Ludwing Van Beethoven 1. Desarrollo de su vida: Compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental. Nació en Bonn el 16 de Diciembre de 1770, y murió en Viena en 1827. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, Johann, que era tenor en la capilla del príncipe elector de Colonia en Bonn. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Más tarde estudió con Christian Gottlob Neefe, cuya influencia fue decisiva. En esta época conoció la ópera cómica del s.XVIII y las óperas italianas de Caldara y Pergolesi, así como la forma sinfónica tal y como había sido cultivada por J.Haydn y los componentes de la escuela de Mannheim. En 1782, sustituyó a Neefe en el órgano de la capilla del elector y al año siguiente en la clave de la corte. Sus primeras obras bajo la tutela de Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. En 1787, marchó a Viena para estudiar con Mozart, pero por motivos familiares tuvo que regresar después de una breve instancia. De regreso en Bonn, asistió en 1789 a los cursos de filosofía de la universidad, y en casa de sus amigos los Breuning, se familiarizó con las obras de Homero, Platón, Plutarco y de Shakespeare y los principales escritores de su época. En 1791, muere Mozart. En 1792, se traslado definitivamente a Viena, ciudad que excepto breves viajes, ya no abandonó. Al año siguiente empezó sus lecciones con Haydn; cuando su maestro marchó a Londres, Beethoven perfeccionó sus conocimientos de contrapunto con J.Schenk, de fuga con G.Albrechtserger, y estudió con A.Salieri la escritura vocal italiana. Pronto se reveló como pianista y compositor, pero muy especialmente como improvisador; obtuvo un extraordinario éxito al presentarse al público vianés en Marzo de 1795.Un año más tarde dio conciertos en Neremberg, Praga, Dressde y Berlín, tocó el piano ante Federico Guillermo II. En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus compositores se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de Mozart. El creciente marcado de publicaciones musicales le permitió trabajar como compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo. En la primera década del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en MI Bemol Mayor Opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, creó un nuevo lenguaje. Aunque afirmaba ¨ no haber aprendido nada de Haydn¨, e incluso llegó a buscar un maestro complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Aalbrechtsberger, Beethoven asimiló enseguida el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La mayoría de las obras Bemol Mayor, Opus 55 (Heroica comenzaba en 1803 y estrenada en 1805), y la sinfonía nº8 en Fa Mayor, Opus 93(1812),periodo denominado como su ¨ década heroica¨. La fama de Beethoven alcanzó su punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en 1798, lo hizo aislarse de la sociedad y de toda participación activa en la vida musical. Comenzó entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el periodo de estival vivía en las afueras de Viena, y sobre todo en Heiligenstand y en el invierno regresaba a la ciudad. En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstand, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del músico aumentaron a partir del año 1805. Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el último. Gracias al conde de Waldstein, a quién dedicó la sonata 53, conocida también con el nombre de Altura, Beethoven llamó la atención en un grupo de personalidades vienesas de la época. En 1809 el archiduque Rodolf, el duque Lobkowitz y Kinsky aseguraron la existencia del compositor por medio de una renta.Sus últimos años fueron difíciles; el éxito y la gloria le llegaron poco a poco, ya que su dedicación a la música instrumental desconcertó a sus contemporáneos, acostumbrados al género teatral. Entre sus amigos destacan la familia Brunswick, el vionilista Schppanzigh y el director de la orquesta Schindler, su futuro biógrafo. A pesar de los rumores que circulaban entre las personas cercanas a él sobre sus posibles enamoramientos, Beethoven siempre elegía a mujeres inaccesibles que pertenecían a la aristocracia, estaban casadas, o las dos cosas a la vez. En la carta dirigida a su ¨Amada inmortal¨ hacia la única mujer que debió corresponderle. El misterio de la identidad de esta mujer se resolvió en 1977 gracias al musicóloga estadounidense Mynard Solomon. Se trataba de Antonie Brentano, esposa de un mercader de Frankfurt y madre de cuatro hijos. Su sentido ético y el miedo al matrimonio, hicieron que Beethoven huyera de esta relación, a pesar de los conflictos emocionales que le causó. En 1815, tras la muerte de su hermano mayor, Casper Carl, Beethoven empleó sus energías en un costoso pleito legal contra su cuñada por la custodia del hijo de 9 años de aquel, Karl. En un principio la madre obtuvo el favor del tribunal, pero la intervención en 1820 del archiduque Rudolf, el protector más poderoso del músico, hizo que ganara el juicio. Beethoven no actuaba como un padre ideal y los roces y desavenencias surgidos entre ellos desembocaron en 1826 en un intento de suicidio por parte de Karl. En 1818 Beethoven, ya sordo por completo, tuvo que utilizar libros de conversación en donde la gente escribía sus notas y observaciones para el compositor para que el compositor las entendiera. Renegó de todo el mundo menos de un pequeño y cerrado círculo de amigos. Exceptuando los estrenos de la Sinfonía Nº 9 e Re Menor, Opus 125 y partes de la Missa Solemnis en Re Mayor,Opus 123 en 1824, su música siguió interesando a un reducido grupo de expertos. A pesar de todo, ya había alcanzado un gran prestigio y en su lecho de muerte recibió todo tipo de muestras de simpatía. 