BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I Objeto de la Ley Ámbito de Aplicación Definiciones CAPITULO II Principios Rectores de la Participación Fines de la Participación Fundamentos de la Participación Recursos para la Participación Democratización de las Organizaciones Políticas CAPITULO III Formación para la Participación Educación para la Participación Obligación del Estado TITULO II DEL SISTEMA SOCIAL DE PARTICIPACIÓN Y DE PLANIFICACIÓN Participación de la Sociedad y grupos vecinales organizados en el Consejo Federal de Gobierno Participación en el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Elección de sus Representantes Participación en el Consejo Local de Planificación Pública De los Consejos Comunales Consejo Social Comunal Municipal Consejo Social Comunal Regional TITULO III DE LOS MEDIOS DE PARTICIPACIÓN EN LO POLÍTICO CAPITULO I DE LA ELECCIÓN DE CARGOS PUBLICOS CAPITULO II DE LOS REFERENDO Del Referéndum Consultivo BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Del Quórum para las Iniciativas Del Referéndum Revocatorio Del Quórum para las Iniciativas Del Referéndum Aprobatorio Del Quórum para las Iniciativas Del Referéndum Abrogatorio Del Quórum para las Iniciativas De las otras Iniciativas de los Referendo De los otros elementos de los Referendo CAPITULO III DE LA CONSULTA POPULAR De la Iniciativa Legislativa Constitucional De la Enmienda Constitucional Del Quórum para la Iniciativa de la Enmienda Formas para la presentación de la Enmienda Forma de presentación de solicitud de la Enmienda De los plazos para la discusión y aprobación De la Reforma Constitucional Del Quórum para la Iniciativa de la Reforma Constitucional De la presentación de la iniciativa de la Reforma Del plazo para la iniciación de la discusión Trámite, plazos y quórum para la discusión y aprobación Modalidades del Referendo Aprobatorio De la promulgación de la Reforma Constitucional De la publicación de la Reforma De la consulta popular CAPITULO IV DE LA REVOCACIÓN DEL MANDATO CAPITULO V DE LAS INICIATIVAS Iniciativa Legislativa Iniciativa Constitucional Iniciativa Constituyente CAPITULO VI DEL CABILDO ABIERTO De la iniciativa para la convocatoria BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Del mecanismo para la solicitud De la excepcionalidad Validez y Materia CAPITULO VII DE LAS ASAMBLEAS DE CIUDADANO TITULO IV PARTICIPACIÓN EN LO SOCIAL Y EN LO ECONÓMICO CAPITULO I Las Instancias de Atención Ciudadana La Autogestión La Cogestión Las Cooperativas en todas sus formas Las Cajas de Ahorro Empresas Comunitarias Demás Formas Asociativas De los Bancos Comunales Organizaciones Comunales De las Contralorías Sociales TITULO VI Descentralización Desconcentración De la Participación Descentralizada Rendimiento de Cuentas Recursos para la Participación Del Presupuesto Participativo Título VI DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO INTEGRAL Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Titulo VII DEL REGIMEN DE SANCIONES Régimen General. Pena Accesoria. Régimen General para los Referendos. De los recursos Judiciales Amparo Constitucional. TITULO VIII DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS DISPOSICIÓN DEROGATORIA BORRADOR AL 21 de junio de 2006 LEY ORGANICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PODER POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Capitulo I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Objeto de la Ley Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar las políticas legales y sociales, vinculadas a los mecanismos y normas relativas a garantizar, organizar e impulsar la Participación Ciudadana, directa, individual o colectiva, y el desarrollo del Poder Popular, mediante la formulación de Políticas Públicas para la consistencia social, material y cultural de la participación protagónica consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Ámbito de Aplicación Artículo 2. La presente Ley tiene como ámbito de aplicación todas las organizaciones de la Nación y se aplicará en las diferentes distribuciones (así lo consagra el artículo 136 de la CRBV)del Poder Público: municipal, estadal y nacional sin perjuicio de las que se establezcan en otras normas. Participación Ciudadana y Protagónica Artículo 3. A los efectos de la presente Ley se entiende por participación ciudadana, protagónica y coresponsable, la disposición consciente de las personas a involucrarse de manera individual o colectiva en la formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas, que permitan la consolidación constitucional de un Estado democrático y social de derecho y de justicia. Poder Popular Artículo 4. A los efectos de esta Ley se entiende por Poder Popular la expresión del pueblo organizado mediante el cual se procura, a través de los diversos instrumentos de participación creados para tal fin, tomar decisiones y ejercer el control social directo y permanente sobre el ejercicio intransferible de su soberanía. Capitulo II De los Principios Rectores de la Participación Principios Artículo 5. La participación ciudadana se regirá por los siguientes principios: 1. Soberanía Popular: Es el poder que se ejerce en forma directa, permanente e intransferible que como fundamento de la participación protagónica se manifiesta en la movilización creadora del pueblo para la formulación, ejecución, transformación, evaluación y control de las políticas públicas desarrolladas o por desarrollar por el Estado Venezolano. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 2. Formación para la participación y el protagonismo popular : Es el deber que tiene el Estado para impulsar en todos los niveles programas de formación integral que tengan como objetivo promover saberes y capacidades para el ejercicio cotidiano y creativo de la participación protagónica como horizonte legítimo de la democracia bolivariana. (Esto no es un principio ET.) 3. Formación para la emancipación cultural: Es entendida como la manifestación de las capacidades culturales de un pueblo en la organización y trabajo por consolidar un pensamiento identitario, capaz de reconocer y defender su historia, sus valores profundos y sus principios de libertad en la refundación sólida de la nación venezolana. (Esto no es un principio ET.) 4. Estado social de derecho y de justicia: Rasgos doctrinarios fundamentales para el logro de la convivencia social que como valores superiores en su ordenamiento jurídico debe guiar la participación protagónica sin exclusión social. (Esto no es un principio ET.) 5. Corresponsabilidad: Es un principio imprescriptible que reconoce la responsabilidad compartida de los integrantes de la comunidad y de las instituciones en el proceso de formulación, ejecución, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas, para el beneficio común. 6. Derechos Humanos: La aplicabilidad de toda Ley debe garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos humanos consagrados en la Constitución. (Esto no es un principio ET.) 7. Universalidad: La participación se reconoce como amplia y no discriminatoria y se garantiza a todos por igual sin exclusión de ningún tipo. 8. Voluntariedad: La participación protagónica se basa también en la capacidad de la persona en participar voluntariamente en los asuntos públicos sin coacción de ningún tipo que perturbe sus derechos individuales. 9. Transparencia: El desempeño de los funcionarios y funcionarias y de los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, en el ejercicio de la administración de los recursos está regido por la rendición pública de cuentas de acuerdo a sus respectivas atribuciones. 10. Eficiencia: La participación protagónica debe estar orientada por métodos asumidos desde la propia experiencia social que la hagan eficiente en la consecución de los resultados que ella procura. 11. Equidad: Es un principio según el cual, a cada individuo o grupo social, se le satisfacen sus exigencias, de acuerdo a sus necesidades, en correspondencia con la acción, responsabilidad, solidaridad, que logre desarrollar en su participación. 12. Solidaridad: Caracteriza la actuación del ciudadano en función del bien común más allá de sus intereses particulares. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 13. Información: Obligación por parte del Poder Público de proporcionar al ciudadano la oportuna y necesaria información para el efectivo ejercicio de su derecho a la participación. 14. Pluralidad: Implica el reconocimiento y respeto por parte de las instituciones, de la diversidad de pensamiento, opiniones y organizaciones o asociaciones de acuerdo a la ley. 15. Consulta popular: A efecto de consultar o decidir sobre las políticas públicas se deben instrumentar los mecanismos constitucionales reconocidos para tal fin. (No es Principio ET.) 16. Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes: Las decisiones de cualquier autoridad pública y de las asambleas de ciudadanos, que involucren aspectos relacionados con niños, niñas y adolescentes, deben ser tomadas atendiendo a su interés superior. 17. Gratuidad: Todas las actuaciones que individual o colectivamente se realicen en ejercicio de la participación ciudadana, están exentas del pago de derechos, tasas, aranceles y cualquier otra contribución. Capitulo III De la Participación Ciudadana Fines de la participación Artículo 6. La presente Ley tiene la finalidad: 1. Reconocer, promover y consolidar el proceso de organización social del pueblo para su participación protagónica en la gestión de los asuntos públicos. 2. Consolidar una sociedad democrática, participativa, protagónica, pluralista, deliberativa, solidaria y tolerante en función de optimizar la aplicación y los resultados de las políticas públicas. 3. Contribuir a diseñar un sistema de participación protagónica en todos los ámbitos y niveles previstos en esta Ley. 4. Promover y fortalecer la cultura de la participación para garantizar el ejercicio de la soberanía nacional. 5. Implementar la participación ciudadana como una política de Estado en todos sus ámbitos y niveles. 