ALVAREZ F.J

Anuncio
“ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD”
Propuesta de comunicación A-­‐ Escenario educativo El presente documento corresponde a un esbozo de comunicación para las Jornadas Científicas
“ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD”, Fórum Internacional de tesis doctorales a celebrar en
Barcelona del 23 al 25 de Mayo de 2012
Metodología de trabajo para
fomentar el uso de los sentidos en
Arquitectura. Accesibilidad Universal: Análisis, exposición y conclusiones
de un ejercicio de arquitectura para-social.
1
Por Fco. Javier Álvarez Atarés ([email protected]) Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de San Jorge B-­‐ Palabras clave: enseñanza universitaria, arquitectura social , retos del presente para un futuro, propuesta de
ejercicio de escuela, estudio de conclusiones,
C-­‐ Resumen: En el la sociedad actual se prima la rapidez. El conseguir la perfección cuanto antes. El mejor aparato a la
mayor brevedad posible. Y que su consumo sea igualmente rápido. Lo que he inventado hoy, pasado
mañana se quedo anticuado. Los bienes de consumo lanzados en todo el mundo mediante técnicas
publicitarias inimaginables hace unos años, hacen imposible la reflexión sobre si el producto es bueno o
no. De esta manera, el único sentido que nos permite seguir esa velocidad es la vista.
Este predominio visual, con la consiguiente supresión del resto de sentidos ha influido en nuestra manera
de pensar, de enseñar y de hacer critica de arquitectura. La imagen fácilmente comercializable está
respaldada por el periodismo comercial sobre arquitectura que se nos ofrece. Esa aspiración por la
imagen singular y memorable, que aunque subordine otros aspectos importantes, consiga que mi
proyecto sea el elegido.
Esa supresión que hace que nuestras relaciones queden igualmente amputadas. Que nuestro contacto
con la sociedad quede relegado a redes sociales. A chats, videoconferencias. Y que la arquitectura se
amolde a esos usos. Transportes urbanos rápidos y eficaces. Espacios públicos anodinos, deslizantes,
mínimos-que no minimalistas- que promuevan el desplazamiento ligero, directo.
Se nos incita a la perdida del con-tacto manual. Este, aunque ralentiza el desarrollo del proyecto, al final
consigue un espacio mas atractivo por que ha sido moldeado no solo por el ojo, sino por nuestro tacto,
haciendo que las estructuras físicas y mentales sean doblemente reforzadas.
Todo a nuestro alrededor es un continuo ruido de fondo sobre el mismo tema. Ese ruido que implica
perdida de experiencias. Ese bombardeo de imágenes retinianas, no permite experiencia de arquitectura.
Ese ruido del que tenemos que ser capaces de abstraernos o, al menos, de sacar la melodía y desechar
el resto.
Y a la vez, vemos que se nos facilita la movilidad. Vuelos baratos, experiencias arquitectónicas inolvidables,
participación urbana. La experiencia al alcance de la mano. ¿Sera el principio del cambio? ¿Sera que
alguien ha empezado a sacar la melodía de todo ese ruido?¿A sacar partido de nuestras posibilidades?
1
Arquitecto por la Universidad de Navarra (2001), periodo de docencia aprobado (2003) , y en periodo de investigación de Tesis doctoral dirigida por el Catedrático de Proyectos D. Miguel Ángel Alonso del Val, por la Universidad de Navarra. Y profesor titular de Geometría I (desde 2009) de Taller de Geometría II (2009-­‐2011) y de Herramientas Digitales (2011-­‐) Metodología de trabajo para fomentar el uso de los sentidos en Arquitectura. Accesibilidad Universal: Análisis,
exposición y conclusiones de un ejercicio para-social
“ARQUITECTURA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD”
Con estas premisas partimos en la concepción del 2º ejercicio del curso de la Asignatura de Proyectos
de alumnos de 4º de Arquitectura de una Escuela Técnica Superior de Arquitectura, impartida por D.
Miguel Ángel Alonso del Val. (Profesor Catedrático de proyectos por la ANECA).
