GUIA 9-1

Anuncio
COLEGIO ECOLOGICO
Floridablanca
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
MUSICA
MÚSICA
PROFESOR: VICTOR ALFONSO ZAPATA JAIMES
SEDE: __________________
AREA: EDUCACION ARTISTICA
NOMBRE: _______________________________
GRADO: NOVENO
FECHA: _______________
MÚSICA Y FOLCLOR DE COLOMBIA
Definición de Folclor
Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. "Para los
folclorologos, el pueblo es aquel que posee supervivencias muchos siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla
alguna; o aculturadas, con diversidad de elementos en su conformación".
El interés del pueblo es expresar supervivencias de hechos antiguos, sin importar la clase social o estamento. "El
concepto lore del folclor ha sido definido como el saber popular. Se trata de la erudición del pueblo, representadas en
las supervivencias de hechos antiguos que han penetrado profundamente y son vigentes en la mentalidad popular".
Identidad histórico-cultural del pueblo colombiano
Está conformado por:
El indígena, el español y el africano. Su mezcla racial y cultural le asigna a Colombia un lugar especial entre las naciones
tri-híbridas, de conformación especialmente mestiza.
De acuerdo con las regiones sociales el hibridismo presenta las siguientes diversidades:
Cultura mestiza: localizada en los andes cordillerano producto de la fusión hispano-aborigen.
Cultura mulata: localizada en las costa atlántica y pacífica y valles interandinos de ardiente clima tropical conformada
por supervivencias negras, españolas e indígenas.
Cultura mestiza e indígena: localizada en los llanos orientales.
Cultura indígena: característica de la amazonía colombiana; pueblos Tukano, Makú, Ticuna, Huitoto, Carijona, Kofán,
Coreguaje y otros.
EL FOLCLORE ATLÁNTICO
Naturaleza Triétnica:
la zona del litoral Atlántico muestra al mulataje bien equilibrado, como en las zafras de cuño arábigo y cantos de labor
africanos o cantos vallenatos, como el son y el paseo, de raíz cubana o, mejor aún, el caso básico de la cumbia y sus seis
variantes con un zambaje exacto de melodías indias y ritmos negros. La Cumbia es el aire musical más representativo
de Colombia. Sobre su origen, la mayoría de los folclorólogos reconocen su carácter triétnico; es decir, producto del
aporte de tres culturas: negra africana, indígena y blanca.
1-"La negra aportó la estructura rítmica y la percusión (tambores)
2-"La indígena aportó las flautas (caña de millo y las gaitas) y, por ende, parte de la línea melódica.
3-"La blanca, por su parte, las variaciones melódicas y coreográficas, y la vestimenta de los danzantes.
Cabe aclarar que esta relación de aportes es algo arbitraria, porque no se puede asegurar que la melodía e
interpretación de los instrumentos sean exclusivas de una u otra cultura -con la excepción de la rítmica negra-, ya que
si bien las flautas son de origen aborigen, la ejecución de las mismas fueron de dominio primero de los negros, y,
posteriormente, de los mestizos, y muy poco de los propios indígenas. La razón se explica en virtud del carácter
sincopado de la cumbia, tanto en su ritmo como en su melodía.
RITMOS POPULARES
Cumbia, cumbión, paseaíto, gaita, paseo sabanero, son Sabanero, bullerengue, mapalé, etc.
EL FOLCLORE PACIFICO
Más que ninguna otra región del país, el Litoral Pacífico es abundante en aires y tonadas musicales, lo que se puede
explicar por la reunión de ocho importantes tribus indígenas con el elemento africano, cuya afluencia se produjo
durante el período de la Colonia, y con los cantos y danzas españoles que han sobrevivido desde el siglo XVI, enclavados
en la población negra y conservados con muy pocas modificaciones.
La tonada base es el Currulao, nombre que al parecer proviene del tambor tradicional de un sólo parche llamado cununo
y del adjetivo "cununao" o "cununado" para referirse a todos los toques y danzas en las que participa este tambor.
- El "makerule" o "maquerule" es una danza parsimoniosa de ancestro cortesano.
- El "aguabajo" , recibe este nombre por ser una tonada que se ejecuta cuando se baja por los ríos en las
embarcaciones.
- La "juga" es una corrupción léxica de "fuga", por referencia al juego de las dos voces que intervienen en el canto.
- El "patacoré", que es un currulao rápido; el "berejú", que es lento; la bámbara negra y la caderona.
Otros aires son: pango, andarele, madruga, tiguarandó, saporrondó, calipso chocoano, tamborito chocoano, caramba,
pregón y chigualos. Desde el punto de vista de la sociología del desarrollo, nombre actual de la folklorología, ninguna
región entre las cuatro zonas folklóricas colombianas posee un más completo y significativo ámbito cultural que la
comarca del litoral Pacífico.