6. Garantizar al ciudadano y ciudadana la información oportuna y veraz que soliciten a los entes públicos. Fundamentos de la participación Artículo 7. La participación protagónica se fundamenta en el derecho del pueblo a ser parte activa, mediante los mecanismos que establecen la Constitución y las leyes, en el proceso de toma de decisiones en los asuntos públicos a través de la formación, ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas en sus diversas instancias. Recursos para la participación Artículo 8. A los fines de desarrollar y consolidar el proceso de participación protagónica, los Poderes Públicos en ejercicio de sus atribuciones, competencias y obligaciones, están en el deber de estipular en sus presupuestos respectivos partidas suficientes dirigidas a atender y BORRADOR AL 21 de junio de 2006 apoyar sin discriminación, programas de formación e incorporación en la formulación, ejecución y control de las Políticas públicas de todas las comunidades de la nación. Naturaleza de las Organizaciones Políticas Artículo 9. Las organizaciones políticas existentes en la Nación son reconocidas como instrumentos sociales para la participación popular de acuerdo a los principios constitucionales que rigen la materia, y deberán respetar fehacientemente los postulados de la participación protagónica en función de promoverla en el ámbito nacional, municipal y local. CAPITULO III DE LA EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Formación para la Participación Artículo 10. La sociedad tiene el deber y el Estado la obligación de facilitar las condiciones más favorables para consolidar la Formación para la Participación como proceso fundamental para alcanzar los fines esenciales de un Estado Social, de Derecho y de Justicia en el marco de una Democracia Participativa y Protagónica. Todas las Instituciones y Organismos públicos están obligados a difundir y promover las instancias y mecanismos legales de participación con miras a garantizar su correcta implementación. Quedan igualmente obligados a valorar los aportes del colectivo, presentar los problemas comunitarios y sus posibles soluciones de forma sencilla, en ejercicio de la corresponsabilidad; mantener correctamente informado al colectivo de todos los asuntos inherentes a la participación y motivarlos para la participación, mediante la implementación de políticas tendentes a: 1. Entender que la participación va a impactar positivamente en sus condiciones de vida. 1. Definir con los ciudadanos mecanismos eficaces que permitan resultados concretos. 2. Comprometerse con el colectivo en: Consulta, solución, ejecución y fiscalización (contraloría social) mediante la asignación de responsabilidades. 3. Orientar a los ciudadanos y ciudadanas a enfocarse en las soluciones y no en los problemas. 4. Establecer mecanismos directos de comunicación entre los administradores de las políticas sociales y las comunidades 5. Capacitar al funcionario para el servicio público y la participación 6. Establecer y respetar los espacios de encuentro permanente de la participación. Obligación del Estado Artículo 11. El Estado venezolano, por intermedio de los órganos, y entes respectivos, tiene la obligación de asumir, la promoción y garantía de la Educación integral de los ciudadanos y ciudadanas para la participación de acuerdo al modelo de Democracia Participativa y Protagónica; como mecanismo para alcanzar sus fines esenciales, conforme a lo previsto en el artículo 3 de la Constitución. Artículo 12. Los Ministerio de Educación y Participación Ciudadana y Desarrollo Social, las Direcciones Regionales de Educación, las Direcciones Generales de Participación Ciudadana, las Direcciones Municipales de Educación y las organizaciones comunitarias, implementarán el programa de Educación para la Participación, contemplando: BORRADOR AL 21 de junio de 2006 1. El desarrollo de campañas informativas a las comunidades 2. Prestando apoyo a las comunidades con formación para su ejercicio participativo. 3. Acordando con los medios alternativos y comunitarios, la promoción de la participación ciudadana y la corresponsabilidad. 4. Motivación a la participación a través de talleres, foros, charlas, mediante los cuales se logre el convencimiento de ciudadanas y ciudadanos, del impacto positivo que la participación va a generar en sus condiciones de vida. 5. Definición de autoridades y ciudadanía de mecanismos que permitan la obtención de resultados rápidos. 6. Compromiso del colectivo en la consulta, solución, ejecución y fiscalización. 7. Capacitación de los funcionarios para el servicio público y la participación. 8. La institucionalización de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como un espacio de encuentro permanente Artículo 13. Los Ministerios de Educación y Participación Ciudadana y Desarrollo Social, así como los gobiernos regionales, tendrán dentro de sus políticas, como organismos rectores de los lineamientos de participación ciudadana las siguientes responsabilidades: 1. La formación y educación como programa para la construcción de Ciudadanía 2. La obligación de crear programas de educación para la participación ciudadana 3. Incorporar en los currículos de estudios la formación ciudadana desde los niveles de educación inicial, medio, universitario y otros. 4. Implementación de formación ciudadana articulado con las instancias rectoras en educación 5. La formación ciudadana de los servidores públicos como nueva filosofía de gestión. Artículo 14. Todas las Instituciones y Organismos públicos están obligados a difundir y promover las instancias y mecanismos legales de participación con miras a su correcta implementación. TITULO II DEL SISTEMA SOCIAL DE PARTICIPACIÓN Y DE PLANIFICACIÓN CAPITULO I ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Definición Artículo 15.- El Sistema Social de Participación y de Planificación es una instancia sociogubernamental creada para articular la actividad relacionada con la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y control social de las políticas públicas; entre las asambleas de ciudadanos, la red de Consejos Comunales, Consejos Sociales Comunales Parroquiales, Consejos Sociales Comunales Municipales, Consejos Sociales Comunales Regionales, y el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación Pública con los respectivos gobiernos Municipales, Regionales y Nacional; en consecuencia, estará constituido por todas aquellas instancias e instrumentos sociales que tienen como fin superior la consagración en lo social de la participación en los asuntos públicos de todos los ciudadanos y ciudadanas de la República. Esta participación se circunscribe en todos los espacios políticos y sociales para BORRADOR AL 21 de junio de 2006 garantizar la comunicación, intercambios y acuerdos que conduzcan a la integralidad de las políticas sociales, económicas, culturales en general y de la participación protagónica como principio fundamental para el desarrollo de las mismas. Articulo 16.- El Consejo Social Nacional de lo Comunal es la red de las comunidades organizadas. Estará constituido por un vocero principal y uno suplente por cada Consejo Social Comunal Regional. Coordinación Artículo 17.- El Sistema Nacional de Participación estará coordinado por: El Consejo Federal de Gobierno y El Consejo Social Nacional de lo Comunal que tendrán entre sus funciones la articulación de este sistema con base a la Constitución Nacional y leyes de la República. De las Competencias Artículo 18.- Son competencias de la Coordinación del Sistema Social de Participación y de Planificación: 1. Coordinar la actividad de la red de Consejos Comunales, Consejos Sociales Parroquiales, Consejos Sociales Regionales, Consejos de Planificación Regionales y Consejos Locales de Planificación Pública, con los respectivos gobiernos Municipales, Regionales y Nacional, con la finalidad de facilitar el ejercicio del poder popular. 2. Ejecutar acciones que coadyuven con la transferencia de competencias y servicios de los gobiernos regionales y municipales a las comunidades organizadas de conformidad con lo previsto en el Artículo 184 de la Constitución. 3. Garantizar la participación ciudadana en la formulación de las políticas tendientes a lograr la transferencia de competencias y servicios. 4. Realizar el seguimiento y evaluación de la actividad comunitaria en los asuntos públicos, a los fines de medir su capacidad de gestión. 5. Analizar las propuestas de los Consejos Regionales de Planificación, Consejos Locales de Planificación Pública y de los Consejos Comunales para coordinar los planes y proyectos. 6. Constituir un registro de carácter público, que refleje los proyectos presentados, aprobados y ejecutados, por comunidad, con señalamiento dela inversión realizada, y el plazo de la ejecución. 7. Apoyar a todos los integrantes del Sistema en la formulación de su plan operativo anual, de tal modo que los mismos reflejen su realidad material. 8. Elaborar su Reglamento Interno. 9. Decidir sobre el ingreso de otros voceros al Sistema Nacional de Participación Social y Planificación. Integrantes Artículo 19. El Sistema Social de Participación y Planificación, está compuesto por los siguientes órganos: - La Plenaria, que es el máximo órgano de deliberación y aprobación. (integrada por los miembros del Consejo Federal de Gobierno y del Consejo Nacional Social de lo Comunal) - El Consejo Directivo Nacional (integrado por partes paritarias de ambos Consejos: en un número que oscila entre los 12 a 14 voceros) - El Consejo de Coordinación (integrado por tres voceros) BORRADOR AL 21 de junio de 2006 La Plenaria Artículo 20La Plenaria, está conformada por todos los integrantes del Sistema, sus sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias; se reunirá ordinariamente cada tres meses y en forma extraordinaria, cuando así lo decida la mayoría simple de sus miembros o el Consejo Directivo. La asistencia de los integrantes del Sistema a las sesiones ordinarias y extraordinarias, es obligatoria. También podrá la plenaria tomar decisiones, mediante el mecanismo de consulta escrita, cuando se dificulte la reunión, o razones de fuerza mayor así lo exijan, sea ordinaria o extraordinaria, a cuyos fines el Consejo de Coordinación del Consejo Directivo remitirá el instrumento de consulta y el de sistematización de los resultados, a los Consejos Sociales Comunales Regionales, quienes se encargarán de remitir la consulta a los Consejos Parroquiales y Consejos Locales de Planificación Pública, respectivamente, a través de los cuales la consulta deberá realizarse en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. quienes procederán a surtir todos los insumos necesarios para las Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos. Artículo 21. Cuando se adopte el sistema de la consulta, el instrumento debe señalar las condiciones para su aplicación, el lapso de duración y expresamente la obligación que tienen quienes la apliquen