Memoria 2013 de actividades La Fundación Lucha contra el Sida está situada en la Unidad VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, un hospital público que pertenece a la red del Institut Català de la Salut. Parte de las actividades descritas en esta memoria deben entenderse como fruto de la labor realizada conjuntamente con los profesionales de este hospital. Así mismo, la Fundación también trabaja estrechamente con el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, donde más de 50 científicos se dedican a la investigación básica para entender los mecanismos de la infección por el VIH y estudian nuevas terapias y vacunas. Esta colaboración facilita la transferencia de conocimiento entre profesionales de la salud e investigadores clínicos y básicos convirtiéndonos en un referente a nivel internacional. © Fundación Lucha contra el Sida, 2013 Imprime: Ediciones Gráficas Rey Diseño y maquetación: Qüestions.cat Coordinación: Gemma Guillén y Sònia Clemares ÍNDICE 4 CARTA DEL PRESIDENTE 6 LA FUNDACIÓN: INTRODUCCIÓN 8 ¿QUÉ SON EL VIH Y EL SIDA? 9 UN POCO DE HISTORIA 11 UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL 16 ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? 17 ASISTENCIA 19 INVESTIGACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 21 VIROLOGÍA CLÍNICA 24 TOXICIDAD Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO 27 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 28 COINFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS Y COHORTES 30 COINFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO E INFECCIONES OPORTUNISTAS 32 INMUNOLOGÍA Y VACUNAS 35 PSICOLOGÍA 37 DIETÉTICA APOYO A LA INVESTIGACIÓN 38 MONITORIZACIÓN DE ESTUDIOS CLÍNICOS 37 BECAS Y AYUDAS 41 DOCENCIA 43 COMPROMISO SOCIAL 48 EQUIPO HUMANO Y ORGANIGRAMA 53 FINANCIACIÓN Y DATOS ECONÓMICOS 54 EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS 56 ¿CÓMO PUEDES COLABORAR? ANEXOS: 57 Publicaciones 65 Comunicaciones en congresos 69 Estudios internos + información: www.flsida.org CARTA DEL PRESIDENTE Bonaventura Clotet presidentE El sida es un problema de salud global. El VIH es el virus que más muertes a causado en la historia. Aún hoy en día, es responsable de una pandemia muy grave que, junto a la malaria y la tuberculosis, representa una gran amenaza para toda la humanidad. Hace más de 30 años, sin embargo, que médicos, investigadores, asociaciones, miembros de la sociedad civil, instituciones y los propios afectados, trabajamos sin descanso para frenar su alcance. Los resultados de este trabajo titánico se ven en varios indicadores pero, principalmente, en el descenso del número de casos de sida en todo el mundo, prueba inequívoca de la mejora en el acceso a los tratamientos antirretrovirales. La cantidad de nuevas infecciones por el VIH se mantiene a nivel mundial pero ha aumentado en muchos países entre los colectivos más vulnerables. En Cataluña, por ejemplo, los hombres que tienen sexo con otros hombres representan más del 51% de los nuevos diagnósticos. En el contexto actual, y desde el punto de vista de la Fundación Lucha contra el Sida, la falta de financiación se hace patente más que nunca: los proyectos de investigación que tenemos entre manos hacen pensar que la solución definitiva al VIH/sida está muy cerca y que podemos realizar contribuciones decisivas en esta área que, además, se podrán aplicar a otros campos de la biomedicina. Participamos en la búsqueda de una vacuna efectiva dentro del programa Hivacat y los candidatos que se generan se estudian y aplican en centros de prestigio internacional; somos referente en el estudio de resistencias, toxicidad a los antirretrovirales y nuevas estrategias de tratamiento; arrancamos líneas pioneras sobre las complicaciones relacionadas con el VIH como el envejecimiento, el riesgo cardiovascular o el deterioro neurocognitivo. Desde la Fundación Lucha contra el Sida nos esforzamos diariamente para adaptar la investigación a las necesidades de nuestros pacientes, a quienes procuramos ofrecer una asistencia integral y de máxima calidad. El liderazgo de nuestro grupo es indiscutible pero necesitamos todo el apoyo institucional, corporativo y social para mantenernos en la vanguardia y seguir siendo competitivos. Porque tenemos la oportunidad, entre todos, de acabar de una vez por todas con el VIH/sida. No la dejemos escapar. La Fundación Lucha contra el Sida es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivos la asistencia, la investigación y la docencia en el campo del VIH y el sida. Fue creada por el Dr. Bonaventura Clotet en julio de 1992 a partir de la Unidad VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, situado en Badalona (Barcelona). FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA AsistEncia investigación docencia Ofrecemos una respuesta integral a las necesidades de las personas infectadas por el VIH: -Asistencia multidisciplinar coordinada en una misma unidad clínica que atiende cerca de 3.000 pacientes. -Investigación adaptada a las necesidades de las personas con VIH gracias a la proximidad y comunicación entre los propios pacientes, el personal asistencial y los investigadores. -Rápida incorporación a la práctica clínica de los nuevos tratamientos y de los nuevos avances científicos. 6 Desde sus inicios, la Fundación permitió incorporar a la Unidad VIH del Hospital Germans Trias profesionales expertos en diversas disciplinas (médicos, psicólogos, dietistas, enfermeros y trabajadores sociales, entre otros) para poder ofrecer a las personas afectadas una asistencia completa y de calidad. En cuanto a la investigación, facilitó que muchos pacientes se beneficiaran de la participación en ensayos clínicos con fármacos innovadores y fue el embrión del laboratorio de retrovirología que acabaría convirtiéndose en el año 1995 en el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa. Gracias a los efectos positivos del tratamiento antirretroviral y los avances científicos, la infección por el VIH ha pasado de ser mortal a crónica, y han ido surgiendo nuevas necesidades: la Fundación ha incorporado a su labor la búsqueda de respuestas a este nuevo escenario, como el seguimiento de la coinfección por el virus de la hepatitis y el del papiloma humano, el control del riesgo cardiovascular, la detección de deterioro cognitivo o el diagnóstico y tratamiento de complicaciones relacionadas con el envejecimiento en general. 7 + información: www.flsida.org VIH/SIDA ¿QUÉ SON EL VIH Y EL SIDA? El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la manifestación de una o más enfermedades, la aparición de las cuales se debe a la debilidad del sistema inmunológico de las personas infectadas con el VIH. 7. NACE UN NUEVO VIRIÓN Y MADURA 1. UNIÓN 2.FUSIÓN 3. DE ARN A ADN 4. EL ADN VIRAL SE INTEGRA 6. SE SINTETIZAN LAS PROTEÍNAS VIRALES 5. DE ADN A ARNm 8 © El taller interactivo para IrsiCaixa Divulgación El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), es un microorganismo que ataca el sistema inmunológico de las personas: infecta los glóbulos blancos del cuerpo humano, afectando de manera específica a los linfocitos CD4 , destruyéndolos o evitando que puedan cumplir su función correctamente. Los glóbulos blancos son las células del sistema inmunitario humano encargadas de la respuesta del organismo frente a infecciones y enfermedades a las que estamos permanentemente expuestos. Es por ello que, al cabo de un tiempo (que puede variar de una persona a otra), la acción del VIH sobre el sistema inmunitario hace que éste pierda su eficacia y deje de protegernos. Si no se toman medidas para tratar la infección, en la última etapa de acción del VIH aparece el sida. VIH/SIDA un poco de HISToRIA El 5 de junio de 1981 se describieron los cinco primeros casos de sida en Los Ángeles, Estados Unidos. Cuatro meses más tarde, en octubre de 1981, se diagnosticaba el primer caso en España en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona: el paciente era un hombre de 35 años y moría pocos días después de ingresar en el hospital. Los primeros casos se detectaron en hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres, pero no tardaron en aparecer casos en personas con hemofilia y en usuarios de drogas por vía parenteral, tanto hombres como mujeres. En aquel momento no se hablaba de sida como tal. El nombre, síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, no se utilizaría hasta un año después, en 1982. No se supo qué provocaba el daño en el sistema inmunológico de aquellos pacientes hasta 1983, cuando el VIH fue identificado como agente causal del sida y se determinaron las vías de transmisión. En los primeros años se llegó a pensar que el simple contacto con un enfermo de sida podría ser suficiente para contagiarse con el virus. Esto llevó a situaciones de discriminación y aislamiento social: los efectos de esa etapa de confusión y miedo persisten aún hoy en día. . 9 + información: www.flsida.org VIH/SIDA un poco de HISToRIA En 1985 el actor Rock Hudson fue el primer personaje de fama internacional que reveló tener sida. Le siguieron otros casos de gran impacto para la opinión pública como los de la estrella de la NBA Magic Johnson o el cantante Freddie Mercury. La enfermedad traspasó fronteras sociales y se convirtió, en muchos casos, en la manera más cruel y terrible de “salir del armario”. La llegada del AZT, el primer fármaco contra el VIH, se produjo en nuestro país en 1987. Supuso un antes y un después para las personas afectadas: aunque su eficacia era limitada y en muchos casos aparecían pronto resistencias, para muchas personas el tratamiento supuso su supervivencia. En 1996 apareció una nueva familia de fármacos -los inhibidores de la proteasa- que en combinación con el AZT y sus sucesores, permite un mejor control del virus. A partir de ese momento, la evolución de la investigación ha sido constante y han ido apareciendo nuevas familias de antirretrovirales de alta eficacia (TARGA). La supervivencia de las personas con VIH se ha acercado mucho a la de la población general y los tratamientos mejoran más cada día, pero eso no significa que podamos bajar la guardia. 10 VIH/SIDA UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EL SIDA Desde los inicios de la epidemia, 30 millones de personas han muerto a causa del sida en todo el mundo En España se han notificado 83.171 casos de sida 17.193 en Cataluña 17,8 millones de niños han perdido uno o ambos padres a causa del sida El número de diagnósticos de casos de sida continúa en descenso a nivel mundial, reflejando el mejor acceso a los tratamientos antirretrovirales. La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte en las personas que viven con el VIH. En nuestro medio, es también la enfermedad indicativa de sida más frecuente. Sin embargo, la incidencia de enfermedades oportunistas relacionadas con el sida ha retrocedido: actualmente, la comunidad científica presta especial atención a otras patologías que, aunque no son definitorias de sida, se observan con más frecuencia en personas con VIH que en la población general. 11 + información: www.flsida.org VIH/SIDA UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EL VIH DATOS DEL VIH EN EL MUNDO (2012) MÁS DE 35 MILLONES DE PER- 2,3 millones SONAS CON VIH de nuevas EN EL MUNDO infecciones SÓLO EL 50% LO SABEN. EL 50% SON MUJERES Aunque la mortalidad por VIH/sida se ha reducido drásticamente en los últimos 15 años en nuestro país, la tasa anual de nuevas infecciones por el VIH no ha disminuido. De hecho el número de personas que viven con el VIH sigue aumentando cada año y, en la mayoría de los casos, la transmisión se produce por vía sexual (88% de los casos en Cataluña). En virtud de las directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud) 2013, que recomiendan el inicio del tratamiento antirretroviral desde el primer momento de diagnóstico de VIH, sólo reciben tratamiento 9,7 de los 28,6 millones de personas que lo requerirían en todo el mundo. Actualmente, los tratamientos antirretrovirales deben seguirse de por vida para mantener a raya la infección. Ayudan a disminuir la cantidad de VIH en el cuerpo y a bloquear la acción del virus, mejorando la calidad de vida y disminuyendo las posibilidades de transmisión. Es imprescindible, sin embargo, que la persona con VIH cumpla al pie de la letra todas las indicaciones del tratamiento para evitar la aparición de resistencias. 12 VIH/SIDA UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL En los países industrializados, entre el 80 y el 90% de las personas que reciben tratamiento antirretroviral consiguen controlar el virus suprimiendo su replicación. Si se sigue correctamente la terapia y el tratamiento se inicia lo antes posible, la esperanza de vida de las personas con VIH es prácticamente igual que la del resto de población. Hay que tener en cuenta, que la variabilidad y capacidad de mutación del VIH hace que podamos infectarnos con virus especialmente agresivos y resistentes al tratamiento, y que los fármacos no están exentos de efectos secundarios adversos con los que tendremos que aprender a convivir. 90% 80% Estudios recientes indican: que cuando una persona con VIH tiene una carga viral indetectable en la sangre gracias al tratamiento, la posibilidad de que infecte a otra persona es muy baja. Si además, el recuento de células CD4 (las que forman el sistema inmunitario) está por encima de 500 copias/ml, la tasa de mortalidad es la misma que en la población general. • que si las mujeres embarazadas que viven con VIH tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales, el riesgo de transmitir el virus a su hijo prácticamente se elimina. • 13 + información: www.flsida.org VIH/SIDA UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL NUEVOS DIAGNÓSTICOS EN ESPAÑA Y EN CATALUÑA: EN EL 2012, 3.210 NUEVAS INFECCIONES EN ESPAÑA Y 483 EN CATALUÑA EL 85% ERAN HOMBRES MEDIA DE EDAD 36 AÑOS HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS HOMBRES INMIGRANTES 51% 42% En nuestro país, el único grupo de población en el que el número de nuevos diagnósticos aumenta cada año es el de hombres que practican sexo con otros hombres. 14 VIH/SIDA UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Un 48% de los casos se diagnostican tarde, cuando el sistema inmunitario ya se encuentra bastante debilitado. Hay que seguir asegurando el acceso a los servicios sanitarios de los colectivos más vulnerables, facilitándoles información de los centros donde se realiza la prueba del VIH, así como información de las medidas de prevención primaria y secundaria. Actualmente, las enfermedades derivadas del envejecimiento prematuro (osteoporosis, trastornos del metabolismo lipídico, neoplasias, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo o síndrome de fragilidad, por ejemplo) son el principal problema clínico de las personas con VIH en los países industrializados. FUENTES -Informe 2013 de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida. -Informe semestral de vigilancia epidemiológica de la infección por VIH y el sida en Cataluña. Actualización a 31 de diciembre de 2013. CEEISCAT -Vigilancia Epidemiológica del VIH/sida en España. Actualización 30 de junio de 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III. -Editorial Medicina Clínica: Med Clin (Barc). 