GUÍA PARA COMITÉ DE AUDITORÍA

Anuncio
GUÍA PARA COMITÉ DE AUDITORÍA
GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP
Guía – Comité de Auditoría
1. Introducción
El Directorio de la empresa debe considerar que al Comité de Auditoría le compete un
rol clave en el monitoreo del sistema de control interno y sobre la fiabilidad de la
información, materias que dicen relación con la adecuada marcha de la empresa.
Las materias que puede abordar el Comité pueden ser amplias, sin embargo, lo crítico
para la efectividad del mismo son los factores relacionados con la gobernabilidad,
dinámica e independencia respecto de la Gerencia.
2. Consideraciones claves
a. Dinámica requerida
Adicionalmente a las reuniones habituales del Comité, se espera mantener una
actividad permanente a través de su Presidente, por ejemplo, manteniendo diversas
reuniones de trabajo con equipos de soporte y con gerentes de la organización, a los
efectos de asegurar los objetivos establecidos en el Comité.
b. Composición y variables a considerar en el nombramiento
El Comité deberá estar integrado exclusivamente por al menos 3 miembros del
Directorio. En los directorios con menos de cinco miembros, las funciones del
comité de auditoría deberán ser ejercidas por el Directorio. Dadas las materias
específicas que trata este Comité, es necesario que los Directores cuenten con la
experiencia respectiva. Con relación a la independencia, las variables que limitan su
nombramiento se encuentran: ser empleado de la empresa, ser familiar de
Directores u otro tipo de relación a fin, ser asesor de la empresa, ser accionista,
participar sobre los resultados de la empresa (incentivo crítico) y depender
económicamente de las dietas.
1
Guía – Comité de Auditoría
c. Capacitación e inducción a los nuevos miembros
El Comité debe disponer de planes formales de inducción y capacitación de modo de
alinear y nivelar a los miembros en las materias pertinentes, como por ejemplo, plan de
trabajo del Comité, sus objetivos, materias técnicas de carácter específicos como:
criterios para la información de gestión, contingencias, normas internacionales de
información, cálculos de las pruebas de deterioro de los activos, revelaciones, etc.
d. No sobreestimar el valor del trabajo de auditoría
Los alcances del trabajo que realizan auditoría interna y/o externa presenta
limitantes importantes que necesariamente deben ser evaluados y comprendidos
por el Directorio para no sobreestimar el alcance del trabajo realizado.
Por ejemplo, el trabajo de auditoría externa no considera el riesgo de fraude, riesgo
que puede materializarse de diversas formas y que a pesar de dar una opinión sobre
los estados financieros, estos no están exentos de dicho riesgo.
El trabajo de auditoría interna se encuentra fuertemente afectado por su
independencia.
3. Elementos básicos
a. Responsabilidad
El Comité forma parte del Directorio y su constitución debe tener objetivos claros y
reconocidos por toda la organización. Para ello deberá disponer de una agenda, recursos
y estructura adecuada.
Su responsabilidad, objetivos y otros aspectos claves, deben estar formalmente
establecidos en el Estatuto del Comité. En anexo I se indican a modo referencial los
elementos que deben ser incluidos.
2
Guía – Comité de Auditoría
b. Velar por la independencia de los asesores
El Comité deberá velar por la independencia de los asesores con quienes trabaja la
gerencia, sobre la materia debieran existir pautas formales. Dentro de los asesores
encontramos auditores externos, clasificadoras de riesgos, asesores legales y tributarios.
En el caso, por ejemplo, de las auditorías externas e internas los factores críticos de
independencia pasan por contar con un canal directo con el Presidente del Comité y
que su dependencia funcional y administrativa sea del Comité. Adicionalmente, se debe
considerar que el proceso de selección de la empresa Auditora Externa es de
responsabilidad exclusiva y excluyente del Comité y no puede ser delegada a la
gerencia.
c. Información financiera – contable
La información que se entrega al público es crítica, y por tanto, las revelaciones,
presentaciones y valuaciones deben ser comprendidas y analizadas previamente por
el Comité. En la preparación de esta información se utilizan una serie de juicios
cuyos impactos son menores, y que necesariamente deben ser comprendidos y
autorizados por el Directorio, por ello el rol del Comité es relevante. En anexo III
se indican a modo referencial las materias mínimas a tratar.
d. Contabilidad como control crítico
Dado que las transacciones que realiza la empresa deben ser controladas, éstas son
registradas en los sistemas contables. Por su parte Contabilidad es el operador del
sistema contable y realiza una serie de actividades de análisis y de monitoreo. Por
tal razón, resulta relevante para el Directorio que contabilidad realice el control
oportuno y eficazmente y por tanto deberá asegurarse que los recursos que dispone
son adecuados.
Es necesario que el Comité se reúna con el Contador General para comprender las
complejidades y debilidades potenciales que pudiera tener el proceso contable. En
anexo III se proponen algunas materias.
3
Guía – Comité de Auditoría
e. Materias mínimas y Agenda anual
Revisando los estatutos del Comité se pueden desprender sus responsabilidades
respecto de ciertas materias críticas. Sin embargo, y en general hay ciertas materias
mínimas que requieren ser tratadas como son las que dicen relación con
auditoría, contabilidad, los asesores legales, canal de denuncias, etc. En anexo III se
puede ver una propuesta referencial.
Adicionalmente, se debe disponer de una agenda anual en donde se establezca la
oportunidad en se trataran las materias de carácter recurrente. En anexo II se
establece una propuesta referencial.
f. Privacidad en las reuniones
Es conveniente generar un ambiente propicio para que los invitados puedan
expresarse con la libertad adecuada. Por ejemplo, es prudente que el Comité
sostenga reuniones sin la presencia de la gerencia, incluso la presencia del fiscal
debe ser restringida.
De igual modo, es de vital importancia programar reuniones con las características
señaladas, con los Auditores Internos, Auditores Externos, Contador General,
Oficial de Seguridad, etc.
g. Reportes al Directorio
El Comité debe reportar regularmente al Directorio sobre su plan de trabajo y el
grado de avance. A finalizar el año se debe presentar un resumen anual de los
logros realizados y las tareas pendientes, para ser presentado al Directorio.
4
Descargar