Psicología y Educación

Anuncio
Escuela Normal Superior Nº 32 General José de San Martín
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Física. Resolución -Nº 2090/15.
Unidad Curricular: Psicología y Educación.
Profesora: Romina Russo
Curso: 1º año.
Régimen: Anual
Carga horaria: 4 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada al Taller Integrador.
Año lectivo: 2016
PROGRAMA DE CATEDRA
1. Fundamentación
La unidad curricular Psicología y Educación corresponde al primer año del plan de estudios del
Profesorado de Educación Secundaria en Física. Pertenece al
campo de la formación
especializada, abre perspectivas sobre las posibilidades y los límites de la Psicología para
abordar las problemáticas en el campo de la educación, retomando los aportes desarrollados en
Pedagogía, y en articulación con otras unidades curriculares como Instituciones Educativas,
Didácticas Específicas y con el Taller de la práctica docente I.
Se intenta que los estudiantes descubran, comprendan y valoren la importancia de los aportes
que la Psicología puede hacer al campo de la Educación. La Psicología, como toda disciplina
científica no permanece estática ni inmutable, sino que sufre modificaciones y nuevas
significaciones que la enriquecen y complejizan.
La diversidad de perspectivas epistemológicas y filosóficas, a partir de las cuales se construyó
este campo, resulta un núcleo problematizador en esta unidad curricular al
momento de
establecer acuerdos sobre la concepción de los sujetos, el conocimiento, los procesos y los
contenidos psicológicos, como así también sobre las diferentes teorías que dan cuenta de cómo
aprende un sujeto o las condiciones subjetivas que producen el aprendizaje.
Desde esta perspectiva, el futuro docente debe reflexionar sobre las transformaciones actuales y
la necesidad de resignificar las formas de pensar la complejidad de la realidad de las Escuelas y
los sujetos que las habitan.
La propuesta de la cátedra comprende un recorrido que permita ubicar a la Psicología en
perspectiva histórica, haciendo visible de qué modo las distintas perspectivas psicológicas
acompañaron los cambios de paradigmas que fueron más o menos dominantes en las formas de
entender el sujeto.
Uno de los principales aportes que la Psicología puede hacer al campo de la educación se refiere
a las maneras de pensar y comprender a los sujetos involucrados en ella, en tanto los mismos se
constituyen en dichas prácticas. Asimismo, es importante el análisis de las condiciones subjetivas
1
en las que se produce el aprendizaje y los obstáculos que forman parte estructural de la
educación, en tanto se trata de una práctica donde el enigma del sujeto nos convoca a un
renovado esfuerzo de transformación.
Se reflexiona también acerca de la responsabilidad que supone constatar que las identidades se
configuran en el encuentro con el Otro. La docencia es una profesión del “lazo”, lazo social que
hace posible la convivencia y la vida en común. Uno de los espacios fundantes donde este
encuentro acontece es en la Escuela, allí el mundo privado del sujeto se abre a lo público y se
construye en esos espacios una forma de estar “con Otros”. Las marcas de este encuentro
pueden ser determinantes en la habilitación del sujeto, tanto en lo que se refiere a sus
posibilidades como sujeto epistémico como a su lugar en el campo social del que forma parte y
sus posibilidades de transformación de la realidad.
Por otro lado, se propone considerar
al aprendizaje desde los marcos teóricos de las
perspectivas asociacionistas y socio-cognitivas. Entre estas últimas podemos señalar, a la teoría
gestaltista, psicogenética, socio-histórico, del aprendizaje significativo, de las inteligencias
múltiples, etc. Asimismo, se analizan las influencias que las distintas corrientes psicológicas han
tenido sobre la conceptualización del aprendizaje de la Física y sobre las prácticas de la
enseñanza de esta disciplina, por lo que resulta pertinente valorar críticamente los aportes de
cada una de ellas.
También se indaga, sobre los aportes de las teorías psicológicas en las prácticas educativas,
pensando en la complejidad de las mismas y en relación con los discursos de normalidad,
anormalidad, diversidad, homogeneidad.
En este sentido, se busca que los estudiantes puedan reconocer que el objeto de estudio de la
ciencia es una construcción histórica y social. Ofreciendo así, la posibilidad de la reflexión
epistemológica como una herramienta para interrogar los supuestos que subyacen en los textos,
autores y en diferentes prácticas escolares. A partir de estas consideraciones se propicia
configurar una identidad docente comprometida con el otro desde una mirada crítica acorde a las
demandas de los contextos sociales actuales.
2. Propósitos
 Conocer los posicionamientos epistemológicos, que sostienen las ideas de ciencia y de la
psicología como ciencia.
 Considerar los procesos de aprendizajes como constitutivos y resultantes de la estructura
subjetiva.
 Posibilitar una lectura crítica y reflexiva acerca de las distintas concepciones de conocimiento y
de aprendizaje, vinculándolas con las prácticas educativas cotidianas y su incidencia en las
mismas.
