de oliveira

Anuncio
EL USO DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO:
¿QUÉ FINALMENTE COMUNICA EL
OBJETO?
ANA PAULA DE OLIVEIRA LEPORI
DOCTORADA EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
conocimiento profundo de la relación sociocultural existente
Objeto arquitectónico – entorno - usuario
¿cómo se comporta
¿
p
una vez construido el objeto
j
arquitectónico
con respecto al entorno y al uso?
El objeto arquitectónico comunicativo:
ƒ capacidad
p
de adaptación
p
al cambio
ƒ adecuación al programa que le origina
El uso comprende una serie de cuestiones de orden
práctica (características físicas
físicas, climáticas
climáticas, de flujo
flujo,
de densidad) pero también de orden cultural
(características históricas
históricas, hábitos
hábitos, valores
valores, mitos
mitos…))
El objeto
bj t comunica
i
Para una lectura de los objetos arquitectónicos construidos y
usados:
1 Descripción y análisis del significado de los signos y de sus combinaciones
1.
(las ideas a respecto del imaginario colectivo, creencias y territorialidad del
usuario), los elementos económico-sociales presentes en el momento
histórico de la construcción del objeto arquitectónico y del momento
histórico del análisis del objeto.
2. Estudio del papel desarrollado por la INTERVENCIÓN: entendida como
capacidad intelectual de construir un nuevo territorio | capacidad de
comprender y solidificar el significado del cambio[1].
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
¿Cómo reacciona el objeto arquitectónico construido con relación al
entorno real (la refiguración)?[2]
El grado de ‘apoyo
apoyo coral’
coral al objeto arquitectónico construido a lo largo del
tiempo.
Confrontación del contexto potencial / autor potencial / usuario potencial
propuesto
p
p
p
por el autor y el observado in situ.
Análisis de la reacción al uso del olvido como estrategia del arquitecto en el
proceso proyectual,
Análisis de la reacción al uso de la metáfora como estrategia del arquitecto
en el proceso proyectual
proyectual.
Análisis de la reacción al contenido valorativo depositado por el arquitecto
en el objeto arquitectónico construido.
[1] Todo cambio necesita un tiempo variable para su adaptación. Cuando el cambio es demasiado
grande o implantado de forma drástica, no es deseado o las personas implicadas no se sienten
partícipes
tí i
del
d l cambio,
bi llos resultados
lt d suelen
l ser negativos.
ti
(R
(Rapoport,
t A
Amos))
[2] El nivel de contradicción y de continuidad con el entorno.
3.
Tradición vs. innovación; el nivel de contradicción y de continuidad.
ƒ
La relación alcanzada por el objeto arquitectónico construido con
respecto a la historia, a la memoria y a la identidad.
La relación alcanzada p
por el objeto
j
arquitectónico
q
construido con
respecto a la arquitectura y a la cultura. El nivel de contradicción y de
continuidad.
Observación de cambio del significado a partir de la modificación del
objeto y/o entorno y/o usuario a través del tiempo
tiempo.
ƒ
ƒ
4.
Confrontación de cronotopos[1] ((como recuerdan, usan y conocen el
lugar: mixto de territorialidad simbólica y condiciones físicas del lugar),
es decir, el objeto arquitectónico construido vs. el objeto arquitectónico
proyectado[2].
[1] Confrontación de los puntos-de-vista, existentes en la proyectación, y de las voces, encontradas
cuando construido el objeto arquitectónico
arquitectónico. Confrontación de los resultados del uso propuesto
por el autor y el alcanzado por el objeto cuando ya está construido.
[2] la estratificación de significados, en cómo espacio y tiempo se comportan cuando son organizados
de una nueva manera; la simplificación de la solución formal final, los valores más sensibles a
la diversificación, si hay
y alta especialización
p
de significados
g
diversos, el p
papel
p de la
interpretación, construcción o transformación de la identidad. El uso del olvido como
estrategia del arquitecto. El uso de la metáfora como estrategia del arquitecto.
Descargar