de regresarla en el plazo, con los respectivos resultados, debidamente sistematizados. Artículo 22. Cuando deba reunirse la plenaria, el Consejo Coordinador remitirá a los integrantes del Sistema, vía electrónica, la convocatoria y la agenda de discusión, por lo menos, con quince (15) días hábiles de anticipación. Artículo 23. El Sistema tendrá su domicilio en la ciudad de Caracas, y podrá sesionar en cualquier lugar del país siempre y cuando la plenaria así lo decida. Artículo 24.. Para la instalación y deliberación de la plenaria se requerirá la asistencia de la mayoría simple de sus integrantes y la presencia de quien la preside; y las decisiones se aprobarán por mayoría de los 75% de quienes asisten. Artículo 25.. Los acuerdos del sistema serán publicados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Atribuciones del Consejo Directivo Nacional Artículo 26. .El Consejo Directivo Nacional del Sistema Social de Participación y de Planificación, como órgano de coordinación del Sistema, tiene entre sus atribuciones. - Dirigir y administrar el Sistema Social de Participación y de Planificación - Fijar las directrices en base a las cuales se desarrollarán las actividades del Sistema - Definir los planes a corto, mediano y largo plazo del Sistema. - Revisar los planes presentados por sus integrantes, para someterlos a la consideración de la Plenaria. - Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias de la plenaria - Remitir los instrumentos cuando se adopte el sistema de consulta.. - Velar por que las decisiones de la plenaria, sea que se adopten en sesión, sea que se adopten mediante el sistema de consulta, se ejecuten oportunamente. Artículo 27. Las sesiones del Consejo Directivo Nacional podrán ser ordinarias o extraordinarias; se reunirá ordinariamente cada treinta días y en forma extraordinaria, cuando BORRADOR AL 21 de junio de 2006 así lo decida la mayoría simple de sus miembros o el Consejo Coordinador. La asistencia de sus integrantes a las sesiones ordinarias y extraordinarias, es obligatoria. Artículo 28. Al final de cada reunión se fijará la oportunidad de la siguiente, sin embargo, el Consejo Coordinador (el Presidente o Presidenta del Consejo Directivo,) remitirá a los demás integrantes de éste, vía electrónica, la convocatoria y la agenda de discusión, por lo menos, con cinco (5) días hábiles de anticipación a la fecha fijada. Artículo 29. El Consejo Directivo tendrá su sede en la ciudad de Caracas, en la siguiente dirección……..y podrá sesionar en cualquier lugar en el cual el Consejo Coordinador del mismo o la mayoría simple de sus integrantes, así lo decidan. Artículo 30. Para la instalación y deliberación del Consejo Directivo se requerirá la asistencia de la mayoría simple de sus integrantes y la presencia de quien lo preside; y las decisiones se tomarán con el voto favorable de la mayoría simple de quienes asistan. Artículo 31. Los Acuerdos del Consejo Directivo serán remitidos a la plenaria, en físico con acuse de recibo, para que a través de ella llegue a todos los ciudadanos de la república . Atribuciones del Consejo Coordinador del Sistema Artículo 32. El Consejo Coordinador preside el Consejo Directivo de este Sistema y será nombrado en un número de tres (3) por consenso y durará 2 años en sus funciones... tiene las siguientes atribuciones: - Ostentar la Vocería del Consejo Directivo. - Convocar las Asambleas Extraordinarias que considere convenientes a los intereses del Sistema o cuando así lo acuerde la Plenaria. - Remitir el instrumento de consulta y el de sistematización de los resultados, a los Consejos Sociales Regionales y Consejos Locales de Planificación Pública. - Exigir los resultados, cuando se adopte el mecanismo de la consulta, - Suscribir todos los documentos que comprometan el nombre del Sistema Atribuciones de los Voceros Artículo 33. Los Voceros tienen entre sus atribuciones las siguientes: -Ostentar la vocería del Consejo por el cual haya sido electo vocero o vocera, sea Regional, Parroquial, Comunal, de Planificación Regional o de Planificación local. -Coordinar todo lo relacionado con el funcionamiento del Consejo Social por el cual haya sido electo. -Instrumentar en su comunidad todas las decisiones que se adopten en las diferentes Instancias de Participación y de Planificación. -Aplicar la consulta en el Consejo del cual es vocero, cuando la Plenaria o el Consejo Coordinador del Sistema decida utilizar dicho mecanismo y ocuparse para que las respuestas, debidamente sistematizadas, lleguen oportunamente a la Plenaria. CAPITULO II Consejo Social Comunal Regional Definición Articulo 34. Es la instancia de articulación, reunión y consulta permanente de todos los Consejos Comunales a nivel Estadal, de las comunidades que lo conforman y sus decisiones tendrán carácter vinculante para el Estado respectivo. Este Consejo Regional de comunidades BORRADOR AL 21 de junio de 2006 estará coordinada por una vocera o vocero de cada uno de los consejos sociales municipales de lo comunal, elegidos para tal fin, con duración de un año en sus funciones pudiendo ser reelegida o reelegido para el lapso siguiente y se regirá básicamente siguiendo las pautas de los consejos comunales. Faltan Integrantes Competencias Artículo 35. Tiene entre sus competencias: - Analizar las propuestas emanadas de los consejos comunales para someterlas a la Consideración de la plenaria del Sistema Social de Participación y de Planificación. - Ejecutar las decisiones que se tomen en la Asamblea de Voceros Regionales. - Evaluar las actividades adelantadas en las regiones, en el marco de la Ley de Los Consejos Comunales y presentar el respectivo informe al Consejo Directivo Nacional del Sistema.. Órganos Artículo 36. Los órganos que integran el Consejo Social Comunal Regional son: - El Consejo Directivo Regional, que es su órgano de coordinación - La Asamblea de Voceros Regionales, máximo órgano de deliberación y toma de decisiones. CAPITULO III Consejo Social Comunal Municipal Definición Artículo 37. Es la instancia de articulación, reunión y consulta permanente de todos los Consejos Comunales a nivel municipal y de las comunidades que lo conforman para lograr la integración dentro de su diversidad de las políticas y proyectos orientados desde la comunidad y sus decisiones tendrán carácter vinculante para el Municipio. Este Consejo Social estará coordinado por una vocera o vocero de cada uno de los consejos comunales elegidos para tal fin, con duración de un año en sus funciones pudiendo ser reelegido para el lapso siguiente y se regirá básicamente siguiendo las pautas legales de los consejos comunales. Faltan Integrantes Competencias Artículo 38. Tiene entre sus competencias: - Analizar las propuestas emanadas de los consejos comunales para someterlas a la Consideración de la plenaria del Sistema Social de Participación y de Planificación. - Ejecutar las decisiones que se tomen en la Asamblea de Voceros Regionales. - Evaluar las actividades adelantadas en los Municipios, en el marco de la Ley de Los Consejos Comunales y presentar el respectivo informe al Consejo Directivo Nacional del Sistema.. Órganos Artículo 39. Los órganos que integran el Consejo Social Comunal Municipal son: - El Consejo Directivo Municipal, que es su órgano de coordinación - La Asamblea de Voceros Municipales, máximo órgano de deliberación y toma de decisiones. CAPITULO IV Consejo Social Comunal Parroquial BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Definición Artículo 40. Es la instancia de articulación, reunión y consulta permanente de todos los Consejos Comunales a nivel Parroquial para lograr la integración dentro de su diversidad de las políticas y proyectos orientados desde la comunidad; y sus decisiones tendrán carácter vinculante para la Parroquia respectiva. Integrantes Artículo 41. El Consejo Social Parroquial estará integrado por todos los Voceros Parroquiales o sus respectivos suplentes, elegidos en una Asamblea de Ciudadanos cuyos participantes serán los Voceros Comunales debidamente acreditados, la cual se celebrará, de conformidad con lo establecido para la celebración de las Asambleas de Ciudadanos, y cuyas decisiones se tomarán en la forma prevista en la regulación respectiva.. Coordinación Artículo 42. El Consejo Social Comunal Parroquial estará coordinado por un Consejo Directivo Parroquial, encargado de promover y articular la participación organizada de las comunidades, a través de los voceros parroquiales, el cual tendrá cinco miembros coordinadores y será elegido en la primera asamblea de Consejos Sociales Parroquiales. Competencias Artículo 43. Tiene entre sus competencias: -Analizar las propuestas emanadas de la Asamblea de Voceros Parroquiales, para someterlas a la Consideración del Consejo Directivo Regional. -Ejecutar las decisiones que se tomen en la Asamblea de Voceros Parroquiales. -Evaluar las actividades adelantadas en las Parroquias, en el marco de la Ley de Los Consejos Comunales y presentar el respectivo informe al Consejo Directivo Regional. Órganos Artículo 44. Los órganos que integran el Consejo Social Comunal Parroquial son: - Consejo Directivo Regional, que es su órgano de coordinación - Asamblea de Voceros Regionales, máximo órgano de deliberación y toma de decisiones. CAPITULO V De los Consejos Comunales Definición Artículo 45. Los consejos comunales en el marco de la democracia participativa y protagónica, son instancias de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las Políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. CAPITULO VI De los Consejos Sociales de Planificación Definición Artículo 46. Las comunidades organizadas forman parte del Consejo Social de Planificación, el cual se ocupa de la planificación integral de las políticas del gobierno regional, con miras a BORRADOR AL 21 de junio de 2006 concretar el proceso de organizadas. transferencias de competencias y servicios a las comunidades Integrantes Artículo 47. El Consejo Social de Planificación estará integrado por Voceros de Planificación Regional o sus respectivos suplentes, elegidos en la misma oportunidad en la que se elijan los Voceros Regionales al Consejo Social Regional, uno por cada Parroquia. Coordinación Artículo 48. El Consejo Social de Planificación, estará coordinado por un Consejo Directivo de Planificación encargado de promover y articular la participación organizada de las comunidades, a través de los Voceros de Planificación Regional al Consejo Social de Planificación, el cual tendrá