SISTEMA GPS MAGELLAN PROMARK X-CM Sistema GPS Magellan Promark X Promark X-CM Descripción del Sistema. El sistema GPS Promark X-CM consiste de un receptor GPS de alto rendimiento, en caja de polivinil de alta presión, conjuntamente con las baterias pantalla, teclado para entrada de datos, y antena. El sistema Promark X de Ashetch/ Magellan, es similar a un navegador, ligeramente mas grande, pero a diferencia de éstos, el Magellan Promark X, y el Magellan ProMark X-CM, tienen 4 Megabytes de memoria interna, para almacenar, lecturas de datos en bruto, y posteriormente descargarlos y procesarlos en forma diferencial para así eliminar la mayoría de los errores que se cometen en las observaciones GPS. Desde el punto de vista operativo ambos receptores son iguales, pero el Promark X-CM tiene además de observación de código CA, observación de fase, que nos permite realizar cálculos al milímetro mediante el pos proceso diferencial. La caja del instrumento, es de construcción extra fuerte, y en su origen de diseño militar, y continúa siendo la misma de la primera generación de éstos receptores, pero su contenido, es decir, sus componentes electrónicos internos y algoritmos GPS son la última expresión en ésta tecnología. Este receptor es uno de los pocos, que existen en el mercado, que permiten pos proceso Diferencial GPS y son autocontenidos, es decir, en el mismo instrumento, tenemos el teclado, antena, baterias y pantalla. El teclado nos sirve para la selección de operaciones y para la entrada de datos. Su antena desmontable es del tipo quadrifilar, de alta ganancia y muy ligera. Para trabajos dinámicos se desmonta y conecta a un cable de antena que se suple con el instrumento, en ésta forma para trabajos dinámicos caminando o en vehículo, se puede montar sobre un bastón topográfico. En el modelo Promark X-CM, se debe conectar la antena externa con plano de tierra, que evita la multireflección de la señal del satélite para obtener precisiones milimétricas. El display de cristal líquido LCD, nos permite leer con comodidad los datos de navegación o control y establecer el tiempo necesario a emplear en nuestras observaciones, de acuerdo a la precisión deseada. El contraste es ajustable, para en lugares de mucho calor, compensar el oscurecimiento que el mismo ocasiona en la pantalla de cristal líquido. También dispone de iluminación nocturna, para en sitios con poca o ninguna luz, poder realizar observaciones GPS. Equipado con baterias internas AA nos permite trabajar bajo cualquier situación. Para observaciones largas y trabajos de muchos puntos, siempre se recomienda la batería externa de 12 voltios, pero en caso de no disponibilidad de la bateria externa, o que la misma se haya descargado inadvertidamente, los receptores Magellan ProMark se puden utilizar por varias horas con un solo cajetin de baterias frescas. Fuera de este uso, se recomienda siempre que el receptor esté dotado de baterias con carga, para que en ésta forma, su batería interna de Litio, que mantiene la memoria de datos, tenga un minimo desgaste. Las teclas encontradas en el teclado del receptor son las siguientes: POWER ON La tecla de Power se utiliza para encender y apagar el instrumento SETUP Esta tecla configura la mayoria de las opciones del instrumento y establece parametros para casi todas sus funciones. AUX Algunas funciones no cubiertas en SETUP se configuran y arrancan por aquí. DIF Establece la modalidad de medición que deseamos realizar ENTER Confirma entrada de datos o activación de función CLR Limpia datos de entrada = Flechas de direccion hacia la derecha y hacia abajo. Veremos con detalle cada una de estas funciones. Encendido de Receptor Presionando la tecla de Power, el receptor encenderá y después de mostrar el Logo de Magellan, entrará en la etapa de búsqueda de satélites. Una vez que tiene enganchados tres o más satélites muestra la posición en el sistema de Coordenadas que se definió. Por defecto nos mostrará coordenadas LAT/LONG en el Datum WGS84 FUNCIONES DE SETUP Por medio de las funciones de SETUP podemos configurar los parámetros necesarios