1. MARCO ECONOMICO

Anuncio
1. MARCO ECONÓMICO
1.1 EVOLUCIÓN DEL DINERO
Fenómeno social que representa un paso de adelanto en el desarrollo de nuestra
civilización, así como en la transformación de la vida económica, es el dinero (Es todo objeto que
tenga aceptación general en el pago de bienes, servicios recibidos, o deudas contraídas, y en
términos del cual se pueda expresar el valor de todos los demás objetos).
Sin embargo, debe indicarse inmediatamente que la naturaleza o forma del dinero sufrió
una gran transformación: desde el uso de animales, en épocas primitivas, hasta el complicado
sistema monetario de nuestros días todo esto con el fin de satisfacer necesidades. El dinero pasó
por una serie de etapas entre las que podemos distinguir con claridad las tres siguientes: la etapa
del objeto-dinero, la de los metales y la de la moneda acuñada.
Etapa del Objeto-Dinero. Conforme fue progresando la cultura de los pueblos, se hizo
necesario abandonar el trueque y buscar un objeto que sirviera como medio de cambio. Este
objeto utilizado como dinero variaba según el grado de civilización de los pueblos. En efecto, hay
una teoría que asocia el desarrollo económico de la civilización con el desarrollo de la moneda.
De acuerdo con esta teoría el objeto utilizado como dinero ilustra el grado de desarrollo
económico de la sociedad. Así, por ejemplo, hay una teoría que divide el desarrollo de la
civilización en cuatro etapas: caza, pastoreo, agrícola e industrial-comercial. Esta teoría tiene la
importancia, desde el punto de vista de la ciencia económica de analizar la transformación de la
civilización en función del desarrollo de sus actividades económicas.
Stanley Jevons adopta esta teoría del desarrollo de la civilización para introducir una
hipótesis sobre el desarrollo histórico del dinero. La hipótesis de Stanley Jevons podríamos
resumirla en los siguientes términos: para cada etapa en el desarrollo de la civilización se
adoptaría como dinero aquel objeto de mayor valor económico para la sociedad. Para la etapa de
la caza, las pieles de animales costosos constituían el objeto dinero. En efecto, encontramos que
en Canadá ciertas transacciones económicas entre los ingleses y los indios se realizaban en
términos de pieles preciosas o en términos de artículos económicos costosos. De suerte que los
ingleses que llevaban relaciones comerciales con los indios de Canadá marcaban los productos
con un precio en términos, no de libras esterlinas, sino de pieles de castores. Esto supone que,
para fines del desarrollo económico, los indios del Canadá se encontraban en la etapa de la caza.
Para la segunda etapa del pastoreo, las pieles de ganado vacuno y ovejuno sirvieron
como objeto-dinero.
Para la etapa agrícola los productos del campo: las aves, frutas, etc. constituían los
medios de pago. Se cuenta que a fines del siglo XIX, una famosa cantante de ópera de París
decidió hacer una gira artística por el mundo, y llegó al Pacífico, en una de cuyas islas se contrató
para cantar tres arias de una ópera, a cambio de los cual, como pago por sus servicios artísticos,
habría de recibir 1/3 de los beneficios obtenidos. Pasado el concierto, la cantante reclamó, como
era de esperarse, su parte, de acuerdo con el contrato. Cuál no fue su sorpresa cuando el
empresario la tomó muy cortésmente del brazo y llevándola a un patio le mostró lo que recibiría
en pago por sus servicios. Allí había, entre otras cosas, 23 pavos, 16 cerdos, limones por
montones y plátanos en todas sus etapas, etc. El empresario comprobó, en efecto, que la
cantante había recibido en productos lo equivalente a tres veces lo que hubiera recibido en dinero
francés si hubiera tenido un contrato similar en París. Esta historia demuestra cómo en pleno
siglo XIX (y aún en el siglo XX), encontramos objetos agrícolas usados como dinero.
No nada más se basaban en ganado, frutas, animales, pieles, y otros, sino que también
se realizaban intercambios de objetos como: sillas, flechas, armas de la época, etc. por comida o
por artículos para el abrigo esto quiere decir que se empezaron a realizar los trueques entre
diferentes cosas por ejemplo si había alguien que se dedicara a hacer sillas y necesitaba frijol
1
para comer tenía que ir con el agricultor y ofrecerle sillas por frijol, en caso de que este no
quisiera sillas al contrario necesitaba unas cazuelas entonces tenía que ir con el que vendía
cazuelas e intercambiarle cazuelas por sillas y regresar con el del frijol e intercambiar frijol ahora
si por las cazuelas. Todos estos problemas empezaron a causar un descontrol que tuvieron que
pensar en otra cosa que no fuera el intercambio de objetos por objetos o como dinero.
Etapa de los Metales. Finalmente entramos en la etapa industrial-comercial, en la que
los metales; hierro, cobre, plata y oro, sustituyen a todos los demás objetos.
Sin emitir juicio sobre la validez de esta teoría, lo cierto es que el uso de animales, pieles,
huesos, etc., constituyen formas de dinero peculiares al grado de civilización de las sociedades
primitivas. El advenimiento de los metales constituyen el acontecimiento más significativo en el
desarrollo del dinero. Los metales tenían la ventaja sobre todos los demás objetos de ser más
resistentes, podían transportarse con mayor facilidad, eran fraccionables, y hacían posible
realizar transacciones de mayor cuantía.