cinco miembros coordinadores y será elegido en la primera asamblea de Consejos Sociales Regionales. Competencias Artículo 49. El Consejo Social de Planificación, tiene entre sus competencias: - Recopilar, las propuestas de las comunidades organizadas, a través de los Voceros de Planificación Regional. - Establecer las prioridades de las propuestas recopiladas - Elaborar el plan a ejecutar para cada estado - Promover ante el Consejo Directivo del Sistema los programas de inversión para los estados - Controlar y vigilar la ejecución del Plan Estatal de Desarrollo. -Impulsar las transferencias de competencias y recursos hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el artículo 184 de la Constitución. - Elaborar un registro de necesidades del estado - Elaborar un banco de proyectos, presentados, aprobados y ejecutados. - Dictar su propio reglamento interno. - Las demás que le otorguen las leyes y reglamentos. Órganos Artículo 50. Los órganos que integran el Consejo Social de Planificación son: - Consejo Directivo de Planificación, que es su órgano de coordinación - Asamblea de Voceros de Planificación Regional, máximo órgano de deliberación y toma de decisiones. CAPITULO VII Participación de la Sociedad y grupos vecinales organizados en el Consejo Federal de Gobierno Artículo 51. Las comunidades organizadas forman parte del Pleno del Consejo Federal de Gobierno. Cada Estado elige dos voceras o voceros principales con su respectivos suplentes, designados democráticamente mediante el siguiente procedimiento: uno de ellos corresponderá al Consejo Social Regional y el otro a los Consejos Locales de Planificación Pública y ambos serán designados por sus organismos naturales mediante consenso entre sus integrantes y durará 2 años en sus funciones La sociedad y grupos vecinales organizados mediante métodos democráticos establecerán los mecanismos y metodologías que garanticen la transparencia y la pulcritud de esas designaciones. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Artículo 52. Los pueblos o comunidades indígenas donde las hubiere designarán un representante principal con su suplente, de acuerdo a sus usos, costumbres y la organización que los rige. CAPITULO VIII Participación en el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Elección de sus representantes Artículo 53. Las comunidades organizadas forman parte del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Dicha representación será equivalente al número de entes gubernamentales que integran dicho Consejo. Los pueblos indígenas designarán representantes de acuerdo a sus usos, costumbres y con la organización que los rige. Artículo 54. En la oportunidad en que se elijan los voceros del Consejo Local de Planificación Pública en cada Municipio, la asamblea de estos voceros acordará sus integrantes para formar parte del Consejo Estatal. El Reglamento que rige el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas determinará el número de representantes que se eligen en cada Municipio. Artículo 55. El Gobernador o Gobernadora, de conformidad con lo establecido en la Ley que rige este Consejo Estatal, informará la apertura del proceso para la integración de el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. CAPITULO IX De los Consejos Locales de Planificación Pública Definición Artículo 56. Los Consejos Locales de Planificación Pública constituyen la instancia de Participación Comunitaria a nivel municipal, donde confluyen los representantes de todos los poderes públicos y los voceros y voceras de la comunidad organizada para ejercer la corresponsabilidad y el cogobierno en los asuntos públicos del Municipio, de acuerdo a la transferencia de competencias establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de los Consejos Locales de Planificación y esta Ley. Artículo 57. La comunidad y grupos vecinales organizados tendrá voceros en el Consejo Local de Planificación Pública en la proporción establecida en la ley respectiva. Artículo 58. Los voceros y voceras de la comunidad y grupos vecinales organizados se elegirán de la forma prevista en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Artículo 59. Los representantes de la comunidad y grupos vecinales organizados se elegirán de la manera siguiente: 1. Un consejero principal y un suplente a nivel de la Parroquia. La ordenanza respectiva determinará los sectores territoriales de urbanizaciones, barrios, caseríos y vecindarios de la parroquia donde, mediante asambleas y de manera democrática se elegirán los delegados que luego en elección indirecta designarán el Consejero Principal y al Suplente. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 2. Cada temática o sector social establecido en la ordenanza respectiva, elegirá un consejero Principal y un suplente, quienes deben pertenecer a una organización comunitaria o vecinal, inscrita para participar en la respectiva temática o sector social. En su elección participarán los integrantes de las organizaciones inscritas, así como los ciudadanos y ciudadanas interesados en la temática o espacio social. 3. Los pueblos y comunidades indígenas elegirán un Consejero Principal y un Suplente, de acuerdo a sus usos, costumbres y la organización legalmente constituida que los rige. La ordenanza respectiva establecerá los sectores territoriales a nivel de urbanizaciones, barrios, caseríos y vecindarios en los que, mediante asambleas se designarán los delegados, quienes posteriormente, en asamblea designarán el Consejero Principal y el Suplente de la temática o sector social. Artículo 60. Es responsabilidad del Consejero a nivel Parroquial: a. Promover y organizar a la población para que participe en el Consejo Local de Planificación Pública. b. Velar porque los proyectos aprobados para sus comunidades sean ejecutados c. Reunir a la comunidad y grupos vecinales organizados e informarles sobre sus proyectos y peticiones llevados al Consejo Local de Planificación Pública (CLPP). Artículo 61. El Consejero a nivel de la temática o sector social será responsable de la organización de la red de los Consejos Comunales y del Consejo Parroquial de la temática o sector social que representa. Asimismo tendrá las mismas responsabilidades establecidas para el Consejero a nivel Parroquial. Participación en el Consejo Local de Planificación Pública Artículo 62. Los ciudadanos y ciudadanas, de manera organizada, colectiva o individual, tienen derecho de participar en los órganos de Planificación Pública de acuerdo a las regulaciones de ley. Artículo 63. La comunidad y grupos vecinales organizados tendrá representantes en el Consejo Local de Planificación Pública en un número igual a la sumatoria del Alcalde o Alcaldesa, Concejales y Concejos y Presidentes de Juntas Parroquiales, más uno. Artículo 64. Los representantes de la comunidad y grupos vecinales organizados se elegirán de la manera siguiente: 1. Un consejero principal y un suplente a nivel de la Parroquia. La ordenanza respectiva determinará los sectores territoriales de urbanizaciones, barrios, caseríos y vecindarios de la parroquia donde, mediante asambleas y de manera democrática se elegirán los delegados que luego en elección indirecta designarán el Consejero Principal y al Suplente. 2. Cada temática o sector social establecido en la ordenanza respectiva, elegirá un consejero Principal y un suplente, quienes deben pertenecer a una organización comunitaria o vecinal, inscrita para participar en la respectiva temática o sector social. En su elección participarán los integrantes de las organizaciones inscritas, así como los ciudadanos y ciudadanas interesados en la temática o espacio social. 3. Los pueblos y comunidades indígenas elegirán un Consejero Principal y un Suplente, de acuerdo a sus usos, costumbres y la organización legítimamente y legalmente constituida que los rige. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 La ordenanza respectiva establecerá los sectores territoriales a nivel de urbanizaciones, barrios, caseríos y vecindarios en los que, mediante asambleas se designarán los delegados, quienes posteriormente, en asamblea designarán el Consejero Principal y el Suplente de la temática o sector social. TITULO III DE LOS MEDIOS DE PARTICIPACIÓN EN LO POLÍTICO CAPITULO I DE LA ELECCIÓN DE CARGOS PUBLICOS CAPITULO II DE LOS REFERENDO De los Referendo Artículo 65. El desarrollo de los diferentes tipos de referendo en cuanto a materia, objeto, iniciativa, procedimientos, requisitos de validez, efectos y cualquier otra condición se establecen en la ley respectiva. Del Referéndum Consultivo Artículo 66. Los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales, podrán solicitar ante los cuerpos electorales, la celebración de las consultas referidas a materias de especial interés y trascendencia nacional, estadal, municipal y parroquial, a objeto de conocer la opinión ciudadana acerca de las mismas.. Del Quórum para las Iniciativas Artículo 67. Podrán solicitar la convocatoria de referendo consultivo, ante los cuerpos electorales, respecto a las materias de especial interés y trascendencia nacional, estadal, municipal y parroquial, un número no menor del 10% de los electores y electoras inscritos en el Registro Electoral Permanente en cada uno de estos espacios territoriales o circunscripciones electorales, cuando válidamente así lo manifiesten. Del Referéndum Aprobatorio Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas, en el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales, podrán solicitar ante los cuerpos electorales, la celebración de las consultas referidas a la aprobación o no de las leyes que sancionan los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales. Del Quórum para las Iniciativas Artículo 69. Podrán solicitar la convocatoria de referendo aprobatorio, ante los cuerpos electorales, un número no menor del 15% de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral. Del Referéndum Abrogatorio Artículo 70. Los ciudadanos y ciudadanas, en el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales, podrán solicitar ante los cuerpos electorales, la celebración de las consultas referidas a la abrogación total o parcial de leyes nacionales o decretos con fuerza de ley, excepto las leyes de presupuesto, las que establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito público, las BORRADOR AL 21 de junio de 2006 de amnistía, las que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos ni las que aprueben tratados internacionales Del Quórum para las