer momentos fundamentales del pensamiento,
paradigmas diversos sobre cómo abordar este tema y discusiones diversas. No es
posible hacer este trabajo en profundidad, pero sí es evidente que es
imprescindible conocer las nociones fundamentales sobre el cómo conocer de la
Grecia clásica, de la filosofía medieval cristiana, de la filosofía crítica de ella, de la
filosofía renacentista (desde la deriva de las culturas reformistas, las
contrarreformistas y las vertientes neoplatónicas de gran impacto entonces), de la
filosofía moderna y al menos de algunas referencias fundamentales de la filosofía
contemporánea, que luego serán revisadas con mayor detalle.
Los jonios
Platón, Aristóteles y otros
La cuestión del conocimiento en los siglos XV, XVI y XVII. Fe, magia y
razón como la crítica trinidad.
Galileo, Newton, Copérnico, Kepler y la aparente construcción de la
ciencia moderna.
Descartes, Berkeley, Kant, Hegel
El positivismo, el darwinismo, el neopositivismo.
El Círculo de Viena
Unidad 3: La epistemología y el problema de la demarcación.
Señalado como uno de los problemas fundamentales de la epistemología, la
cuestión de la demarcación, esto es, la problemática referida a cómo establecer un
corte que permita distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es; resulta ser una
temática fundamental en la discusión entre los diversos autores, ya que involucra
desde el problema del estatus del conocimiento y del método, hasta la cuestión de la
verdad como búsqueda de la ciencia.
Concepto de demarcación.
Implicaciones sociológicas de la demarcación:
La presunción de ‘autonomía’ de la ciencia.
La construcción histórica del espacio ‘autónomo’ de la ciencia
La construcción del objeto de las disciplinas.
Unidad 4: La epistemología del siglo XX
4
Prof.: Nasimbera Roberto
Marcado por el neopositivismo y los debates fundamentalmente emanados de sus
críticos, el siglo XX fue una época donde las querellas epistemológicas adquirieron
un estatus central, a saber:
Círculo de Viena. Crítica al inductivismo. El falsacionismo de Popper.
La cuestión de la transformación en el campo científico:
Análisis sincrónico de teorías. La concepción clásica de las teorías. Las
teorías como cálculos interpretados. Las concepciones historicistas de las
teorías. Los paradigmas-matrices disciplinares de Kuhn. Las concepciones
semánticas. Las teorías como entidades modelo-teóricas. La concepción
estructuralista de las teorías. Análisis diacrónico de teorías. Cambio
intrateórico. Cambio interteórico.
Imre Lakatos y su teoría de los programas de investigación científica.
Paul Feyerabend y el anarquismo metodológico.
Wittgenstein y la revolución filosófica: sus dos etapas. Su influencia con los
‘juegos de lenguaje’.
La revolución de la ‘complejidad’ de Prigogine
METODOLOGIA
Clases expositivas y actividades analíticas.
Se parte de los conocimientos previos de los estudiantes respecto del saber propio
de la filosofía de las ciencias o epistemología y de los saberes obtenidos en otros
variados contextos. Para las actividades de aprendizaje de los alumnos se propone
la utilización de guías de lectura comprensiva y reflexiva; resolución de
problemáticas en forma individual y grupal, como así el debate argumentativo;
elaboración de síntesis temáticas y problemáticas, en los que se exigirá precisión y
rigurosidad conceptual como así también fundamentación y consistencia en la
argumentación.
Aprobación de la cursada






Art. 27: Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado
presencial o cursado semi-presencial, o libre en las Unidades Curriculares que determine la
normativa vigente.
Los estudiantes deberán inscribirse a cada Unidad Curricular optando por la condición y
modalidad que se detallan a continuación: a) regular con cursado presencial; b) regular con
cursado semi presencial; y c) libre.
Los estudiantes inscriptos como regulares con cursado presencial o regulares con cursado semipresencial, que una vez comenzado el período de clases, no pudieren reunir las condiciones
exigidas por la modalidad de su elección por razones personales y/o laborales u otras debidamente
fundamentadas, podrán cambiarse a las de regular con cursado semi presencial o libre, según sea
el caso.
Art. 28: Serán regulares aquellos estudiantes que cumplimenten los requisitos
determinados a tal fin por el docente en su planificación, fijando ]as condiciones de promoción y
acreditación de la Unidad Curricular, cantidad de parciales, trabajos prácticos, coloquios,
instancias finales, acorde a lo establecido en el Diseño Curricular, en cada RAI y en la presente
normativa. Los IES podrán ofrecer a través de su RAI otros formatos y/o recorridos de
trayectorias de cursado.
Art. 29: Las modalidades de regular con cursado presencial y semi presencial deberán especificar
sobre evaluaciones parciales, trabajos prácticos y distintos porcentajes de asistencia.
