1°1° y 1°5°

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 32 “Gral. José De San Martín”
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA- Resolución N° 528/09
UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1° Año 1ª y 5ª
CARGA HORARIA SEMANAL: cuatro Horas cátedras
RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
FORMATO CURRICULAR: Materia
AÑO ACADÉMICO: 2016
DOCENTE: Prof. Liliana M. Montenegro.
FUNDAMENTACIÓN:
Desde esta unidad curricular se propone el abordaje de los procesos históricos dados en la
región latinoamericana y en la Argentina entre 1930 y 1990, constituyendo así a América Latina como
objeto de dicho conocimiento, bosquejando contenidos curriculares que den cuenta de los procesos
fundamentales de la historia regional, reflexionando críticamente sobre las modificaciones económicas
productivas (desde la industrialización por sustitución de importaciones hasta las reformas de libre
mercado) con sus connotaciones sociales, culturales-políticas; la relación entre las clases sociales y el
Estado(mutaciones de las formas de acción colectiva); y por último la dinámica política-institucional ( las
sucesiones democráticas y las rupturas dictatoriales a lo largo del siglo XX). Como estos procesos no se
desarrollaron de la misma forma en las diferentes naciones latinoamericanas, debemos pensar dicha
heterogeneidad ubicando los procesos históricos argentinos como ejes vertebradores para propender a
la articulación de los conocimientos previos de los docentes en formación, por lo menos en lo que
respecta a la toma de conciencia sobre la pertenencia de Argentina a América Latina. En este sentido la
enseñanza de la historia debe considerar su relación con el presente posibilitando la construcción de un
conocimiento histórico propio
Se torna relevante cambiar la concepción tradicional de la Historia que sólo entendía la
evolución de las sociedades a partir de la formación del Estado, no reconociendo el rol de las minorías o
de los grupos subalternos en el proceso de construcción estatal. Además el análisis del pasado ha
devenido en complejo y diverso en tanto que para concretarlo se deberá incluir el análisis explicativo de
múltiples dimensiones como la política, la economía, la sociedad, la cultura, la demografía, las
mentalidades colectivas y la ecología.
OBJETIVOS:
- Construir un espacio de apropiación de herramientas teóricas-metodológicas que coadyuven a
la reflexión histórica y crítica de los estudiantes.
- Comprender los procesos de disolución y reestructuración de diferentes sistemas económicos,
políticos y sociales, construyendo líneas argumentativas que propicien a su vez, la comprensión
del desarrollo argentino y latinoamericano en la larga duración (siglos XIX, Siglo XX y XXI).
- Identificar en los diferentes procesos históricos-sociales las crisis (coyunturales, estructuralesorgánicas), las rupturas y las continuidades.
- Analizar textos históricos, diferenciando enfoques, supuestos epistemológicos y teóricos que
subyacen en los planteos argumentativos de los distintos autores.
- Emplear con precisión conceptos y categorías de análisis.
- Problematizar diferentes procesos históricos.
- INTRODUCCIÓN
-Marco teórico conceptual introductorio. La formación del Mundo Moderno. La modernidad: un nuevo
orden social. Capitalismo. Estados Nacionales. Instituciones de gobierno en los Estados Nacionales.
Liberalismo y Socialismo. Estado moderno e intereses regionales en la Argentina de la primera mitad del
siglo XIX. El liberalismo en América latina. Orden político e intereses económicos: unitarismo,
federalismo. La Nación Argentina. Las formas económicas capitalistas en América Latina. El régimen de
gobierno oligárquico. El Estado Liberal.
. CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA I: El agotamiento del Estado liberal: de la oligarquía al populismo.
- El agotamiento del Estado Liberal. La crisis del ’30 y su impacto en el modelo de desarrollo de los
países latinoamericanos. El modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) y ASI
(Agricultura por sustitución de importaciones). El nuevo rol del Estado en la economía. Hacia la
sociedad de masas. El golpe de Estado en Argentina y las transformaciones del escenario político.
El populismo en América Latina. Los debates en torno a la conceptualización del populismo. El estudio
de casos nacionales: Cárdenas en México, Vargas en Brasil.
UNIDAD TEMÁTICA II: El Estado Planificador Peronista.
- El nuevo escenario a partir de la segunda guerra Mundial. La guerra fría. La CEPAL. El Estado
Planificador: los gobiernos peronistas (1946-1955); industrialización, redistribución y mercado interno.
Las nuevas relaciones con los sectores populares y el sindicalismo.
