control de placa bacteriana con la tecnica de cepillado de bass para

Anuncio
CONTROL DE PLACA BACTERIANA CON LA TECNICA DE CEPILLADO DE BASS PARA LA PREVENCION
DE LA GINGIVITIS Y LA CARIES DENTAL EN GESTANTES
Martha Graciela Fuentes Lerma1,2 R. P. Mariaud Schmidt2,Zamora-Perez2 A. González-Palacios2.
1. Departamento de Ciencias de la Salud, del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Tepatitlan de
Morelos Jalisco, México.
2. Instituto de Investigación en Odontología, Departamento de Clínicas Odontologicas Integrales, División de Disciplinas
Clinicas, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
I. INTRODUCCIÓN:
Cuando la mujer se encuentra en estado de embarazo, requiere de una gran gama de atenciones para el
bienestar de ella y de su futuro hijo, y es de vital importancia el cuidado de su cavidad oral.
La aparición de la gingivitis en el embarazo es muy común y ocurre aproximadamente entre el 30% y 100%
de todas las gestantes (Carranza, F.A. 2004), tras el elevado nivel de hormonas ováricas, éstas se acentúan
reaccionando en las encías ante los agentes irritantes como lo es la placa bacteriana. Sin embargo, sigue
siendo la placa bacteriana (y no las hormonas) la causa principal de la gingivitis.
La gingivitis y la caries dental, tendrán sus consecuencias si no son debidamente atendidos, tanto para la
gestante como para el producto. Durante muchos años se ha reconocido la relación del embarazo y la
enfermedad periodontal. Vermeeren (1778) hablaba del dolor dental durante el embarazo. Pitcarin (1818)
describió la hiperplasia gingival del embarazo. (Carranza,F. A., 2004). En últimas investigaciones se
considera un factor de riesgo las afecciones en el periodonto de la gestante. Recientes investigaciones (Brody,
J. E., 1996; www.perio.org., 2003; Krejci, Ch.B. y Visada, N.F., 2002; Radnail, M., Cols., 2004) abordan
cómo los problemas periodontales son un factor de riesgo para un nacimiento prematuro o un producto con
bajo peso al nacer. De ahí la importancia para que la gestante mantenga su cavidad oral sana; y por lo tanto
que la motivación y educación de la higiene oral sean adecuadas. Para lograr que sus hábitos sean firmes y
por consecuencia disminuir la incidencia de dichas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud
(OMS),menciona que las enfermedades bucales de mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad
periodontal. •México tiene un alto rango de frecuencia en estas enfermedades; presentándose el 90% con
caries dental. (Diario oficial de la Federación, 1995) Actualmente el Gobierno Político Mexicano, a través de
la Ley General de Salud (2001), señala atención especial a las mujeres en edad reproductiva, atención. Por lo
que el establecimiento de un medio bucal sano y una higiene bucal óptima se vuelven objetivos primordiales
en las pacientes embarazadas. Con este estudio confrontamos los resultados más relevantes y de ahí la
importancia de implementar un programa educacional y motivacional a todas las gestantes y mujeres en edad
reproductiva, donde participen de manera interdisciplinaria; medico general, ginecólogo y el cirujano
dentista; y así lograr contrarrestar las consecuencias de lo inevitable de los cambios hormonales de la mujer.
Objetivo general: Determinar el control de la placa bacteriana con la técnica de cepillado de Bass para la
prevención de la gingivitis y caries dental en gestantes que acudieron al Centro de Salud zona centro, de
Puerto Vallarta, Jalisco.
MARCO TEORICO: La gingivitis es una inflamación de la encía marginal, de color rojo, el volumen de esta
aumenta, presenta una superficie lisa y brillante con exudado, sangrado al cepillado y acumulo de materia
alba y placa bacteriana, mal sabor de boca y halitosis. Factores predisponentes: Alteración de la respuesta
inmune local de la cavidad oral, cambios en la flora y modificaciones hormonales durante la gestación.
Durante el embarazo la secreción de las hormonas: estrógenos aumentan 30 veces mas de lo normal y la
progesterona 10 veces. la inflamación gingival se presenta en el 2do mes de gestación, coincide con un
aumento de las hormonas, cifras que se incrementan en el 8ova mes, cuando es mayor la gravedad de la
inflamación gingival (Banoczy, J. Y cols., 1978; Cohen, D.W. y cols., 1994; Di Placido y cols., 1998; Laine
M., 2002). La gingivitis se previene a través de estrategias para eliminar microorganismos de la placa
bacteriana y esta es la higiene bucodental, fluoruros de sodio, etc. La placa bacteriana es una película densa,
que consiste en una masa coherente de microorganismos: cocos, bastones y espirilos que se acumulan sobre la
superficie de los dientes cuando no se tiene adecuada limpieza. Es productora de diversas patologías: caries
dental y gingivitis.