2014;142(2):64–66. ¿Es posible reducir la inflamación crónica en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana? Muntsa Rocafort y Roger Paredes. 15 + información: www.flsida.org ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? Misión -Ofrecer la mejor asistencia sanitaria y humana a las personas afectadas por el VIH. -Desarrollar una investigación independiente y competitiva en el campo de la infección por VIH. -Trasladar el conocimiento adquirido a la sociedad y los profesionales. Política de calidad En noviembre de 2013 la Unidad VIH y la Fundación Lucha contra el Sida renovaron el certificado ISO 9001:2008, conseguido por primera vez en 2006 como resultado de su apuesta por la calidad y la mejora continua de todas sus actividades. 16 ASISTeNCIA ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? DATOS 2013 2.665 pacientes 15.764 visitas MÉDICOS TRABAJADOR SOCIAL 10.841 (196 primeras visitas, 10.645 visitas de seguimiento) 545 (59 primeras, 486 seguimiento) PSICÓLOGOS ENFERMERÍA 1.798 (220 primeras, 1.578 de seguimiento) 29.457 (ensayos, tratamientos, analíticas, etc.) DIETÉTICA FIBROSCAN 1.516 (40 primeras, 1.476 seguimiento) 384 elastografías hepáticas. PSIQUIATRÍA PROCTOLOGÍA 583 (51 primeras, 532 seguimiento) 1.662 (1.056 citologías, 383 anoscopias, 117 controles GINECOLOGÍA post-quirúrgicos, 106 tratamientos con infrarrojos). 481 (35 primeras, 446 seguimiento) Valoració global del servei 2013 1 2 3 4 muy mala: 1 mala: 2 REGULAR: 3 buena: 4 muy buena: 5 5 Tiempo espera Tiempo visita Información recibida Valoración general La Fundación realiza una evaluación continuada de la calidad asistencial con encuestas de satisfacción a los usuarios para valorar a los profesionales y servicios de la Unidad VIH. 17 + información: www.flsida.org ASISTeNCIA ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? Cuando una persona acude a la Unidad VIH del Hospital Germans Trias, sea por iniciativa propia o por derivación desde otro servicio hospitalario, centro de atención primaria o centro comunitario, puede acceder a los SERVICIOS DE PROFESIONALES EXPERTOS EN DIVERSAS DISCIPLINAS. Todos los miembros del equipo están en contacto permanentemente para determinar qué acciones específicas requiere cada persona a nivel asistencial, de tratamiento o para proponerle participar en algún estudio clínico. Los servicios ofrecidos son muy diversos, asegurando una atención personalizada y de calidad: • • • • • Medicina: diagnóstico y seguimiento de la infección por VIH y enfermedades asociadas, asesoramiento en caso de exposición accidental al VIH, seguimiento y supervisión de ensayos clínicos. Enfermería: extracciones, tratamientos ambulatorios, educación para la auto administración de fármacos, asesoramiento, seguimiento y control de ensayos clínicos. Psicología: apoyo emocional a los pacientes y personas cercanas, tratamiento psicológico, apoyo en la adhesión al tratamiento, evaluación neuropsicológica. Dietética: valoración e intervención nutricionales. Trabajo social: información, asesoramiento y búsqueda de recursos para las personas con VIH. 18 VIH/SIDA ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? • • • • • Ginecología: control y tratamiento de los aspectos ginecológicos en mujeres con VIH. Psiquiatría: diagnóstico y tratamiento de procesos psiquiátricos relacionados con la infección por el VIH. Proctología: control y tratamiento de patologías anales relacionadas con el VIH, en especial la causada por el virus del papiloma humano. Desde 2005, la Fundación ofrece servicio de detección, diagnóstico, control y tratamiento de las lesiones producidas por el virus del papiloma humano tanto en mujeres como en hombres con VIH. El Hospital Universitario Germans Trias i Pujol es uno de los primeros hospitales de Europa que ofrece consultas periódicas de proctología a las personas con VIH, y trata las lesiones precancerosas detectadas mediante rayos infrarrojos, técnica que permite eliminar la lesión de forma ambulatoria, sin ingresos hospitalarios ni intervenciones quirúrgicas. Realización de diversas pruebas que ayudan a establecer un diagnóstico: valoración del estado del hígado (elastografías hepáticas con Fibroscan), pruebas para evaluar el riesgo cardiovascular (medición de la velocidad de onda de pulso o VOP), para determinar la densidad de los huesos y la composición corporal (técnica DEXA), etc. Desde 2007, la Fundación utiliza el Fibroscan para realizar elastografías hepáticas a los pacientes coinfectados con el VIH y la hepatitis C. Estas pruebas, similares a una ecografía, permiten valorar los diferentes grados de fibrosis hepática evitando las biopsias, mucho más invasivas y agresivas. Asistencia coordinada con otros servicios del hospital, como el de cirugía plástica (tratamiento de los problemas relacionados con la lipodistrofia), el de oftalmología o la clínica del dolor. 19 + información: www.flsida.org investigación ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? La investigación en la Fundación se estructura en líneas que permiten una mayor especialización de los profesionales y un mejor aprovechamiento de los recursos. Esta diversificación permite afrontar los diferentes retos que plantea el VIH. Los investigadores de cada una de las líneas son, al mismo tiempo, los profesionales que se dedican a la asistencia: esto hace que la investigación se desarrolle adaptándose a las necesidades de las personas con VIH con quien se trabaja a diario. Se trabaja en red con los centros de investigación de mayor prestigio del mundo, y nuestras publicaciones se encuentran entre las de mayor impacto a nivel internacional. Durante 2013, se han realizado 74 estudios clínicos. Los estudios clínicos que se realizan en la Unidad VIH y la Fundación Lucha contra el Sida pretenden dar respuesta a interrogantes que todavía no se han resuelto: incluyen ensayos clínicos en todas las fases, estudios observacionales y estudios de cohortes. _Más Información en el anexo correspondiente. 20 investigación Líneas DE investigación VIROLOGÍA CLÍNICA La virología es el estudio de los virus: su estructura, clasificación y evolución, su manera de infectar y aprovecharse de las células diana para reproducirse, su interacción con los organismos huéspedes, su inmunidad, la enfermedad que causan, las técnicas para aislarlos, cultivarlos y su uso terapéutico. La línea de investigación en virología clínica de la Fundación, estudia cómo las características del VIH y su funcionamiento hacen que la persona infectada enferme. El VIH es un retrovirus: contiene su información genética en el ARN y, para su reproducción, necesita el ADN de una célula huésped. Al penetrar el virus en el organismo, empieza a replicarse a sí mismo y se adhiere a los linfocitos T (principalmente los CD4), las células del sistema inmunitario. El virus también infecta otras células como las dendríticas y las del sistema nervioso central. Hay partes del VIH que cambian muy rápidamente dentro del propio organismo del individuo infectado: este cambio repentino, que se llama mutación, afecta a la capacidad del sistema inmunitario para reconocer el virus. Precisamente la gran capacidad que tiene el VIH para mutar es uno de los aspectos que hacen especialmente difícil encontrar una vacuna efectiva. Del mismo modo, las mutaciones pueden provocar que el virus se haga resistente a los fármacos antirretrovirales: al aparecer resistencias, la carga viral (la cantidad de VIH en la sangre) empieza a subir. Para hacer frente a este repunte del virus habrá que modificar la terapia: el desarrollo de resistencias va dejando al paciente sin opciones de tratamiento de forma progresiva. 21 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación APP “The Guide”: anualmente, la Fundación edita “The HIV & Hepatitis Drug Resistance and PK Guide”, una guía en inglés desarrollada por expertos internacionales que proporciona información amplia y actualizada sobre mutaciones del VIH y virus de la hepatitis, y resistencias al tratamiento. Es una herramienta muy útil para el manejo clínico. En diciembre de 2012 salió a la luz una aplicación para dispositivos móviles que ofrece la posibilidad de acceder a esta misma información de forma instantánea y simple. La APP está disponible gratuitamente en la Apple Store (The HIV & Hepatitis Drug Resistance and PK Guide) y el Android Market (The HIV & Hepatitis Guide). Más información en www.flsida.org/theguide. The HIV HEPATITIS Edited by: www.flsida.org/theguide 22 investigación Líneas DE investigación Durante el 2013 Durante el 2013: Se han publicado varios estudios sobre la monoterapia con fármacos inhibidores de la proteasa (uno de los componentes del VIH que el virus necesita para completar su proceso de replicación). En la última década se ha avanzado mucho en cuanto a la simplificación del tratamiento antirretroviral. Las reducciones en el número de tomas diarias y de píldoras a tomar, las dosificaciones de una sola vez al día (monoterapia) y la reducción de los efectos tóxicos de los fármacos entre otras mejoras, han facilitado de manera radical la adhesión al tratamiento. 1. 2. 3. 4. Se ha demostrado que las nuevas técnicas de secuenciación masiva del virus pueden ayudar a los médicos a predecir qué tratamiento funcionará mejor en cada paciente. Poder analizar con mayor precisión las características del tipo de VIH que afecta cada persona (sobre todo los afectados por variantes minoritarias o virus multi-resistentes), supone un avance importante para mejorar la atención médica, ya que permite ofrecer una medicina más efectiva, segura y personalizada . Se ha colaborado en un proyecto del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa financiado por la American Foundation for AIDS Research (AMFAR) para estudiar cuáles son las variantes del VIH que escapan a los efectos de una vacuna terapéutica que se está probando actualmente. Esta información nos permitirá mejorar el diseño de vacunas en el futuro. La línea de virología clínica ha participado activamente en la actualización de la guía de resistencias de la IAS -USA (International Antiviral Society), que es la más consultada en el mundo, y en las guías españolas de tropismo que son de gran utilidad para el manejo clínico de los pacientes. También continúa la colaboración con el grupo de resistencias de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para evaluar las implicaciones de las resistencias en los países en vías de desarrollo. La Fundación Lucha contra el Sida e IrsiCaixa han iniciado una nueva línea de investigación para analizar cómo los desequilibrios en la composición y función de la flora intestinal (microbioma) influyen tanto en el estado inflamatorio crónico de las personas con VIH como en la fragilidad de la persona en general. En el caso de personas con el sistema inmunológico comprometido, como son las personas con VIH, el estudio de la influencia del microbioma sobre su sistema inmunológico podría ser clave en la mejora de su calidad de vida y en el aumento de defensas para combatir la infección. De la misma manera, una microbiota sana podría asegurarnos un envejecimiento de más calidad, con menos fragilidad. El objetivo de los investigadores es obtener datos relevantes para prevenir y mejorar el estado de salud a través de intervenciones nutricionales y cambios en la dieta. Más del 99% de “nuestra” información genética, es en realidad información procedente de los millones de microbios que habitan en nuestro organismo, nuestra microbiota. Parece cada vez más probable que este “segundo genoma”, como se le llama a veces, ejerce una gran influencia en nuestra salud. Posiblemente, una influencia incluso mayor que la que ejercen los genes que heredamos de nuestros padres. Los genes heredados son más o menos fijos, invariables; en cambio, parece ser que el segundo genoma que aporta la microbiota puede ser remodelado y hasta regenerado. 23 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación TOXICIDAD Y NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO La línea de toxicidad y nuevas estrategias de tratamiento trabaja en la identificación de los efectos adversos secundarios al tratamiento antirretroviral y de otras complicaciones asociadas al propio virus y la inflamación sistémica que provoca en el organismo. Determina su frecuencia y causas, así como su prevención o tratamiento. Además, estudia alternativas de tratamiento contra el VIH con mejor tolerancia o que sean más fáciles de seguir. El sistema inmunitario de las personas con VIH está permanentemente activado para poder combatir los efectos del virus: esto conlleva una inflamación crónica que puede tener efectos nocivos sobre el organismo, como por ejemplo, problemas cardiovasculares o renales. Durante el 2013 RIESGO CARDIOVASCULAR Respecto a la población general, las personas con infección por el VIH presentan más enfermedades cardiovasculares. Cada antirretroviral tiene un impacto diferente sobre las alteraciones metabólicas y, por tanto, hay que utilizar los que las afectan menos, especialmente en pacientes con otros factores de riesgo. También es importante conocer la predisposición genética de cada persona a sufrir este tipo de complicaciones. 1. Un estudio realizado en la Fundación con 467 personas con VIH demuestra que hay variaciones genéticas que protegen y otras que predisponen a desarrollar dislipemia aterogénica, una situación de especial riesgo cardiovascular en que la persona presenta niveles muy altos de triglicéridos y muy bajos de HDL (el llamado “colesterol bueno”). También se ha observado que, algunas de estas variantes genéticas implicadas en el desarrollo de dislipemia aterogénica pueden influir en el equilibrio del estado inmunológico de las personas con VIH. Los resultados de este proyecto de investigación se publicarán durante el 2014. 24 investigación Líneas DE investigación 2. 3. 4. Se publican los resultados de un estudio realizado para determinar qué papel juega la rigidez arterial en el riesgo cardiovascular. Comparando los resultados obtenidos en personas con VIH con la población general, no se han observado diferencias en la elasticidad arterial: ninguna de las variables relacionadas con el VIH (recuento de células CD4, carga viral, etc.) se relacionó con la rigidez de las arterias, probablemente debido a la buena situación inmunológica y virológica del grupo de participantes. Sin embargo, los niveles altos de triglicéridos y la alta presión diastólica en el momento de la determinación de la velocidad de onda de pulso sí se consideraron factores de riesgo asociados. La velocidad de onda de pulso (VOP) es una técnica para valorar el riesgo cardiovascular que permite detectar alteraciones incipientes: se calcula a partir del tiempo que tarda en propagarse la onda de pulso por el sistema arterial, desde la carótida hasta a la femoral, indicando mayor rigidez cuanto mayor sea la velocidad. Se ha empezado un estudio que pretende evaluar la toxicidad endotelial (el endotelio es el tejido que forma la pared de nuestros intestinos) de dos familias de fármacos antirretrovirales: los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos a nucleósidos. Se evaluará cultivando células endoteliales humanas con diferentes dosis de estos antirretrovirales (estudio “in vitro”). Una nueva estrategia de tratamiento ha permitido la mejora de los niveles de colesterol y triglicéridos de los pacientes que introdujeron el fármaco maraviroc a su terapia. ALTERACIONES RENALES Cada vez se ven más alteraciones renales en personas con VIH. Este hecho está relacionado principalmente con el aumento de la esperanza de vida y el correspondiente envejecimiento de la población con VIH, pero también con el aumento de patologías como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus. Por otra parte, algunos antirretrovirales pueden empeorar el funcionamiento del riñón, especialmente cuando hay otras patologías u otros tratamientos que también son tóxicos para este órgano. 