Uno de los problemas comunes al uso de objetos como pieles de animales, era que por
ser bienes útiles en sí, tenían valor de uso y valor de cambio; con la inconveniencia de que el
valor de cambio se reducía según se reducía su valor de uso. Es decir, estos objetos tenían un
valor de uso, satisfacían necesidades directamente, y además tenían un valor de cambio. El valor
de cambio dependía de su valor de uso. Debido al deterioro normal ocurrido en las múltiples
transacciones, se reducía el valor de uso de los objetos, y así (su utilidad) también se reducía su
valor de cambio. Esto hacía que el valor de cambio de estos objetos fuera muy inestables. Como
veremos más adelante, la relativa estabilidad en el valor de cambio de la moneda es uno de los
atributos esenciales del dinero en la sociedad moderna. Los metales también poseen valor en
uso, pero por su mayor resistencia o dureza, el valor de uso, y de cambio se mantenía en
paridad.
Fue, precisamente por esta razón, que el oro, gradualmente, desplazó a los demás
metales. El oro posee ciertas características que lo hacían el metal ideal para servir como dinero.
Algunas de las características esenciales del oro son su durabilidad, la estabilidad de su valor, el
valor elevado por volumen, la facilidad de identificación y la facilidad con que puede fraccionarse
en pequeñas unidades sin menoscabo de su valor. Es muy resistente y no se oxida con facilidad,
pudiéndose conservar en perfectas condiciones por tiempo indefinido. Esta característica es vital;
puesto que en cierto modo de ella depende la estabilidad de su valor.
La relativa escasez de oro y la pequeña producción mundial anual hacen que este metal
tenga un precio muy estable en el mercado. La producción mundial de oro es tan insignificante
con relación al acervo total, que estos aumentos marginales no afectan significativamente su
precio con las fuerzas de oferta y demanda. Es de suponerse, igualmente, que la aparición de
una fiebre especulativa como la que hemos experimentado recientemente imparta un alto grado
de inestabilidad al precio del oro.
El alto grado del oro, debido a su escasez mundial, permite que podamos expresar
grandes valores con muy poca cantidad de oro. Esto facilita el manejo de grandes transacciones
con muy poca cantidad de metal.
La falsificación del dinero ha sido una práctica tan vieja como la existencia misma del
dinero. El hierro resultaba muy fácil de falsificar. El color característico del oro, en cambio, lo
hace muy fácil de identificar y muy difícil de falsificar. Las transacciones económicas se facilitan
en la medida que pueda descubrirse con facilidad cualquier falsificación.
El oro, además, tiene la ventaja de poderse dividir en porciones pequeñas sin menoscabo
de su valor intrínseco; contrario a lo que ocurre con los metales baratos. Esto es de gran
importancia económica; puesto que permite pequeñas subdivisiones que facilitan las
transacciones de menor cuantía.
2
Con la etapa de la moneda metálica surge la invención del cuño. Con el advenimiento de
los metales se descubre la conveniencia de dividir en pequeñas partículas el oro, la plata y el
cobre, y con ello se inicia el proceso de convertir los metales en monedas de diferentes tamaños,
diseños y denominaciones. En sus comienzos, este proceso de convertir los metales en moneda
(acuñación) era una actividad dejada a la libre iniciativa privada. Cada individuo acuñaba su
propia moneda. Las inconvenientes de un sistema de libre acuñación son obvias. La falsificación
y adulteración de los metales eran problemas corrientes. pronto el “Estado” ve no sólo la
necesidad de regular la acuñación de monedas para evitar el fraude; sino que ve también la
posibilidad de una nueva fuente de ingresos. así se establece el “cuño legal” en forma
centralizada y controlada por el “Estado”. La función de convertir los metales en moneda deja de
ser una actividad particular para pasar a manos del Estado.
Con la acuñación de monedas en forma centralizada se le imparte mayor uniformidad al
dinero. Al mismo tiempo se reduce a un mínimo la posibilidad de falsificación; puesto que ahora
es más fácil la identificación de la moneda legalmente acuñada. Asimismo facilita el tráfico
comercial al hacerlo más manualmente y portátil.
En sus comienzos, aun cuando la función del cuño no se la había apropiado el Estado, y
aun cuando se acostumbraba imprimir el sello del estado o la efigie del gobernante en las facetas
de la moneda, no había un sistema adecuado de control monetario. En otras palabras, el control
monetario por parte del estado se encontraba aún en una etapa muy rudimentaria. El Estado a
veces hacia un cargo por la acuñación de monedas a particulares. Pero dicho cargo se hacia con
el propósito de proveerse de fondos adicionales, más bien que como política de control
monetario. Es decir, el Estado ve en la acuñación una fuente adicional de ingresos. El Estado
hacía dos cargos distintos por la acuñación de monedas. Uno de estos cargos iba dirigido a
cubrir el costo de acuñación; y recibió el nombre de braceaje. El segundo cargo, que se
denominó señoreaje, se implantaba a manera de un impuesto que no tenía otro fin que el de
agenciarle un ingreso adicional al príncipe o al rey.
El proceso histórico que ocurre desde este primer intento de reglamentación de la
moneda, hasta el complejo sistema de control monetario de nuestra época, es de gran
significación económica.
1.2 FUNCIONES DEL DINERO
Por lo general, se considera que el dinero tiene las tres funciones siguientes:
a) Una unidad de cuenta
b) un medio de pago o de cambio, y
c) un depósito de dinero o una escala de valores.
La función del dinero, como unidad de cuenta esencialmente permite la evaluación de
objetos diferentes en términos generales. La creación de la unidad de cuenta monetaria ha
permitido recopilar y dar información, además de mantener los registros de una manera más fácil
y útil.
La función del dinero, como medio de cambio, es la más importante que éste tiene ya
que permite el desarrollo de una economía de trueque que cambia bienes por artículos. En una
economía monetaria, el proceso se transforma a base de cambiar artículos por dinero y dinero
por artículos.
La riqueza se tiene en forma específica o bien en forma general. En su forma general, el
poseer riqueza significa tener control general sobre los bienes y servicios y sobre otros activos.