El planteamiento se ha aplicado a un cierto tipo de alumnos con un nivel pero el trasfondo y los
elementos que forman parte del mismo son igualmente aplicables a otros alumnos de distintos cursos
pero siempre con la conciencia social que ha de tener el ejercicio arquitectónicamente hablando.
El formato de trabajo se planteó como concurso con jurado en el que tomaron parte activa como
colaboradores el Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, en su delegación
Navarra, La Escuela de Arquitectura y la asesoría “accesibilidad universal” entre otros.
Planteamiento, desarrollo y conclusiones del ejercicio:
Para lo cual se propone un programa integrador de usos que favorezca la cohesión y el encuentro social.
El proyecto debe responder a una preocupación explícita por facilitar tanto la INTEGRACIÓN SOCIAL
como la ACCESIBILIDAD UNIVERSAL a sus instalaciones, haciendo de estos aspectos la clave del
diseño:
“Se entiende por “ACCESIBILIDAD” la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación, que permite a cualquier persona su utilización y la máxima autonomía personal. Una buena accesibilidad es aquella que existe pero que pasa desapercibida para la mayoría de las personas salvo quienes de manera transitoria o crónica, necesiten de sus prestaciones”. Todo ello sin olvidar el papel urbano y arquitectónico que la pieza debe asumir en el entorno seleccionado.
El trabajo no se queda en eso ya que se pide una autorreflexión con ciertas pistas o ayudas para
comprender mejor el tema:
_ Los ojos de la piel de Juhani Pallasmaa
_ Jornada de sensibilización con mesa redonda con diversos puntos de vista: arquitectos implicados en
el tema, arquitectos municipales, doctorandos, personas ajenas a la profesión pero con implicación social
en el tema (en este caso fue el Defensor del Pueblo); ponencias sobre accesibilidad universal,…
_ Exposición pública de los trabajos a un “jurado” con algún miembro con alguna discapacidad, que
implica no solo el pensar en el buen hacer de la arquitectura sino en el buen “vender” la misma.
_ Entrevista con preguntas por parte de los alumnos a personas relevantes con cierto interés sobre el
tema. ( en este caso se contactó con el Sr. Pallasmaa).
_Repercusión social de la misma con publicación y difusión del mismo en diferentes medios.
Y se pretende que el tema de la “buena Arquitectura” de los sentidos no se quede en el mero hecho de
cumplir las normativas pertinentes. Es dar un paso mas; al igual que no nos planteamos en que momento
del proyecto hay que tener en cuenta las instalaciones, las estructuras u otro elemento que forme parte
del conjunto arquitectónico, el pensar en como se ha de percibir ese edificio, y no solo de manera parcial
con alguno de los sentidos. Esta una de las conclusiones a las que se llega con el planteamiento de este
ejercicio. No es una positura negativa. Es abrir una brecha de pensamiento y actuación en la que aunar a
todos en la creación de una arquitectura de todos y para todos. Es tomar conciencia de que la
Arquitectura es para y por las personas. Y que hay que contar con ellas. No hay que hacer Arquitectura
de la imagen, sino arquitectura humana, arquitectura social.
No tratamos de hacer un ejercicio burbuja, una capsula informativa. Se trata de un punto de partida.
Desde aquí en adelante el planteamiento de la percepción completa –social y sensitivamente-de los
espacios a crear ha de ser una parte mas del proyecto arquitectónico, no un formulario a cumplir. De ahí
que no se plantee un manual de buenas maneras. Se plantea una modo de pensar autocritico.
“La lección más importante en mis estudios de arquitectura hace ya medio siglo en Helsinki fue la frase de mi profesos Aulis Blomstedt: “Imaginar situaciones humanas es un talento más importante para un arquitecto que el conocimiento de crear espacio”. Además de imaginar su edificio como una entidad formal, el arquitecto tiene que imaginar su edificio a través de la vida que se vive en él.” (Juhani Pallasmaa) Metodología de trabajo para fomentar el uso de los sentidos en Arquitectura. Accesibilidad Universal: Análisis,
exposición y conclusiones de un ejercicio para-social
Descargar