1. 2. En colaboración con el servicio de nefrología y el laboratorio de bioquímica del Hospital Germans Trias i Pujol, estamos implementando medidas de control renal teniendo en cuenta las particularidades de las personas con VIH, adecuándolas a las nuevas necesidades y a las últimas recomendaciones en guías clínicas. También en colaboración con el servicio de nefrología, se ha finalizado un estudio para evaluar la frecuencia y características de alteraciones renales en cerca de 1.000 pacientes visitados en la Unidad VIH: en nuestra cohorte de pacientes, la enfermedad renal avanzada es poco frecuente (menos del 1 %) pero, en cambio, en casi el 50% de los sujetos se detectó alguna alteración renal aunque no presentaran enfermedad renal plenamente establecida. En este estudio, los factores relacionados con mayor riesgo de padecer este tipo de alteraciones fueron la existencia de hipertensión arterial y la edad. En cambio los recuentos más altos de linfocitos CD4 se traducían en un factor protector. 25 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación 3. 4. En relación a la toxicidad renal asociada a determinados fármacos, nuestro grupo dio a conocer las conclusiones de un estudio para evaluar la reversibilidad de esta toxicidad en pacientes que interrumpían el tratamiento con tenofovir. Los resultados mostraron que el 59% de los participantes normalizaban la alteración renal, mientras que el 10% se recuperaban sólo parcialmente y el resto no la revertían. Actualmente, se estudia la presencia de diferentes proteínas en sangre y orina que pueden variar según el tipo de enfermedad renal que el sujeto presente. En pacientes en que esté indicada la biopsia renal para un mejor diagnóstico, se intentarán establecer relaciones entre el estudio de sus proteínas y los resultados de la biopsia. TOXICIDAD ÓSEA Se realizan controles periódicos a las personas que se visitan en la Unidad VIH para obtener información de su densidad mineral ósea y poder detectar problemas como la osteoporosis. Se utiliza la técnica DEXA, realizada con un aparato que emite dosis muy bajas de rayos X. 1. 2. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio en que se evaluaba el pico óseo (el punto más alto de densidad mineral ósea que presentamos en toda la vida) en jóvenes de 20 a 30 años, comparando personas con VIH con población general. El estudio demuestra que los jóvenes con VIH presentan un pico óseo menor, aunque el porcentaje de personas VIH negativas con baja densidad mineral ósea fue sorprendentemente alto. Se están estudiando los efectos de diferentes estrategias para intentar recuperar la pérdida de densidad mineral ósea, como la administración de fármacos para la osteoporosis (zoledronato) o la sustitución de algunos antirretrovirales por otros que están menos implicados en la pérdida de hueso (cambiar los inhibidores de la proteasa por inhibidores de la integrasa como el dolutegravir, por ejemplo). 26 investigación Líneas DE investigación FARMACOLOGÍA CLÍNICA La farmacología clínica es la especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos y sus concentraciones en el organismo, tanto en la población general como en grupos específicos de pacientes. Esta evaluación se centra principalmente en observar la relación existente entre los niveles de los fármacos en la sangre y sus efectos terapéuticos: hay que controlar cuáles son los niveles adecuados para lograr el efecto deseado. Esta línea de investigación estudia, principalmente, el comportamiento de los fármacos antirretrovirales en el organismo y las interacciones que pueden existir entre ellos (la terapia antirretroviral combina varios fármacos) y con otros medicamentos que se utilizan habitualmente en personas con VIH. Los antirretrovirales se clasifican en varias familias según qué punto del ciclo replicativo del VIH inhiben. En la terapia antirretroviral, las combinaciones de fármacos que pertenecen a familias diferentes obstaculizan el desarrollo de mutaciones de resistencia a los fármacos y mantienen suprimida la carga viral. Durante el 2013 1. 2. 3. Se ha trabajado en la optimización de las dosis de fármacos antirretrovirales, evaluando la eficacia y seguridad de estrategias de reducción de dosis de un inhibidor de la proteasa del VIH. Estas estrategias, en que se administra una cantidad inferior de fármaco, tienen la finalidad de optimizar la eficiencia (relación coste/beneficio) del tratamiento y maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles. En esta línea, se realizó el ensayo clínico DRV600: su objetivo era evaluar la eficacia del tratamiento con dos antirretrovirales (darunavir combinado con ritonavir) en dosis menores a las aprobadas. Se sigue colaborando en estudios internacionales para evaluar la seguridad de los antirretrovirales y los posibles cambios en la concentración de estos fármacos en la sangre en mujeres embarazadas. El estudio de la farmacocinética en esta población en concreto es esencial porque un descenso de la concentración de los fármacos durante el embarazo podría aumentar el riesgo de fracaso del tratamiento y la consecuente transmisión del VIH al bebé. Se ha iniciado una nueva área de investigación consistente en la utilización de diversos programas informáticos para simular las posibles interacciones medicamentosas en poblaciones de pacientes difíciles de estudiar en el ámbito clínico, como son las personas con VIH que tienen cáncer y reciben tratamiento con quimioterapia y terapia antirretroviral vez. 27 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación COINFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS Y COHORTES En personas VIH positivas con el sistema inmunológico debilitado, se pueden producir infecciones oportunistas, es decir, enfermedades relacionadas con la progresión y el desarrollo del sida debidas a la bajada de defensas. Gracias a la disponibilidad y gran alcance de los tratamientos antirretrovirales, los índices de enfermedades oportunistas han ido bajando progresivamente y las personas con VIH han visto aumentar su calidad y esperanza de vida. El hecho de tener una vida más larga y envejecer con el VIH, implica una serie de nuevas complicaciones. Una de ellas, es la de combatir coinfecciones con otros virus como por ejemplo los de la hepatitis. De hecho, la hepatitis viral es considerada una de las principales causas de muerte entre las personas con VIH. Las principales complicaciones de la infección crónica por el virus de la hepatitis C son la cirrosis y el cáncer de hígado. Así pues, muchas personas con VIH deben combatir dos infecciones al mismo tiempo. Resulta imprescindible avanzar en el conocimiento de los factores que hacen que una persona presente complicaciones hepáticas con el objetivo de poderlas prevenir, diagnosticar y tratar. Desde el punto de vista de las cohortes (grupos de pacientes), la Fundación centra fundamentalmente su actividad en la participación en estudios multicéntricos de ámbito nacional e internacional, como los de la cohorte PISCIS (catalana), la cohorte CoRIS (española) o la cohorte Eurosida (europea). 28 investigación Líneas DE investigación Durante el 2013 1. 2. 3. 4. 5. Se ha participado en el estudio ESTAMPA, un estudio multicéntrico sobre la prevalencia de esteatosis hepática (infiltración de grasa en el hígado) valorada con Fibroscan. Se evalúa el impacto de la gravedad de la fibrosis hepática en la evolución de la infección por el virus de la hepatitis C. Se participa en la elaboración de las guías europeas (EACS: European AIDS Clinical Society) sobre el control de la persona infectada por el VIH y coinfectada por el virus de la hepatitis B o C. Se estudian los marcadores genéticos y patrones de resistencias asociadas al tratamiento del virus de la hepatitis C. Se ha participado de manera activa en ensayos clínicos multicéntricos internacionales en que se prueban los nuevos fármacos (inhibidores de proteasa del VHC) que permiten aumentar la efectividad terapéutica hasta un 75% en la curación del VHC. Seguimiento de cohortes: La cohorte PISCIS: esta cohorte recoge la información de pacientes con VIH/sida visitados desde el 1 de enero de 1998 en diferentes hospitales de Cataluña y las Islas Baleares. Resultados del seguimiento de esta cohorte han mostrado el aumento de la mortalidad de los pacientes con infección por el VIH por cánceres, enfermedades cardiovasculares y hepáticas, no relacionadas con el VIH. Participación en el estudio multicéntrico europeo PROBE-C, financiado por la NEAT (European AIDS Treatment Network): se establece una cohorte de pacientes de varios centros de Europa para recoger datos sobre la historia natural y el tratamiento de la coinfección entre el VIH y la hepatitis C. Además de la información que esta cohorte aportará a los expertos, el estudio PROBE (Prospective Observational Evaluation) será una plataforma clínica excelente para evaluar la seguridad y la eficacia de diversas estrategias de tratamiento. 29 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación COINFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO E INFECCIONES OPORTUNISTAS En personas con VIH con el sistema inmunológico debilitado, se pueden producir infecciones oportunistas, es decir, enfermedades relacionadas con la progresión y el desarrollo del sida debidas al descenso de defensas. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente: un 75% de la población general la adquirirá durante su vida. Como norma general, el VPH es eliminado por el propio cuerpo de manera natural sin provocar ninguna lesión. Pero en las personas con el sistema inmunitario debilitado este virus puede provocar el desarrollo de lesiones precursoras de cáncer que, en el peor de los casos, podrían evolucionar a cáncer (principalmente de cuello uterino y de ano). Los resultados obtenidos en estos casi 10 años de medicina preventiva e investigación muestran un elevado porcentaje de personas con VIH coinfectadas con el VPH. Las cifras demuestran la necesidad de implantar controles rutinarios para la detección del virus del papiloma humano tanto en hombres como en mujeres con VIH, independientemente de su práctica sexual. 30 investigación Líneas DE investigación Durante el 2013 1. 2. 3. 4. A principios de 2013 se publicó un artículo sobre la eficiencia del tratamiento con infrarrojos de lesiones o displasias de alto grado en el ano, tanto en hombres como en mujeres. Se publican los resultados de un estudio comparativo entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y hombres heterosexuales, sobre la presencia del VPH en boca, pene y ano, observando la prevalencia, la eliminación y la incidencia. El hecho de que se tengan datos sobre hombres heterosexuales es una novedad, ya que esta población no se había tenido en cuenta en estudios anteriores. A partir de la práctica clínica con la cohorte llamada CARH-MEN (538 hombres que tienen sexo con hombres y 195 mujeres) se observa que el 5% de estos hombres tienen lesiones precursoras de cáncer (displasias de alto grado) causadas por la persistencia del virus del papiloma susceptibles de ser tratadas. Sigue en marcha el estudio CHECK-EAR, en el que se recogen datos sobre la prevalencia del virus del papiloma y otras ETS entre hombres que tienen sexo con hombres y que son VIH negativos. El estudio se desarrolla en el marco de HIVACAT, el programa de investigación y desarrollo de la vacuna del VIH en Cataluña. Colaboran la Fundación Lucha contra el Sida, el BCN Checkpoint (centro comunitario gestionado por la asociación Projecte dels Noms - Hispanosida), la Fundación Clínic y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa . 31 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación INMUNOLOGÍA Y VACUNAS La línea de investigación de inmunología y vacunas hace el seguimiento de los pacientes que participan en estudios con inmunomoduladores (el tipo de medicamentos que estimulan el crecimiento y la producción de defensas del organismo) y coordina la aplicación clínica de los proyectos de HIVACAT, el proyecto de investigación y desarrollo de la vacuna contra el VIH en Cataluña. HIVACAT se desarrolla mediante un consorcio público -privado sin precedentes en España que sitúa a nuestro país en la primera línea internacional de la investigación llevada a cabo en este ámbito. Integrado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, HIVACAT investiga el desarrollo de la nueva vacuna contra el VIH de manera coordinada con ESTEVE y con el apoyo de la Fundación “ la Caixa”, de los Departamentos de Salud e Innovación y Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya y de la Fundación Clínic. En sus primeros cinco años de funcionamiento, el programa HIVACAT se ha consolidado y es reconocido internacionalmente: en 2013 fue el organizador local del congreso AIDS vaccine 2013, el más grande y prestigioso del mundo centrado exclusivamente en la búsqueda de la vacuna del VIH. Más información en www.hivacat.org ya www.vaccineenterprise.org/conference/2013/. Una vacuna eficaz aporta herramientas al sistema inmunitario para luchar contra un microorganismo particular evitando que éste pueda causar una enfermedad. Aunque actualmente no hay vacunas para prevenir ni para tratar el VIH, los investigadores preparan y prueban vacunas experimentales contra este virus. Las vacunas contra el VIH que se utilizan para prevenir la infección se denominan vacunas preventivas. Las que son utilizadas para ayudar a controlarla en personas que ya se han infectado, son las vacunas terapéuticas. 32 investigación Líneas DE investigación Durante el 2013 1. Se ha completado la generación de candidatos a vacuna terapéutica basados en la inducción de respuestas celulares contra el VIH. A lo largo del 2013 se han completado los ensayos en animales (ratones y macacos) con resultados muy prometedores que se presentaron en el congreso mundial de vacuna 2013. En el momento actual se trabaja en la generación de los primeros stocks y en la realización de pruebas de toxicidad para poder realizar el primer ensayo en humanos, previsto para el 2015. Asimismo, dos equipos del Hospital Clínic y de Irsicaixa trabajan en el desarrollo de vacunas para la inducción de anticuerpos específicos como modelo de vacuna preventiva. Estos diseños se encuentran en una fase más inicial de desarrollo (experimentos en ratones). Los anticuerpos que genera el organismo para afrontar la presencia de un virus pueden ser la clave para bloquear la infección en una persona sana. De hecho, prácticamente todas las vacunas preventivas efectivas que conocemos hasta ahora, funcionan porque son capaces de inducir anticuerpos que nos protegen contra los patógenos. Cuando una persona se infecta con el VIH, parece que los anticuerpos que se generan no son lo suficientemente buenos para combatir la infección. En esta situación, el cuerpo necesita eliminar las células que se han infectado mediante una respuesta inmunitaria de tipo celular: el modelo de vacuna terapéutica de tipo celular tiene como objetivo controlar la carga viral y evitar la progresión de la enfermedad sin necesidad de tratamiento antirretroviral. 