El dinero es la forma más usual de guardar riqueza, pues éste se puede cambiar fácilmente por
bienes o artículos. En su forma específica, el servicio significa tener reservas de bienes reales
específicos. Las ventajas que tiene el dinero como depósito de riqueza y no de bienes
3
específicos es que evita costos de almacenaje y deterioro, y constituye un activo líquido
conveniente. Es importante señalar que la función del dinero como depósito de riqueza se deriva
necesariamente del papel que éste tiene como medio de cambio. Además cabe destacar que el
dinero no es la única forma de tener un control general sobre los bienes y servicios. Hay otros
activos financieros que ofrecen ventajas diferentes de las que da el dinero, y también sirven para
ejercer un control general sobre los bienes y servicios.
1.3 TIPOS DE DINERO
En la historia de la moneda se mencionan muchos objetos que aún no han sido usados
por medio de cambio aun cuando esto nos extrañe. El dinero se puede clasificar de diferentes
categorías tales como:
a) el dinero en especie, que tiene un valor intrínseco al igual que mercantil, ya que sirve como
medio de cambio. Por ejemplo: las monedas de oro;
b) el dinero fraccionario, que tiene muy poco o ningún valor intrínseco, es decir, las monedas
modernas de pequeñas denominaciones que se usan en Australia;
c) el dinero o moneda legal, que el acreedor debe aceptar como pago de una deuda so pena de
sanciones legales, por ejemplo, el billete del Banco de Australia en Australia;
d) el dinero consuetudinario que no es moneda legal, aunque por lo general la comunidad lo
acepta como dinero, o sea, los depósitos bancarios.
Las tres primeras categorías, aunque son bastante útiles e interesantes, actualmente no
tienen gran importancia en los estudios sobre el dinero y la banca, ni mayores efectos en la
actividad económica, La categoría del dinero consuetudinario es la que se usa para calcular las
existencias de dinero.
1.4 VENTAJAS DE UNA ECONOMIA MONETARIA
Las ventajas que tiene una economía monetaria sobre la economía de trueque son las
siguientes:
a) evita una doble coincidencia de necesidades;
b) permite contabilizar separadamente la venta de un objeto y la compra de otro;
c) hace posible la especialización en el trabajo.
Estas ventajas benefician la economía porque aumenta la eficiencia de la actividad
económica y se reducen los costos de la misma.
1.5 COMPORTAMIENTO REAL Y FINANCIERO
Se entiende que el comportamiento real es lo que hacen las personas cuando participan
en actividades económicas reales tales como la producción, el intercambio y el consumo de
bienes. Es decir, las actividades de los productores, vendedores y consumidores.
El comportamiento financiero es lo que hacen las personas cuando intervienen en la
creación, liquidación, y compra o venta de los activos financieros. El pedir préstamos, el prestar y
liquidar deudas son parte del comportamiento financiero como lo es el comerciar con acciones y
bonos en la Bolsa de Valores.
1.6 REPERCUSIONES DEL DINERO EN EL SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA
4
Los tres factores generales por medio de los cuales el dinero influye en el sector real de
la economía son los siguientes:
a) eficacia
b) crecimiento
c) estabilidad.
La eficacia en la producción tiene impacto en la economía cuando los recursos están
organizados de tal modo que no se puede aumentar la producción de un artículo sin reducir la
producción de otro. Un sistema monetario bien organizado que funciona debidamente ayudará a
mejorar la eficacia. Un sistema monetario eficaz es aquel que permite llevar a cabo actividades
reales sin prestarle demasiada atención a los asuntos monetarios y financieros, ni preocuparse
por ellos.
Un buen sistema monetario ayuda a que el sector real sea más dinámico y eficaz, y con
el tiempo hace que se incremente la producción. Lo que significa que habrá que aumentar las
existencias de dinero o bien implantar nuevos métodos para transferir el dinero de manera que el
esfuerzo humano no salga de su cauce al idear expedientes monetarios en lugar de concentrarse
en la actividad económica real.
El dinero puede afectar la estabilidad del sector real. A corto plazo, puede ocasionar el
desempleo y una baja en la producción, como ya ha sucedido, cuando el sistema y los
procedimientos eran inadecuados. Los efectos a corto plazo que tiene el dinero en los empleos,
en la producción y en los precios constituyen un campo importante de estudio y al que más
atención se le ha prestado.
1.7 PRECIOS RELATIVOS
El precio relativo de un producto es su precio comparado con el precio de otros productos, o
relativo a un promedio (ponderado) de todos los demás precios de la economía. Los precios que
se pagan por un producto o servicio en cualquier situación temporal reciben el nombre de precios
absolutos o nominales. Sin embargo las decisiones de compra del consumidor dependen de los
precios relativos, no de los absolutos.
Para comprender mejor, consideremos los precios absolutos de las hamburguesas y las
salchichas, donde actualmente podemos darnos cuenta de que ambos productos han aumentado
de precio. Lo que significa que se debe pagar más dinero por ellos. No obstante, si se considera
el precio relativo de las hamburguesas con respecto al de las salchichas, se observará que hace
algunos años, las hamburguesas eran el doble de caras que las salchichas, pero que
actualmente son sólo una y media veces más costosas. Recíprocamente, si se compara el precio
de una salchicha con el de una hamburguesa hace algunos años, se notará que la primera
costaba la mitad, pero ahora cuesta dos tercios del precio de la segunda. Durante el periodo
transcurrido , en el que ambos precios se han elevado absolutamente, el precio relativo de las
hamburguesas se ha reducido (y, por lo contrario, el precio relativo de las salchichas ha
aumentado). Si se cumple la Ley de la demanda, entonces en la economía del periodo dado, se
damendará una mayor cantidad de hamburguesas, en tanto que se demandará una menor
cantidad de salchichas, si permanecen iguales los demás factores.