en cada uno de los sistemas de navegación o adquisición de datos. Setup tiene 19 funciones, las cuales se llaman presionando Setup, entrando el número de la función deseada y presionando ENTER, y aparecerán los parámetros de dicha función. Las flechas verticales y horizontales del teclado nos permiten operar el mismo, con cierta automaticidad, por ejemplo una vez concluida la configuración para SETUP 1 deseo entrar en SETUP2, simplemente piso la flecha vertical e incrementará el número de la función, y nos podemos mover en forma cómoda por las funciones de setup. Una vez que se llega a la ultima función aparecerá de nuevo la primera, asi que si nos pasamos sin darnos cuenta, seguimos presionando la flecha hacia abajo, y haciendo un tour por todas las finciones encontraremos la de interés. La tecla de flecha horizontal, cuando nos la encontramos en la parte derecha de cualquier pantalla, indica que presionando la misma van a aparecer nuevas opciones para las entradas de esa pantalla. También en la entrada de cantidades, la flecha horizontal, nos permite movernos sobre las diferentes posiciones desde izquierda hacia la derecha o viceversa, de dicho número. SETUP1 Posición Inicial Esta función del receptor se utiliza para entrar Coordenadas aproximadas del punto incial. En general se usa sólo cuando el receptor es nuevo y se opera por primera vez, o en casos de borre completo de la memoria, o cuando nos desplazamos mas de 500 km del último lugar donde tomamos la posición. La idea es en cierta forma ayudar al receptor para que se ubique y calcule su posición, pero de todas formas incluso sin entrar la posición inicial, el receptor tardará como máximo 15 minutos y nos dará las coordenadas correctas del lugar. SETUP2 Condiciones para la altura El receptor GPS trabaja generalmente en 3D, es decir en las tres dimensiones, para lo cual necesitará cómo mínimo cuatro satélites para poder calcular las coordenadas y la altura. Pero puede haber casos, por las obstrucciones del lugar en que sea imposible recibir cuatro satélites, pero sin embargo se pueden recibir tres. En éstos casos se fija la altura con una aproximada del lugar, y se le especifica al receptor que trabajamos en 2D, para lo cual la recepción de tres satélites será suficiente para fijar una posición. También existe la posibilidad de trabajar en la modalidad AUTO, es decir con tres satélites, no calcula la altura, sino que toma la existente en la última posición, y si recibe cuatro a más satélites, calculará la nueva altura. SETUP3 Hora y Fecha La hora GPS es aproximadamente igual a la UTC, es decir a la hora en Greenwich, sólo se diferencia algunos segundos. Si desea la hora UTC, no hay que entrar a la función, pero si deseamos hora Local bien sea del tipo militar, 24 horas, con la modalidad AM/PM, se lo especificaremos al receptor y le entraremos la diferencia horario con UTC. Asimismo entraremos la fecha en el orden de entrada que n o señala la pantalla del receptor. SETUP4 Máscara de Elevación Para minimizar los errores provenientes de la refracción Ionosférica y Troposférica, es necesario establecer un angulo de 10 grados en el horizonte, en forma tal que los satélites que se encuentren bajo ese ángulo son ignorados. Pueden existir casos en que por deficiencia del número de satélites deseemos bajar el ángulo y recibir satélites adicionales, a costa de errores extra en nuestras observaciones. SETUP5 Rata de Medición Establece la rata de medicion a los satélites. En GPS se denomina época, a una medición o muestreo de los satélites que el receptor tiene a la vista. En esta forma podemos decir una rata de época de 2 segundos, indica que cada dos segundos se va a realizar una medición de los satélites y que los datos se guardan en memoria, fuera de mostrar la posicion en la pantalla. Cuando se toman observaciones para posteriormente realizar un Pos Proceso Diferencial, es conveniente que la rata de epoca del receptor Base Sea la misma del Rover o Remoto. SETUP6 Temporizador Por medio de ésta función, se pueden abrir sesiones en forma automáticas, preprogramadas. Al llamar la función nos va a pedir la hora en que el receptor va a iniciar la sesión y la duración de la misma. En la práctica es un dispositivo que raramente se usa, al menos que se desee encomendar el receptor GPS a una persona que no tiene idea alguna de su uso, y en todo caso es un riesgo. SETUP7 Puertos de Datos El Magellan Promark dispone de dos puertos de comunicación que pueden ser utilizados para: NMEA ........ Nautical Marine Electronic Asociation. Salida de Datos COMM ........ Descarga de Datos al PC LOG ........................Envio directo de datos al PC como Base RTCM .................. Entrada de corrección Diferencial en tiempo Real OFF........................ Puerto desactivado Asimismo una vez asignado el puerto a una misión específica, se debe establecer la velocidad de comunicación que en nuestro receptor va desde 600 hasta 38.400 baudios. SETUP8 Sistema de Coordenadas En todo sistema Cartográfico o de Navegación es necesario establecer un sistema de coordenadas, que sea cónsono con el utlizado en las cartas o en la base de datos del mismo. El Magellan Promark le permite trabajar en diez sistemas de coordenadas distintos, pero para nosotros en Venezuela son de interés solamente las Coordenadas Geográficas y las Coordenadas planas UTM. Podemos ver en nuestro menu coordenadas para Inglaterra, Zuisa, Irlanda y otros paises, las cuales no tienen relación alguna con nuestras cartas. En caso de que seleccionemos Lat/Long, es decir coordenadas geográficas, tenemos la opción de que nos las muestre en: Grados, minutos, milésimas de minuto Grados, minutos, segundos Grados, minutos, segundos, decimas y centécimas de segundo. Las últimas es decir Grados Minutos Segundos Décimas Centécimas de segundo, son las más usadas por los topógrafos y cartógrafos, por lo tanto será la selección más conveniente para nuestro ambiente. En el caso de trabajar con Coordenadas UTM , Proyección Mercator Transversal Universal, el propio receptor indicará en forma automática la zona UTM que le corresponde a las coordenadas Norte y Este. SETUP9 Datum de los Mapas El concepto de Datum está asociado al modelo matemático que tenemos para la tierra, el cual involucra un modelo elipsoidal, un punto o puntos de referencia u origen en el país, y otros elementos más complejos cómo son el geoide, y el ITRFS . En ésta función, aparaecerá una larga lista de los Datum mundiales disponibles pero en realidad para Venezuela los Datum de interés son, el SAM56 que corresponde al Datum Provisional SudAmerican Datum de 1956 que es La Canoa, y el Datum WGS84 que es el Datum nativo del GPS sin ninguna transformación aplicada. Es de hacer notar que el Datum SAM56, La Canoa, en el Promark fue calculado con unos coeficientes promedio para Sud America, que si bien genera coordenadas con exactitud suficiente para Navegacion, no es representativo para aplicacione GPS donde se deseen posiciones más precisas. En tales casos se debe seleccionar el Datum USER DEFINE o datum definido por el usuario y entrar los coeficientes recomendados por Cartografia Nacional, los cuales son los siguientes: Delta a : Del f x 10-4: Delta X: Delta Y: Delta Z: -251 -0.14192702 -270.9 115.6 -360.2 Con estos coeficientes ganamos unos metros en exactitud y nuestras observaciones se centrarán alrededor del punto correcto. No podemos dejar de mencionar que por dispocision de CN el Datum La Canoa, dejó de ser el Datum oficial para Venezuela a partir del 4 de Junio de 1999, y que lo reemplazó el nuevo datum REGVEN enmarcado dentro de la Red GPS para Latino America, denominada SIRGAS. Para obtener coordenadas en el sistema REGVEN es suficiente seleccionar el Datum WGS84, ( realmente REGVEN trabaja en GRS80 ), que está disponible en el receptor. SETUP10 Tipo de Altura En GPS, disponemos de varios tipos de Altura: MSL ( Mean Sea Level ) o Altura sobre el nivel del mar HAG ( Height Above Geoid ) Altura Geoidal HAE ( Height Above Elipsoid ) Altura Elipsoidal Para nuestro sistema cartográfico, la altura de interés será la Altura sobre el nivel del mar, también denominada, altura ortométrica, la cual se