UNIDAD TEMÁTICA III: El Estado, los límites de las experiencias democráticas, y la
desinstitucionalización de los conflictos sociales.
-El golpe de Estado de 1955 y el proceso de desinstitucionalización de los conflictos sociales y de
ilegitimidad del sistema de representación política. El Estado desarrollista. La transnacionalización del
capital y las inversiones en la Argentina. Revoluciones y movimientos sociales: la revolución cubana. El
peronismo y la nueva Izquierda. Los grupos armados. La experiencia de la unidad popular en Chile.
UNIDAD TEMÁTICA IV: El Estado terrorista: la militarización de América Latina y las dictaduras
fundacionales.
-La militarización: los golpes y las dictaduras. Crisis del modelo de industrialización por sustitución de
importaciones, del Estado de Compromiso y de las políticas keynesianas. Fuerzas Armadas y Estado
burocrático autoritario. La doctrina de la seguridad nacional y las dictaduras institucionalizadas. Las
modalidades nacionales del Estado autoritario.
La transición democrática. Los movimientos de derechos humanos
UNIDAD TEMÁTICA V: El Estado democrático post-dictatorial y América Latina en el nuevo orden
mundial.
-Las Democracias formales. El proceso de “globalización”. El modelo neoliberal: reestructuración
económica y social. Procesos de integración en América Latina: el caso del MERCOSUR.
BIBLIOGRAFÍA:
Ansaldi, Waldo, (2008) “La democracia en América Latina, un barco a la deriva”, Buenos Aires, F.C.E.
Ansaldi, Waldo (2004)”Calidoscopio latinoamericano” Capítulos 5,6,7,8,9,10,11,12,13,16,y 18. Buenos
Aires, Edit. Ariel.
Ansaldi, Waldo y Giordano Verónica(2012)” América Latina. La construcción del Orden”. Tomo I y II.
Buenos Aires, Edit. Ariel.
Bethell,Leslie,ed. (2001) “Historia de América Latina”, Tomos 14, 15 y 16, Crítica, Madrid.
Gallego, Marisa y otras (2008) "Historia Latinoamericana (1705-2005)”, Buenos Aires, Edit. Maipue.
Girbal-Blacha, Noemí-(Coordinadora)(2004),”Estado, Sociedad y Economía en la Argentina (19301997)”, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Rouquié, Alain, (1982), "El Estado Militar en América Latina”. Buenos Aires, EMECE.
Suriano, Juan (coordinador) (2009), “Argentina, la construcción de un País”. Bs. As. Editorial
Sudamericana.
Torre, Juan Carlos, 2002,"Introducción a los años peronistas", en: Juan Carlos Torre (dir.), Los años
peronistas (1943-1955), Buenos Aires-Barcelona, Sudamericana (Nueva Historia Argentina t. VIII),.
Zanatta , Loris, (2012)”Historia de América Latina”.Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
Soporte tecnológico: Aula Virtual de Historia Argentina y Latinoamericana. Reservorio de materiales
didácticos como cuadros, síntesis, ejes cronológicos, cartografía.
Sitios Web:
-http://www.conectate.gob.ar
-http://www.encuentro.gov.ar
-http://www.historiapolitica.com
-http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/artículos_ofr.htm
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE APRENDIZAJE:
-Lectura y análisis de bibliografía especializada, fuentes documentales, cartografía , cuadros
estadísticos, etc.
-Trabajos individuales y grupales que permitan la construcción de herramientas teóricas y
metodológicas inherentes al campo de la historia.
DE LA REGULARIDAD:
-El estudiante regulariza con la aprobación de un parcial y/o su recuperatorio.
-La aprobación de un trabajo práctico.
-Porcentajes de Asistencia establecidos en decreto Nº 4199/15 RAM.
-Rinde examen Final. (Preparación de un tema y defensa del mismo)
DE LA PROMOCIÓN DIRECTA:
-Se accede al coloquio final integrador con el promedio 8 a saber:
-1 parcial con nota de 8 y/o su recuperatorio con 8 o nota superior a 8.
-Aprobación de un trabajo práctico.
-Asistencia (porcentajes de asistencia establecido en decreto Nº 4199/15 RAM).
-No rinde examen final.
-Nota: El estudiante que no se enmarque en las dos condiciones anteriormente descriptas, será
considerado LIBRE.
-Rinde un examen Final, preparando las tres unidades temáticas desarrolladas en el cursado
cuatrimestral (I, II, y III).-
Prof. LILIANA M. MONTENEGRO.
Descargar