5
Prof.: Nasimbera Roberto

El estudiante tendrá derecho a recuperatorios en todas las instancias acreditables (parciales,
trabajos prácticos, coloquios, otros que determinen los docentes en sus planificaciones). Art. 30:
Mantendrá la condición de estudiante regular con cursado presencial aquel que, como mínimo
cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de
salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas.
Aún en los casos que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes
anteriores, podrá ser reincorporado a la condición objeto del presente artículo, a través de una
instancia de evaluación definida según el Artículo 29 Todo aplicable a cada cuatrimestre escolar.
 Art. 31: Mantendrá la condición de estudiante regular con -cursado semi presencial aquel que
como mínimo, cumpla con el 40 % de asistencia a cada cuatrimestre.
 Art. 32: La asistencia se computará por cada Unidad Curricular y hora de clase dictada,
 consignando presente y/o ausente en un registro de asistencia institucional.
 Art. 33: El estudiante libre deberá aprobar un examen final ante un Tribunal con una nota
mínima de 6 (seis) puntos. Los docentes especificarán en la planificación de la Unidad Curricular
la modalidad del examen de alumno libre, no pudiendo establecer
 requisitos extraordinarios o de mayor exigencia que los propuestos para su aprobación al
estudiante regular. Este documento deberá estar disponible en el Instituto.
 Quedan excluidos de este régimen, de estudiante libre los Talleres, Seminarios, Trabajo de Campo,
Módulos, Laboratorio y Proyecto.
 Se podrán cursar en condición de alumno libre Unidades Curriculares con formato materia.
 Art. 34: La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del
 primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada. Cada estudiante
 deberá presentarse a exámenes finales, de no aprobar en dicho plazo queda en condición de libre o
de recursar la Unidad Curricular. Cada Instituto determinara las fechas de exámenes
correspondientes, según calendario jurisdiccional. Cuando haya más de un llamado por turno el
estudiante podrá presentarse todo ellos.
 Capítulo 3: "De la Aprobación de las Unidades curriculares"
 Art. 35: Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción con examen
final o promoción directa.
 Art. 36: En la promoción con examen final, los estudiantes, ya sean como regulares o
 libres, deberán inscribirse para acceder al mismo. La modalidad de los exámenes finales
 podrá ser oral, escrito, de desempeño o mixta, de acuerdo a las características de los
 contenidos de la Unidad Curricular correspondiente
 Art. 37: La nota de aprobación de la Unidad Curricular será la 'del
 Examen final, ô la del promedio de los exámenes finales cuando se hayan combinado las
modalidades. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más sin centésimos.
 Art. 38: El examen final se realiza ante un Tribunal o Comisión evaluadora formada por 3 tres
miembros, el profesor de la Unidad, quién oficiará de Presidente de mesa y 2 (dos) profesores de
Unidades Curriculares afines con sus respectivos reemplazantes. En caso de que el profesor de la
Unidad esté ausente, el directivo podrá designar quien lo sustituya en calidad de Presidente de
mesa.
 Art. 39: Para acceder a la Promoción Directa, la cual implica no rendir un examen final, los
deberán cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para el régimen presencial, el 100% de
trabajos prácticos entregados en tiempo y forma y la aprobación de exámenes parciales, con un
promedio final de
 calificaciones de 8 (ocho) o más puntos; culminando con la aprobación de una instancia final
integradora con 8 (ocho) o más puntos.
Los estudiantes que no alcanzaren los requisitos establecidos precedentemente deberán promover con
examen final.

DISPOSICIÓN Nº 03/2016
REGULARIDADES/PROMOCIÓN
UNIDADES CURRICULARES ANUALES (Formato Materia)
- Las Unidades Curriculares formato Materia preverán dos parciales en todo el ciclo
lectivo.
- Un mínimo de 1 (uno) Trabajo Práctico por cuatrimestre .
6
Prof.: Nasimbera Roberto
De La Regularidad;
El estudiante regulariza con la aprobación de un parcial y/o su recuperatorio
(este
último se realizará con posterioridad al último parcial del año).
La aprobación de los Trabajos Prácticos y/o sus recuperatorios.
Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM.
Unidades Curriculares Cuatrimestrales (Formato Materia)
De La Regularidad;
Regulariza con la aprobación de 1 (una) instancia de evaluación parcial, y/o su
recuperatorio,
- Aprobación de trabajo práctico y/o su recuperatorio.
- Asistencia. (Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15
Ram).
De La Promoción Directa;
Se Accede Al Coloquio De Promoción Directa La Aprobación De 1 Parcial Y/O
Su Recuperatorio, Con Nota 8 (Ocho) O Superior.
Aprobación Del/Los Trabajos Prácticos Y/O Sus Recuperatorios.
Asistencia (Porcentajes De Asistencia Establecidos En Decreto Nº 4199/15
Ram).
Cronograma De Parcial/Recuperatorio Y Coloquios
- Parcial: Segunda/Tercera Semana De Junio.
- Recuperatorio: Tercera/ Cuarta Semana De Junio.