Control de la placa bacteriana: cepillado de los dientes y masaje gingival, estimulaciones interdentales, seda
dental e irrigación interdental. La caries dental es la destrucción del tejido duro del diente, que avanza sin
restricción. Se produce como el resultado de la interacción de 3 factores: presencia de bacterias, presencia de
un sustrato propicio y la susceptibilidad del esmalte dental. (Katz y cols., 1983). La caries dental durante el
embarazo y posparto es una evidencia clínica que en esta época se presenta en aumento. La explicación no
radica en la desmineralización de los tejidos dentales, ya que estudios científicos han comprobado que, el
aporte de calcio es insuficiente, los tejidos dentarios no sufren descalcificación. Esta se debe a: los cambios
del régimen dietético, tendencia a la disminución de hábitos de higiene oral, erosión producida por los ácidos
producidos por los vómitos presentes, la creencia del supuesto prejuicio que acarrea a la consulta
odontológica por lo que lleva a un descuido del control de la higiene oral (Carranza, F. A., 2004)
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionaron 15 pacientes gestantes del turno matutino, que acudieron al servicio médico del Centro de
Salud, zona centro de Puerto Vallarta, Jal., durante 6 meses en el periodo comprendido de marzo – octubre de
2005; y se encontraran en el primer trimestre de gestación, que estos pacientes reunieron los criterios de
inclusión. Una vez seleccionadas fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: de control constituido por 7
gestantes y experimental formado por 8 pacientes gestantes En cada uno de los periodos de gestación se
realizo lo siguiente: en la primer cita al grupo control y al experimental se les dio la información, educación y
motivación de la salud dental con medios audiovisuales, se les reviso la técnica de cepillado, al grupo control
no se le modifico su técnica, en cambio al experimental se le explico la técnica de cepillado de Bass con
tipodonto y audiovisuales, a ambos grupos se les elaboro su historia clínica, con un odontograma para medir
el índice de piezas dentarias cariadas, perdidas y obturadas (CPO), se observo la encía para registrar el grado
de gingivitis utilizando el índice gingival modificado (IGM), posteriormente se les aplicaron 3 gotas de
solución reveladora de placa bacteriana debajo de la lengua se les indico que con la lengua se ayudaran y la
distribuyeran por todos los dientes, posteriormente se reviso la cavidad oral con espejo bucal plano y de mano
para que el paciente se observara, se registraron los resultados del índice de higiene oral simplificado (IHOS),
se tomo una fotografía a color con cámara digital y se les dio su próxima cita. En la segunda cita al grupo
control se le reviso su técnica de cepillado (sin modificarla), y se procedió a realizar lo mismo que en la
primer cita; en cambio al grupo experimental se le reforzó la técnica de cepillado, con audiovisuales y
tipodonto, se les dio información sobre educación y motivación de la salud oral, se aplico solución reveladora
(oral B), se registraron los datos, se tomaron fotografías. La tercer cita y ultima de cada grupo se le realizo lo
mismo que en las anteriores y se abordó la importancia de manter siempre la higiene oral con las técnicas de
cepillado correctas. (control)
RESULTADOS
TABLA No 1
Comparativa de los promedios del de Índice CPO en grupo control y experimental
Indice
Grupo
Grupo
CPO
Control Experimental
Cariadas
3.80
3.24
Perdidas
1.28
0.62
Obturadas 3.04
4.74
o
Grafica N 1
COMPARATIVA DEL INDICE CPO EN LOS GRUPOS
CONTROL Y EXPERIMENTAL
4.74
5
4
3.8
3.24
3.04
3
Grupo Control
2
Grupo Experimental
1.28
0.62
1
0
Cariadas
Perdidas
Obturadas
2
TABLA No 2
Promedio (IHOS) del grupo experimental y de control en cada periodo de gestación
Periodo de gestación
Grupo Control
Grupo experimental
Primer
2.88
2.34
Segundo
2.28
1.89
Tercer
3.02
1.83
Grafica No 2
COMPARATIVA DE IHOS EN GRUPO CONTROL Y
EXPERIMENTAL
3.5
3
2.5
3.03
2.88
2.34
2
2.28
1.89
1.83
GRUPO CONTROL
1.5
GRUPO EXPERIMENTAL
1
0.5
0
Primer
trimestre
Segundo
trimestre
Tercero
trimestre
Tabla No3
Comparativa de variaciones del IHOS del grupo control y experimental en el ultimo periodo de gestación.