2. 3. Se mantiene la cohorte de controladores de élite (individuos que son capaces de mantener el VIH bajo control sin necesidad de seguir un tratamiento antirretroviral) en colaboración con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y con algunos centros penitenciarios de la ciudad. Además, el proyecto Late progresores o Losers, estudia los factores que hacen que los pacientes que han sido controladores del virus, dejen de serlo. Se han presentado los datos del ensayo clínico de erradicación ERAMUNE para evaluar si la intensificación del tratamiento antirretroviral junto con la administración de un inmunomodulador (Interleukina-7) es eficaz para reducir los reservorios virales. Se trata de un estudio multicéntrico en el que han intervenido grupos de París, Londres, Milán y Barcelona. Los resultados obtenidos hasta ahora, indican que a pesar de la activación inmunológica generada con la interleukina, no se consigue reducir la cantidad de reservorio viral. Los reservorios virales son células infectadas por el VIH que se mantienen latentes a pesar de la terapia antiretroviral. 33 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación Ensayos clínicos de vacunas terapéuticas: • • • • Se ha completado el reclutamiento de pacientes para un ensayo clínico que testa la seguridad y la respuesta inmunológica de dos nuevos candidatos a vacuna terapéutica desarrollados por investigadores de Oxford. Estas vacunas son peculiares por dos motivos principalmente: por un lado, uno de los candidatos a vacuna utiliza como vehículo un virus derivado del resfriado común del chimpancé. La diferencia de este virus del animal respecto al de los humanos podría ser clave para conseguir que los anticuerpos no bloqueen la vacuna y se logre una respuesta mayor. Por otra parte, estas vacunas pretenden provocar que el sistema inmunitario ataque las partes o regiones del virus que mutan menos, las que se consideran el talón de Aquiles del VIH. La población que participa en el estudio son personas con infección reciente por VIH en las que se inicia tratamiento antirretroviral de forma precoz. Durante el 2013 se finalizó el seguimiento de los pacientes del ensayo clínico RISVAC03, en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid. Los resultados del ensayo, que se presentaron en el AIDS vaccine 2013, indican que aunque se observó una estimulación de la respuesta inmunitaria, la vacuna no se mostró suficientemente efectiva para controlar el rebote viral una vez los pacientes detenían el tratamiento antirretroviral. Gracias a la plataforma creada por HIVACAT para hacer ensayos de vacuna, la Fundación Lucha contra el Sida participa en estudios de promotores externos, como los TH-HIV11 o Vacc-4x, en los que se estudian los efectos de candidatos a vacuna que permitan el control del virus en ausencia del tratamiento. Investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida y de IrsiCaixa participan en un nuevo proyecto europeo de vacuna terapéutica para el VIH, el iHIVARNA, dirigido desde el Hospital Clínic de Barcelona. El objetivo es probar la eficacia de un nuevo candidato, un concepto innovador de vacuna que pretende estimular las células dendríticas del organismo. El proyecto incluye la realización de ensayos clínicos con el candidato a vacuna a partir de 2015. Más información en ihivarna.org. 34 investigación Líneas DE investigación PSICOLOGÍA Las personas con VIH, al igual que aquellas que conviven con otras enfermedades crónicas, requieren una atención integral que debe incluir la asistencia psicológica. La Fundación, además de proporcionarla, promueve el abordaje psicoterapéutico de las dificultades emocionales que tienen que ir afrontando las personas con VIH y su entorno, y lleva a cabo diferentes estudios centrados en mejorar la calidad de vida de los afectados. La investigación de la línea de psicología se centra en el estudio de las alteraciones que pueden causar en las personas con VIH los problemas relacionados con la cronicidad de la infección y el envejecimiento, la detección precoz de problemas cognitivos y psicomotores y el efecto del estrés psicológico sobre la función inmunitaria. Durante el 2013 1. Se presentaron dos comunicaciones en el XVI Congreso Nacional sobre el SIDA - XI Internacional Conference AIDS Impact donde se describían los beneficios del mindfulness y de un programa cognitivo conductual sobre la calidad de vida, el estado emocional y el estado inmunológico de personas con VIH. Los resultados sobre el programa cognitivo se obtuvieron a partir de un estudio desarrollado y aplicado por un equipo de profesionales a nivel estatal (beca FIPSE, Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España). Mindfulness, traducido como “atención plena” o “conciencia plena”, es la capacidad de estar conectado de manera consciente con el presente. Muchas veces, nuestra mente tiende a funcionar en un modo que podríamos llamar “piloto automático”, sin prestar atención a las experiencias: con una disciplina o práctica similar a la meditación, podemos cambiar al modo “conciencia plena”. Así podremos aprender a acoger las emociones, los pensamientos y los sentimientos que surgen de nuestra experiencia sin juzgarlos, siendo más compasivos con los demás y, sobre todo, con nosotros mismos. 2. 3. Se publica un estudio en el que se presenta el instrumento NEU, una herramienta para detectar deterioro cognitivo en pacientes con VIH. El NEU requiere menos de 10 minutos para ser aplicado cuando, habitualmente, los métodos de evaluación neuropsicológica requieren dos o tres horas. Siguiendo los pasos de unas pruebas en papel, se pide al paciente que desarrolle unas tareas determinadas para medir la velocidad del procesamiento de la información, el funcionamiento ejecutivo y la fluencia verbal. Es la primera vez en España que se presenta una herramienta de este tipo, y su utilidad ha sido reconocida a nivel internacional. Se publican los resultados de un estudio multicéntrico (el primero de este tipo en España) donde se ha evaluado la prevalencia de quejas cognitivas en personas con VIH con diversas características demográficas y clínicas. Las conclusiones muestran que los síntomas de deterioro cognitivo son frecuentes en personas con VIH y que, este hecho, tiene relación con el estado emocional e inmunológico del paciente. 35 + información: www.flsida.org investigación Líneas DE investigación Con el desarrollo de las terapias antirretrovirales y el aumento de la esperanza de vida de las personas con VIH, se han producido avances muy importantes en el conocimiento de las afectaciones que el propio virus y la medicación pueden tener sobre el sistema nervioso central. Desde las primeras semanas de la infección, el VIH puede provocar alteraciones a nivel cognitivo y motor, con un gran impacto negativo sobre la calidad de vida y el funcionamiento diario de las personas que las padecen. 4. 5. Jose A. Muñoz- Moreno ha sido uno de los investigadores en liderar el Proyecto Internacional MIND Exchange, creado con el objetivo de aportar recomendaciones específicas para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los trastornos neurocognitivos asociados al VIH. En el proyecto participaron más de sesenta especialistas de diversas disciplinas y procedencias para llegar al primer consenso entre expertos sobre esta materia a nivel internacional. A lo largo de 2013 ha continuado el desarrollo del estudio TRIANT-TE, cuyo objetivo es mejorar las alteraciones neurocognitivas en personas con VIH. Concretamente, se quieren comparar la eficacia y seguridad de dos estrategias farmacológicas diferentes. El proyecto se encuentra en su fase final y pronto se empezarán a analizar los primeros resultados. 36 investigación Líneas DE investigación DIETÉTICA Está demostrado que la importancia de la alimentación es vital desde las primeras etapas de la infección por VIH. Aunque una buena nutrición no tiene repercusión en la prevención del VIH ni en la curación del sida, sí puede contribuir al tratamiento de los pacientes y a la mejora de su calidad de vida: una nutrición equilibrada refuerza el sistema inmunitario ayudando al organismo a combatir los posibles efectos de la enfermedad. 1. 2. 3. 4. Se han seguido realizando las valoraciones nutricionales y de la alimentación de los pacientes ofreciéndoles los consejos alimentarios específicos para cada situación. Se participa en numerosos ensayos clínicos realizando la valoración dietética, nutricional y antropométrica de los pacientes (control de la alimentación, evaluación del provecho que el organismo saca los nutrientes y medición de diferentes partes del cuerpo como la cintura, las caderas o los brazos). Valoración de la composición de los tejidos del cuerpo: se utilizan técnicas como la impedancia bioeléctrica, que mide esta composición viendo la resistencia que presentan los tejidos ante suaves corrientes eléctricas imperceptibles para el paciente. Medición de la densidad ósea: se utiliza la técnica DEXA, realizada con un aparato que emite dosis muy bajas de rayos X. Se utiliza, por ejemplo, en la detección de la osteoporosis. El estudio de la composición corporal es un aspecto importante en la valoración del estado nutricional ya que permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de sobrepeso y obesidad o, por el contrario, desnutrición. Con la medición de la composición corporal con densitometría (DEXA) se puede observar más allá del peso y el índice de masa corporal tradicional (IMC) para determinar la distribución de la grasa corporal. 37 + información: www.flsida.org INVESTIGACIÓN APOYO A LA INVESTIGACIÓN MONITORIZACIÓN DE ESTUDIOS CLÍNICOS Las monitoras son profesionales del ámbito sanitario con formación específica en la gestión de ensayos clínicos: controlan su evolución desde su ideación hasta la presentación de la memoria de los resultados Su trabajo consiste en: -Apoyar en la redacción del protocolo y la documentación específica para cada proyecto. -Obtener las aprobaciones pertinentes según el tipo de estudio y la legislación vigente. -Preparar y mantener los materiales y los archivos que utilizarán los promotores y los investigadores. -Realizar visitas a los centros participantes para iniciar los estudios, monitorizarlos (hacer el seguimiento del protocolo) y cerrarlos una vez finalizados. Aunque en un principio sólo se trabajaba en el ámbito del VIH, la experiencia del equipo permitió gestionar también estudios de otras áreas terapéuticas promovidos por investigadores o promotores externos (neurología, cardiología, hepatitis B, hemodinámica, farmacología, etc.). Desde el año 2008 se trabaja con una denominación más genérica, FLS-Research Support. ESTADÍSTICA El equipo de estadística contribuye en los proyectos de investigación que se desarrollan en la Fundación aplicando los métodos y técnicas de la estadística necesarios en los diferentes pasos de un proyecto: participa en el diseño de los estudios, hace el seguimiento de la recogida de datos y, por último, analiza los resultados y presenta conclusiones. Durante este año se ha puesto especial énfasis en explorar y aplicar herramientas de farmacoeconomía en la evaluación de diferentes estrategias terapéuticas. Mediante un convenio de cooperación educativa con la Universidad Politécnica de Cataluña, se promueve que estudiantes de esta universidad completen su formación en la Fundación. Además, el contacto con la Politécnica permite trabajar con las técnicas más modernas y poder disfrutar de los últimos avances. 38 INVESTIGACIÓN APOYO A LA INVESTIGACIÓN BECAS Y AYUDAS Estudio multicéntrico sobre la calidad de vida de las personas con VIH y la eficacia de una intervención psicoterapéutica. • Beca FIPSE (Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España) • Investigadora: Carmina R. Fumaz Estudio TRIANT-TE: Estudio randomizado prospectivo controlado para comparar la eficacia y seguridad de dos estrategias farmacológicas diferentes sobre la alteración neurocognitiva en la infección por el VIH. • Beca CAIBER (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red) • Proyecto subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro de la convocatoria 2010 de ayudas para el fomento de la investigación clínica independiente. • Investigador: José A. Muñoz- Moreno. Ensayo clínico para evaluar la eficacia, la seguridad y el impacto económico de la reducción de dosis de darunavir en pacientes infectados por el VIH en tratamiento con darunavir/ritonavir una vez al día. • Ministerio de Sanidad y Política Social: Ayudas para el fomento de la translación de la aplicación terapéutica de medicamentos de uso humano huérfanos y terapias avanzadas. • Proyecto subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro de la convocatòria 2011 de ayudas para el fomento de la investigación clínica independiente. • Investigador: José Moltó Estudio randomizado multicéntrico abierto sobre la eficacia y seguridad de la retirada de análogos de nucleósidos y nucleótidos inactivos o con resistencia intermedia en sujetos con infección por el VIH-1 multitratados y con supresión virológica. • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. • Proyecto subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro de la convocatoria 2011 de ayudas para el fomento de la investigación clínica independiente. • Investigador: Josep M. Llibre 39 + información: www.flsida.org INVESTIGACIÓN APOYO A LA INVESTIGACIÓN OSTEODOLU: Estudio multicéntrico para evaluar los cambios en la densidad mineral ósea producidos al cambiar los inhibidores de la proteasa por el dolutegravir en sujetos infectados por el VIH-1 con baja densidad mineral ósea. • ViiV Healthcare, compañía farmacéutica especializada en VIH. • Investigadora: Eugènia Negredo Proyecto: Evaluación de la seguridad a los 10 años después de recibir infiltraciones faciales con gel de poliacrilamida (Aquamid®) en pacientes con infección por el VIH y lipoatrofia facial. • Contura, fabricante del gel Aquamid®. • Investigadora: Eugènia Negredo PROTEST: Utilidad del tropismo genotípico del VIH-1 a partir del ADN proviral para guiar el tratamiento con antagonistas del CCR5 en sujetos con carga viral de VIH-1 indetectable. • ViiV Healthcare, compañía farmacéutica especializada en VIH. • Investigador: Roger Paredes INI-VAIN: Incidencia, prevalencia y consecuencias clínicas del fracaso virológico a inhibidores de la integrasa de primera generación (INI) en España. • ViiV Healthcare, compañía farmacéutica especializada en VIH. • Investigador: Bonaventura Clotet TULIP: Ensayo prospectivo, aleatorizado, cruzado, doble ciego y control con placebo para evaluar el efecto de la co-formulación de tenofovir/emtricitabina vs placebo sobre la reducción de los lípidos en pacientes infectados por el VIH-1 con dislipemia y supresión virológica sostenida en monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir. • Gilead Sciences • Investigador: Bonaventura Clotet 40 docència ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? En el ámbito de la docencia, la Fundación se centra especialmente en formar