2. División de sus obras: Beethoven componía muy lentamente, corregía muchas veces sus manuscritos y recogía sus ideas musicales en cuadernos de notas. Después de diversas divisiones de sus obras, la mayoría de los críticos han aceptado la tradicional división efectuada por S. De Leng en su obra Beethoven y sus tres estilos(1864), en la que de manera aproximada se definen tres fases estilísticas: 1. En las obras de la primera época es evidente la influencia de no solo de Bach, Haynd y Mozart, sino la de las principales innovaciones da la escuela de Mannheim. Las sonatas de esta época, basadas aún en el esquema tradicional, abundan en audacias precursoras de las obras del siguiente periodo. 2. En la segunda etapa de su arte, se dedica a una busca incesante de una estructura pianística nueva, estimulada por su profundo conocimiento del piano: es la época de los conciertos 4º y 5º, obras de extraordinario virtuosismo, en las que el piano solista dialoga con el resto de la orquesta. Seis de sus nueve sinfonías pertenecen a este periodo, con el que inicia la 3ª sinfonía o Heroica(1804), con lo que inagura su estilo personal. Sus 4ª y 5ªº sinfonías sorprenden por la fuerte originalidad de sus temas; la 6ª, llamada Pastoral, tiene a lo largo de sus cinco movimientos un carácter programático, y finalmente la 7ª, se distingue por su alegría, consecuencia de su rítmica elemental, que contrasta con el carácter sereno de la 8ª. 3. En la tercera fase, su música se desvinculan de la forma tradicional: es la época de la novena sinfonía(1823), que con sus coros y con sus recitativos, se aleja definitivamente de las formas consagradas. En el mismo año escribe La Misa Solemne, que destacó por la dimensión de la fuga y por la interpretación subjetiva de las palabras consagradas. 4. Herencia de Beethoven: Quizás la herencia más notable que Beethoven nos dejó fue un cambio en el papel del compositor en la sociedad; de ser un artesano que creaba a las órdenes de la iglesia o de alguna autoridad aritocrática( hecho que Mozart y Haydn tuvieron que aceptar), pasó a ser un artista independiente desde el punto de vista económico gracias a la publicación de sus obras y a sus representaciones, con una motivación creadora íntima, concepto que fue el sello del romanticismo durante el siglo XIX. Desde este punto de vista, recogió la influencia de otros artistas de su época como Lord Byron y Willian Turner. La influencia de Beethoven tardó en imponerse. La música de Beethoven en un lugar preferente dentro del repertorio mundial para la orquesta y cámara. 5. Obras destacadas: Entre sus obras vocales destacan sus numerosos lieder, arias, coros y cánones, la cantata En la Muerte del Emperador José II y la Missa Solemnis en Re Mayor. De su producción instrumental cabe citar las 32 sonatas para piano, las 10 sonatas para violín y piano, violín y violonchelo, los tres cuartetos para piano y cuerda, los 17 cuartetos para cuerda, los cinco conciertos para piano, el concierto para violín y las nueve sinfonías. Entre éstas destacan la Heroica, la Pastoral y la 9ª, que incluye coros. Sus obras dramáticas más notables son la ópera de Fidelio y la música escénica de Egmont y El Rey Esteban. Franz Liszt 1. Desarrollo de su vida: Pianista y compositor de origen húngaro. Fue el precursor del recital para piano y, a través de sus numerosos discípulos, el pianista más influyente del siglo XIX. Nació el 22 de Octubre de 1811 en la localidad de Raiding, cerca de Sopron. Murió en Bayreut, Alemania el 31 de Julio de 1886, durante el festival Wagner que allí se celebraba. Comenzó a estudiar piano con su padre. En Viena recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri. En 1823 marchó a París con sus padres, ciudad donde pronto se di a conocer como pianista. Mientras tanto, tomó lecciones de composición de Fernando Paër, compositor de óperas italiano, y de Anton Reicha, compositor y teórico checo-francés, también maestro de Berlioz y de César Franck. 2. Trayectoria: Su estancia en París durante 12 años le permitió conocer a numerosas personalidades de la cultura, desde compositores a novelistas y poetas. Su amistad con Lamartine y Lamennais influyó de forma decisiva en su carrera, así como los conciertos que ofrecía el virtuoso violinista Niccolò Paganini en París a principios de 1831, que despertaron en Liszt el deseo de conseguir con el piano una técnica similar a la que había conseguido Paganini con el violín. En 1833 conoció a la condesa francesa Marie d´Agoult, escritora bajo el seudónimo de Daniel Stern, con quien estableció una relación que duró hasta 1844. Su hija Cósima se casó con el pianista y director alemán Hans von Bülow, y más tarde con Richard Wagner. Entre 1839 y 1847 realizó giras por Europa, desde Lisboa hasta Moscú y desde Dublín hasta Entambul, y consiguió una fama sin precedentes. En 1847 abandonó su carrera con virtuoso, y sólo en contadas ocasiones volvió a tocar en público. Ese mismo año conoció a la princesa rusa Caroline Sayn-Wittgenstein, que permaneció a su lado para el resto de sus días. Desde 1848 a 1861 fue director musical en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras compuestas por Berlioz, Wagner y otros compositores, así como las suyas propias. En 1861 abandonó Weimar para irse a vivir durante 10 años a Roma, donde estudió teología y recibió las órdenes menores. Después de 1871 vivió entre Roma, Weirmar y Budapest, y continuó co sus labores de director, maestro, compositor y promotor de la música de Wagner. Murió en Bayreut, Alemania. Después muere. 