Una vez realizada esta distinción entre los precios relativos y absolutos, no deberá haber
confusión alguna respecto del significado del precio durante un periodo de alza de los mismos.
1.8 RELACIÓN ENTRE EL AHORRO, EL CONSUMO Y EL INGRESO
En una economía privada cerrada el grupo (o cualquier individuo) solo puede disponer del
ingreso de dos maneras: al consumir o al ahorrar. El consumo se define como la asignación de
los ingresos de la unidad familiar con el fin de utilizar bienes y servicios que producen
5
satisfacción económica. El ahorro representa el no consumo del ingreso; por definición, la parte
del ingreso que no se consume, se ahorra. El ingreso, el ahorro y el consumo se miden por
unidad de tiempo; de ahí que todos sean conceptos de flujo. Así pues:
Y=C+S
en la presente fórmula se supone que el país en estudio no tiene relación con otros países, ya
que si esto existiese se rompería la igualdad.
Para que exista un equilibrio en una economía, el ahorro debe ser igual a la inversión (A = I), si
esto no se cumple, quiere decir que la inversión se dio o se utilizó en un activo financiero (es un
activo que esta respaldado por un activo real, es decir, es un derecho que tengo sobre algo que
me va a generar un rendimiento) y no en un activo real (bienes o servicios).
Existen varias formas de medir el ingreso, las cuales se mencionan a continuación:
1. Analizando las remuneraciones a los factores de la producción ( ¿cuánto gana cada
productor?).
2. Sumando los valores agregados en cada una de las etapas de la producción.
3. Sumando el valor de los bienes que van directamente al consumidor (cuando pago por algo
aseguro el pago a todos los productores que intervinieron durante el proceso).
El ingreso sirve para el consumo a adquisición de los diferentes tipos de bienes entre los
que podemos mencionar los siguientes: a) Bienes de consumo, son aquellos que sirven
primordialmente para satisfacer una necesidad; b) bienes de capital, son los que sirven para
generar recursos y cubrir otro tipo de necesidades; c) bienes económicos, son los bienes que
llevan el nombre cuando son escasos, es decir cuando esta en juego la oferta y la demanda y d)
bienes gratuitos, son aquellos bienes en los cuales no se registra escasez. La inversión así
mismo en activos reales representa o constituye un incremento de capital.
1.9 PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El producto nacional bruto (PNB) representa el valor monetario total del producto o
producción final anual de un país, generado cada año. Por lo tanto, formalmente se define el PNB
como el valor de mercado total de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía durante un año. Aquí se hace referencia a un flujo de producción. Un país produce y
obtiene ingresos a una cierta tasa. Su flujo de ingreso podría estar a una tasa de $ 5 000 ó $ 50
000 al año. Supóngase que alguien gana $ 500 ¿Consideraría este un buen salario? No es
posible responder tal pregunta a menos que se sepa si la persona gana $ 500 al mes, a la
semana o al día. por lo que se tiene que especificar un periodo para todos los flujos; el ingreso
percibido es un flujo. Esto debe compararse con, por ejemplo, sus ahorros totales acumulados,
que constituyen un acervo, cuantificado en un momento determinado y no a través del tiempo.
Implícito en casi todo lo que se estudia en este capitulo se encuentra el periodo por lo regular de
un año. Todas las mediciones del producto nacional y el ingreso se especifican como tasas
calculadas en miles de millones de dólares al año.
1.10 LO IMPORTANTE ES LA PRODUCCIÓN FINAL
Como se indicó, el PNB mide el valor de la producción final. El PNB no toma en cuenta
los bienes intermedios o bienes utilizados completamente en la producción de bienes finales,
puesto que incluirlos sería duplicar el cálculo.
Se puede emplear un ejemplo para aclarar esta cuestión Nuestro ejemplo comprenderá
la determinación del valor agregado en cada etapa de producción. El valor agregado representa
el incremento de valor adicionado en la producción, por ejemplo, de una frita (dona). También se
ve que la suma de los valores adicionados equivale al precio de venta al consumidor final. los 15
¢ (de dólar) son los que se emplean para medir el PNB y no 32 ¢. Si se utilizara esta segunda
cantidad, se efectuaría un doble cargo, ya que se incluiría el valor monetario total de todas las
6
ventas intermedias realizadas antes de que se vendiera la rosquilla (dona) al consumidor final.
Dicho cargo doble exageraría en gran medida el PNB si se efectuara en todos los casos de
bienes y servicios vendidos.
1.11 DOS MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL PNB
En principio, el PNB podrían calcularlo los estadísticos del gobierno al multiplicar todos
los precios de compra por las cantidades adquiridas de cada producto final. Ello implicaría utilizar
una gran tabulación que indicara la cantidad y precio de cada una de las manzanas, aparatos
estereofónicos, palillos etc., vendidos. es claro que debe elaborarse un método más conciso. De
acuerdo a lo mencionado anteriormente, el ingreso y el producto nacional deben ser iguales, así
mismo el ingreso nacional equivale al gasto nacional. Esto nos indica una manera de medir la
actividad económica agregada que recibe el nombre de enfoque del gasto. Se suma el valor
monetario estimado a los precios actuales del mercado de todos los bienes y servicios finales
distribuidos en categorías amplias, las que consideran el consumo, la inversión, las compras del
gobierno y las exportaciones netas.
1.12 DETERMINACIÓN DEL PNB MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DEL GASTO
¿Como gastamos nuestro ingreso? Como unidades familiares o de modo individual lo
hacemos mediante gastos de consumo (C) que comprenden tres tipos: bienes de consumo
duradero, bienes de consumo no duradero y servicios. Los bienes duraderos se definen
arbitrariamente como artículos que duran mas de un año; entre estos se incluyen los
automóviles, los muebles y los artículos para el hogar. Los bienes no duraderos son todos los
demás, como la gasolina y los alimentos. Los servicios son exactamente lo que indica su nombre:
asistencia médica, educación, etcétera.