Iniciativas Artículo 71. Podrán solicitar la convocatoria de referendo abrogatorio, ante los cuerpos electorales, un número no menor del 10% de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral. De las otras Iniciativas de los Referendo Artículo 72. Las otras iniciativas constitucionales con respecto a la solicitud de referendo abrogatorio, se regularán de acuerdo a lo que estipule la ley orgánica respectiva. De los otros elementos de los Referendo Artículo 73. Los procedimientos, requisitos de validez, recursos y restricciones a esta modalidad de referéndum se establecen en la ley orgánica respectiva. CAPITULO III DE LA CONSULTA POPULAR De la consulta popular Artículo 74. El Poder Legislativo nacional, estadal y municipal o las Comisiones Permanentes que los integren, durante el proceso de formación de leyes, están obligados a consultar a los ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su opinión sobre las mismas. CAPITULO IV DE LA REVOCACIÓN DEL MANDATO Del Referéndum Revocatorio Artículo 75. Los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales, podrán solicitar ante los cuerpos electorales la celebración de los referendo para la revocatoria del mandato de todos los cargos y magistraturas de elección popular. Del Quórum para las Iniciativas Artículo 76. Un número no menor del 20% de los electores y electoras inscritos en el Registro Electoral Permanente de la jurisdicción respectiva, validado por la autoridad competente, podrán solicitar ante los cuerpos electorales, referendo para la revocatoria del mandato de cualquiera de los cargos y magistraturas de elección popular. Solo se podrá activar este mecanismo de participación cuando el funcionario objeto de la revocatoria haya ejercido efectivamente la mitad de su mandato. CAPITULO V DE LAS INICIATIVAS Iniciativa Legislativa, Iniciativa Constitucional, Iniciativa Constituyente BORRADOR AL 21 de junio de 2006 De la Iniciativa Legislativa Constitucional Artículo 77. Es la potestad que tienen los ciudadanos y ciudadanas, en su condición de electores para solicitar ante la Asamblea Nacional, la iniciación, discusión y sanción de Enmienda y Reforma constitucionales. De la Enmienda Constitucional Artículo 78. La Enmienda Constitucional tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución, manteniendo inalterable su doctrina y estructura fundamental. Del Quórum para la Iniciativa de la Enmienda Artículo 79. Los electores y electoras en un número no menor del quince por ciento (15%) de los inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral, de la circunscripción nacional, podrán solicitar ante la Asamblea Nacional, previa certificación del Poder Electoral de la legalidad de las firmas que avalan la petición, la iniciativa del tramite para la realización de la Enmienda. Formas para la presentación de la Enmienda Artículo 80. Las Enmiendas Constitucionales aprobadas de acuerdo con la Constitución y la presente ley deberán ser publicadas numeradas consecutivamente, y se publicarán a continuación del texto constitucional manteniéndolo inalterable, anotando al pie del artículo o artículos enmendados, la referencia de número y fecha que lo modificó. Forma de presentación de solicitud de la Enmienda Artículo 81. Las iniciativas presentadas conforme a esta modalidad, deberán estar redactadas con su exposición de motivos, indicación del título, capitulo, sección, materia y la propuesta del artículo o artículos a reformarse. La propuesta de Enmienda deberá identificar debidamente en su presentación, el grupo de ciudadanos o ciudadanas que actuarán como promotores del proyecto ante la Asamblea Nacional. Cada una de las hojas de los formularios de firmas deberá tener en el encabezado la identificación de la propuesta de Enmienda; a estos efectos el organismo electoral dispondrá de un modelo de formulario o planilla que serán suministrados a los interesados. El órgano electoral está obligado a proveer el número de planillas requeridas para la recolección de las firmas, en un plazo no mayor de treinta días consecutivos, contado a partir de la fecha de recepción de la solicitud. De los plazos para la discusión y aprobación Artículo 82. La discusión de la propuesta de Enmienda Constitucional presentada por iniciativa popular, conforme a las disposiciones anteriores, se iniciará a más tardar en el período de sesiones ordinarias siguiente al que se haya presentado, la cual será discutida por la Asamblea Nacional mediante el procedimiento ordinario de formación de leyes. Si la Enmienda es aprobada en esta instancia será remitida inmediatamente al Poder Electoral para que la someta a Referéndum Aprobatorio en un plazo de 30 días siguientes a su recepción formal. De la Reforma Constitucional Artículo 83. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de la Constitución, sustituyendo una o varias de sus normas, manteniendo inalterable su estructura y principios fundamentales. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Del Quórum para la Iniciativa de la Reforma Constitucional Artículo 84. Los electores y electoras en un número no menor del quince por ciento (15%) de los inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral, de la circunscripción nacional podrán solicitar, ante la Asamblea Nacional, previa certificación del Poder Electoral de la legalidad de las firmas que avalan la petición, el tramite para la realización de la Reforma Constitucional. De la presentación de la iniciativa de la Reforma Artículo 85. La iniciativa presentada conforme a esta modalidad, deberá contener el texto parcial a reformar con su exposición de motivos, indicación del título, capitulo, sección, materia y la propuesta de los artículos objeto de la Reforma. La propuesta de Reforma deberá identificar el grupo de ciudadanos o ciudadanas que actuarán como promotores del proyecto ante la Asamblea Nacional. Cada una de las planillas de recolección de firmas deberá contener en el encabezado, el objeto de la Reforma; a estos efectos el organismo electoral dispondrá de un modelo de planilla que le serán suministrados a los interesados, en un plazo no mayor de treinta días consecutivos, contado a partir de la fecha de recepción de la solicitud. Del plazo para la iniciación de la discusión Artículo 86. La discusión de la propuesta de Reforma Constitucional presentada por iniciativa popular, conforme a las disposiciones anteriores, se iniciará en el período de sesiones ordinarias correspondiente al que se haya presentado, siempre y cuando cumpla con los requisitos para la presentación y discusión de proyectos de ley establecidos en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. Tramite, plazos y quórum para la discusión y aprobación Artículo 87. El proyecto de Reforma será discutido y aprobado por la Asamblea Nacional, mediante el procedimiento establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobada la Reforma por la Asamblea Nacional, será sometida a Referéndum Aprobatorio, en un plazo de los treinta días siguientes a su sanción. Modalidades del Referendo Aprobatorio Artículo 88. El Referendo Aprobatorio de la Reforma podrá pronunciarse: 1.- Sobre el conjunto total de la reforma. 2.- Hasta una tercera parte del texto total, sí así lo aprobara una tercera parte de los miembros de la Asamblea Nacional. 3.- Hasta una tercera parte del texto total, sí en la iniciativa de la Reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República. 4.- Hasta una tercera parte del texto total sí en la iniciativa de la Reforma así lo hubiese solicitado un número no menor del cinco por ciento de los electores y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral. 5.- La Reforma Constitucional se considerará aprobada, si en la consulta refrendarla, el numero de votos afirmativos es superior a los negativos, con la participación, al menos, del cincuenta por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral. De la promulgación de la Reforma Constitucional Artículo 89. Una vez aprobada la Reforma Constitucional, el Presidente o Presidenta de la República estará en la obligación de promulgarla dentro de los diez días siguientes a su aprobación. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 De la publicación de la Reforma Artículo 90. Las Reformas Constitucionales aprobadas de acuerdo con la Constitución y la presente ley, deberán ser publicadas previo al texto constitucional, con su exposición de motivos, con los títulos, capítulos, secciones y artículos modificados, con referencia de la fecha en la cual se sancionó la modificación; y luego el texto completo de la Constitución reformada. CAPITULO VI DEL CABILDO ABIERTO Del Cabildo Abierto Artículo 91. El cabildo abierto es un medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, a través del cual los ciudadanos y ciudadanas, en conjunto con el Alcalde o Alcaldesa, Concejo Municipal y Juntas Parroquiales, deliberan con el objeto de manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias (y) en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés colectivo de ámbito municipal, parroquial y comunal. De la iniciativa para la convocatoria Artículo 92. La iniciativa para convocar un cabildo abierto, corresponde a los ciudadanos y ciudadanas, al alcalde o alcaldesa, a las Juntas Parroquiales y al Concejo Municipal por acuerdo de sus respectivas mayorías, de conformidad con lo establecido en la ley y la respectiva ordenanza. Del mecanismo para la solicitud Artículo 93. Cuando la convocatoria sea de iniciativa popular y comprenda el ámbito municipal, parroquial o comunal, entendido este último como una urbanización, barrio, aldea o caserío, los interesados deberán presentar una planilla de recolección de firmas, suscrita por un número de electores y electoras inscritos e inscritas en el registro electoral del municipio, parroquia o comunidad, igual o superior al uno por ciento (1%) de la población electoral de la circunscripción respectiva, verificadas y certificadas por las autoridades municipales en conjunto con el grupo promotor, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas, a partir de la fecha de la solicitud. En las planillas de recolección de firmas deberá constar el motivo, razón u objeto de la convocatoria. A estos efectos, el Consejo Nacional Electoral deberá proveer a cada Concejo Municipal la última data del Registro Electoral Permanente. En cualquier caso, cumplidos los requisitos legales por los promotores, la Cámara Municipal será el órgano encargado de la convocatoria publica, para la realización del Cabildo en un lapso no mayor de 5 días hábiles. De la excepcionalidad Artículo 94. Los promotores interesados sólo podrán convocar un Cabildo Abierto para tratar un mismo tema o materia por cada periodo ordinario de sesiones del Concejo Municipal. Validez y Materia Artículo 95. Las decisiones adoptadas en cabildos abiertos serán válidas con la aprobación de la mayoría de los presentes, siempre y cuando sean sobre asuntos atinentes a la competencia municipal, sin perjuicio de lo establecido en la legislación respectiva. El incumplimiento de la BORRADOR AL 21 de junio de 2006 o las decisiones del Cabildo Abierto será causal de solicitud de Referéndum Revocatorio de conformidad con la ley. CAPITULO VII DE LAS ASAMBLEAS DE CIUDADANOS Definición Artículo 96 Es un mecanismo de participación directo y protagónico, integrado por los ciudadanos y ciudadanas miembros de una comunidad, para deliberar y decidir en torno a las necesidades y potencialidades de su espacio territorial, cuyas decisiones serán de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo. Integrantes Artículo 97 La Asamblea de Ciudadanos para el cumplimiento de sus funciones estará integrada de la siguiente forma: 1. 