En la zona del litoral Pacífico está presente, mejor que en ninguna otra comarca colombiana y aun
suramericana, el carácter triétnico de las culturas cobriza, hispana africana. Del ámbito indígena y como
parte del contexto cultural de los pueblos nativos existieron, desde época inmemorial y hasta nuestros
días, las formas musicales y coreográficas de las tribus que pueblan el litoral. En las regiones que abarca
esta zona costera encontramos las ocho tribus del grupo chocó, pertenecientes a la familia lingüística
caribe, que son: los andáguedas, los baudós, los catíos, los citarás, los chamíes, los hemberas o cholos, los
noanamas y los quimbayas. Muchas de sus expresiones tradicionales se mantienen vivas en esta zona y así
entre los catíos encontramos la danza de cosecha llamada acadainá, el canto médico jai-jari , canciones de
cuna o arrullo. etc.
EL FOLCLORE ANDINO
La zona andina representa al mestizaje mejor definido,
a causa de sus melodías indígenas o autóctonas puras y
rotundas asociadas a los valores rítmicos europeos
(caso básico del bambuco y sus seis variantes) por las
melodías indias y los ritmos vascos. La región del altiplano
cundiboyacense alberga fuerte presencia indígena aculturada
tras la conquista española. Siempre se distingue un aire de
melancolía en la música de esta región, según parece
consecuencia de la tristeza del indígena por causa de la
conquista y colonia.
Comprende la zona central del país en la cual se ubican la cordillera de los Andes y Valles Interandinos. La región está
habitada por más del 90% del total de colombianos, concentrada en los grandes centros urbanos. Zona de mestizaje,
entre blancos e indígenas, con predominio del aporte indígena.
RITMOS POPULARES
Bambuco, torbellino, guabina, rajaleña, sanjuanero, guaneña, bunde tolimense, caña, cañabrava, vueltas antioqueñas,
fandanguillo criollo, pasillo, danza criolla y música guasca, entre otras.
EL FOLCLOR LLANERO
La zona de los llanos, que se prolonga en Venezuela, muestra un ancestro definidamente puro de lo europeo con sus
melodías y ritmos blancos (caso básico del joropo que muestra los arabescos del canto andaluz y en su danza el típico
zapateo flamenco). El folclor llanero es básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente
andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre
misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia
ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del
joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o
pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano. Miguel Ángel Martín cree que
el tiple o guitarra popular fue adaptada inicialmente por indígenas a lo largo del río Meta y que los principales
elementos de bambucos, galerones y joropos también pudieron originarse en los Llanos, para luego aparecer más tarde
en el altiplano.
El arpa, por otra parte, usada por los jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII, desapareció de los Llanos
después de las guerras de independencia. Ésta fue reintroducida del altiplano después de la rendición de las guerrillas
en 1953.
RITMOS POPULARES
Joropo, galerón llanero, zumba-que-zumba, pasaje, Seis, etc.
LA MÚSICA EN SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
Tomado de “LA MÚSICA EN CARTAGENA DE INDIAS” Luis Antonio Escobar
Al igual que la mayoría de las islas del Caribe, San Andrés y Providencia, recibieron el impacto de la música
neoafricana. Estos elementos fueron los mismos, ritos, cantos, tambores, formas musicales y así han
logrado también sus propias expresiones. En cuanto a instrumentos, todavía utilizan el llamado Keg-Drum o
tambor tinaja o Bajo ya que da el bajo al ligar un cordel a una tina de zinc. Claro está, en otras islas existen
instrumentos de tinajas o toneles de inmensa variedad y muy elaborados, hasta el punto de producir
sonidos muy afinados y de calidades aceptables. Es una prueba más de la habilidad para convertir cualquier
objeto en base rítmica y hasta melódica. Pero en el caso de San Andrés y Providencia, se podría decir que
es un ejemplo de la mezcla de las razas, de la asimilación o adopción pues aunque claramente sean formas y
hasta melodías europeas, el carácter isleño se refleja en ciertas inflexiones melódicas, cierta suavidad y
hasta nueva elegancia. También se aceptaron otras formas caribeñas y norteamericanas, o mejor,
afronorteamericanas como el Calypso y el Mento por una parte, y el Foxtrot que en otro tiempo llegó a
tantas partes y se bailó tanto. Otros instrumentos usados en nuestras bellas islas son de origen europeo, la
guitarra, la mandolina. En cuanto a las maracas ya hemos anotado que es un instrumento indígena muy
antiguo y hasta lo mismo podría decirse de la quijada de caballo, advirtiendo eso sí, que el caballo vino con
los europeos. La quijada de caballo se usa mucho en Boyacá.
EJERCICIOS
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Documentos relacionados
Descargar