Debe considerarse que existen algunos bienes y servicios que no circulan por el
mercado. Por ejemplo, las legumbres cosechadas en la granja para el consumo propio de las
familias de los granjeros representan ciertamente un gasto de consumo, que no se presenta de la
manera usual porque no circula a través de un mercado organizado. De hecho, los estadísticos
del gobierno tienen que estimarlo para incluirlo en el producto nacional bruto. El valor de
arrendamiento implícito de las casas habitadas por sus dueños también se calcula y suma a los
gastos de consumo personal (se incluyen automáticamente los pagos por alquiler de
departamentos y similares).
1.13 REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DEL PNB
Ya se han definido los componentes del PNB. Cuando se suman todos, resulta la
siguiente definición del PNB:
PNB = C + I bruta + G + exportaciones netas
donde C representa los gastos en consumo, I,
gobierno.
los gastos en inversión, y G, los gastos del
1.14 INTERPRETACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN
Se han empleado los términos producto nacional bruto e inversión interna privada bruta
sin realmente indicar que significa bruta. El diccionario lo defina como “ sin deducciones “ , lo cual
difiere de “neto”. ¿Deducciones de qué?, podríamos preguntarnos. Las deducciones de algo se
denominan depreciación. En el transcurso de un año, la maquinaria y estructuras se acaban o
“consumen” conforme se emplea en la generación del producto nacional. Por ejemplo, las casas
se deterioran, conforme se utiliza, y la maquinaria necesita reparaciones, de lo contrario se
descompone y deja de funcionar. Por lo tanto, la mayoría de los bienes duraderos o de capital se
deprecian. Este cálculo se resta del producto nacional bruto para obtener la cifra denominada
producto nacional neto (PNN), el cual se define como:
7
PNN = PNB - depreciación (reservas para el consumo de capital)
La depreciación también suele denominarse descuento de consumo de capital porque es
la cantidad del acervo de capital que se ha consumido en un año. Ahora bien, puesto que se
sabe que:
PNB = C + I bruta + G + exportaciones netas
entonces se conoce la fórmula del PNN que es:
PNN = C + I bruta + G + exportaciones netas - depreciación
o bien, dado que I neta = I bruta - depreciación:
PNN= C + I neta + G + exportaciones netas
La inversión neta mide los cambios en el acervo de capital en el transcurso del tiempo y
es positiva casi todos los años.
1.15 INGRESO NACIONAL (IN)
Se sabe que el producto nacional neto representa el valor total de mercado de bienes y
servicios disponibles ya sea para el “consumo”, empleado aquí en el sentido más amplio de
“depleción de recursos” como para las adiciones netas al acervo de capital de la economía. Sin
embargo, el PNN no representa el ingreso de que disponen las personas en la economía, ya que
incluye los impuestos indirectos de las empresas, tales como los impuestos de ventas. Por lo
tanto, estos impuestos indirectos de las empresas se deduce del PNN para obtener la cifra de
todo el ingreso de factores de los propietarios de recursos. El resultado es lo que se define como
Ingreso Nacional (IN).
1.16 INGRESO PERSONAL (IP)
El ingreso nacional no representa realmente aquello de que disponen las personas para
gastar, pues algunas obtienen ingresos por los que no han prestado ningún bien o servicio
correspondiente, y otras devengan ingresos, que no reciben. En la primera categoría, las
personas son principalmente los beneficiarios de pagos de transferencia provenientes del
gobierno, tales como pagos del Seguro Social, asistencia social, cupones o timbres de alimentos
y similares. Estos pagos representan transferencias de fondos en la economía a través del
gobierno, por los cuales no se presta a cambio ningún bien o servicio. En la otra categoría, del
ingreso devengado pero no recibido, los ejemplos más evidentes son las utilidades no
distribuidas de las corporaciones que se reinvierten en las empresas, las contribuciones al
Seguro Social e impuestos a los ingresos corporativos. Cuando se suman los pagos de
transferencias y se resta el ingreso devengado, pero no recibido, se obtiene el ingreso personal
(IP).
1.17 INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (IPD)
Todos saben que nadie recibe todo su salario. Para obtener el ingreso personal
disponible (IPD), se restan todos los impuestos sobre ingresos personales del ingreso personal
esto constituye el ingreso del que disponen las personas para el consumo o el ahorro.
Ya se han indicado por completo las distintas formas para calcular el PNB y las diferentes
variantes del producto e ingreso nacionales. Lo que se ha mencionado es la diferencia entre el
ingreso nacional cuantificado en dinero actual y el ingreso nacional que representa los bienes y
servicios “reales”.
8
1.18 PNB PER CAPITA
Si el PNB “real” en un periodo de 10 años subió 100%, se puede concluir que el bienestar
material de la economía había aumentado en tal cantidad, pero, ¿qué sucede si, durante el
mismo periodo, la población creció en un 200%? Entonces ¿qué diría usted? Ciertamente el
monto de PNB por persona o PNB per capita, habría disminuido, aún cuando el PNB real
(deflacionado) total, hubiera aumentado. Lo que debe hacerse no solo para explicar los cambios
en los precios, sino también los cambios de población es deflacionar primero el PNB y luego
dividirlo entre la población total, lo cual se hace para cada año.