2. 3. 4. Un Director de Debates Un Secretario (a) de Actas Miembros de la comunidad (Voceros) Comisión de seguimiento y control Sí el Director de Debates, el Secretario de Actas y/o los integrantes de la Comisión de Seguimiento y Control manifestasen no poder continuar ejerciendo sus funciones podrán designar un suplente para que las finalice. Artículo 98. La Asamblea de Ciudadanos estará integrada por los ciudadanos y ciudadanas miembros de una comunidad, inscritos en el Registro Electoral Permanente, así como por los habitantes mayores de quince años quienes tendrán derecho a voz y voto. Artículo 99. Los habitantes inscritos en el Registro Electoral Permanente cuya residencia no se encuentre fijada en la comunidad respectiva, pero sostengan una amplia relación con ella, serán considerados integrantes de la Asamblea de Ciudadanos con derecho a voz pero sin voto, con miras a consolidar un proceso participativo lo más inclusivo, legal y legitimo posible. Artículo 100. Cuando existan problemáticas entre comunidades colindantes y se requiera la realización de la Asamblea de Ciudadanos con integrantes pertenecientes a distintas comunidades, la Asamblea se realizará en la sede de la comunidad de más fácil accesibilidad o la que por consenso, los ciudadanos determinen. Su realización atenderá a los mismos procedimientos explícitos en la presente Ley. Competencia Artículo 101. Será competencia de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas las siguientes: 1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad BORRADOR AL 21 de junio de 2006 2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cual contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa; número de familias que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, cédula de identidad); lugar, fecha y hora de la asamblea; acuerdos de la asamblea; resultados de la elección de las y los voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal 3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad 4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno 5. Ejercer la contraloría social 6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria 7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora 8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral 9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo 10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social 11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera 12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, conforme a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley 13. Evaluar y aprobar la gestión financiera 14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo Comunal 15. Las demás establecidas en la presente Ley y su reglamento Del Equipo Promotor Artículo 102. Desde la primera estará presente la iniciativa popular, único medio legitimo de convocatoria. La convocatoria deberá ser realizada por un grupo promotor integrado, al menos, por el 5 ciudadanos miembros de la comunidad respectiva. De las Convocatorias Artículo 103. Las convocatorias deben ser claras y precisas, deberán llevar de forma inteligible dirección exacta del lugar de reunión, día y hora, así como los puntos que conformarán la agenda de discusión, con el fin que los ciudadanos puedan presentar sus observaciones y sugerencias previa votación. Los ciudadanos que posean propuestas distintas al origen de la convocatoria podrán realizarlas solicitando previamente el derecho de palabra al convocante. Artículo 104. La celebración de la Asamblea de ciudadano tendrá lugar en la sede de la comunidad respectiva. La Junta Parroquial y la Alcaldía del Municipio estarán en la obligación de prestar toda la colaboración necesaria para lograr su realización. Exhorto Artículo 105. Las convocatorias a las Asambleas de Ciudadanos deben ser efectuadas a través de técnicas, métodos y medios de comunicación que abarquen todo el ámbito territorial respectivo, deben ser divulgadas ampliamente durante los 7 días de antelación a su realización. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Quórum de Validez Artículo 106. El quórum para la realización y validez de la Asamblea de Ciudadanos, en la respectiva comunidad promovida por el Equipo Promotor Requerirán un Quórum mínimo del 15% de los habitantes de la comunidad mayores de 15 años. Para lograr el quórum para las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejos Comunal requerirá al menos una asistencia del 20%. Artículo 107. Cuando a la convocatoria no asista el quórum requerido se procederá inmediatamente a realizar otra para los 7 (siete) días siguientes, de continuar la falta de asistencia, se podrá convocar por vez tercera atendiendo a los mismos parámetros anteriores, en caso de continuar la falta de quórum, se instalara con los asistentes. En ninguno de los llamados el convocante podrá cambiar o modificar el motivo o las materias que originaron la primera convocatoria. De cumplirse cabalmente con estos procedimientos y no se cumpla con el quórum requerido las Asambleas de Ciudadanos serán consideradas sin efecto. Convocatorias Siguientes Artículo 108. Quedarán determinadas por la Asamblea de Ciudadanos precedente. Si por algún motivo se hiciese necesario realizar una Asamblea de Ciudadanos antes de la fecha prevista, ésta deberá ser convocada por la Comisión Promotora del ámbito territorial respectivo. Del Director de Debates Artículo 109. Serán atribuciones del Director de Debates: 1. Cumplir y hacer cumplir el reglamento que rige el debate. 2. Dirigir la selección del Secretario de Actas (quien deberá verificar el quórum). 3. Hacer el llamado a la Comisión de Seguimiento y Control para la rendición de cuentas de su gestión. 4. Dirigir el derecho de palabra el cual será cedido según el orden de llegada de la petición a ese derecho solicitado durante los 7 días de anticipación a la convocatoria. 5. Dirigir el proceso de toma de decisiones. 6. Dirigir la selección de la Comisión de Seguimiento y Control. 7. Dar por finalizada la Asamblea. Las demás que le asigne la Asamblea. Del Procedimiento Artículo 110. Llegado el día, la hora y encontrándose los ciudadanos en el lugar de la convocatoria se procederá conforme a lo siguiente: 1. El convocante llamará a la instalación de la Asamblea de Ciudadanos a la hora prevista con el fin de que en los 10 minutos sucesivos los asistentes ocupen los lugares pertinentes donde presenciarán la asamblea. 2. El convocante se ubicará en la parte frontal o podium del lugar escogido para la reunión, pasado los diez minutos iniciales coordinará la selección del Director de BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Debates, el cual deberá ser escogido entre las postulaciones nominadas por los asambleístas y votado democráticamente por la mayoría simple en forma publica y directa. 3. Las postulaciones deberán ser realizadas con total consentimiento de las personas nominadas, bajo ningún concepto nadie podrá ser obligado a aceptar alguna postulación o cargo dentro de la Asamblea de ciudadanos. 4. Escogido el Director de Debates éste en acto seguido deberá coordinar la selección del Secretario (a) de Actas, siguiendo el procedimiento anterior. Escogido el Secretario (a) de Actas éste inmediatamente procederá a la confirmación del quórum. De existir el quórum respectivo se declarará instalada la Asamblea de Ciudadanos, de no existir se procederá según lo previsto en el Artículo 14 de esta Ley. 5. En las Asambleas de Ciudadanos, salvo la primera, se procederá a la lectura del acta anterior para su discusión y aprobación. Posteriormente, la Comisión de seguimiento y Control rendirá cuenta de su gestión. Agotado ambos puntos iniciales se procederá al orden del día, es decir, al otorgamiento del derecho de palabra a quienes así lo hayan solicitado durante los 7 días previos a la celebración de la Asamblea. 6. La Asamblea decidirá sí se otorga o no el derecho de palabra a aquellos ciudadanos no inscritos en el orden del día y quienes así lo soliciten durante el desarrollo de la misma. 7. El Director de Debates deberá tomar nota de todas las propuestas realizadas y sus respectivas discusiones para considerarlas a votación de la Asamblea agotado el periodo de celebración del derecho de palabra de cada punto de la agenda. 8. Tomadas las decisiones de la Asamblea el Secretario (a) de Actas tomará nota de ellas y las leerá públicamente, en acto seguido se procederá a la conformación de la Comisión de Seguimiento y control de conformidad con los artículos de la presente Ley. 9. Cumplidos estos puntos se dará por finalizada la Asamblea de Ciudadanos. Del Debate Derecho de Palabra Artículo 111. Para intervenir los ciudadanos asistentes inscritos en el orden del día, una vez concedido el derecho de palabra, harán uso del mismo de pie, salvo impedimento físico. Artículo 112. Los integrantes de la Asamblea en ejercicio del derecho de palabra podrán hacerlo hasta por dos (2) veces sobre el mismo punto, ateniéndose a las siguientes reglas: 1. En la discusión global referente a un punto en especifico hasta por 10 minutos. 2. Por segunda vez hasta por 5 minutos. 3. Cuando algún miembro de la asamblea se considere aludido o convenga pedir el derecho nuevamente, habiéndosele agotado ambas oportunidades, podrá pedirlo nuevamente al Director de Debates, éste considerará si se le otorga o no, de otorgársele podrá hacerlo hasta por 3 minutos. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 4. La Asamblea decidirá si se le otorga o no el Derecho de palabra a los ciudadanos que pidan ese derecho sin haberlo solicitado al convocante durante el periodo de exhorto previsto para las convocatorias. El tiempo será cronometrado por el Director de Debates de tal manera que los integrantes tengan la certeza del tiempo transcurrido. De las infracciones a las Reglas del Debate Artículo 113. Se considerará infracción a las reglas del debate: 1. Tomar la palabra sin que el Director de Debates la haya concedido. 2. Tratar reiteradamente asuntos distintos a la materia en discusión con ánimo de perturbar el desarrollo ordenado del debate. 3. Interrumpir al orador de orden. 4. Proferir alusiones ofensivas. 5. Distraer la atención de los asambleístas. 6. Cualquier otro comportamiento que impida el normal desarrollo del debate. De las Sanciones a los Infractores Artículo 114. Las infracciones motivarán el llamado de atención por parte del Director de Debate en función de restituir el orden. En caso que persistiese la infracción se podrá privar del derecho de palabra al infractor por lo que reste de la Asamblea, de agravarse la situación, y por decisión de la mayoría de los integrantes, se procederá a la expulsión del infractor de la ceremonia. De las Propuestas en la Asamblea Artículo 115. Las propuestas serán leídas por sus respectivos promotores a toda la Asamblea con el fin de hacerlas del conocimiento público. De igual forma se presentarán por escrito al Secretario (a) de Actas y a quienes así lo deseen al finalizar la Asamblea. El solicitante deberá sufragar los costos de la duplicación. Artículo 116. Cada propuesta deberá ser debatida por los asistentes atendiendo a las reglas del debate. Los integrantes de la Asamblea podrán opinar o aportar nuevas sugerencias, agotado el derecho de palabra se procederá a votarla, posterior a ello se procederá inmediatamente a debatir la siguiente propuesta. Artículo 117. Al momento de la votación las propuestas originales podrán sufrir los cambios que los asambleístas consideren pertinentes a fin de conciliar una decisión lo más legitima posible. De las Decisiones Artículo 118. Las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos deberán ser tomadas por mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los asistentes, quienes deberán dejar constancia firmada de su asistencia al momento de su llegada. Artículo 119. El proceso de votación en la Asamblea de Ciudadanos debe responder a criterios democráticos. El voto deberá ser público y directo. Excepcionalmente podrá ser BORRADOR AL 21 de junio de 2006 secreto cuando así lo acuerde la mayoría calificada de los asistentes, es decir, las dos terceras pares. Artículo 120. Las decisiones se tomarán inmediatamente concluido el derecho de palabra a cada propuesta. Finalizado el orden del día el Secretario (a) de Actas dará lectura a todas las decisiones tomadas en la Asamblea. Artículo 121. Para invalidar una decisión tomada en la misma Asamblea se requerirá una mayoría calificada. Inmediatamente se procederá a debatir acerca de la propuesta en cuestión para ser votada conforme a los cambios a que hubiere lugar. De la Comisión de Seguimiento y Control Conformación de la Comisión de Seguimiento y Control Artículo 122. En el seno mismo de la Asamblea de Ciudadanos se escogerán democráticamente cinco (5) personas con sus respectivos suplentes a fin de conformar la “Comisión de Seguimiento y Control”. La Comisión deberá darle continua observancia, en las instancias superiores de participación, a las decisiones tomadas en Asamblea. Artículo 123. En su seno la Comisión escogerá entre sus integrantes un Comisionado Principal a los efectos de representarlos formalmente. Obligaciones de la Comisión Artículo 124. Son obligaciones de la Comisión de Seguimiento y Control las siguientes actividades: 1. Convocar las Asambleas de Ciudadanos. 2. Dirigir la selección del Director de Debates. 3. Instalada la Asamblea de Ciudadanos y posterior a la selección del Secretario (a) de Actas, la Comisión deberá rendir cuenta pública acerca de las funciones realizadas durante su vigencia. 4. Trasladar las decisiones de la Asamblea al Consejo Comunal. 5. Vigilar que las decisiones tomadas en la Asamblea sean consideradas por los órganos encargados de la planificación pública local. 6. Las demás que le asigne la Asamblea. Vigencia Artículo 125. La Comisión de Seguimiento y Control entrará en vigencia al momento de su conformación en la Asamblea, culminará sus funciones al rendir cuenta de sus actividades en la Asamblea de Ciudadanos siguiente. TITULO IV PARTICIPACIÓN EN LO SOCIAL Y EN LO ECONÓMICO CAPITULO I (Las Instancias de Atención Ciudadana) BORRADOR AL 21 de junio de 2006 De la Economía Social Artículo 126. Son las nuevas formas o prácticas sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que configuran un universo productivo, privando en ellas las prácticas democrática, participativa, autocogestionaria y cogestionaria en forma de trabajo asociado, de propiedad colectiva y de reparto igualitario de excedentes. Principios de la economía Social Artículo 127. La economía social se reconoce como el modelo de desarrollo integral que se rige por los principios de justicia social, cooperación, interés social, democratización, solidaridad, participación protagónica, transparencia, eficiencia, igualdad, establecidos en el marco de un modelo de desarrollo sustentable de carácter endógeno. Redes Artículo 128. Este modelo de desarrollo sustentable integral y endógeno se conectará a través de redes sociales que podrán ser impulsadas por los grupos solidarios y avanzadas de las comunidades organizadas e instituciones comprometidas que van alcanzando una dinámica de comunicación, formación, movilización y planificación conjunta mediante el desarrollo de un tejido social horizontal que permita a las comunidades superar las intermediaciones burocráticas en función de multiplicar y dinamizar el papel protagónico de la ciudadanía en el marco general de la producción, el consumo, la cultura y la vida cotidiana. Autogestión Artículo 129. Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas asumen directamente la gestión de proyectos y la ejecución de obras y prestación de servicios, necesarios para mejorar su calidad de vida. Cogestión Artículo 130. Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas convienen la gestión y ejecución de obras y prestación de servicios, necesarios para mejorar su calidad de vida, conjuntamente con el Estado. De las Cooperativas, Cajas de Ahorro, y demás formas asociativas Artículo 131. Son todas aquellas organizaciones abiertas y flexibles, de hecho y de derecho, de la economía social, participativa y de propiedad colectiva, conformadas por personas unidas mediante un proceso de acuerdos voluntarios a los fines de satisfacer sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, generando bienestar personal y colectivo, gestionadas y controladas democrática(mente) y corresponsablemente. Las leyes respectivas establecerán las formas y condiciones que garanticen el efectivo funcionamiento de estos instrumentos sociales de la democracia protagónica. Empresas Comunitarias Artículo 132. Herramienta de organización, participación y autogestión de las comunidades, para impulsar proyectos de inversión en las áreas productivas y de servicios, orientada al desarrollo endógeno y la mejora de la calidad de vida de su habitantes. (Demás Formas Asociativas) BORRADOR AL 21 de junio de 2006 De los Bancos Comunales Artículo 133. Los Bancos Comunales constituyen una de las formas de organización y política económica financiera de los recursos de las comunidades a través de los Consejos Comunales. Los Bancos Comunales recibirán en forma directa recursos no retornables del Fondo Nacional de los Consejos Comunales y otros entes para prestar servicios microfinacieros a la comunidad organizada. De igual manera, recibirán recursos retornables de la comunidad organizada en forma de ahorro, y podrán ser administrados y colocados en forma de microcréditos. Así mismo, podrá recibir donaciones de empresas privadas y entes gubernamentales para el estimulo de las labores productivas y de pequeñas obras de infraestructura (que salen del seno de) proyectadas por la comunidad. El funcionamiento y administración de los Bancos Comunales se regirá por la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero y otras leyes relacionadas. Organizaciones Comunales Artículo 134. Son todas aquellas organizaciones abiertas y flexibles, de hecho y de derecho, de la economía social, participativa y de propiedad colectiva, conformadas por personas unidas mediante un proceso de acuerdos voluntarios a los fines de satisfacer sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, generando bienestar personal y colectivo, gestionadas y controladas democráticamente. De las Contralorías Sociales Artículo 135. Se entiende por Contraloría Social el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, de crear, instrumentar y consolidar los mecanismos que permitan ejercer vigilancia, seguimiento y control de la Políticas públicas y de los recursos destinados para tal fin, en la ejecución de proyectos y conducta de los funcionarios públicos con el objeto de prevenir, racionalizar, proponer correctivos para que los resultados y la prestación de los servicios públicos mejoren las condiciones de vida de la comunidad. Artículo 136. La Contraloría Social ejerce el control de la gestión pública desde la planificación hasta la ejecución de los programas o proyectos que se implementan en el sector, comunidad, municipio o estado. La misma tiene su esencia en la participación protagónica y en la corresponsabilidad con los órganos del Poder Público. Abarca todos los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, educativos. Artículo 137. La Contraloría Social se establece como una forma de organización del pueblo para el ejercicio de sus deberes y derechos protagónicos, es autónoma, no depende de ninguna institución del poder público y se conducirá a través de los siguientes objetivos: 1. Promover la participación de la comunidad en la supervisión, control y seguimiento de la ejecución de las obras y proyectos comunitarios, igualmente del manejo de los recursos y la gestión de los Órganos del Poder Público Municipal y Estadal, para el logro de una administración efectiva y transparente. 