2
 Propiciar la reflexión acerca de las características del proceso de aprendizaje, su relación con la
constitución del sujeto que aprende y con el contexto sociohistórico donde tiene lugar.
 Identificar los diferentes factores que influyen en la dinámica del aula y en las dificultades en el
aprendizaje escolar, analizando los discursos sobre la normalidad, anormalidad, diversidad,
homogeneidad.
 Practicar formas cooperativas de enseñanza y de aprendizaje y reflexionar sobre los propios
procesos de aprendizaje individuales y grupales realizados.
3. Contenidos
Eje I: Perspectivas histórico-epistemológicas en el campo de la psicología
La tradición filosófica y el contexto de surgimiento de la psicología como ciencia. Problemas y
perspectivas en la historia de la psicología. Rupturas y continuidades con los modos dominantes
de pensar el conocimiento científico.
Las relaciones entre psicología y educación en el proceso de la constitución humanan y en el
devenir del sujeto que aprende.
La teoría psicoanalítica y el sujeto del deseo: encuadre de la teoría, el inconsciente como objeto
de estudio y la cura por la palabra como método interpretativo. Primera y segunda tópica.
Bibliografía
Coll, C; Palacios, J; Marchesi , A. (comps). (2001) Desarrollo psicológico y educación. Tomos II .
Madrid: Ed. Alianza.
Scaglia, H. (2000) Psicología. Conceptos preliminares. Bs. As: Eudeba.
Topf, Jy Rojo, H. (2007) Psicología, Lo inconsciente. Bs. As: Eudeba.
Elichiry, N. (2011) La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Bs.
As: Ensayos y experiencias.
Freud, S. (2013) Obras completas. Siglo XXI: Bs. As.
Eje II: Aprendizaje escolar: del sujeto del deseo a la construcción de subjetividades.
La constitución de la subjetividad: función materna, función paterna y función del campo social. La
ley: su carácter estructurador del psiquismo. La función subjetivante del docente.
Los procesos de aprendizaje, dimensiones y componentes: rasgos de un buen aprendizaje,
aprender, desear y querer. Matrices de aprendizaje. Atribuciones y expectativas: el sentido del
aprendizaje escolar. Aprender en la cultura digital.
Bibliografía
Carli, S. (1999) De la familia a la Escuela. Bs. As: Santillana.
Coll, C; Palacios, J ; Marchesi , A. (comps). (2001) Desarrollo psicológico y educación. Tomos II .
Madrid: Ed. Alianza.
Dussel, I (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación.
Santillana: Bs. As.
Fernández, A (2000). Poner en juego el saber. Psicopedagogía: propiciando autorías de
pensamiento. Bs. As. Nueva visión.
3
Mastache, A (2012) Clases en escuelas secundarias. Bs. As: Noveduc.
Pozo, J. (1998) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
Quiroga, A. (1994) Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento.
Ed Cinco.
Schlemenson, S. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Kapeluz: Bs.As.
Baquero, R y Limón Luque, M. (2011) Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Bs. As:
Universidad de Quilmes.
Eje III: La construcción del conocimiento: de la asociación a la reestructuración
Significados que las diferentes teorías corrientes psicológicas otorgan al aprendizaje y principales
categorías que proponen.
El sujeto biológico o de la conducta: El Conductismo como programa de investigación.
Representantes, conceptos teóricos y principios fundamentales de la Psicología de la conducta
humana. Incidencia en las prácticas educativas. Crisis del modelo conductista.
La teoría de la Gestalt: aprendizaje por insight. Kohler, Wertheimer y Koffka.
El sujeto epistémico: la Psicología Genética de Jean Piaget. Interrogante que guía su
indagación. Fundamentos de la Epistemología Genética.
El sujeto histórico-Cultural: Lev Vigotsky. Aportes fundamentales de la Teoría Sociohistórica.
Teoría del Aprendizaje significativo: David Ausubel. Los tipos de aprendizaje en el contexto
escolar. Condiciones para el aprendizaje significativo. El aprendizaje verbal significativo en el
aula.
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.
Teoría de las Inteligencias múltiples. Inteligencia emocional: aportes conceptuales.
Las teorías de aprendizaje y la enseñanza de la física. Relaciones e implicaciones.
Bibliografía
Coll, C; Palacios, J ; Marchesi , A. (comps). (2001) Desarrollo psicológico y educación. Tomos II .
Madrid: Ed. Alianza.
Colombo, M E y Stasiejko, H. (2000) Psicología. La actividad mental. Bs. As: Eudeba.
Dubrovsky, S y otros. (2000) Vigotski. Su Proyección en el pensamiento actual. Bs As: Noveduc.
Elichiry, N E. (2009) Aprendizajes escolares. Manantial: Bs.As
Ferreyra, H y Pedrazzi, G. (2007) Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Bs .As:
Noveduc.
Gardner, H. (1995) Inteligencias Múltiples. México, F: C: E.
Gardner, H. La inteligencia no escolarizada. España: Paidós.