Grupo
Promedio
Desviación estándar Valoración del IHOS
Control
- 0.14
0.21
Higiene bucal regular
Experimental
- 0.51
0.18
Higiene bucal regular
Grafica No3
VARIACION Y DESVIACION ESTANDAR DEL IHOS DE
AMBOS GRUPOS
0.51
0.6
0.4
0.21 0.18
0.2
0
-0.14
Tabla No4
-0.2
PROMEDIO
DESVIACION
ESTANDAR
VARIACION
GRUPO CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL
Promedio del IGM en el grupo experimental en cada periodo de gestación
Grafica No4
Periodo
de
Gestacion
Primer
Segundo
Tercer
Promedio de IGM
Desviación estándar
0.9
0.75
0.75
0.29
0.26
0.18
PROMEDIOS DE IGM DEL GRUPO EXPERIMENTAL
EN CADA PERIODO DE GESTACION
1
0.9
0.9
0.75
0.8
0.75
0.7
0.6
Promedio de IGM
0.5
0.4
Desviación estándar
0.29
0.3
0.26
0.18
0.2
0.1
0
Primero
Segundo
Tercero
PERIODOS DE GESTACION
3
Tabla No5
Promedio del IGM en el grupo control en cada periodo de gestación
Periodo de Gestacion
Primer
Segundo
Tercer
Promedio de IGM
1.5
1.35
1.43
Desviación estándar
0.7
0.63
0.59
Grafica No5
PROMEDIOS DE IGM DEL GRUPO CONTROL EN
CADA PERIODO DE GESTACION
1.6
1.5
1.43
1.35
1.4
1.2
1
0.8
0.7
Promedio de IGM
0.63
0.59
Desviación estándar
0.6
0.4
0.2
0
Primero
Segundo
Tercero
PERIODOS DE GESTACION
Discusión: De acuerdo a la metodología empleada y los resultados obtenidos en este estudio, es importante
controlar la placa bacteriana en esta población de gestantes, con las medidas preventivas y la técnica de
cepillado de “Bass”, y las visitas periódicas con el dentista. Además en esta investigación se observo que en el
grupo experimental no todas las gestantes cambiaron sus malos hábitos de higiene oral a pesar de estar
reforzando la técnica de cepillado en cada trimestre. Definitivamente al eliminar los irritantes locales (placa
bacteriana), se ven restringidos los cambios inflamatorios en la gingiva. Los investigadores Taani D.Q., y
cols., (2003); Martínez L. Y Col., (2001) y Kornman K. (1980) coinciden respecto a que en la gestante
durante el segundo trimestre de gestación aumenta la inflamación gingival; en este estudio se observó que al
utilizar la técnica de cepillado de Bass en el grupo experimental conforme avanzaba el embarazo la placa
bacteriana disminuyo y por ende no se presento inflamación gingival (gingivitis). Además en el grupo control
disminuye la inflamación con la técnica que siempre a utilizado la gestante, no en la misma proporción de
mejoría que el grupo experimental, pero se logro disminuirla.
Conclusiones: el análisis estadístico utilizado fue SAS, la prueba de “t”, para comparación de ambos grupos,
análisis de varianza para la evaluación de los factores de tratamiento y los periodos de gestación y para
comparar los promedios de cada grupo se utilizó DMS El CPO en ambos grupos no existió diferencia
estadística significativa, lo importante es mantener la higiene bucal, controlar la dieta, los sustratos y el
huésped de la cavidad oral. el IHOS existió diferencia significativa en ambos grupos mostrando en el grupo
experimental la eficacia de la tècnica de cepillado de BASS. Los resultados del IGM que se observaron entre
ambos grupos un promedio de 0.07 en el grupo control y en el experimental 0.15 comprobando que ambos
grupos disminuyeron la gingivitis. Podemos comprobar con este estudio en el grupo de gestantes al dar mejor
información, concientización, educación en las futuras madres, para ayudar a sus hijos se requiere la
motivación constante: crear más conciencia, una cultura preventiva desde la gestación, lograr hacer cambios
de hábitos mejor información, gremio odontológico: su compromiso y su función, aprender desde la niñez una
técnica adecuada y eficiente.