Las dificultades para emplear el PNB como indicador de bienestar social no terminan
aquí. De hecho, existe una polémica permanente sobre el empleo de las estadísticas del PNB
cuando se reconsideran los beneficios materiales de la economía. Los críticos de la contabilidad
del producto nacional bruto sostienen que ésta ensalza a la sociedad materialista en la que
vivimos. Consideran que las cifras no pueden captar la situación global verdadera del bienestar
de un país
En resumen podemos concluir en las siguientes definiciones:
a) Inversión bruta.- se refiere a la compra total de bienes, es decir la inversión en activos
nuevos más la reposición de los activos existentes.
b) Inversión neta.- se refiere única y exclusivamente a los activos que realmente incrementaron
la capacidad productiva.
c) Producto Interno.- se utiliza para medir la productividad de un país y representa la cantidad
de bienes o servicios que se produjeron dentro de un país, ya sea por los originarios del país
o por los extranjeros que trabajan dentro de ese país. Ejemplo: todo lo producido en México
por mexicanos y por extranjeros.
d) Producto Nacional.- sirve para medir el bienestar de un país y representa los bienes y
servicios que produjeron los originarios de un país tanto en su país de origen como en el
extranjero. Ejemplo: todo lo producido por mexicanos que viven en México y en el extranjero.
Lo anterior se puede representar en la siguiente fórmula:
Pint. + YME - YEM = PN
Donde:
Pint = producto interno, YME = Ingreso de los mexicanos en el extranjero, YEM=
Ingreso de los extranjeros en México y PN = Producto nacional.
La gente demanda dinero a través de su ingreso por tres razones principalmente, las
cuales son: a) para realizar o llevar a cabo transacciones, b) como medio de precaución o
seguridad y, c) para especular, es decir para la adquisición de activos financieros
1.19 ENCAJE LEGAL
El encaje legal, aunque es muy amplio y detallado en su contenido, esencialmente tiene
dos grandes enfoques:
Primero establecer en detalle el destino de dinero captado. Parte del dinero captado se
destina a créditos. Existen proporciones exactas de qué porcentaje se dedique a qué sectores
(los famosos cajones de inversión); también se establecen tasas máximas de interés a ser
cargadas en cada tipo de créditos que se otorguen a los clientes del banco.
Por otra parte, también se establece qué proporción del dinero captado no puede ser
prestada. Esta proporción del dinero captado que no se debe prestar al público, tiene a su vez
que ser depositada, “encajada”, en distintos valores gubernamentales.
9
En si el encaje legal es: Que el banco tiene el privilegio de crear dinero, pero sólo puede
prestar la mitad, la otra mitad va al Banco de México.
1.20 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Instituciones financieras que aceptan dinero de los ahorradores y utilizan estos fondos
para hacer préstamos y otras inversiones financieras usando su propio nombre. Incluyen a los
bancos comerciales, las instituciones de ahorros, las empresas de seguros, los fondos de
pensión, las empresas financieras y los fondos de participación en utilidades.
1.21 MERCADOS FINANCIEROS.
Los mercados financieros son todas las instituciones y procedimientos para reunir a los
compradores y vendedores de instrumentos financieros. Los mercados financieros se clasifican
en:
Por tipo de obligación:
Mercado de deuda: Mercado donde se comercian los bonos emitidos por las empresas y
el gobierno siendo de rendimiento fijo.
Mercado de acciones: Mercado donde se comercian las acciones emitidas por las
empresas y el gobierno siendo de rendimiento variable.
Por vencimiento de la obligación:
Mercados de dinero: El mercado para los valores de deuda gubernamentales y
corporativos a corto plazo (vencimiento original menor de un año). También incluye los valores
gubernamentales emitidos originalmente con vencimientos mayores de un año pero que ahora
tienen un año o menos hasta su vencimiento.
Mercado de capital: El mercado para instrumentos financieros (bonos y acciones) de
relativamente largo plazo (vencimiento original mayor de un año).
Por madurez de la obligación:
Mercado primario: Un mercado donde se compran y venden nuevos valores por primera
vez (un mercado de nuevas emisiones).
Mercado secundario: Un mercado para valores existentes (usados) en vez de para
nuevas emisiones.
Por entrega inmediata o futura
Mercados derivados: Son Mercado de futuros y Mercado a plazo
Mercado de futuros: Mercado organizado que opera en una bolsa de futuros en la que se
pueden negociar contratos a gran escala para la entrega futura de bienes.
Mercado a plazo (forward): Mercado en el que se asume un compromiso a un precio
acordado aquí y ahora, para intercambiar una cantidad específica de una mercancía en particular
en una fecha futura específica.
Por estructura organizacional:
Mercados de subasta: Mercado donde se compran y venden bienes y servicios
(continuos o discontinuos)
10
Mercados de mostrador: Es el mercado en donde se puede comprar en todo el mundo a
través de las innovaciones tecnológicas así como las transacciones.
Funciones de los mercados financieros:
1) Fluidez.
2) Generar liquidez.
3) Reducción de los costos de transacciones.
4) Determinar el costo de los activos financieros.
Requisitos para que existan mercados.
1) Reglas.
2) Que estén organizados.
3) Vigilancia gubernamental.
4) Espacio fijo.
1.22 POLÍTICA FISCAL.
La política fiscal es el intento del gobierno por influir sobre la economía mediante la
variación de sus compras de bienes y servicios y de impuestos, para atenuar las fluctuaciones del
gasto agregado.
1.23 POLÍTICA MONETARIA.
El intento del Banco Central por influir en la economía mediante la variación de la oferta
monetaria y las tasas de interés.
1.24 ESCASEZ
Todas las preguntas de la economía surgen de un hecho sencillo e ineludible: No
siempre se puede obtener lo que uno quiere. Vivimos en un mundo de escasez. Un economista
define la escasez en el sentido de que los deseos siempre exceden a los recursos disponibles
para satisfacerlos. Un niño quiere una lata de refresco de 75 centavos y un paquete de goma de
mascar de 50 centavos, pero solo tiene un dólar en el bolsillo; el experimenta la escasez. Un
estudiante quiere asistir a una fiesta la noche del sábado pero también quiere pasar esa misma
noche poniéndose al día en sus tareas atrasadas; el también experimenta la escasez. Tanto los
ricos como los pobres afrontan la escasez. El gobierno de Estados Unidos con el presupuesto de
1.4 billones de dólares afronta la escasez. El monto total que el gobierno de Estados Unidos
quiere gastar en defensa, salud, educación, bienestar y otros servicios excede lo que recauda por
impuestos. Incluso los loros afrontan la escasez: por el simple hecho de que no hay suficientes
galletas saladas para todos.