Goleman, D (1996) La inteligencia emocional. Bs. As: Javier Bergara Editor.
Piaget, J. (1970) Seis estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral.
Pozo, J. (1993) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Vigotzky, L S. (1986) Pensamiento y lenguaje. Bs. As: Paidós.
4
Vigotzky, L S. El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona. Crítica.
Eje IV: Aportes de las teorías psicologías a las prácticas educativas
Lo normal y lo anormal como construcciones sociales, históricas, económicas, políticas e
históricas.
Supuesto básicos compartidos entre salud y educación. Los discursos sobre: inclusión, diversidad
y homogeneidad. La problemática de la discapacidad y su producción desde el discurso social.
La interacción en el aula: el grupo de aprendizaje. En busca del interés perdido: problematizando
el deseo de aprender y la atención que no se presta. Dificultades de aprendizaje.
Bibliografía.
Antelo, E y Abramowski, A. (2000) El renegar de la escuela. Homo Sapiens: Rosario.
Barriero, T. (2005) Trabajos en grupo. Noveduc: Bs. As.
Contreras Domingo, J. (2016) Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias. Clase 2:
Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas. ¿Una
pedagogía de la singularidad? FLACSO. Argentina.
Kaplan, C. (2001) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As: Aique.
Osorio. F. (2012) Estrategias para coordinar grupos con niños y adolescentes. Noveduc: Bs.
Skliar, C. (2016) Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias. Clase 1: Acerca de la
alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la
pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias. FLACSO.
Argentina.
4. Estrategias metodológicas
 Explicación del docente, exposición dialogada, producciones audiovisuales, debates.

Lectura e interpretación de textos a través de guías de lectura y preguntas orientadoras.
 Seguimiento de propuestas y trabajos de los estudiantes, creados individual o grupalmente.
 Promoción de una actitud investigadora, crítica y creativa respecto del análisis de los
temas y las producciones.
 Proyección de videos y análisis de películas relacionadas con los contenidos de la cátedra.
 Análisis de situaciones escolares desde las representaciones de los docentes, los alumnos
y el sentido de la propuesta pedagógica.
5. Información sobre correlatividades
Para cursar
Debe tener regularizada Debe tener aprobada
Campos de la Formación Específica
Sujetos de la educación secundaria Psicología y educación ( 1º
año)
En la práctica
Práctica docente I
Práctica docente II
Pedagogía (1º año)
Psicología y educación (1º
año)
Física I ( 1º año)
Para rendir
Campos de la Formación Específica
Sujetos de la educación secundaria
Psicología y educación ( 1º año)
5
6. Régimen de Asistencia, Promoción y Evaluación.
Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado presencial o
cursado semi-presencial, o la condición de libre.
De la regularidad.
 El estudiante regulariza con la aprobación de un parcial y/o su recuperatorio (este último se
realizará con posterioridad al último parcial del año).
 Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios.
 Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM, a saber:
Estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de
asistencia y hasta el 50% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se
encuentren en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas.
Estudiante regular con cursado semipresencial: aquel que, como mínimo, cumpla con el 40%
de asistencia a cada cuatrimestre.
La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno
correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
De la promoción directa.
 Se accede al coloquio de promoción directa con el promedio de 2 parciales y/o sus
recuperatorios, con promedio 8 (ocho), a saber:
- 2 parciales aprobados.
- 1 parcial aprobado (1º o 2º) 1 parcial desaprobado con su recuperatorio (posterior al último
parcial).
- 2 parciales DESAPROBADOS con recuperatorio integral (posterior al último parcial).
- Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios.
- Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para régimen presencial.
-El coloquio final integrador deberá aprobarse con 8 (ocho) o más puntos.
Cronograma de parciales/recuperatorios y coloquios
1º Parcial: última semana de junio primera de julio.
2º Parcial: última quincena de octubre.
1º recuperatorio: primer semana de noviembre.
Recuperatorio integrador: primer semana de noviembre
Coloquio integrador segunda semana de noviembre.
La modalidad de examen del alumno libre será escrita y oral. Los alumnos deben
comunicarse con la docente de la cátedra, para tomar conocimiento del programa y de la
modalidad del examen.
Las instancias evaluativas tendrán en consideración el análisis crítico de las problemáticas
abordadas, la rigurosidad conceptual, la vinculación de los contenidos con las prácticas concretas
6
así como también las normas de presentación formal de los trabajos solicitados y de acuerdo a
los tiempos previamente acordados con los alumnos.
Las evaluaciones parciales serán
acordadas con los alumnos teniendo en cuenta los cronogramas institucionales y el desarrollo de
los contenidos realizados. Los trabajos prácticos que se desarrollarán tendrán previstas acciones
vinculadas con la transferencia de los contenidos de la materia a la resolución de situaciones
escolares, cine- debate de películas, lectura comentada de libros y novelas, análisis de los
emergentes surgidos de las observaciones institucionales y áulicas en las diferentes Instituciones
de Educación Secundaria.
7
Descargar