2. Estar informado e informar a la comunidad de los proyectos, obras y servicios destinados a su localidad por los distintos niveles de gobierno, organismos privados e incluso internacionales, verificar su implementación y el cumplimiento de los resultados. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 3. Garantizar la administración y ejecución transparente y efectiva de los recursos, servicios y obras para el bienestar de la comunidad, el Municipio y el Estado. La participación de la comunidad organizada en la Contraloría Social, es ad honorem. Las Contralorías Sociales de las comunidades, parroquias, municipios y estados, debe estar interrelacionadas y pueden prestar apoyo y estarán en coordinación con las Contralorías Generales de la República, de los estados y de los municipios. Artículo 138. La elección de los miembros de la Contraloría Social es competencia directa de la Asamblea Ciudadana, la elección de sus integrantes debe contener un perfil de idoneidad y ética ciudadana. El número de miembros lo establece la comunidad en la Asamblea y pueden conformarse uno o varios equipos dependiendo de las necesidades de cada comunidad en particular. En el Acta de la Asamblea deberá constar el nombramiento de cada miembro con su suplente, con cédula de identidad, dirección y firma de los vecinos CAPITULO VII DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION Artículo 139. La descentralización permitirá transferir a los Municipios y a las Comunidades, para la gestión de los servicios públicos y otras actividades, parte de la autoridad antes ejercida por el Gobierno Central. Los nuevos sujetos de Descentralización como los Consejos Comunales impulsarán y orientarán políticas de inversión acorde con el presupuesto asignado para obra específicas. Las Comunidades organizadas a través de los Consejos Comunales promoverán y desarrollarán los accesos a los servicios públicos que serán de calidad y prestados en forma oportuna y eficaz. Artículo 140. Los ciudadanos y ciudadanas debidamente organizados establecerán prioridades a través de las mesas técnicas que ayudarán a las Comunidades a planificar, elaborar y consolidar proyectos, con especial énfasis al desarrollo endogeno de la comunidad, que permitan elevar la calidad de vida de su entorno geográfico. Artículo 141. Las Comunidades están en la obligación de elaborar conjuntamente con los Consejos Comunales de su área, diagnósticos participativos integrales que permitan identificar aquellas áreas donde sea perentorio por razones de seguridad, salud, educación, higiene, y otras de importancia similar, tareas urgentes que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Artículo 142. Las Comunidades tendrán acceso a asesorías especializadas en lo económico, jurídico, ambiente, salud y otras a fin de impulsar adecuadamente su potencial creativo y de esta manera racionalizar y regular la prestación adecuada de bienes y servicios. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 Artículo 143. Las Comunidades deberán producir, previo cursos de inducción, bienes y servicios que se les demandan, debiendo definir los procesos de producción, sistemas, inventarios, calidad de trabajo, etc. Artículo 144. La participación ciudadana a través de las descentralización y desconcentración promoverá y desarrollará Universidades y Centros de Investigación para la formación de profesionales que coadyuven al desarrollo pleno de las Comunidades, para de esta forma elevar su nivel de vida. Artículo 145. La participación ciudadana a través de las descentralización y desconcentración promoverá y desarrollará la defensa del ambiente, los parques nacionales, la diversidad biológica entre otros. OBSERVACIONES (Dip. Carlos Echezuría) Descentralización por región: Consiste en el establecimiento de una organización administrativa como los Consejos Comunales destinada a manejar los intereses colectivos que correspondan a la población radicada en una determinada circunscripción judicial; se adapta de una manera más efectiva a las aspiraciones democráticas y además significa la posibilidad de una gestión más eficaz de los servicios públicos. Descentralización por servicios: El estado tiene encomendada la satisfacción de necesidades de orden general, que requiere procedimientos técnicos solo al alcance de funcionarios que tengan una preparación especial. La forma de conseguir ese propósito es dar independencia al servicio y constituirle un patrimonio que sirva de base a su economía. Descentralización por colaboración: Constituye una modalidad particular del ejercicio de la función administrativa con caracteres específicos que la separan notablemente de los otros dos tipos anteriores. Se origina cuando el Estado adquiere mayor inherencia en la vida privada y cuando, como consecuencia, se le presentan problemas para cuya resolución se requiere una preparación técnica de la cual carecen los funcionarios políticos y los empleados administrativos de carrera. La descentralización y las desconcentración responden a la misma noción de organización administrativa centralizada. La desconcentración está dentro del cuadro de la centralización, que solo se distingue por la forma periférica en que desarrolla sus funciones. Título VI DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO INTEGRAL Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Artículo 146 Toda participación individual o colectiva, de organismos sociales de toda índole en la proyección o ejecución de las políticas públicas debe contener necesaria y estratégicamente en su activación la definición de desarrollo integral y de conservación del ambiente como inseparables uno del otro, por ser los mismos los elementos claves de garantía para un modelo de economía social y de participación que estimule el consumo, los centros de BORRADOR AL 21 de junio de 2006 desarrollo endógeno y las relaciones responsables en la administración del equilibrio ecológico. Artículo 147 El modelo de desarrollo endógeno debe ser ecológico por excelencia. Los entes comunitarios y públicos deben contener en sus acuerdos la aplicación de los principios ecológicos como parte de la conciencia necesaria para elaborar relaciones éticas con el entorno, donde desde la responsabilidad y la corresponsabilidad de todos se integren en el consumo energético, el crecimiento y la distribución poblacional, la proyección urbanística, la actividad industrial y tecnológica, la producción agrícola, entre otros. Articulo 148 La participación en la elaboración y proyección de políticas de desarrollo integral y conservación del ambiente son considerados rasgos fundamentales de esta ley, de la cultura comunitaria y pública de la participación, y todos los contenidos de ésta deben fortalecer los valores sublimes de la solidaridad y la convivencia justa, adquiriendo y propagando los conocimientos adecuados a un modelo de vida integral sostenido básicamente por la relación armónica del hombre con la naturaleza y el reordenamiento de las relaciones con el mundo para el logro de el Estado Social de derecho y justicia. TITULO VII DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS CAPITULO I DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Régimen General Artículo 149 El incumplimiento de cualquiera de los deberes establecidos por esta Ley para los funcionarios públicos, se considera como un incumplimiento de los deberes inherentes al cargo y se calificará como “muy grave” a los efectos de la imposición de sanciones. Cuando la acción u omisión provenga del Alcalde, Gobernador, Ministros o cualesquiera otros funcionarios de libre nombramiento (revisar este término en la ley del estatuto de la función pública art. 99) y remoción, se impondrá una sanción de doscientas a quinientas (200 a 500) unidades tributarias, de acuerdo al rango del funcionario que incumpla, pagadero de su propio salario. Los actos que desconozcan el contenido del derecho a la consulta y a la participación regulado en esta Ley se considerarán nulos de pleno derecho. Esta pena será aumentada en un 50% cuando quienes incumplan los deberes establecidos en esta Ley, sea un Alcalde, Gobernador, Concejal, o miembro de las Juntas Parroquiales. Inhabilitacion Artículo 150 Cuando el incumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley es ejecutado por un Alcalde, Gobernador o Presidente de la Junta Parroquial, se aplica de manera accesoria a la principal, la pena de inhabilitación para ejercer cargos públicos por un período de, al menos, un (1) año. Régimen General para los Referendos. Artículo 151 El régimen de sanciones por incumplimiento de las obligaciones y deberes electorales relacionados con los Referendos se regirá por lo establecido en la Ley del Sufragio y Participación Política. BORRADOR AL 21 de junio de 2006 CAPITULO II DE LOS RECURSOS JUDICIALES Competencia Artículo 152 Será competente para conocer de los recursos contra los actos u omisiones de los órganos del Poder Público que obstaculicen o imposibiliten el ejercicio del derecho a la participación, prevista en esta Ley, los jueces territorialmente competentes en materia de lo contencioso administrativo. Serán legitimados para interponer recursos, los ciudadanos y ciudadanas y las organizaciones de la sociedad civil con domicilio en el ámbito territorial en el cual el proceso participativo deba llevarse a efecto. Amparo Constitucional. Artículo 153 El ejercicio de los recursos previstos en la presente Ley no menoscaba la posibilidad de ejercer amparo constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia contra cualesquiera de los actos de los órganos del Poder Público que imposibiliten u obstaculicen el ejercicio de los medios de participación contenidos en la Constitución y esta Ley. SUPRIMIR EL RESTO DEL ARTÍCULO YA QUE ESO LO REGULA LA LEY DE AMPARO Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES TITULO VIII DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS Artículo 154 Los órganos de los Poderes Públicos tendrán un plazo de un año, contado desde la presentación del Plan de Simplificación Burocrática por parte del Consejo Moral Republicano para adaptar la presentación de sus cuentas y presupuesto a los modelos simplificados. El incumplimiento de dicho plazo se considera una medida obstaculizadora del ejercicio del derecho de participación y se sancionará en consecuencia. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Artículo 155 Quedan derogadas todas las normas que coliden la presente Ley.