Los deseos simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite. Si la
gente desea buena salud y una larga vida, comodidades materiales, seguridad, diversiones
físicas y mentales y por ultimo, una conciencia y comprensión de si misma y de su medio
ambiente.
Ninguno de estos deseos se satisface para todo el mundo y todos tienen algunos deseos
insatisfechos. Aún cuando muchos estadounidenses poseen todas las comodidades materiales
que quieren, muchos otros no la tienen. Nadie se siente completamente satisfecho con su estado
de salud y sus años de vida. Nadie se siente del todo seguro, incluso en esta era de la posguerra
fría, nadie, ni aún la persona más adinerada dispone del tiempo para disfrutar de todos los viajes,
vacaciones y arte que le gustaría. Ni siquiera el filósofo o científico más sabio y conocedor sabe
tanto como le gustaría.
11
Podemos imaginar un mundo que satisfaga los deseos de comodidad material y quizás
también de seguridad de la gente. Pero no podemos concebir un mundo en el cuál las personas
vivan tanto y en tan buen estado de salud como quisieran. Ni tampoco podemos imaginar gente
que disponga de todo el tiempo, energía y recursos para disfrutar todos los deportes, viajes,
vacaciones y arte que les gustaría. Los recursos naturales y humanos, en forma de tiempo el
poder físico y mental, así como las presas carreteras, edificios, maquinaria, herramientas y otros
equipos que han sido construidos por esfuerzos humanos anteriores constituyen una enorme
herencia, pero son limitados. Nuestros deseos ilimitados siempre rebasarán los limitados
recursos disponibles para satisfacerlos.
1.25 MODELO ECONÓMICO
La economía es el mecanismo que asigna los recursos escasos entre los usos que
compiten. Este mercado logra tres cosas:
Qué y Cuánto Producir?
Es decir, dados los limitados recursos económicos con que cuenta una sociedad, es
imprescindible decidir qué bienes y servicios producir, y en que cantidades. La decisión de que
producir está íntimamente vinculada a las creencias o valores fundamentales que tenga una
sociedad en el orden cultural, moral, social y religioso, los cuales, necesariamente , influyen en la
decisión de que cosas producir.
Cómo Producir?
En segundo lugar, todo sistema económico tiene que resolver el problema técnico de
como se va a organizar la producción de bienes y servicios. Este problema comprende otras tres
fases. En primer término, plantea el problema de que técnicas de producción han de utilizarse.
En segundo término plantea el problema de que recursos utilizar y en que forma. Y finalmente
quienes han de organizar la producción. Es decir, toda sociedad confronta el problema de
naturaleza técnica de decidir como se va a organizar la producción.
Para Quien Producir?
En tercer lugar, todo sistema económico tiene que decidir en que forma se habrá de
distribuir la producción de bienes y servicios entre los miembros de esa sociedad. Esto supone
que la sociedad proveerá los medios para lograr la distribución de la producción, de forma tal que
los diferentes miembros de la sociedad participen con la producción con arreglo a las normas
previamente establecidas.
La representación de la economía contiene dos tipos de componentes:
1.26 DECISORES
Los decisores son los actores económicos. Ellos hacen las elecciones que economizan.
Se identifican tres tipos de decisores:
1.- Las familias.
2.- Las empresas.
3.- Los gobiernos.
Una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma
de decisiones. Cada individuo que esta en la economía pertenece a una familia. Algunas familias
constan de una sola persona, mientras que otras consisten ya sea en familias o en grupos de
12
individuos no emparentados, como dos o varios estudiantes que comparten un apartamento.
Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.
Una empresa es una organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios. A
todos los productores se les llama empresas, sin importar cuán grandes sean o lo que
produzcan. Los fabricantes de automóviles, los agricultores, los bancos, las compañías de
seguros, son todos empresas.
Un gobierno es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y
riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son el marco de leyes y un
mecanismo para su aplicación (los tribunales y las fuerzas policiales). Pero los gobiernos también
proporcionan servicios como la defensa nacional como la salud pública, el transporte y la
educación.
1.27 MERCADOS
En el lenguaje común y corriente como la palabra mercado que quiere decir un lugar en
donde la gente compra y vende bienes como pescado, carne, frutas y verduras. En economía,
mercado tiene un significado más general: Un mercado es cualquier arreglo que facilita la compra
venta. Un ejemplo es el mercado de compra venta de petróleo. el mercado petrolero
internacional. El mercado de petrolero internacional no es un lugar, es la arena donde
interactúan las múltiples empresas que compran y venden petróleo: Productores, consumidores,
mayoristas e intermediarios. En este mercado, los decisores no se reúnen físicamente; tratan por
teléfono, fax y enlaces directos de computadora.
Se identifican dos tipos de mercado: Los de bienes y los de factores. Los mercados de
bienes son aquellos en los cuales se compran y venden bienes y servicios. Los mercados de
factores son aquellos en los cuales se compran y venden factores de la producción.
Los factores de producción son los recursos productivos de la economía. Se clasifican en
tres grupos
1. Trabajo.
2. Tierra.
3. Capital.
El trabajo es la fuerza mental y física de los seres humanos; la tierra incluye los recursos
naturales de todo tipo; el capital es todo el equipo, edificios y herramientas y otros bienes
manufacturados que pueden usarse en la producción.
