Suelo pélvico: Ejercicio físico, cuidados y prevención. 2ª parte.

Anuncio
Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia
Sección de Formación
Santo Domingo, 8 – 2ª planta -31001 PAMPLONA
Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76
CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN
PLAN DE FORMACIÓN 2015 -2016. SECCIÓN DE FORMACIÓN
Título:
Suelo pélvico: Ejercicio físico, cuidados y prevención. 2ª Parte
Modalidad: Curso
Etapa: Interetapas
Dirigido a: Preferentemente al profesorado de Educación Física, abierto a docentes
de otras especialidades hasta completar plazas.
Justificación:
La elevada prevalencia de disfunciones del suelo pélvico y concretamente de la
incontinencia urinaria de esfuerzo (pequeñas pérdidas de orina al estornudar, saltar,
toser,…) convierte el conocimiento de esta temática en una necesidad para los y las
docentes, tanto para ellas mismas como para su alumnado, fundamentalmente en las
sesiones de EF. Especialmente relevante es la incidencia de este tipo de disfunciones
en las mujeres (1 de cada 3 mujeres la padece), fundamentalmente, tras el embarazo.
Sin embargo, tan relevante como desconocida y preocupante es la incidencia entre las
mujeres deportistas, muchas de ellas jóvenes e incluso adolescentes. Los factores que
inciden en la aparición de disfunción son variados y entre ellos destacamos: realizar
ejercicios de impacto, cargar pesos sin una técnica adecuada, estar muchas horas de
pie, adopción de malas posturas, etc. De hecho, las disfunciones de suelo pélvico
están relacionadas con problemas lumbares. Es por ello, que todos los profesionales
relacionados con la educación que, en general trabajan muchas horas de pie,
adoptando posturas en flexión, etc.. deberían conocer las bases de la funcionalidad del
suelo pélvico y las medidas higiénico-sanitarias básicas para poder prevenir este tipo
de disfunciones. Prevenir la aparición de este tipo de alteraciones resulta muy sencillo
conociendo las pautas básicas de comportamiento. Asimismo, el tratamiento a través
de ejercicios físicos adaptados y adecuados resulta completamente efectivo en
muchas de las disfunciones urogenitales (estando considerado con un nivel 1 de
evidencia y un grado A de recomendación) convirtiéndose, asimismo, en un método de
mejora de la postura, tonificación abdominal y reducción de la lumbalgia.
Objetivos:
- Recordar, brevemente, la anatomía, fisiología y funcionalidad del suelo pélvico
(SP) y de la faja abdominal (FA).
- Repasar el concepto global del Compartimento abdomino-pélvico.
- Recordar los diferentes tipos de disfunciones de suelo pélvico.
- Comprender y practicar el entrenamiento físico correcto para el tratamiento de
las principales disfunciones del SP.
- Comprender y practicar el entrenamiento físico correcto de la FA.
Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia
Sección de Formación
Santo Domingo, 8 – 2ª planta -31001 PAMPLONA
Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76
-
Realizar trabajo de fortalecimiento y tonificación para el suelo pélvico.
Aprender a realizar y aprender a dirigir los principales ejercicios hipopresivos y
su secuencia dinámica.
Contenidos:
Parte teórica: 2,5 horas
- Anatomía y biomecánica de la musculatura del suelo pélvico, de la faja abdominal y
del diafragma torácico y sus sinergias.
- Disfunciones urogenital y proctológica: Tipos (incontinencia urinaria y anal, prolapsos,
dolor endopélvico, etc..) y sus causas.
- Medidas y acciones básicas higiénico sanitarias preventivas para adoptar y para
enseñar al alumnado.
- Bolas chinas y dispositivos endocavitarios, cómo y cuando utilizarlos.
Parte práctica: 7,5 horas
- Ejercicios básicos de reconocimiento y movilización de la cintura pélvica.
- Incidencia de la postura en la funcionalidad del suelo pélvico
- Aprender y practicar las bases del trabajo postural adecuado y las transferencias
posturales.
- Ejercicios básicos de propiocepción del suelo pélvico en diferentes posturas.
- Conocimiento y práctica de diferentes tipos de ejercicios de fuerza para la
musculatura del suelo pélvico.
- Aplicación de las pautas generales de trabajo de la faja abdominal para la prevención
de la disfunción urogenital y/o mantenimiento de una correcta funcionalidad.
Realización correcta de los ejercicios abdominales.