genera aplicando el modelo geoidal global que el Promark tiene en memoria, a la altura elipsoidal. SETUP11 Unidades para la Altura Seleccionamos las unidades para la altura que pueden ser en pies o en metros. SETUP12 Declinación Magnética Cuando el Promark trabaja en forma dinámica, o en navegación para ir hacia un lugar determinado, nos muestra una dirección acimutal en la pantalla. En esta pantalla decidimos si queremos que la direccion acimutal esté o no correjida por la declinación magnética del lugar. En otras palabras, activamos Norte Franco, con corrección de declinación magnética del lugar, o Norte Magnético, es decir el Norte que nos mostraría una brújula. SETUP13 Unidades de Distancia Seleccionamos las unidades de distancia. SETUP14 Modalidad de Ruta Establece la modalidad de ruta, directa o inversa, es decir que cuando navegamos hasta un lugar con una ruta determinada, podemos invertir la secuencia de puntos visitados para regresar al punto de origen. SETUP15 Promediador de Velocidad En ciertos vehículos, como veleros, lanchas, y otros, la velocidad puede que sea inestable, por la propia inclinación de las antenas en los mástiles o por ráfagas de viento, en esos casos indicamos al receptor que nos muestre en la pantalla el promedio en el tiempo que en ésta función seleccionemos. SETUP16 Ahorrador de Batería Cuando se activa, es decir se pone en ON, el receptor se apagará, si usa pilas internas, después de dos minutos que calculó la posición. En general se recomienda usar baterías externas para trabajo de colección de puntos donde se desee estar períodos prolongados de tiempo. SETUP17 Control del beeper El Promark emitirá un sonido “beep”, cada vez que se presione una tecla, fijar una nueva posición, por batería baja o por PDOP muy alto. Esta entrada nos permite activar o desactivar el dispositivo. SETUP18 Control de la Pantalla Nos permite ajustar el contraste e intensidad de luz nocturna en la pantalla LCD. SETUP19 Orden de la Fecha En USA y otros paises, es frecuente en la lectura de fecha, que el mes se encuentre antes del dia. En nuestros paises latinos por lo general la fecha va en el siguiente orden: Dia, mes, año La función nos permite cambiar la entrada de la fecha en el orden deseado. FUNCIONES AUXILIARES Las funciones de la tecla AUX se accesan y utilizan de forma similar a las de SETUP, funcionalmente no hay diferencias en el uso de estas funciones respecto a la forma de llamarlas o entrarles datos, o buscar opciones dentro de las mismas. AUX1 Estado de la Recepción Nos muestra una pantalla con el estado del DOP, satélites enganchados, por número PRN, y la intensidad de la señal de cada uno de ellos. AUX2 Disponibilidad de Satélites Realiza un cálculo de la disponibilidad de satélites en el lugar especificado, que en general es el mismo que tenemos en la pantalla. Tarda aproximadamente un par de minutos, y una vez comenzada la rutina, receptor quedará sin control hasta terminar el cálculo, es decir, la rutina de cálculo una vez comenzada, no podrá ser detenida hasta el final de la misma, al menos que se apage el receptor. AUX3 Estado de los Satélites Nos muestra en forma tabular y gráfica los satélites disponibles al momento y las principales características de cada uno de ellos. AUX4 Ver Datos Se pueden ver los diferentes archivos de Datos que existen en la memoria del receptor. Nos muestra el nombre, la adquisición de datos, y su tamaño. También nos muestra la posición de cada una de las mediciones que realizó. AUX5, Entrada y Salida de Datos Esta es una función sumamente importante, que permite la conección al PC y realizar la descarga de puntos en el sistema de archivos del mismo. Una vez conectado el cable de descarga de datos entre el Promark X y el computador, accionaremos las rutina de descarga de datos en el MSTAR, y la pantalla del computador nos pedirá en activemos AUX5 en el Promark para que el mismo entre en la modalidad de Slave o Esclavo, para en esta forma el software del computador tomar control del Magellan. AUX6 Proyección de Puntos de Ruta El Promark puede calcular coordenadas de