3. Sus obras Liszt fue una de las personalidades más importantes de la época. Aparte de sus logros como pianista y director, dio clases a más de 400 alumnos, compuso unas 350 obras y escribió o colaboró en 8 volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia. Además realizó más de 200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para piano. Fue uno de los innovadores de la armonía en el siglo XIX, sobre todo con el uso de complicados acordes cromáticos. También investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones temáticas, como de puede apreciar en la Sonata en Si Menor(1853); las sencillas notas del comienzo se van transformando para dotar a la obra del material temático necesario. Esta técnica y sus armonías cromáticas influyeron en Wagner y Strauss. Sus composiciones para piano requerían una técnica defícil y revolucionaria que otorgó al instrumento un color y sonoridades completamente nuevas. Entre sus obras pianísticas destacan los doce Estudios de Ejecución Transcendental(1851), las 20 Rapsodias Húngaras(1842-1885; nº20 sin publicar)... Algunas de estas composiciones anticipan el impresionismo del compositor francés Claudee Debussy con su representación de escenas naturales. Las obras orquestales incluyen, aparte de las sinfonías Fausto y Dante(ambas de 1857), trece poemas sinfónicos... A pesar de que no se conoce el número exacto de sus obras, su originalidad está fuera de toda su duda. La armonía y forma que empleó en sus últimos trabajos anticiparon la música de algunos compositores del siglo XX. 4. Obras importantes: Son importantes sus poemas sinfónicos Preludios y Mazeppa, así como las sinfonías Fausto y Dante. También escribió piezas de cámar y para piano y oruqesta. Su mejor música para piano incluye los 12 Estudios de Ejecución Trascendente, las Consolaciones, las Armonías Poéticas y Religiosas, los tres álbumen de Años de Peregrinaje, las Dos Leyendas y la Sonata en Si Menor. La música vocal, muy extensa , cuenta con canciones, cisas, piezas, corales, una ópera y oratorios. Frédéric Chopin Compositor y pianista polaco adscrito al movimiento romántico, considerado como uno de los más grandes compositores de música para piano. Nació el 4 de Marzo de 1810 en Zelazowa Wola, cerca de Varsovia. Hijo de padre francés y madre polaca, comenzó a estudiar piano a los cuatro años; a los ocho ofrecía un concierto privado en Varsovia. Más tarde estudió armonía y contrapunto en el conservatorio de dicha ciudad. También fue precoz como compositor; su primera obra publicada data de 1817. Dio sus primeros conciertos como virtuoso el año 1829, en Viena, donde vivió durante los años siguientes. Excepto durante breves ausencias, a partir de 1831 vivió en París, donde se convirtió en un prestigioso profesor, pianista y compositor. En 1837 inició una relación íntima con la escritora francesa George Sand. En 1838 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca, en las islas Baleares. Allí, en la cartuja de Valldemosa, Sand lo atendió en su enfermedad hasta que las continuas disputas entre los dos condujeron a su ruptura el año 1847. A partir de entonces su actividad concertística se limitó a varios recitales en Francia, Escocia y Gran Bretaña. Murió en París el 17 de octubre de 1849, víctima de la tuberculosis. Prácticamente todas las composiciones de Chopin son para piano. Aunque expatriado, siempre fue leal a Polonia, un país desgarrado por las guerras; sus mazurcas reflejan los ritmos y melodías del folclore polaco y las polonesas están marcadas por el estilo heroico de su patria. La influencia que sobre él ejerció el compositor de ópera italiano Vicenzo Bellini también se puede apreciar en sus melodías. Las baladas, Scherzos y estudios (cada uno de ellos centrado en un problema técnico específico) son muestra de su amplísima obra para piano solo. Su música, romántica y lírica, se caracteriza por las dulces y originales melodías, las refinadas armonías, los ritmos delicados y la belleza poética. Influyó notablemente sobre otros compositores, como el pianista y compositor Franz Liszt y el compositor francés Debussy. Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Entre sus otras obras destacan los Conciertos de juventud, en Mi Menor y Fa Menor Opus 11 y 21, respectivamente, así como una sonata para violonchelo y piano y 17 canciones. Obras importantes: Son piezas características de este autor Impromptus, Berceuse, Variaciones, Allegro de concierto, Rondós, Estudios Fantasía en Fa Menor, Sonata para piano y chelo, Trío para violín y chelo y algunas melodías, baladas, mazurcas, valses y polonesas.