especialistas en VIH, facilitando la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales de la salud e investigadores. La difusión del conocimiento entre la población general es también uno nuestros objetivos. Formación de estudiantes e investigadores pre-docs y post-docs: • Diversos universitarios han realizado prácticas en la Unidad VIH durant el 2013 en medicina, dietética, estadística y monitorización de estudios clínicos. • Actualmente, se están cursando las siguientes tesis: • Núria Pérez-Álvarez. Economic Evaluation in Health Research: Methodological Development, Cohort Simulation, and Applications. • Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de doctorado: Departamento de estadística e investigación operativa. • Directores: Guadalupe Gómez y Roger Paredes. • Patricia Echeverría. Estudio comparativo de los cambios inducidos en el perfil lipídico y hepático de los pacientes VIH en tratamiento con inhibidores de la proteasa (IPs) y su relación con el riesgo cardiovascular. • Directores: Eugènia Negredo y Bonaventura Clotet. • José Ramón Santos. Estrategias de simplificación e impacto de las mutaciones en el tratamiento antiretroviral en pacientes infectados por el VIH-1. • Director: Bonaventura Clotet. • Tutor: Jordi Tor 41 + información: www.flsida.org docència ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? Organización y participación en simposios, congresos y jornadas de actualización científica y clínica: • Post- CROI: anualmente la Fundación organiza esta jornada donde se hace un resumen de los aspectos más destacados de la CROI (Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections), una de las conferencias sobre VIH/sida más importantes del mundo. Este encuentro es uno de los más importantes de España por su calidad reconocida y la elevada asistencia. Se realiza con el apoyo de Gilead, y las presentaciones de los ponentes están disponibles en a www.flsida.org/post-croi-2014. • Jornada sobre erradicación, vacunas y recuperación inmunológica en VIH: sexta edición de este encuentro con el Dr. Mario Stevenson, de la Universidad de Masachussets, y con otros expertos en este campo. Patrocinada por MSD. • Teleconferencias sobre resistencias: se llevan a cabo regularmente desde el año 2004 y son sesiones telefónicas en las que se discuten casos clínicos sobre resistencias al tratamiento antirretroviral. El procedimiento es muy práctico: los hospitales participantes envían un caso clínico en el que sea necesario decidir el tratamiento más adecuado según el perfil del paciente, su historia clínica, etc. Estos casos son evaluados previamente a la teleconferencia por tres expertos: el Dr. Jonathan Schapiro (Stanford University), el Dr. Santiago Moreno (Hospital Ramón y Cajal) y el Dr. Bonaventura Clotet (Hospital Germans Trias i Pujol). En la teleconferencia se discute el caso entre todos los participantes y se decide una propuesta de tratamiento. Son un recurso especialmente útil para centros con pocos especialistas en VIH y una herramienta pedagógica importante para médicos residentes y en formación. Se llevan a cabo gracias al apoyo de Gilead y Janssen. • Curso de resistencias: este curso se realizó con el objetivo de revisar las principales vías de desarrollo de resistencias a cada una de las familias de fármacos antirretrovirales utilizadas en la actualidad. Contenía clases teóricas, discusión práctica de casos clínicos reales de pacientes con fracaso virológico y una visita al laboratorio de retrovirología del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa con el objetivo de ver in situ cómo trabajan los investigadores. Patrocinado por BMS en el marco del proyecto Academia VIH. • IX Reunión de efectos adversos del tratamiento antirretroviral / V Jornada de actualización en VIH. Coordinada por el Dr. Enric Pedrol del Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, con el apoyo de Viiv Heathcare. 42 COMPROMiSo SOCIAL ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? La Fundación organiza periódicamente eventos y campañas con el objetivo de aumentar la sensibilización y la concienciación pública hacia el VIH/sida y el estigma que los rodea. Algunas de estas actividades, además, tienen como objetivo secundario obtener fondos para los proyectos de investigación. CAMPAÑA “DA TU LUZ CONTRA EL SIDA” Cada año, la Fundación Lucha contra el Sida celebra entre los meses de noviembre y diciembre una campaña de sensibilización. Desde 2010, esta iniciativa recibe el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y tiene dos acciones principales: la Gala Sida Barcelona (dirigida por Miguel Bosé) y, coincidiendo con el día 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, la iluminación en rojo de los edificios y monumentos más emblemáticos de la ciudad. En 2013 decidimos ir más allá y conseguir una participación más activa de los ciudadanos. El 18 de noviembre se publicó la web APP datuluz.com. Accediendo a ella, todo el mundo podía crear su propio mensaje de luz contra el sida. 43 + información: www.flsida.org COMPROMiSo SOCIAL ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? OBJETIVOS: • Mostrar solidaridad con las personas con VIH. • Luchar para que no haya nuevas infecciones; se producen 2 millones cada año. • Reclamar apoyo a la investigación científica para encontrar una solución definitiva al VIH/sida. FUNCIONAMIENTO: • El participante entra en la web, elige una imagen y escribe una palabra o símbolo imitando un haz de luz roja. • El usuario determina su ubicación (geolocalización). • El mensaje creado se puede compartir vía redes sociales. • Cada vez que alguien hace un “me gusta” sobre un mensaje, también queda ubicado en el mapa y crea una conexión. A medida que la gente participa e interactúa con otros mensajes, se va formando una gran red: la luz contra el sida “viaja” por todo el mundo conectando miles de personas. El 15 de diciembre de 2013 se cerró la primera fase de la campaña. Todos los mensajes de luz creados hasta entonces, se enviarán próximamente a tres instituciones internacionales que son clave en la lucha contra el sida: Onusida, el Parlamento Europeo y la Office of National AIDS Policy de la Casa Blanca. Actualmente, la web datuluz.com sigue activa 44 COMPROMiSo SOCIAL ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? GALA SIDA BARCELONA En pocos años, la Gala Sida Barcelona se ha convertido en uno de los eventos benéficos más importantes de España. Miguel Bosé, embajador de la Fundación, es el director de la Gala desde sus inicios. La mejicana Genoveva Casanova se estrenó como embajadora de la Gala en la pasada edición. También se estrenaba en 2013 una nueva ubicación para la celebración, cambiando el Hotel W para la Sala Oval del MNAC, Museu Nacional d’Art de Catalunya. La Gala cuenta cada año con la presencia de representantes del mundo empresarial, social y político, y también con personalidades del mundo del espectáculo en todas sus vertientes. En total, casi 650 personas. Además, 500 personas accedieron a las gradas de la Sala Oval después de la cena para disfrutar de un concierto especial que ofreció Miguel Bosé acompañado de otros artistas. 45 + información: www.flsida.org COMPROMiSo SOCIAL ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? Con motivo de la celebración de la Gala Sida Barcelona, la Fundación quiere establecer alianzas con otras organizaciones sin ánimo de lucro que, desde diferentes ámbitos de actuación, luchan contra el sida. En esta línea, en 2013 se firmó un acuerdo de colaboración con la asociación AID FOR AIDS, presente en Estados Unidos y América Latina, en que ambas entidades se comprometieron a apoyarse mutuamente. En 2013, gracias a los asistentes y patrocinadores (con Telefónica, MAC Aids Fund, Repsol y Volkswagen a la cabeza), la recaudación de fondos superó las galas anteriores, obteniendo 610.265 €. 46 COMPROMiSo SOCIAL ¿QUÉ HACE LA FUNDACIÓN LUCHA CONTRA EL SIDA? 1 DE DICIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL SIDA Entre las 18:30 del día 1 de diciembre y la 1 de la madrugada del día 2, Barcelona presentó un aspecto muy diferente con un gran número de edificios y monumentos iluminados de rojo para conmemorar el Día Mundial de la lucha contra la sida. En total participaron 38 espacios. Entre otros, el Ayuntamiento de Barcelona, el Arco de Triunfo, la Casa Batlló, El Molino, el Liceu, La Pedrera, el Palau de la Música, la Sagrada Familia, el Teatro Nacional o la Torre AGBAR. El mismo día 1 por la noche, se celebró la fiesta “Da tu luz contra el sida” en la Sala Luz de Gas, con un concierto de Manu Guix, Jofre Bardagí, Joan Dausà, Elena Gadel, Mónica Green, Lidia Guevara, Joan Masdéu, Salva Racero y Àngel Llàcer. 47 + información: www.flsida.org EQUIPo HUMano y ORGANIGRAMA PATRONAT0 Su función es velar por el cumplimiento de las finalidades fundacionales, valorar el trabajo realizado, aprobar la gestión y nombrar a los cargos ejecutivos. Sus miembros son representantes de diferentes ámbitos de la sociedad que, desde diversas sensibilidades y perspectivas, generan nuevos retos para la entidad. ORGANIGRAMA PresidentE Bonaventura Clotet VocalEs Leopoldo Biete, Maria Llatjós, Caterina Mieras, Lola Mitjans, Roger Paredes, Montserrat Pinyol, Gemma Recoder, Joan Romeu, Mónica Segarra, Ricard Vaccaro, Elvira Vázquez i Anna Veiga SecretariO Y tresorerO Guillem Sirera PATRONATO PRESIDENTE GERENTE COMUNICACIÓN Y CAPTACIÓN RECURSOS CALIDAD ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD INVESTIGACIÓN coordinacióN ENSAYOS internOs coordinación ENSAYOS EXTERNoS CRAs* DUEs** 8 líneAs de INVESTIGACIÓN apoyo metodológico 1. Virología clínica 2. Toxicidad a los fármacos antirretrovirales y nuevas estrategias de tratamiento 3. Farmacología clínica 4. Coinfección por los virus de la hepatitis y cohortes 5. Coinfección por el virus del papiloma e infecciones oportunistas 6. INMUNOLOGÍA y vacunas 7. Psicología 8. Dietética asistENCIA médica EnfermerÍa ASISTENCIA PSICOLOGÍA DIETÉTICA TRABAJO SOCIAL OTROS PROFESIONALES * Clinical research associates (monitores de ensayos clínicos) ** Diplomados universitarios en enfermería 48 EQUIPO HUMANO Carmen Alcalde miembros del equipo Bonaventura Clotet • Enfermera. • Médico e investigador. • Línea de coinfección por el VPH e infeccio- • Presidente. nes oportunistas. Patrícia Cobarsi Àngels Andreu • Colaboradora: Farmacéutica. • Enfermera. • Línea de coinfección por el VPH e infecciones oportunistas, y línea de inmunología y vacunas. Aintzane Ayestarán • Estadística en prácticas. • Estudiante del Máster universitario en Esta- Pep Coll • Médico e investigador. dística e Investigación Operativa (Universi• dad Politécnica de Cataluña). Línea de coinfección por el VPH e infecciones oportunistas. Anna Bonjoch • Médico e investigadora. • Línea de toxicidad y nuevas estrategias de Crisanto Díez • tría. tratamiento. Isabel Bravo • • Colaborador: Jefe del servicio de psiquia- Patricia Echeverría Enfermera. • Médico e investigadora. Línea de virología clínica. • Línea de toxicidad y nuevas estrategias de tratamiento. Anna Chamorro • Enfermera. • Línea de coinfección por el VPH e infeccio- Roser Escrig • Monitora de ensayos clínicos. nes oportunistas. Carla Estany Sònia Clemares • Administrativa. 49 • Dietista. • Jefe de la línea de dietética. + información: www.flsida.org miembros del equipo EQUIPO HUMANO Mercè Ferràndiz • Carmen Higueras Administrativa de monitorización de en- • sayos clínicos. Mª José Ferrer • Psicóloga. • Jefe de la línea de psicología. plástica. Antoni Jou • Médico e investigador. • Línea de coinfección por el virus de la hepatitis y cohortes. Sandra Flores • Administrativa. Begoña Lemos • Miriam García • Monitora de ensayos clínicos en prácticas. Colaborador: Cirujano digestivo. Sílvia Gel • Monitora de ensayos clínicos. • Coordinadora de ensayos clínicos internos. • Responsable de calidad. Colaboradora: Catedrática de estadística. Médico e investigador. • Línea de virología clínica. • Administrativa. Manuel Medina • Colaborador: Cirujano plástico. Cristina Miranda Gemma Guillén • • Ingrid Martínez Guadalupe Gómez • Trabajadora social. Josep Maria Llibre Francesc Garcia-Cuyàs • Colaboradora: Jefe del servicio de cirugía Responsable de comunicación y captación • Enfermera. • Línia de farmacología clínica. de fondos. José Moltó Cristina Herrero • Monitora de ensayos clínicos. 50 • Médico e investigador. • Jefe de línea de farmacología clínica. miembros del equipo EQUIPO HUMANO Beatriz Mothe • Médico e investigador. • Línea de inmunología y vacunas. José A. Muñoz-Moreno • Psicólogo. • Línea de psicología. Maria Navarro • Marta Piñol • Ramon Planas • Jordi Puig • Jefe de línea de toxicidad y nuevas estrategias de tratamiento. Enfermero. • Línea de toxicidad y nuevas estrategias de • • Médico e investigador. • Línea de coinfección por el virus de la hepa- Estadística. titis y coinfección por el virus del papiloma humano. Maite Orodea • Administrativa. Carmina R. Fumaz Roger Paredes • Médico e investigadora. • Jefe de línea de virología clínica. Coordinador de ensayos clínicos externos. Boris Revollo Arelly Ornelas • • tratamiento. Eugènia Negredo Médico e investigadora. Colaborador: Jefe del servicio de aparato digestivo. Contable. • Colaboradora: Cirujana digestiva. • Psicólogo. • Línea de psicología. Joan Romeu Deborah París • Administrativa. Núria Pérez • Estadística. • Médico e investigador. • Jefe de la línea de inmunología y vacunas. Susana Ruiz Colaboradora: Oftalmóloga. 51 + información: www.flsida.org miembros del equipo EQUIPO HUMANO Anna Salas • Enfermera. • Línea de coinfección por el virus de la hepatitis y cohortes. Albert Tuldrà • Cristina Tural José Ramón Santos • Médico e investigador. • Línea de virología clínica. Gerente. • Médico e investigadora. • Jefe de línea de coinfección por el virus de la hepatitis y cohortes. Jorge Valencia Cristina Segundo • Médico en prácticas. • Estudiante del Máster en Patogénesis y • Enfermera. • Línea de coinfección por el VPH e infeccio- Tratamiento del Sida (Universidad Autóno- nes oportunistas, y línea de coinfección por ma de Barcelona y Escuela Universitaria el virus de la hepatitis. de Enfermería y Fisioterapia Gimbernat, en convenio con el Instituto de Investigación Guillem Sirera • Médico e investigador. • Línea de coinfección por el VPH e infeccio- del Sida IrsiCaixa) Sandra Vidal nes oportunistas. • Enfermera. • Línea de coinfección por el virus de la hepa- Esther Soler titis y cohortes. • Enfermera. • Línea de coinfección por el virus de la hepa- Sebastià Videla titis y cohortes. • Antoni Tarrats • Colaborador: Ginecólogo. Jéssica Toro • Monitora de ensayos clínicos. 