- Bases biomecánicas y práctica de una secuencia de posturas del método
hipopresivo.
- Programación y sistematización de ejercicios de suelo pélvico compensatorios en los
entrenamientos deportivos.
Metodología:
Clases magistrales
Pequeños grupos
Práctica individual
Práctica en parejas
Ponente:
Nombre y apellidos
Lidón Soriano Segarra
Breve CV de la ponente:
Titulaciones:
Doctora en Ciencias de la Actividad Física
Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia
Sección de Formación
Santo Domingo, 8 – 2ª planta -31001 PAMPLONA
Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76
Máster Universitario en Programas Deportivos: Gestión, Alto Rendimiento y
Desarrollo Social.
Licenciada en CC de la Actividad Física y el deporte: Especialidad en didácticas
especiales. Especialidad en alto rendimiento: Judo.
Diplomada en Fisioterapia: Especialidad Fisioterapia Genitourinaria y digestiva.
Especialidad en Neuromotricidad.
Diplomada en Enfermería.
Diplomada en Magisterio: Especialidad Educación Física.
Experiencia laboral:
Ha impartido docencia en todos los ciclos educativos en el departamento de
Educación del Gobierno de Navarra. Ha sido ponente en diferentes cursos de suelo
pélvico y Másteres. Ha sido docente en la escuela de Fisioterapia y en la Facultad
de Ciencias del Deporte de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y en la
Facultad de Fisioterapia de la Universidad Alfonso X, el sabio, de Madrid.
Actualmente da clases en la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de
Valladolid, impartiendo, entre otras, la asignatura de Fisioterapia Urogenital y
Obstétrica e imparte cursos de formación en el centro de estudios, investigación y
medicina del deporte del Gobierno de Navarra (CEIMD) y en el centro de apoyo al
profesorado (CAP) de Pamplona.
Ha trabajado como enfermera para la Consellería de Salud de la Generalitat
Valenciana. También ha trabajado como Fisioterapeuta para el departamento de
Salud del Gobierno de Navarra, la Federación española de Esquí y diferentes
centros privados en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Foral de Navarra.
Actualmente realiza labores asistenciales en la Clínica Pelvia de Pamplona,
dedicada al tratamiento de las disfunciones del Suelo Pélvico.
Es coautora de diferentes artículos de investigación publicados en revistas de
impacto. Actualmente dirige un proyecto de investigación en Pamplona bajo el
título: Estudio epidemiológico no intervencionista sobre la eficacia del masaje
perineal en la reducción de las disfunciones uro-ginecológicas provocadas por el
parto.
Responsable:
Rakel Laspidea Arnedo, Asesora del CAP de Pamplona.
948 291712
[email protected]
Lugar:
CAP de Pamplona, situado en el IES Basoko (Pintor Zubiri nº 8, 31001 Pamplona).
Fechas:
5, 7 y 14 de octubre
Horario: de 17:00 a 20:20
Duración: 10 horas
Nº Plazas: 22
Servicio de Evaluación, Calidad, Formación y Convivencia
Sección de Formación
Santo Domingo, 8 – 2ª planta -31001 PAMPLONA
Tlfnos: 848 42 47 75 – 848 42 47 76
Nº mínimo asistentes: 15
Periodo inscripción:
El último día para inscribirse será el 30 de septiembre en el siguiente enlace:
http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/web/inscripciones-2/
Criterios de selección:
Preferentemente será admitido en el curso el profesorado de la especialidad de
Educación Física, en orden de inscripción.
Hasta completar plazas serán admitidos en el curso los docentes de otras
especialidades según el orden de inscripción.
Idioma: Castellano
Notas:
 Es recomendable haber realizado el curso “Suelo pélvico: Ejercicio
físico, cuidados y prevención. 1ª Parte” del 2015-2016 o el curso
“Suelo pélvico, ejercicio y prevención: ¿moda o necesidad?” del 20142015.

La lista de admitidos a esta actividad se publicará, en el menor plazo posible
desde la fecha de finalización de inscripciones en la página
http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/web/admitidos/

En adelante todos los avisos y notificaciones relacionados con los cursos de
formación se realizarán a través de la cuenta de correo oficial del PNTE
asignada a cada docente de la Red Pública de Educación
([email protected]). Al profesorado de centros privados y
concertados los avisos y notificaciones les llegará al correo que tengan
establecido en Educa.
Descargar