Estado Falcón

Anuncio
Asignatura: Cs. Naturales y Tecnología
Esquema
Introducción.
1. Ubicación.
2. Geología
3. Relieve.
4. Comidas típicas.
5. Manifestaciones folclóricas.
Conclusión
Bibliografía
Anexos.
Introducción
Hoy en día, todos como venezolanos estamos en el deber de conocer y resaltar cada una de las cosas
importantes de nuestro país y de todos los estados de nuestra nación, para poder desarrollar un poco más el
sentido de pertenencia en la población de las entidades regionales. Partiendo de este planteamiento, nos
proponemos en esta investigación hablar de uno de los estados más completos del país, debido a su
importancia en el ámbito cultural, natural, económico, ecológico, social y el cual tiene un gran valor histórico
tanto para la nación como que para todo el mundo, esto queda demostrado en que su capital Santa Ana de
Coro fue denominada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, nos referimos al Estado Falcón
Falcón cuenta con la ciudad más antigua de nuestro país, encierra en su extensión territorial importantes
atributos los cuales son muy simbólicos para la nación, por ejemplo; los hermosos paisajes de montañas,
desiertos, playas, bosques, paisajes coloniales entre otras cosas más, las cuales forma un fuerte motivo para
que los visitantes que vengan desde interior o de afuera de Venezuela pases por esta valiosa y hermosa tierra
falconiana. Es desde aquí, de donde nosotros estableceremos más énfasis, a esta investigación. Se busca poder
resaltar cada uno de los elementos que forma tan interesante región venezolana, la cual, de be ser de orgullo
para todos; y a la vez poder conocer más sobre cada una de las cosas que componen y dan vida a esta entidad
de nuestro país Venezuela.
Desarrollo
Ubicación Del Sistema Coriano: La Formación Lara−Falcón−Yaracuy o como más antiguamente se le
conoce el Sistema Coriano es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera de la Costa
y la de los Andes. Se trata de un relieve diferente, en el cual se destacan las formaciones montañosas del
estados Falcón y del norte del estado Lara y sus valles intramontanos; los valles marítimos, llanuras costeras y
la península de Paraguaná que conforman la región costera; la depresión Barquisimeto−Carora y la depresión
Turbio−Yaracuy. Esta formación, situada en el noroeste del país, tiene una extensión aproximada de 52 000
km2.
1
Geología: Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales preexistente, en lo que
constituye una de las secciones de mayor espesor en Suramérica. Los cerros redondeados de la mesa de
Cocodite están soportados por un complejo ígneo−metamórfico antiguo y una sucesión jurasica poco
metamorfizada.
Al Este de la Vela de Coro y Cumarebo, el piedemonte se sostiene por afloramientos del terciario joven,
también presentes al Norte de Urumaco, donde las piedras se muestran ásperas y oscurecidas por el oxido de
hierro; mientras que las planicies concentradas en la zona baja de los ríos son aluviales. La planicie árida
presenta terremotos cuaternarios, con elevaciones sostenidas por rocas del terciario superior.
Relieve: El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón−Lara, entre las que
hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de
Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora−Barquisimeto y la de
Yaracuy−Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto
más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12 latitud norte. El punto
culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.
Manifestaciones Folclóricas: En Lara:
Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos
pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones
vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías comienzan a principios de diciembre y se
repiten a fines de año, culminando el 31 de diciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.
Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los
Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo. Estos
personajes tratan de evitar por todos los medios que los asistentes se roben a las muchachas del lugar. De esta
manera, los "locos" van por las calles bailando al compás de la música interpretada por un conjunto local.
Rogativas a San Felipe "El Indio": Cuando algún problema de la localidad (como la falta de lluvias o la escasa
cosecha) se hace esencial, se saca la imagen de San Antonio en procesión por las calles del pueblo mientras
los habitantes le rezan ininterrumpidamente el Padre Nuestro y el Ave María, acompañados de un cuatro.
Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del
pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta
el cementerio.
La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y
decir coplas dedicadas a su pareja de baile. Tiene procedencia española y se realizaba periódicamente hasta
1972. Desde ese entonces se ha perdido la tradición, aunque hoy día se efectúa en algunas poblaciones
cercanas a Barbacoas.
En Yaracuy:
Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una
tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación
temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en
honor a San Juan Bautista.
Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con
flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de
velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados
2
de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.
Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a
dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide
al final cuál es el ganador.
Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un
muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol,
aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta
del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a
personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el
fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.
El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de
Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que
puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena,
pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.
En Falcòn:
El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral
definido.
El Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A
partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás
sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que
llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban
de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros
entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la
actualidad aún se celebra con algunas variantes.
Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo
que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes,
cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los
preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los
agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta
continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los
pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los
vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realizan misas y una
procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de
palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.
El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo
falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
3
Descargar