puntos remotos a una posición dada, conociendo su distancia y acimut relativo al punto. AUX7 Borrar Puntos de Ruta Borra en forma global todos los puntos de ruta existentes, así como las rutas. Después de salir de ésta función la memoria de los mismos quedará completamente vacía. AUX8 Invertir Ruta AUX9 Carga del Almanaque Almanaque da una idea completa de donde la constelación GPS se encuentra, mediante el mismo, los receptores conocen los satélites que los circundan, y pueden calcular o establecer los factores DOP tan importante son en la evaluación primaria de la calidad de las observaciones. En la misma forma los receptores cada vez que enganchan en forma coherente los satélites, se descargan las efemérides del mismo, para calcular la posición. La carga completa del Almanaque con todos los mensajes de la constelación, puede durar unos 14 minutos contínuos aproximadamente.Antes de dicho tiempo, cualquier posición en el display, si el receptor ha estado mucho tiempo guardado, puede no ser tan precisa. Después de refrescado todo el mensaje, el receptor se usa normalmente. AUX10 Estado de la Memoria Nos indica la cantidad de memoria disponible en el receptor AUX11 Mantenimiento de Archivos Permite editar archivos existentes en el receptor, renombralos, borrarlos y también borrar en modo gl.obal todo el receptor, por lo que debemos considerar los parámetros de SETUP, datum o proyeccion Usuario existentes en el receptor antes del borrado completo de la memoria. AUX12 Salida NMEA Asignamos un puerto y velocidad a la salida de datos NMEA. Estos datos se usan para navegar en un PC con un receptor GPS conectado al puerto serial. En el PC pudiese estar activado una imagen de un GIS en la cual aparecería la posición cómo un punto que titila dentro de la misma. AUX 0 Soporte del Producto Los teléfonos de Magellan / Ashtech en caso de necesitar soporte. TECLAS DIF Y OBSERVACIONES GPS Las observaciones autónomas GPS adolecen de muchos errores, entre los que hay que destacar los de geometria de la constelación o DOP, los de efemérides, de reloj, troposféricos, ionosféricos, por ruido electrico y por multireflección de señal entre otros. Debemos mencionar que el error inducido artificialmente por el Departamento de Defensa de USA, denominado SA fue eliminado la segunda semana de Mayo del 2000, cuando en realidad se tenia para ello planeado el año 2006. El factor DOP forma parte importante de la filosofía del sistema. Dicho factor es mejor cuanto menor sea el valor del mismo, y depende en la forma cómo se encuentren los satélites respecto a la antena del receptor. Si se encuentran muy juntos en un solo lugar o muy expendidos en el horizonte, la pirámide que forman los mismos con el receptor, tomando la antena como vertice de dicha piramide, no tendrá mucho volumen, y el factor GDOP, o el PDOP será muy alto y las observaciones tendrán más errores. Un buen factor GDOP para medición debe estar por debajo de 5.0. La mayoria de los errores mencionados arriba, pueden ser eliminados mediante el pos Procesamiento Diferencial. La gran teoria en todo esto es, que en presencia de los mismos satélites, los errores en dos lugares diferentes, son comunes. Por lo tanto, si realizamos en forma simultánea observaciones en un lugar denominado BASE y otro ROVER, y en la BASE fijamos las coordenadas, y en cada instante de tiempo anotamos el error entre las coordenadas calculadas y las fijas, y posteriormente, las sustraemos de las obtenidas al mismo tiempo en receptores ROVER, que funcionaron en forma simultánea a la BASE, los resultados de esa Diferenciación, o coordenadas del Rover estarán libres de errores. Dependiendo del modelo, nuestras observaciones van a ser de Código o Fase o ambas. En el modelo Promark X sólo se realizan observaciones de código C/A por lo que nuestra precisión final será decimétrica, y en el Promark X-CM se observa el código C/A y la fase en toda su longitud de onda, y obtenemos resultados milimétricos en la solución final. DIF1 Promediador Autonomo En ésta modalidad, el receptor comenzará a realizar observaciones y promediar las