- Coloquio Integrador Primer Semana De Julio.
CRONOGRAMA TENTATIVO DE LAS CLASES TEÓRICAS
Abril
Presentación de la materia.
Desarrollo de la Unidad 1y2
Mayo
Desarrollo de la Unidad 2 y3
Devolución y análisis del TP Nº 1.
TP Nº 1 (Unidad 1y 2) Parcial
Junio
Devolución y análisis del Parcial.
Desarrollo de la Unidad 3
TP n°2 y Devolución y análisis. Recuperatorio del Parcial
.Julio
Síntesis del desarrollo de los contenidos.
Año lectivo: 2016
7
Prof.: Nasimbera Roberto
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Roberto Nasimbera
BIBLIOGRAFIA ELECTRÓNICA
Carnap, R., “Sobre la elucidación”, Cuadernos de epistemología, nº 20, Facultad
de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 1960.
Carnap, R., Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires: Sudamericana,
1969, caps. I (pp. 11-48), V-XII (pp. 51-108), XXIII (pp. 193-198) y XXIV (pp. 199204).
Díez, J.A. y P. Lorenzano, “La concepción estructuralista en el contexto de la
filosofía de la ciencia del siglo XX”, en Díez, J.A. y P. Lorenzano (eds.), Desarrollos
actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Universidad
Nacional de Quilmes-Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Rovira i
Virgili, Quilmes, 2002, pp. 13-78. Díez, J.A. y C.U. Moulines, Fundamentos de
filosofía de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1997, caps. 1 (pp. 15-33), 3 (pp. 61-90), 4
(pp. 91-123), 7 (pp. 219-266), 8 (pp. 267-308), 9 (§ 1, pp. 309-319, § 2, pp. 311-318, §
5, pp. 325-326), 10 (pp. 327-366), 11 (pp. 367-391), 12 (pp. 393-437) y 13 (pp. 439462).Echeverría, J., Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid, 1995, cap. II (pp. 5166).Hempel, C.G., Filosofía de la ciencia natural, Alianza, Madrid, 1973, caps. 2
(pp. 16-37), 3 (pp. 38-56), 4 (pp. 57-75) y 5 (pp. 76-106).Hempel, C.G.,
Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica, Alianza, Madrid,
1988, cap. III (pp. 81-115).Hempel, C.G., La explicación científica, Paidós, Buenos
Aires, 1979, caps. IX (pp. 233-246), X (pp. 247-294), y XII (pp. 329-485).Kuhn,
T.S., La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura
Económica, 2004, “Prefacio” (pp. 9-21), “Introducción” (pp. 23-36), “Epílogo:
1969” (pp. 290-347). Lorenzano, C. y P. Lorenzano, “En memoria de T. S. Kuhn”,
Redes 7 (1996): 217-236.Lorenzano, P., Filosofía de la ciencia, Quilmes: UVQ,
2004. Moulines, C.U., Exploraciones metacientíficas, Madrid: Alianza, 1982, cap.
2.2 (pp. 74-87).Moulines, C.U., Pluralidad y recursión, Alianza, Madrid, 1991,
Parte I (pp. 13-103). Pérez Ransanz, A.R., “Modelos de cambio científico”, en
Moulines, C.U. (ed.), La ciencia: estructura y desarrollo, Madrid: Trotta, 1993, pp.
181-202.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ayer, A.J. (ed.), El positivismo lógico, México: Fondo de Cultura Económica,
1965.Badesa, C., Jané, I. y R. Jansana, Elementos de lógica formal, Barcelona:
Ariel, 1998.
Balzer, W., Teorías empíricas: modelos, estructuras y ejemplos, Madrid: Alianza,
1997.
Blanché, R., La axiomática, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
1965.
Bunge, M., Epistemología, Barcelona: Ariel, 1980.
Bunge, M., La investigación científica, Barcelona: Ariel, 1983.
Carnap, R., “El carácter metodológico de los términos teóricos”, en: Feigl, H. y M.
Scriven (eds.), Los fundamentos de la ciencia y los conceptos de la psicología y del
psicoanálisis,
Santiago:
Universidad
de
Chile,
1967,
pp.
53-93.
Carnap, R., Fundamentación lógica de la física, Buenos Aires: Sudamericana,
1969. Carnap, R., Hahn, H. y O. Neurath, “La concepción científica del mundo:
8
Prof.: Nasimbera Roberto
el Círculo de Viena” (presentación y traducción de Pablo Lorenzano), Redes.
Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología 18 (2002): 103-149.
Chalmers, A.F., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid: Siglo Veintiuno, 1984.
Giere, R., La explicación de la ciencia, México: Conacyt, 1992.
Suppes, P., Estudios de filosofía y metodología de la ciencia, Madrid: Alianza,
1988. Van Fraassen, B., La imagen científica, México: Paidós/UNAM, 1996.
------------------------------------NASIMBERA ROBERTO
9
Prof.: Nasimbera Roberto
Descargar