52 Colaborador: Farmacólogo clínico. FINANCIACIÓN Y DATOS ECONÓMICOS 21 % 8 % 61 % 10 % Total gastos: 3.451.305.00 € 8 % BECAS Y OTROS 58 % SOCIOS Y DONACIONES 34 % PRESTACIONES DE SERVICIOS 0 10 20 30 40 50 60 53 Total ingresos: 3.406.369.01 € + información: www.flsida.org EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS Abbott El Molino Ajuntament de Barcelona El Mundo Alberto Cerdán El Palauet Angelíssima El Periódico ARA El Poble Espanyol Arenas de Barcelona Enagás Axel Hotel Endesa Banc Sabadell Esteve BCN Checkpoint – Projecte dels Noms Expansión Bodegas La Horra Focus Boehringer Ingelheim Fondo MAC de lucha contra el sida Bristol – Myers Squibb Fundació ArtAIDS BTV Fundació Catalunya – La Pedrera Bvlgari Fundació Damm Caixafòrum Fundació Sagrada Família Carolina Herrera New York Fundació Suñol Casa Batlló Gas Natural Fenosa CLH Generalitat de Catalunya Cobega Gilead Common Sense Glòries Centre Comercial 54 EMPRESAS E INSTITUCIONES COLABORADORAS Glow Magazine MNAC (Museu Nacional d’Art de Catalunya) Gramona Monsalud Gran Teatre del Liceu MSD Gran Via 2 Neat Grup Godó Pedralbes Centre Gucci Pernod Han Nefkens Pfizer Hotel Majestic Qüestions Hotel Mandarin Renfe Hotel W Repsol ICUB RLM Impremta Marot Room Mate Hotels Janssen Siemens L’Oréal Professionnel (Peluqueros contra el sida) Sota els Àngels La Razón Telefónica La Vanguardia TMB Luz de Gas Tous Mahala Comunicación Unidos en Red Mediapro ViiV Healthcare Mercès Volkswagen 55 + información: www.flsida.org flsida ¿CÓMO PUEDES COLABORAR? Como particular: puedes hacer una aportación, hacerte socio y participar en las actividades benéficas que organiza la Fundación. Como empresa: puedes colaborar de manera permanente con la Fundación, apadrinar un proyecto de investigación o patrocinar un evento concreto. Encontrarás estas y otras opciones en www.flsida.org. ¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN? ESCRÍBENOS A [email protected] 56 ANEXOS publicacionEs Natural history of human papillomavirus infections involving anal, penile, and oral sites among HIV-positive men. Autores: Videla S, Darwich L, Cañadas MP, Coll J, Piñol M, García-Cuyás F, Molina-Lopez RA, Cobarsi P, Clotet B, Sirera G; HIV-HPV Study Group. Revista: Sexually Transmitted Diseases 2013 Jan;40(1):3-10. doi: 10.1097/OLQ.0b013e31827e87bd. Computational studies identifying entry inhibitor scaffolds targeting the Phe43 cavity of HIV-1 gp120. Autores: Tintori C, Selvaraj M, Badia R, Clotet B, Esté JA, Botta M. Revista: ChemMedChem 2013 Mar;8(3):475-83. doi: 10.1002/cmdc.201200584. Epub 2013 Feb 12. A dendritic cell-based vaccine elicits T cell responses associated with control of HIV-1 replication. Autores: García F, Climent N, Guardo AC, Gil C, León A, Autran B, Lifson JD, Martínez-Picado J, Dalmau J, Clotet B, Gatell JM, Plana M, Gallart T; DCV2/MANON07-ORVACS Study Group. 2013. Revista: Science Translational Medicine. 2013 Jan 2;5(166):166ra2. doi: 10.1126/scitranslmed.3004682 Safety and efficacy of dolutegravir in treatment-experienced subjects with raltegravir-resistant HIV type 1 infection: 24-week results of the VIKING Study. Autores: Eron JJ, Clotet B, Durant J, Katlama C, Kumar P, Lazzarin A, Poizot-Martin I, Richmond G, Soriano V, Ait-Khaled M, Fujiwara T, Huang J, Min S, Vavro C, Yeo J; VIKING Study Group. 2013. Revista: Journal of Infectious Diseases: Oxford Journals 2013 Mar 1;207(5):740-8. doi: 10.1093/infdis/jis750. Epub 2012 Dec 7. HIV-1 subtype is an independent predictor of reverse transcriptase mutation K65R in HIV-1 patients treated with combination antiretroviral therapy including tenofovir. Autores: Theys K, Vercauteren J, Snoeck J, Zazzi M, Camacho RJ, Torti C, Schülter E, Clotet B, Sönnerborg A, De Luca A, Grossman Z, Struck D, Vandamme AM, Abecasis AB. Revista: Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 2013 Feb;57(2):1053-6. doi: 10.1128/AAC.01668-12. Epub 2012 Nov 26. Predictors of CD4+ T-Cell Counts of HIV Type 1- Infected Persons After Virologic Failure of All 3 Original Antiretroviral Drug Classes. Autores: Anne Audelin, Antonella Castagna, Dominique Costagliola, Alessandro Cozzi-Lepri, Andrea De Luca, Stephane De Wit, Frank de Wolf, Maria Dorrucci, Xavier Duval, Gerd Fätkenheuer, Federico García, Jade Ghosn, Huldrych Günthard, Klaus Jansen, Ali Judd, Bruno Ledergerber, Sergio Lo Caputo, Rebecca Lodwick, Bernard Masquelier, Laurence Meyer, Amanda Mocroft, Cristina Mussini, Antoni Noguera-Julian, Niels Obel, Dimitrios Paraskevis, Roger Paredes, Santiago Pérez-Hoyos, Andrew Phillips, Deenan Pillay, Daniel Podzamczer, José T Ramos, Christoph Stephan, Pat A Tookey, Carlo Torti, Giota Touloumi, Ard van Sighem, Josiane Warsawski, Robert Zangerle, Josiane Warszawski, François Dabis, Murielle Mary Krause, Catherine Leport, Peter Reiss, Maria Prins, Heiner Bucher, Caroline Sabin, Diana Gibb, Julia Del Amo, Claire Thorne, Ole Kirk, Andrea Antinori, Antonella d’Arminio Monforte, Norbert Brockmeyer, José Ramos, Manuel Battegay, Andri Rauch, Pat Tookey, Jordi Casabona, Jose M Miró, Stephane de Wit, Tessa Goetghebuer, Ramon Teira, Myriam Garrido, David Haerry, Ian Weller, Antonella d’Arminio-Monforte, Jesper Grarup, Genevieve Chene, Julia Bohlius, Vincent Bouteloup, Matthias Egger, Expansion of antibody secreting cells and modulation of neutralizing antibody activity in HIV infected individuals undergoing structured treatment interruptions. Autores: Llano A, Carrillo J, Mothe B, Ruiz L, Marfil S, García E, Yuste E, Sánchez V, Clotet B, Blanco J, Brander C. 2013. Revista: Journal of Translational Medicine 2013 Feb 22;11:48. doi: 10.1186/1479-5876-11-48. Update of the drug resistance mutations in HIV-1: March 2013. Autores: Johnson VA, Calvez V, Gunthard HF, Paredes R, Pillay D, Shafer RW, Wensing AM, Richman DD. Revista: Top Antivir Med. 2013 Feb-Mar;21(1):6-14. 57 + información: www.flsida.org ANEXOS publicacionEs Frederik Engsig, Hansjakob Furrer, Olivier Lambotte, Charlotte Lewden, Sophie Matheron, Jose Miro, Massimo Puoti, Joanne Reekie, Alexandra Scherrer, Colette Smit, Jonathan Sterne, Rodolphe Thiebaut, Viktor von Wyl, Linda Wittkop. Revista: Journal of Infectious Diseases. 2013 Mar 1;207(5):759-67. doi: 10.1093/infdis/jis752. Epub 2012 Dec 7. CD4 cell count and viral load-specific rates of AIDS, nonAIDS and deaths according to current antiretroviral use. Autores: Mocroft A, Phillips AN, Gatell J, Horban A, Ledergerber B, Zilmer K, Jevtovic D, Maltez F, Podlekareva D, Lundgren JD; EuroSIDA study in EuroCOORD. Revista: AIDS 2013 Mar 27;27(6):907-18. doi: 10.1097/QAD.0b013e32835cb766. (R. Paredes as coinvestigator of the EuroSIDA Study) Learning from drug changes in antiretroviral therapy. Editorial Comment. Autores: Blanco J, Clotet B Revista: AIDS 2013 Mar 13;27(5):833-4. doi: 10.1097/QAD. 0b013e32835c1213. Long-term effectiveness of infrared coagulation for the treatment of anal intraepithelial neoplasia grades 2 and 3 in HIV-infected men and women. Autores: Sirera G, Videla S, Piñol M, Coll J, García-Cuyás F, Vela S, Cañadas M, Darwich L, Pérez N, Gel S, Cobarsi P, Clotet B; HIV-HPV Study Group. Revista: AIDS 2013 Mar 27;27(6):951-9. doi: 10.1097/QAD. 0b013e32835e06c1. Impact of Minority Nonnucleoside Reverse Transcriptase Inhibitor Resistance Mutations on Resistance Genotype after Virologic Failure. Autores: Li JZ, Paredes R, Ribaudo HJ, Kozal MJ, Svarovskaia ES, Johnson JA, Geretti AM, Metzner KJ, Jakobsen MR, Hullsiek KH, Ostergaard L, Miller MD, Kuritzkes DR. Revista: Journal of Infectious Diseases 2013 Mar 15;207(6):893-7. doi: 10.1093/infdis/jis925. Epub 2012 Dec 21. Assessment, diagnosis, and treatment of HIV-associated neurocognitive disorder: a consensus report of the mind exchange program. Autores: Mind Exchange Working Group (Muñoz-Moreno JA). Revista: Clinical Infectious Diseases: Oxford Journals 2013 Apr;56(7):1004-17. doi: 10.1093/cid/cis975. Epub 2012 Nov 21. Screening NK-, B- and T-cell phenotype and function in patients suffering from Chronic Fatigue Syndrome. Autores: Curriu M, Carrillo J, Massanella M, Rigau J, Alegre J, Puig J, Garcia-Quintana AM, Castro-Marrero J, Negredo E, Clotet B, Cabrera C, Blanco J. Revista: Journal of Translational Medicine 2013 Mar 20;11:68. doi: 10.1186/1479-5876-11-68. The infectious synapse formed between mature dendritic cells and CD4+ T cells is independent of the presence of the HIV-1 envelope glycoprotein. Autores: Rodriguez-Plata MT, Puigdomènech I, Izquierdo-Useros N, Puertas MC, Carrillo J, Erkizia I, Clotet B, Blanco J, Martinez-Picado J. 2013. Revista: Retrovirology. 2013 Apr 16;10:42. doi: 10.1186/1742-4690-10-42. Mortality in well controlled HIV in the continuous antiretroviral therapy arms of the SMART and ESPRIT trials compared with the general population. Autores: Rodger AJ, Lodwick R, Schechter M, Deeks S, Amin J, Gilson R, Paredes R, Bakowska E, Engsig FN, Phillips A; INSIGHT SMART, ESPRIT Study Groups. Revista: AIDS 2013 Mar 27;27(6):973-9. doi: 10.1097/QAD.0b013e32835cae9c. Clinical evaluation of Rega 8: an updated genotypic interpretation system that significantly predicts HIV-therapy response. Autores: Vercauteren J, Beheydt G, Prosperi M, Libin P, Imbrechts S, Camacho R, Clotet B, De Luca A, Grossman Z, Kaiser R, 58 ANEXOS publicacionEs Sönnerborg A, Torti C, Van Wijngaerden E, Schmit JC, Zazzi M, Geretti AM, Vandamme AM, Van Laethem K. Revista: PLoS One 2013 Apr 17;8(4):e61436. doi: 10.1371/journal.pone.0061436. Print 2013. A genome-wide association study of resistance to HIV infection in highly exposed uninfected individuals with hemophilia A. Autores: Lane J, McLaren PJ, Dorrell L, Shianna KV, Stemke A, Pelak K, Moore S, Oldenburg J, Alvarez-Roman MT, Angelillo-Scherrer A, Boehlen F, Bolton-Maggs PH, Brand B, Brown D, Chiang E, Cid-Haro AR, Clotet B, Collins P, Colombo S, Dalmau J, Fogarty P, Giangrande P, Gringeri A, Iyer R, Katsarou O, Kempton C, Kuriakose P, Lin J, Makris M, Manco-Johnson M, Tsakiris DA, Martinez-Picado J, Mauser-Bunschoten E, Neff A, Oka S, Oyesiku L, Parra R, Peter-Salonen K, Powell J, Recht M, Shapiro A, Stine K, Talks K, Telenti A, Wilde J, Yee TT, Wolinsky SM, Martinson J, Hussain SK, Bream JH, Jacobson LP, Carrington M, Goedert JJ, Haynes BF, McMichael AJ, Goldstein DB, Fellay J; NIAID Center for HIV/AIDS Vaccine Immunology (CHAVI). 2013. Revista: Human Molecular Genetics: Oxford Journals 2013 May 1;22(9):1903-10. doi: 10.1093/hmg/ddt033. Epub 2013 Jan 30. HLA class I protective alleles in an HIV-1-infected subject homozygous for CCR5-Δ32/Δ32. Autors: Ballana E, Riveira-Munoz E, Pou C, Bach V, Parera M, Noguera M, Santos JR, Badia R, Casadellà M, Clotet B, Paredes R, Martínez MA, Brander C, Esté JA. Revista: Immunobiology 2013 Apr;218(4):543-7. doi: 10.1016/j.imbio.2012.06.012. Epub 2012 Jun 28. From TMC114 to Darunavir: Five Years of Data on Efficacy. Autores: Josep M. Llibre, Arkaitz Imaz and Bonaventura Clotet. Revista: AIDS Reviews 2013 Apr-Jun;15(2):112-21. Association between antiretroviral exposure and renal impairment among HIV-positive persons with normal baseline renal function: the D:A:D study. Autores: Ryom L, Mocroft A, Kirk O, Worm SW, Kamara DA, Reiss P, Ross M, Fux CA, Morlat P, Moranne O, Smith C, Lundgren JD; D:A:D Study Group. Revista: Journal of Infectious Diseases. 2013 May 1;207(9):1359-69. doi: 10.1093/infdis/jit043. Epub 2013 Feb 4.(R. Paredes, as coinvestigator of the D:A:D Study) Limited cross-border infections in patients newly diagnosed with HIV in Europe. Autores: Frentz D, Wensing AM, Albert J, Paraskevis D, Abecasis AB, Hamouda O, Jørgensen LB, Kücherer C, Struck D, Schmit JC, Asjö B, Balotta C, Beshkov D, Camacho RJ, Clotet B, Coughlan S, De Wit S, Griskevicius A, Grossman Z, Horban A, Kolupajeva T, Korn K, Kostrikis LG, Liitsola K, Linka M, Nielsen C, Otelea D, Paredes R, Poljak M, Puchhammer-Stöckl E, Sönnerborg A, Stanekova D, Stanojevic M, Vandamme AM, Boucher CA, Van de Vijver DA; SPREAD Programme. 2013. Revista: Retrovirology. 2013 Apr 3;10:36 doi:10.1186/1742-4690-10-36 Antiretroviral treatment switch strategies for lowering the costs of antiretroviral therapy in subjects with suppressed HIV-1 viremia in Spain. Autores: Josep M Llibre, Gloria Cardona, José R Santos, Angels Andreu, Josep O Estrada, Jordi Ara, Xavier Bonafont, Bonaventura Clotet. Revista: Clinico Economics and Outcomes Research 2013 May 23;5:215-21. doi: 10.2147/CEOR.S43662. Print 2013. Restriction of HIV-1 Replication in Primary Macrophages by IL-12 and IL-18 through the Upregulation of SAMHD1. Autores: Pauls E, Jimenez E, Ruiz A, Permanyer M, Ballana E, Costa H, Nascimiento R, Parkhouse RM, Peña R, Riveiro-Muñoz E, Martinez MA, Clotet B, Esté JA, Bofill M. Revista: The Journal of Immunology 2013 May 1;190(9):4736-41. doi: 10.4049/jimmunol.1203226. Epub 2013 Mar 22. Impact of Antiretroviral Drugs in Pregnant Women and Their Children in Africa: HIV Resistance and Treatment Outcomes. 59 + información: www.flsida.org ANEXOS publicacionEs Autores: Paredes R, Marconi VC, Lockman S, Abrams EJ, Kuhn L. Revista: Journal of Infectious Diseases. 2013 Jun;207 Suppl 2:S93-S100. doi: 10.1093/infdis/jit110. Impact Factor: 6.41 Revista: JAC (Journal of Antimicrobial Chemotherapy) 2013 Jun;68(6):1382-7. doi: 10.1093/jac/dks539. Epub 2013 Jan 25. [Cognitive complaints in people with human immunodeficiency virus in Spain: prevalence and related variables.] Autores: Muñoz-Moreno JA, Fuster-Ruiz de Apodaca MJ, Fumaz CR, Ferrer MJ, Molero F, Jaen A, Clotet B, Dalmau D. Revista: Medicina Clínica (Barc.) 2013 Jun 4. pii: S0025-7753(13)00295-9. doi: 10.1016/j.medcli.2013.02.037. [Epub ahead of print] HIV exposed seronegative individuals show antibodies specifically recognizing native HIV envelope glycoprotein. Autores: Carrillo J, Restrepo C, Rallón NI, Massanella M, del Romero J, Rodríguez C, Soriano V, Clotet B, Benito JM, Blanco J. Revista: AIDS 2013 Jun 1;27(9):1375-85. doi: 10.1097/QAD.0b013e32835fac08. Insurability of HIV positive people treated with antiretroviral therapy in Europe: collaborative analysis of HIV cohort studies. Autores: Writing committee for the Antiretroviral Cohort Collaboration, Josee Kaulich-Bartz, Wayne Dam, Margaret T. May, Bruno Lederberger, Urs Widmer, Andrew N. Phillips, Sophie Grabar, Amanda Mocroft, JosepVilaro, Ard van sighem, Santiago Moreno, François Dabis, Antonella D’Arminio Monforte, Ramon Teira, Suzanne M. Ingle and Jonathan A.C. Sterne. Treating Physician Piscis Cohort: Josep M Llibre. Revista: AIDS 2013 Jun 19;27(10):1641-55. doi: 10.1097/QAD. 0b013e3283601199. Dynamics of CD8 T-Cell Activation after Discontinuation of HIV Treatment Intensification. Autores: Marta Massanella, Anna Esteve, Maria J Buzón, Josep M Llibre, Maria Carmen Puertas, Josep M Gatell, Pere Domingo, Mario Stevenson, Bonaventura Clotet, Javier Martinez-Picado, Julià Blanco Revista: JAIDS (Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes) 2013 Jun 1;63(2):152-60. doi: 10.1097/QAI.0b013e318289439a. Implications of HIV drug resistance on first- and second-line therapies in resource-limited settings: report from a workshop organized by the Collaborative HIV and Anti-HIV Drug Resistance Network. Autores: Pillay D, Albert J, Bertagnolio S, Boucher C, Brun-Vezinet F, Clotet B, Giaquinto C, Perno CF. Revista: Antiviral Therapy 2013;18(6):831-6. doi: 10.3851/IMP2650. Epub 2013 Jun 5. Results of external quality assessment for proviral DNA testing of HIV tropism in the Maraviroc Switch collaborative study. Autores: Tu E, Swenson LC, Land S, Pett S, Emery S, Marks K, Kelleher AD, Kaye S, Kaiser R, Schuelter E, Harrigan R; MARCH Laboratory Group and the MARCH Study Group. Revista: Journal of Clinical Microbiology. 2013 Jul;51(7):2063-71. doi: 10.1128/JCM.00510-13. Epub 2013 Apr 17. Perfil de resistencia de rilpivirina. Autores: A Imaz, F Garcia, S di Yacovo, JM Llibre. Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Vol. 31. Núm. . Junio 2013 doi: 10.1016/S0213-005X(13)70141-1 Stability of hepatitis C virus (HCV) RNA levels among interferon-naïve HIV/HCV-coinfected individuals treated with combination antiretroviral therapy. Autores: Grint D, Peters L, Reekie J, Soriano V, Kirk O, Knysz B, Suetnov O, Lazzarin A, Ledergerber B, Rockstroh JK, Mocroft A; EuroSIDA in EuroCoord (European Coordinating Commit- Switching the third drug of antiretroviral therapy to maraviroc in aviraemic subjects: a pilot, prospective, randomized clinical trial. Autores: Bonjoch A, Pou C, Pérez-Álvarez N, Bellido R, Casadellà M, Puig J, Noguera-Julian M, Clotet B, Negredo E, Paredes R. 60 ANEXOS publicacionEs tee for the Integration of Ongoing Coordination Actions Related to Clinical and Epidemiological HIV Research). Revista: HIV Medicine. 2013 Jul;14(6):370-8. doi: 10.1111/hiv.12033. Epub 2013 Mar 27. PubMed PMID: 23534815. B, Estrada V, Sanz J, Berenguer J, Rubio R, Pulido F, Ferrer P, Alvarez M, Arterburn S, Martínez E Revista: HIV Medicine 2013 Jul;14(6):327-36. doi: 10.1111/hiv.12011. Epub 2013 Jan 9. Changes in codon-pair bias of human immunodeficiency virus type 1 have profound effects on virus replication in cell culture. Autores: Martrus G, Nevot M, Andres C, Clotet B, Martinez MA. Revista: Retrovirology. 2013 Jul 25;10:78. doi: 10.1186/1742-4690-10-78. Assessing main death pathways in T lymphocytes from HIV infected individuals. Autores: Massanella M, Curriu M, Carrillo J, Gómez E, Puig J, Navarro J, Dalmau J, Martínez-Picado J, Crespo M, Cabrera C, Negredo E, Clotet B, Blanco J. Revista: Cytometry. Part A: the journal of the International Society for Analytical Cytology. 2013 Jul;83(7):648-58. doi: 10.1002/cyto.a.22299. Epub 2013 May 6. Simultaneous Pharmacogenetics-Based Population Pharmacokinetic Analysis of Darunavir and Ritonavir in HIV-Infected Patients. Autores: Moltó J, Xinarianos G, Miranda C, Pushpakom S, Cedeño S, Clotet B, Owen A, Valle M. 2013. Revista: Clinical Pharmacokinetics 2013 Jul;52(7):543-53. doi: 10.1007/s40262-013-0057-6. Contribution of genetic background, traditional risk factors, and HIV-related factors to coronary artery disease events in HIV-positive persons. Autores: Rotger M, Glass TR, Junier T, Lundgren J, Neaton JD, Poloni ES, van ‘t Wout AB, Lubomirov R, Colombo S, Martinez R, Rauch A, Günthard HF, Neuhaus J, Wentworth D, van Manen D, Gras LA, Schuitemaker H, Albini L, Torti C, Jacobson LP, Li X, Kingsley LA, Carli F, Guaraldi G, Ford ES, Sereti I, Hadigan C, Martinez E, Arnedo M, Egaña-Gorroño L, Gatell JM, Law M, Bendall C, Petoumenos K, Rockstroh J, Wasmuth JC, Kabamba K, Delforge M, De Wit S, Berger F, Mauss S, de Paz Sierra M, Losso M, Belloso WH, Leyes M, Campins A, Mondi A, De Luca A, Bernardino I, Barriuso-Iglesias M, Torrecilla-Rodriguez A, Gonzalez-Garcia J, Arribas JR, Fanti I, Gel S, Puig J, Negredo E, Gutierrez M, Domingo P, Fischer J, Fätkenheuer G, Alonso-Villaverde C, Macken A, Woo J, McGinty T, Mallon P, Mangili A, Skinner S, Wanke CA, Reiss P, Weber R, Bucher HC, Fellay J, Telenti A, Tarr PE; MAGNIFICENT Consortium; INSIGHT; Swiss HIV Cohort Study. Revista: Clinical Infectious Diseases: Oxford Journals 2013 Jul;57(1):112-21. doi: 10.1093/cid/cit196. Epub 2013 Mar 26. Virological Efficacy in Cerebrospinal Fluid and Neurocognitive Status in Patients with Long-Term Monotherapy Based on Lopinavir/Ritonavir: An Exploratory Study. Autores: José R. Santos, José A. Muñoz-Moreno, José Moltó, Anna Prats, Adrià Curran, Pere Domingo, Josep M. Llibre, Daniel R. McClernon, Isabel Bravo, Jaume Canet, Victoria Watson, David Back, Bonaventura Clotet Revista: PlosOne July 26, 2013 DOI: 10.1371/journal.pone.0070201 HIV-1 tropism testing in subjects achieving undetectable HIV-1 RNA: diagnostic accuracy, viral evolution and compartmentalization. Autores: Pou C, Codoñer FM, Thielen A, Bellido R, Pérez-Álvarez S, Cabrera C, Dalmau J, Curriu M, Lie Y, Noguera-Julian M, Puig J, Martínez-Picado J, Blanco J, Coakley E, Däumer M, Clotet B, Paredes R. Revista: PLoS One 2013 Aug 1;8(8):e67085. doi: 10.1371/journal.pone.0067085. Print 2013. Impact of switching from zidovudine/lamivudine to tenofovir/emtricitabine on lipoatrophy: the RECOMB study. Autores: Ribera E, Larrousse M, Curran A, Negredo E, Clotet Neurological and psychiatric tolerability of rilpivirine 61 + información: www.flsida.org ANEXOS publicacionEs (TMC278) vs. efavirenz in treatment-naïve, HIV-1-infected patients at 48 weeks. Autores: Mills A, Antinori A, Clotet B, Fourie J, Herrera G, Hicks C, Madruga J, Vanveggel S, Stevens M, Boven K; ECHO and THRIVE study groups. 2013. Revista: HIV Medicine 2013 Aug;14(7):391-400. doi: 10.1111/hiv.12012. Epub 2013 Jan 9. Revista: JAIDS (Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes) 2013 Aug 15;63(5):585-92. doi: 10.1097/QAI. 0b013e31829e1408. Significant changes in integrase-associated HIV-1 replication capacity between early and late isolates. Autores: Capel E, Parera M, Clotet B, Martínez MA. Revista: Virology 2013 Sep;444(1-2):274-81. doi: 10.1016/j.virol.2013.06.023. Epub 2013 Jul 21. Pneumocystis jirovecii Pneumonia in HIV-1-Infected Patients in the Late-HAART Era in Developed Countries. Autores: Josep M Llibre, Boris Revollo, Samuel Vanegas, Juan J Lopez-Nuñez, Arelly Ornelas, Joan M Marin, Jose R Santos, Paola Marte, Marta Morera, Paola Zuluaga, Jordi Tor, Bonaventura Clotet. Revista: Scandinavian Journal of Infectious Diseases 2013 Aug;45(8):635-44. doi: 10.3109/00365548.2013.777778. Epub 2013 Apr 3. Resistance to the most recent protease and non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors across HIV-1 non-B subtypes. Autores: L Anta, JL Blanco, JM Llibre, F García, MJ Perez-Elias, A Aguilera, P Perez-Romero, E Caballero, C Vidal, A Cañizares, F Gutierrez, D Dalmau, JA Iribarren, V Soriano, C de Mendoza. Revista: JAC (Journal of Antimicrobial Chemotherapy ) 2013 Sep;68(9):1994-2002. doi: 10.1093/jac/dkt146. Epub 2013 Apr 29. Prevalence, clearance, and incidence of human papillomavirus type-specific infection at the anal and penile site of HIV-infected men. Autores: Darwich L, Cañadas MP, Videla S, Coll J, Molina-López RA, Sirera G, Clotet B; Can Ruti HIV-HPV Team. Revista: Sexually Transmitted Diseases 2013 Aug;40(8):611-8. doi: 10.1097/01. OLQ.0000430798.61475.08. Distribution of human papillomavirus genotypes in anal cytological and histological specimens from HIV-infected men who have sex with men and men who have sex with women. Autores: Darwich L, Videla S, Cañadas MP, Piñol M, García-Cuyàs F, Vela S, Molina-López RA, Coll J, Sirera G, Clotet B; Can Ruti HIV-HPV Team. Revista: Diseases of the Colon & Rectum 2013 Sep;56(9):1043-52. doi: 10.1097/DCR.0b013e31829c654f. RECall for automated genotypic tropism testing. Autores: Pou C, Bellido R, Casadellà M, Puig T, Clotet B, Harrigan R, Paredes R. Revista: JCM - Journal of Clinical Microbiology 2013 Aug;51(8):2754-7. doi: 10.1128/JCM.00935-13. Epub 2013 Jun 12. Effectiveness of Mindfulness-Based Cognitive Therapy on the Quality of Life, Emotional Status, and CD4 Cell Count of Patients Aging with HIV Infection. Autores: Marian Gonzalez-Garcia, Maria Jose Ferrer, Xavier Borras, Jose A. Muñoz-Moreno, Cristina Miranda, Jordi Puig, Nuria Perez-Alvarez, Joaquim Soler, Albert Feliu-Soler, Bonaventura Clotet, Carmina R. Fumaz. Revista: AIDS Behaviour 09/2013; DOI:10.1007/s10461-013-0612-z A Brief and Feasible Paper-Based Method to Screen for Neurocognitive Impairment in HIV-Infected Patients: The NEU Screen. Autores: Jose A. Muñoz-Moreno, PhD, Anna Prats, MS, Núria Pérez-Álvarez, MS, Carmina R. Fumaz, PhD, Maite Garolera, PhD, Eduardo Doval, PhD, Eugènia Negredo, PhD, Maria J. Ferrer, MS, and Bonaventura Clotet, PhD, for the NEU Study Group. 62 ANEXOS publicacionEs The incidence of AIDS-defining illnesses at a current CD4 count ≥ 200 cells/μL in the post-combination antiretroviral therapy era. Autores: Mocroft A, Furrer HJ, Miro JM, Reiss P, Mussini C, Kirk O, Abgrall S, Ayayi S, Bartmeyer B, Braun D, Castagna A, d’Arminio Monforte A, Gazzard B, Gutierrez F, Hurtado I, Jansen K, Meyer L, Muñoz P, Obel N, Soler-Palacin P, Papadopoulos A, Raffi F, Ramos JT, Rockstroh JK, Salmon D, Torti C, Warszawski J, de Wit S, Zangerle R, Fabre-Colin C, Kjaer J, Chene G, Grarup J, Lundgren JD; Opportunistic Infections Working Group on behalf of the Collaboration of Observational HIV Epidemiological Research Europe (COHERE) study in EuroCOORD. Revista: Clinical Infectious Diseases. 2013 Oct;57(7):1038-47. doi: 10.1093/cid/cit423. Epub 2013 Aug 6. Executive summary of the Consensus Document of GeSIDA and Spanish Secretariat for the National Plan on AIDS on combined antiretroviral treatment in adults infected by the human immunodeficiency virus (January 2013) Autores: Panel of experts of GeSIDA and Spanish Secretariat for the National Plan on AIDS Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013 Nov;31(9):604-13. doi: 10.1016/j.eimc.2013.04.010. Epub 2013 Oct 22. Análisis de costes y de coste/eficacia de las pautas preferentes de GESIDA/PlanNacional sobre el Sida en 2013 para el tratamiento antirretroviral inicial enadultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Autores: Antonio Javier Blasco, Josep M. Llibre, José Ramón Arribas, Vicente Boix, Bonaventura Clotet,Pere Domingo, Juan González-García, Hernando Knobel, Juan Carlos López, Fernando Lozano,José M. Miró, Daniel Podzamczer, Juan Miguel Santamaría, Montserrat Tuset, Laura Zamora,Pablo Lázaro y Josep M. Gatell, en representación de GESIDA. Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013 Nov;31(9):568-78. doi: 10.1016/j.eimc.2013.06.002. Epub 2013 Aug 20. Early but limited effects of Raltegravir intensification on CD4 T cell reconstitution in HIV-infected patients with a immunodiscordant response to antiretroviral therapy. Autores: Negredo, Eugenia; Puertas, Maria Carmen; Massanella, Marta; Buzón, Maria José; Puig, Jordi; Pérez Alvarez, Nuria; Pérez-Santiago, Josué; Bonjoch, Anna; Moltó, José; Jou, Antoni; Echeverría, Patricia; Llibre, Josep M; Martinez-Picado, Javier; Clotet, Bonaventura; Blanco, Julià. Revista: JAC (Journal of Antimicrobial Chemotherapy) 2013 Oct;68(10):2358-62. doi: 10.1093/jac/dkt183. Epub 2013 May 14. Immunodiscordant responses to HAART--mechanisms and consequences. Autores: Massanella M, Negredo E, Clotet B, Blanco J. Revista: Expert Review of Clinical Immunology 2013 Nov;9(11):1135-49. doi: 10.1586/1744666X.2013.842897. Legal, Ethical and Economic Implications of Breaking Once-Daily Fixed-Dose Antiretroviral Combinations into their Single Components for Cost Reduction. Autores: Miguel A Ramiro, Josep M Llibre. Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013 Oct 16. pii: S0213-005X(13)00241-3. doi: 10.1016/j. eimc.2013.06.008. [Epub ahead of print] Superinfection with drug-resistant HIV is rare and does not contribute substantially to therapy failure in a large European cohort. Autores: Bartha I, Assel M, Sloot PM, Zazzi M, Torti C, Schülter E, De Luca A, Sönnerborg A, Abecasis AB, Van Laethem K, Rosi A, Svärd J, Paredes R, van de Vijver DA, Vandamme AM, Müller V. Revista: BMC Infectious Diseases. 2013 Nov 12;13:537. doi: 10.1186/1471-2334-13-537. Eficacia y seguridad de maraviroc en pacientes VIH con leishmaniasis visceral. Autores: JL Casado, A Rivero, JM Llibre, M García del Toro, C Mínguez, M Marquez, A Díaz de Santiago, S Moreno. Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013; 31(Especial Congreso 2, Nov 2013): 58. No detection of the NS5B S282T mutation in treatment-naïve genotype 1 HCV/HIV-1 coinfected patients 63 + información: www.flsida.org ANEXOS publicacionEs using deep sequencing. Autores: Franco S, Casadellà M, Noguera-Julian M, Clotet B, Tural C, Paredes R, Martinez MA. Revista: Journal of Clinical Virology 2013 Dec;58(4):726-9. doi: 10.1016/j.jcv.2013.09.022. Epub 2013 Oct 3. Stable HIV-1 Integrase Diversity During Initial HIV-1 RNA Decay Suggests Complete Blockade of Plasma HIV-1 Replication by Effective Raltegravir-Containing Salvage Therapy. Autores: Marc Noguera-Julian, Maria Casadellà, Christian Pou, Cristina Rodríguez, Susana Pérez-Álvarez, Jordi Puig, Bonaventura Clotet, Roger Paredes. Revista: Virology Journal. 2013; 10: 350. Published online Dec 5, 2013. doi: 10.1186/1743422X-10-350 [Consensus statement: Recommendations for the management of metabolic bone disease in human immunodeficiency virus patients. ] Autores: Martínez E, Jódar Gimeno E, Reyes García R, Carpintero P, Casado JL, Del Pino Montes J, Domingo Pedrol P, Estrada V, Maalouf J, Negredo E, Ocampo A, Muñoz-Torres M. Revista: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2013 Dec 10. pii: S0213-005X(13)00232-2. doi: 10.1016/j. eimc.2013.07.008. [Epub ahead of print] [Is it posible to reduce the human immunodeficiency virus/ AIDS-associated chronic inflammation?] Autores: Rocafort M, Paredes R. Revista: Medicina Clínica (Barcelona). 2014 Jan 21;142(2):64-6. doi: 10.1016/j.medcli.2013.09.011. Epub 2013 Nov 9. 64 ANEXOS COMUNICACIONES EN CONGRESOS 2ª Reunión General Biostatnet Lugar: Santiago de Compostela Fecha: 25/01/2013 - 26/01/2013 ïve HIV and HIV/Hepatitis C Virus Co-­infected Patients: The PISCIS Cohort. Autores: A Esteve, Jose Miro, C Campbell, A Gallois, D Podzamczer, C Tural, J Murillas, F Segura, C Cifuentes, J Casabona, and PISCIS Study Group. Cost-effectiveness study of treatments for fracture prevention in postmenopausal women. Autores: Pérez-Álvarez N, Kaskens L, Darbà J. Differential Subcutaneous Adipose Tissue Gene Expression Pattern with 1st-­line Treatment Containing either Efavirenz or Lopinavir/ritonavir. Autores: Lander Egana-­Gorrono, E Martinez, M Lonca, T Escriba, P Domingo, J Fontdevila, F Vidal, E Negredo, J Gatell, and M Arnedo. I Jornada Científica BiblioPRO Lugar: Barcelona Fecha: 21/02/2013 Diferencias en las Poblaciones de Estudio Norte Americanas y Oeste Europeas en la Detección de Alteración Neurocognitiva en la Infección por VIH: Comparación de 3 Métodos de Screening. Autores: Muñoz-Moreno JA, Prats A, Pérez-Álvarez N, Fumaz CR, Ferrer MJ, Negredo E, Bernaus M, Blanch J, Deig E, Force Ll, Massabeu À, Raich A, Garolera M, Clotet B; and the NEU Study Group. Multicentre randomized study to assess changes in bone mineral density after switching from tenofovir to abacavir in HIV-1-infected subjects with low bone mineral density (OsteoTDF Study). Autores: Eugenia Negredo, P Domingo, N Perez-­ Alvarez, M Gutierrez, J Puig, J Munoz, G Mateo, A Bonjoch, E Redondo, and B Clotet. CROI 2013 | 20th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections Lugar: Georgia World Congress Center, Atlanta (EUA) Fecha: 03/03/2013 - 06/03/2013 Association of cytomegalovirus (CMV) IgG with markers of incomplete CD4 T cell recovery in longterm virologically suppressed HIV+ individuals. Autores: J. Blanco, M Massanella, E. García, E. Gomez, D. Giles, M Bernadó, J Puig, E Negredo, B Clotet, C Cabrera. Prolonged Preservation of HIV-­specific Cellular Immunity in Recently HIV+ Individuals Receiving Maraviroc Intensified HAART. Autores: AI Kawana­Tachikawa, J Llibre, I Bravo, R Escrig, B Mothe, J Miró, J Gatell, A Iwamoto, B Clotet, and C Brander. Assessing main death pathways in T lymphocytes from HIV infected individuals. Autores: Marta Massanella, Marta Curriu, Jorge Carrillo, Jordi Navarro, Judith Dalmau, Javier Martínez-Picado, Manel Crespo, Eugènia Negredo, Bonaventura Clotet and Julià Blanco. HIV-1 Attenuation by Codon-pair Bias. Autores: Gloria Martrus, M Nevot, B Clotet, and MA Martinez. Unbalanced T cell maturation and immunosenescence in