mismas en línea, es decir, los resultados en la pantalla son el promedio de todas las mediciones anteriores. En la pantalla tendremos el promedio en posición, la desviación estandar, y el número de observaciones. Si bien éste resultado puede llegar a cierta aproximación si incrementamos el tiempo de observación, las coordenadas no están vinculadas a ningún sistema Local o Nacional en particular, y desde el punto de vista legal, no son de interés. Quizás en sitios donde no existan puntos de la Red Nacional para amarrarse, se puede realizar un projecto con éste arranque Local. DIF2 Diferencial Estacionario Esta es la conocida y clásica metodología GPS denominada ESTATICA. En ésta forma, dos o más receptores, realizan en forma simúltanea observaciones por cierto periodo de tiempo, para posteriormente, cómo trabajo de oficina, descargar la información de ellos a un computador y realizar pos proceso diferencial. En éste MENU debemos presionar la tecla ENTER varias veces para que el receptor, comienze a guardar la información. Cada punto puede llevar un descriptor que se le da entrada por el teclado, y uno o más códigos que posteriormente pueden ser usados por los sistemas de información geográficos. El tiempo de observacion en cada punto estático depende en gran parte de la naturaleza del receptor. En el modelo Promark X, entre cinco y diez minutos, arrojará una solución mejor que medio metro, y más tiempo, no mejorará la SOLUCIÓN. Sin embargo en el modelo Promark X-CM, donde hablamos de milimetros, es necesario al menos 15 0 20 minutos en lineas cortas para resolver la ambigüedad y tener resultados al milimetro. En lineas de Base mayores de 3 km, debemos incrementar el tiempo 10 minutos por cada 5 kim adiconales para llegar a lineas base de más de 20 km donde posiblemente nos conformemos con una solución decimétrica. DIF3 Diferencial Móvil En esta modalidad un receptor permanece fijo en la Base, y el Remoto o Móvil, se desplaza caminando o en un vehículo, generalmente siguiendo alguna ruta pre establecida. La metodología de descarga de datos al computador es similar a la que se usa para el método Estático. Las precisiones obtenidas son en general mejor que un metro, tanto en la posición cómo en la Cota, pudiendo en ocasiones si se realizan las observaciones con buen PDOP y sin obstrucciones llegar a superar el decímetro. Al igual que en las observaciones Estáticas existe la posibilidad de entrada de un Código en cualquier momento de la observación. DIF4 RTCM ----- Posicionamiento en Tiempo Real Cómo anteriormente se mencionó, el procesamiento diferencial consiste en sustraer los errores de observaciones realizadas simultáneamente por los receptores Base y Rover. En tiempo Real queremos decir, que no se necesita del pos proceso, la base envía los errores por medio de un transmisor, en un formato especial, que un receptor conectado al Rover los interpreta y sustrae de las observaciones del mismo. El formato corrector de datos se denomina RTCM, o Comision de Transmision Electronica de la Marina. En nuestro receptor pudiesemos obtener resultados submétricos, si existiera una base apropiada. ERRORES EN GPS Cómo todo sistema electrónico, el sistema GPS puede presentar errores adicionales a los especificados de origen si no se usa adecuadamente. La relación señal ruido en los receptores GPS es sumamente importante para una correcta interpretación del codigo PRN transmitido por el Satélite. Debido a que la señal del satelite trabaja a linea de vista, la misma puede ser obstruida por edificios, vegetación muy densa, en gargantas de agua, en el fondo de colinas, fondos de quebradas y rios con cañon, etc. Por lo tanto, si se desea una posición sin errores adicionales por Multireflección de señal, ruido en canales, y desconección de satélites, se recomienda tomar posiciones en sitios despejados, y desde alli con brujula y telemetro Laser o cintas metricas, dar posicion a los sitios donde los satelites GPS entran con dificultad. Esta metodología le dará menos error que el tener una posición mala en lugares donde no entran bien los satélites.