2 EL SISTEMA FINANCIERO
2.1 ECONOMÍA MONETARIA
El concepto de economía monetaria abarca toda forma económica en que el intercambio
se realice mediante el auxilio de un instrumento de cambio, cualquiera que sea la forma de éste:
simple medida de valor o medio de pago en dinero acuñado.
En una economía monetaria , la institución social de un medio de cambio probablemente
promoverá la actividad productiva al agrandar el campo de la especialización y al reducir los
efectos que surgen en una economía de trueque. Esto se debe a que en una economía
monetaria el intercambio no es directo como en la economía de trueque. El patrón de intercambio
ahora si se puede convertirse en artículos por dinero o dinero por artículos, Además este patrón
de intercambio puede diversificarse para que los artículos se vendan por una deuda; se paga
una deuda al traspasar dinero; se compran artículos al endeudarse y se paga la deuda gracias a
13
un intercambio de dinero. En este contexto, podemos considerar que la deuda es tan solo una
promesa de pagar en el futuro.
En la economía monetaria, el ahorro se puede hacer muy general. Se puede ahorrar
dinero lo cual significa un control general instantáneo sobre los bienes y servicios y de este modo
se alienta el ahorro, mientras que en la economía de trueque sucede todo lo contrario.; en la
economía monetaria es posible evitar los costos indirectos y la inseguridades en el ahorro que
tanto prevalecen en la economía de trueque. A decir verdad , este tipo de economía no considera
necesario que los ahorros sean tan sólo una forma de ahorrar dinero. Los ahorradores de la
comunidad pueden prestar para adquirir una deuda. Cuando se ahorra de esta manera no se
pierde el control general sobre los bienes y servicios, porque las deudas se pagan con dinero. Sin
embargo, el control instantáneo que se tiene sobre los bienes no es el mismo que tiene el dinero.
Aunque le ahorro acumulado ya descrito sí tiene este última desventaja, el poseer deudas
generalmente ofrece la compensación de proporcionar las utilidades del interés. El que pide
prestado no solamente promete pagar la cantidad que se le prestó sino también el interés
adicional. Es esta la utilidad que compensa la pérdida del control instantáneo sobre los bienes y
servicios.
Es posible en una economía monetaria la cantidad que se gasta actualmente en bienes
reales sea mayor que el ingreso actual. Esto ocurre al pedir dinero prestado de alguien que no
desea emplear su ingreso total actual para adquirir bienes reales producidos en la actualidad, Es
también cierto que esto puede ocurrir si el individuo reduce su riqueza acumulada.
En esta economía hay restricciones financieras relativas al grado en que se pueden llevar
acabo una distribución transitoria de los bienes reales. Estas son las razones:
a) Las unidades económicas no pueden fabricar dinero a voluntad para satisfacer sus
requerimientos.
b) Hay limites en la duda que pueden tener los que piden prestado.
Las ventajas que tiene una economía monetaria sobre la economía de trueque son las
siguientes:
a) evita una doble coincidencia de necesidades;
b) permite contabilizar separadamente la venta de un objeto y la compra de otro,
c) hace posible la especialización en el trabajo
Estas ventajas benefician la economía porque aumenta la eficacia de la actividad económica y se
reducen los costos de la misma.
2.2 COMPORTAMIENTO REAL Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO
Se entiende que el comportamiento real es lo que hacen las personas cuando participan
en actividades económicas reales tales como la producción , el intercambio y consumo de
bienes. Es decir, las actividades de los productores, vendedores y consumidores.
El comportamiento financiero es lo que hacen las personas cuando intervienen en la
creación, liquidación y compra o venta de los activos financieros. El pedir préstamos, el prestar y
liquidar deudas son parte del comportamiento financiero como lo es el comerciar con acciones y
bonos en la Bolsa de Valores.
Sector financiero afecta la actividad real de la economía porque afecta los precios
relativos.
14
2.3 TEORÍA KEYNESIANA
Esta teoría dice que el efecto de un cambio monetario en el sector real se sentía a través
de un cambio indirecto en los gastos. El efecto indirecto ocurría porque un cambio monetario
resultaba en un cambio en la tasa de interés, la cual, siendo un determinante importante en la
inversión, llevaba a un cambio en los gastos. A su vez, éste inducía un cambio en los ingresos.
John Maynard Keynes sugirió tres motivos para mantener efectivo. Keynes identificó
estos motivos de la siguiente manera:
Motivo de transacciones: hacer frente a pagos que surgen en el curso normal del negocio
tales como compras, sueldos, impuestos y dividendos.
Motivo especulativo: tomar ventaja de oportunidades temporales, tales como una súbita
baja en el precio de una materia prima.
Motivo de precaución: mantener un colchón de seguridad o un amortiguador para hacer
frente a necesidades de efectivo no esperadas. Entre más predecibles sean los flujos de entrada
y salida de efectivo para una empresa, menos efectivo necesita mantener para las necesidades
de precaución. Tener listo un poder de préstamo para hacer frente a gastos de efectivo de
emergencias también reduce necesidades de este tipo de saldo de efectivo.
2.3.1 TEORÍA CUANTITATIVA CLÁSICA.
Esta teoría dice que un cambio en las existencias de dinero influía directamente en los
gastos, pero éste solamente provocaba un cambio en el nivel de precios.
2.3.2 EL DESARROLLO POST-KEYNESIANO.
Uno de los desarrollos más importantes en la economía monetaria post-keynesiana ha
sido el intento de incorporar los mercados de capital y financieros a la teoría monetaria. Este
desarrollo fue posible gracias a estos dos factores: el primero ha sido la creciente evidencia
empírica de que la cantidad de crédito que otorgan los bancos ha disminuido en proporción con el
crédito total en la economía. Segundo, el deseo de desarrollar un sistema completo y lógico para
explicar las operaciones de la economía.
15
Documentos relacionados
Descargar