immunmodicordant HAART-suppressed HIV-infected individuals affects the CD4 T cell compartment. Autores: Marta Massanella, Jorge Carrillo, Marta Curriu, Dan Ouchi, Jordi Puig, Cecilia Cabrera, Bonaventura Clotet, Eugènia Negredo and Julià Blanco. Field validation of RECall for Automated Genotypic Tropism Testing. Autores: Christian Pou, R Bellido, M Casadella, T Puig, B Clotet, R Harrigan, and R Paredes. CD4 Increase induced by long-term cART in ARV na- 65 + información: www.flsida.org ANEXOS COMUNICACIONES EN CONGRESOS Quasispecies Diversity in Acute Hepatitits C Infection in HIV-Coinfected Patients. Autores: Nevot, M, Boesecke, C, Parera, M, Andrés, C,, Revollo ,B, Tural, C, Clotet, B, Rockstroh, J and Martinez, MA. Hepatitis C Virus NS3/4ª. Rapid Disease Progression. Keystone Symposium; Immune Activation in HIV Infection: Basic Mechanisms and Clinical Implications. Autores: Dalmau J, Rotger M, Erkizia I, Rauch A, Reche P, Pino M, Lie Y, Bellido R, Esteve A, Coackley E, Palou E, Brander C, Paredes R, Wrin T, Clotet B, Telenti A, Martinez-Picado J, Prado JG. Restriction of HIV-1 replication in primary macrophages by interleukin-12 and interleukin-18 through the upregulation of SAMHD1. Autores: Pauls, E., Esther Jimenez, Alba Ruiz, Marc Permanyer, Ruth Peña, Bonaventura Clotet, Margarida Bofill, Jose A. Este. 14th International Workshop on Clinical Pharmacology of HIV Therapy Lugar: Amsterdam Fecha: 22/04/2013 - 24/04/2013 Pharmacokinetics of darunavir/ritonavir 600/100 mg QD within a dose-optimization program. Autores: J Moltó, M valle, A Curran, E Ferrer, P Domingo, E Ribera, S Di Yacovo, C Miranda, S Cedeño, B Clotet. Hepatitis C Virus NS3/4A Quasispecies Diversity in Acute Hepatitits C Infection in HIV-Coinfected Patients. Autores: Nevot, M, Boesecke, C, Parera, M, Andrés, C,, Revollo ,B, Tural, C, Clotet, B, Rockstroh, J and Martinez, MA. 7th meeting of the Eastern Mediterranean Region International Biometric Society (EMR-IBS). Lugar: Tel Aviv, Israel Fecha: 22/04/2013 - 25/04/2013 Actin dynamics differentially regulate cell to cell transfer of HIV in memory and naive CD4+ T cells. Autores: Permanyer, M., Pauls, E., Clotet, B., Esté, JA. The infectious Synapses Formed between Mature Dendritic Cells and CD4+ T Cells Are Independent of the Presence of the HIV-­1 Envelope Glycoprotein. Autores: Rodriguez-­Plata, M., I Puigdomenech, N Izquierdo-Useros, M Puertas, J Carrillo, I Erkizia, B Clotet, J Blanco, and J Martinez­Picado. Cost effectiveness evaluation for promoting HIV treatment adherence: cohort simulation using a pilot study data. Autores: Pérez-Álvarez N, Muñoz-Moreno JA, Gomez G. Comparison of two approaches used in the characterization of an outcome with underdetection limit. Autores: Pérez-Álvarez N, Fumaz CR, Clotet B. Identification of MED14 as a key Mediator Complex factor in HIV transcription. Autores: Ruiz-de Andres, A., Pauls, E., Clotet, B., Esté, JA. 6th International Symposium on Neuropsychiatry Lugar: Barcelona Fecha: 09/05/2013 - 10/05/2013 Keystone Symposia on Molecular and Cellular Biology Lugar: Breckenridge, Colorado (EUA) Fecha: 03/04/2013 – 08/04/2013 Cognitive Complaints in People with HIV in Spain: Prevalence and Related Variables. Autores: Muñoz-Moreno JA, Fuster MJ, Fumaz CR, Ferrer MJ, Molero F, Jaén À, Clotet B, Dalmau D. Presence of highly Adapted and Pathogenic HIV-1 strains Limits host Immune Responses and Dictates 66 ANEXOS COMUNICACIONES EN CONGRESOS XVII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) Lugar: Zaragoza Fecha: 29/05/2013 - 31/05/2013 ternacional AIDS Impact Lugar: Barcelona Fecha: 29/09/2013 - 02/10/2013 Mindfulness and People living with HIV/AIDS: A harmonious coupling (New challenges for clinical psychology). Autores: Fumaz CR. Manejo Clínico de los Trastornos Neurocognitivos Asociados a la Infección por VIH: Recomendaciones Clínicas de GeSIDA - 2013. Detección, Evaluación y Diagnóstico. Autores: Muñoz-Moreno JA. Psychoeducative intervention to improve the quality of life of people living with HIV/AIDS (Study on Quality of LIfe in People living with HIV/AIDS). Autores: Carmina R. Fumaz XII Congreso Nacional de Virología Lugar: Burgos Fecha: 09/06/2013 – 12/06/2013 5th International Meeting on HIV Infection of the Central Nervous System: NEUROHIV 2013 Lugar: Palerm, Italy Fecha: 03/10/2013 - 05/10/2013 Changes in codon-pair bias of human immunodeficiency virus type 1 have profound effects on virus replication in cell culture. Autores: Martrus, G., Nevot, M., Clotet, B., Martinez, M.A. Screening and Testing: The MIND Exchange Program. Autores: Muñoz-Moreno JA. Hepatitis C Virus NS3/4A Quasispecies Diversity in Acute Hepatitits C Infection in HIV-Coinfected Patients. Autores: Nevot, M, Boesecke, C, Parera, M, Andrés, C, Revollo ,B, Tural, C, Clotet, B, Rockstroh, J and Martinez, MA. Conference on AIDS Vaccine 2013 Lugar: Barcelona Fecha: 07/10/2013 – 10/10/2013 Mechanisms of abrupt HIV disease progression in a cohort of previous elite and viremic HIV controllers. Autores: Muntsa Rocafort, Rocío Bellido, Manel Crespo, Jordi Puig, M. Teresa Orodea, Andres Marco, Lidia Ruiz, Jose Alcamí, Bonaventura Clotet, Roger Paredes, Christian Brander, Beatriz Mothe for the Late Progressors Study. IAS 2013: 7th IAS (International AIDS Society) Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention Lugar: Kuala Lumpur, Malaysia Fecha: 30/06/2013 - 03/07/2013 Randomized Study to Evaluate Lopinavir/ritonavir vs. Darunavir/ritonavir Monotherapies as Simplification of Triple Therapy Regimens. Autores: José R Santos, José Moltó, Josep M Llibre, Dácil García Rosado, Isabel Bravo, José A Muñoz-Moreno, Núria Pérez-Álvarez, Roger Paredes and Bonaventura Clotet. Dynamics of Viral Load (VL) Rebound After cART Interruption in Chronic HIV Infected Patients Receiving MVA-B plus Disulfiram. Autores: Beatriz Mothe, Sonsoles Sánchez, Saray Corral, Nuria Climent, Alberto C. Guardo, Lorna Leal, Berta Torres, José Luis Jiménez, Judit Pich, Joan Albert Arnaiz, Agathe León, María Angeles Muñoz-Fernández , Jose M Gatell, Bonaventura Clotet, Mariano Es- XVI Congreso Nacional sobre el Sida - XI Congreso In- 67 + información: www.flsida.org ANEXOS COMUNICACIONES EN CONGRESOS Highly Pathogenic Adapted HIV-1 Strains Limit Immune Responses and Dictates Rapid Disease Progression in Early Infection. Autores: Dalmau, J., M Rotger, I Erkizia, A Rauch, P Reche, M Pino, Y Lie, R Bellido, A Esteve, E Coackley, E Palou, C Brander, R Paredes, T Wrin, B Clotet, A Telenti, J Martinez-Picado, JG Prado. teban, Montserrat Plana, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, Christian Brander, Felipe García for the RISVAC-03 Study. Altered Immunodominance Hierarchy and Increased T-cell Breadth upon HIV-1 Conserved Element DNA Vaccination in Macaques. Autores: Barbara K. Felber, Viraj Kulkarni, Antonio Valentin, Margherita Rosati, Candido Alicea, Niranjan Y. Sardesai, Sylvie Le Gall, Beatriz Mothe, Christian Brander, Morgane Rolland, James I. Mullins, George N. Pavlakis. Changes in codon-pair bias of human immunodeficiency virus type 1 have profound effects on virus replication in cell culture. Autores: Martrus, G., Nevot, M., Andres, C, Clotet, B., Martinez, M.A. Safety, Immunogenicity and Dynamics of Viral Load Rebound After cART Interruption in Chronic HIV Infected Patients Receiving MVA-B Vaccination. Autores: Beatriz Mothe, Núria Climent, Montserrat Plana, Miriam Rosas, José Luis Jiménez, María Angeles Muñoz-Fernandez, Judith Pich, Joan Albert Arnaiz, Josep M Gatell, Bonaventura Clotet, Mariano Esteban, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, Felipe García, Christian Brander. Rapid Screening of Human Sera for the Presence of Neutralizing Anti-MPER Antibodies. Autors: Molinos, L. M.; Carrillo, J.; Marfil, S.; et al. Siglec-1 expressed on activated monocytes captures and transfers HIV-1 through recognition of sialyllactose exposed on viral membrane gangliosides. Autores: Pino, P., I Erkizia, J Dalmau, E Erikson, B Clotet, OT Keppler, A Telenti, H-G Krausslich, J Martinez-Picado, N Izquierdo-Useros. HIVACAT’s Community Advisory Board: an experience on community engagement in a HIV Vaccine Research Project in Catalonia. Autores: Laia Ruiz Mingote, Pep Coll, Patricia García de Olalla, Joan Joseph, José Luis Martínez Alonso, Mercè Meroño, Silvia Moreira, Francesc Soler, Jorge Palacio Vieira, Christian Brander, Rosina Malagrida, Ferran Pujol, Michael Meulbroek, Joaquim Roqueta, Joan Caylà, Gabriel Boichat Sancho. III Congreso Internacional de Patología Dual. Adicciones y Otros Trastornos Mentales. Lugar: Barcelona Fecha: 23/10/2013 - 26/10/2013 Manejo del Deterioro Cognitivo en la Infección por VIH: Un Enfoque Dual. Autores: Muñoz-Moreno, JA. Improved Definition of Memory B Cells by the CD45RB Marker Allows the Identification of New Altered B Cell Subsets in HIV-1 Infected Patients. Autores: Carrillo, J.; Negredo, E.; Puig, J.; et al. V CONGRESO NACIONAL DE GESIDA 2013 Lugar: Sitges, Barcelona (Spain) Fecha: 19/11/2013 - 22/11/2013 Spontaneous-Death Fails to Explain the Lack of Recovery of B Cell Subsets in HAART-Treated HIV-1 Infected Patients. Autores: Carrillo, J.; Negredo, E.; Puig, J.; et al. Prevalencia de fracasos virológicos y de mutaciones de resistencia a los inhibidores de la integrasa de primera generación en España. 68 ANEXOS COMUNICACIONES EN CONGRESOS Autores: J.R. Santos, J.L. Blanco, M. Masiá, F. Gutiérrez, A. Díaz, M.J. Pérez, J.A. Iribarren, L. Force, A. Antela, J.E. Martín-Herrero, H. Knobel, M. Molina, J.C. Bernaldo De Quirós, M. Pino, R. Paredes, B. Clotet. HIV-1 Gag evolution during dual selective pressure by drugs and HLA-class I immune responses in longterm treated patients. Autores: E Jimenez, R Peña, FM Codoñer, S Santamaria, M Pino, T Vollbrecht, B Clotet, J Martinez-Picado, JG Prado. Siglec-1 expressed on activated monocytes captures and transfers HIV-1 through recognition of sialyllactose exposed on viral membrane gangliosides. Autores: M Pino, I Erkizia, J Dalmau, E Erikson, B Clotet, OT Keppler, A Telenti, H-G Krausslich, J Martinez-Picado, N Izquierdo-Useros. 6th International Workshop on HIV Persistence during Therapy. Lugar: Miami, Florida (EUA) Fecha: 03/12/2013 – 06/12/2013 In Vivo Administration of Lithium Does Not Induce HIV-1 Reactivation or Changes in the Viral Reservoir. Autores: Puertas, M.C., Salgado, M., Morón-López, S., Muñoz-Moreno, J., Moltó, J., Clotet,B., and J Martinez-Picado. 69 + información: www.flsida.org ANEXOS estudios internos La Fundación desarrolla su investigación participando en estudios de otros promotores pero a la vez promoviendo ella misma ensayos clínicos que quieren dar respuesta a interrogantes aún no resueltos. En concreto, ha promovido los siguientes estudios durante el año 2013: ensayos clínicos con dislipemia y supresión virológica sostenida bajo monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir. OSTEODOLU: 2013-000547-85, NCT01966822 Ensayo clínico multicéntrico para evaluar los cambios en la densidad mineral ósea después de cambiar el inhibidor de la proteasa por dolutegravir en pacientes infectados por VIH-1 con baja densidad mineral ósea. PROTEST: 2011-000799-32, NCT01378910 Utilidad del tropismo genotípico del VIH-1 a partir de ADN proviral para guiar el tratamiento con antagonistas del CCR5 en sujetos con carga viral de VIH-1 indetectable. DRV600: 2011-006272-39 Ensayo clínico para evaluar la eficacia, la seguridad y el impacto económico de la reducción de la dosis de darunavir en pacientes infectados por el VIH en tratamiento con darunavir / ritonavir una vez al día. OSTEOTENOFOVIR: 2010-019879-29, NCT01153217 Estudio multicéntrico para evaluar los cambios en la densidad mineral ósea del cambio de tenofovir a abacavir en pacientes infectados por VIH-1 con pérdida de densidad mineral ósea. NUKE-OUT: 2012-000198-21 Estudio randomizado multicéntrico abierto sobre la eficacia y seguridad de la retirada de análogos de nucleósidos / ótidos en sujetos con infección por VIH-1 con resistencia intermedia o completa a estos análogos, multitratados y con supresión virológica. MARAVIPREX: 2012-003119-73, NCT01719627 Estudio piloto de la protección frente a la infección por el VIH en mucosa rectal ex vivo en voluntarios VIH negativos después de la administración de maraviroc. TRIANT-TE: 2010-024510-57, NCT01348282 Estudio randomizado, prospectivo, controlado, para comparar la eficacia y seguridad de dos estrategias farmacológicas diferentes sobre la alteración neurocognitiva en la infección por VIH. TULIP: 2011-002853-77, NCT01458977 Ensayo prospectivo, aleatorizado, cruzado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar el efecto de la co-formulación de tenofovir / emtricitabina vs placebo sobre la reducción de los lípidos en pacientes infectados por VIH-1 70 ANEXOS ESTUDIOS INTERNOS Estudios observacionales HIV-SEX-MALE Estudio transversal para describir la actividad sexual de los hombres infectados por el VIH-1. COHORT VPH DONES: FLS-VPH-2007-02 Estudio de cohortes (mujeres VIH-positivas y VIH-negativas) prospectivo de la coexistencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH) en el cérvix, ano y cavidad oral y de lesiones citológicas e histológicas precursoras de cáncer. ARFI Estudio piloto para valorar la concordancia entre dos técnicas no invasivas (elastómetro transitoria y acoustic radiation force impulse) y el índice Shasta para la predicción de fibrosis hepática en pacientes con coinfección VIH / VHC. COHORT VPH HOMES: FLS-VPH-2007-01 Estudio prospectivo de la prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en la cavidad oral, pene y ano y de la incidencia de cáncer de ano en hombres VIH-positivos. RESIL-HIV Estudio transversal para evaluar el efecto de la resiliencia en el afrontamiento de la cronicidad y envejecimiento de los pacientes infectados por VIH-1. CHECK-EAR Estudio prospectivo de la incidencia de la infección por VIH, prevalencia e incidencia de otras infecciones de transmisión sexual y patología relacionada con el virus del papiloma humano en hombres VIH-negativos que tienen sexo con hombres. COHO-MONO/FLS-IPs-2012-02 Monoterapia con inhibidores de proteasa en la práctica clínica habitual: estudio de cohortes. PIC-OSSI Estudio observacional multicéntrico para evaluar el pico óseo en pacientes VIH-1. CONTROLLERS Estudio de cohortes: pacientes VIH-positivos controladores de élite y no progresores. Seguimiento prospectivo. IP I ENDOTELI/FLS-IPS-2012-01 Disfunción endotelial en pacientes infectados por el VIH tratados con inhibidores de la proteasa. LATE PROGRESSORS Caracterización de los factores inmunológicos, genéticos y virales que determinan la pérdida del control de la infección por VIH en la población de progresores lentos (LTNP). TENOFOVIRIARAJANO-PROS/FLS-TEN-2012-01 Estudio observacional prospectivo / retrospectivo para evaluar la evolución de las alteraciones renales después de interrumpir tenofovir en pacientes con alteración renal. NEFROPROTEOMIC-VIH Estudio de la prevalencia de la nefropatía en pacientes con infección por VIH-1 en nuestro medio y relación entre marcadores urinarios de enfermedad renal y alteraciones histológicas características. INI-VAIN/FLS-INI-2012-01 Incidencia, prevalencia y consecuencias clínicas del fracaso virológico con inhibidores de la integrasa de primera generación (INI) en España. 71 + información: www.flsida.org