BIBLIOGRAFÍA.
Abraham Inpijn, L., Polsacheva, O.V.; Raber Durlacher, J. E.. 1996. The significance of endocrine factors and
microorganisms in the develompet of gingivitis in pregnant woman. Stomatologia (Mosk) 75 (3): 15-8.
Bascones, A. 2000. Tratado de oodntologia tomo I y III. Ediciones y avances. Tercera edicion. 2: 3319-3322.
Brody, J.E. 1996. Gum disease in pregnancy llinked to premature low-weight babies. New York times;
10/9/96, Vol. 146 Issue 50575, pc11.
Carranza, F. A., Newman, M.. G; Takei, H. H. 2004. periodontologia clinica. Editorial Interamericana
McGraw-Hill. Novena Editio. 5: 99, 37: 545-549 y 49: 689-713.
Casamassimo, P. S. 2001. Maternal oral health. Dent clin North Am. 45 (3): 469-478.
4
Christensen, L.B., Jeppe-Jensen D., Petersen P.E. 2003. self-reported gingival conditions and self-care in the
oral health of Danish women during pregnancy. Journal of clinical periodontology. 30: 949-953..
Davenport, E., Williams, C.E., Sterne, J., Murad., S, Sivapathasundram, V, Curtis, M.. A. 2002. Maternal
periodontal disease and preterm low birthweigt: case-control study. Journal Dent Res. PubMed. 2002, May;
81 (5): 313-8
Diario official de la Federacion. 1995. Modificación a la Norma oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994,
para la prevención y control de enfermedades bucales, publicada el 6 de enero de 1995.
Diaz G; L. M.. y Castellanos S, J. L. 1999. Lesions of the oral mucosa and periodontal disease behavior in
pregnant patients. PMID: 15580121 (Pub med-in process)
Durlacher, R., Van Steenbergen., T. J. M., Van deer Velden, U. 1994. Journal of clinical Periodontology. Vol.
21 Issue 8, p. 549, 10p. Ediciones Avances. Tercera edición. 2: 3319-3322.
Gravelan, N. A. M., Rosema, M. F. Timmerman y Van der Weijden. 2004. The plaque-removing efficacy of
a finger brush. Journal of clinical Periodontology. Vol: 31 Issue 12-1084.
Guia de Salud infantile. US Department of Health human services. Sep 2000. Appip Publication 99-0013.
Higashida, B. 2000. odontologia preventiva. Edit. McGraw-hill Interamericana. 1er. Edicion. 11: 219-221 y
anexo 271.
Krejci, Ch. B. y Bissada, N:F: 2002. Women’s health issues and their relationship to periodontitis. Journal of
the American Dental Association. Vol. 133 No. 3 (march 2002) p. 323-9.
Ley general de salud 1996.Editorial Porrúa. Décima tercera edición actualizada. Leyes y còdigos
De México Páginas:2 y 13.México.
Lindhe,J.2000.Periodontología
clínica
e
implantología
Odontológica.
Editorial
Médica
Panamericana.3era.Edición.3:102-136.Manual Moderno.Prim.era Edición.3:33.
Martínez,L., 2001.Estrato Social y Prevalencia de Gingivitis en gestantes. Estado Yaracuy,Municipio San
Felipe.Acta odontol.Venez.v.39 n.1 Caracas.Ene.
Masoni,S., Panattni.E.,Rolla,P.,Rossi,M., Giuca.M.R.,Gabriele,M.1991. Stomatological problems related to
pregnacy.A staticalstudy.40(12):791-6.
Merja,A.L.2002.Effect of pregnancy on periodontal and dental health.Acta Odontol Stand 2002,60(5):257-64.
Peres,M.I.2004.Maternal periodsontal diseasse and preterm and low birth weight: a population based cross
sectional study in southern Brazil.Journal of Epidmiology & Community Health. .Augu. 2004 Sopplement
1,Vol.58,p.94.1/4p.
Quick, J. 1998. Gum disease: a risk in pregnancy. Mc Call’s v. 115 p. 71-2.
Radnai, M., Gorzo, I., Erzsebet, N 2004. A possible association between preterm bith and early periodontitis.
Pilot study. Journal of Clinical Periodontology. Volume 31 Issue 9 Page 736.
Rodriguez, F. C. 1988. Parodoncia. Méndez Oteo editor. 4º Edición. 15:160-163 y 20: 193-208. México.
Rodríguez, M. C. 2002. Nivel de conocimiento sobre prevención en la salud bucal en gestantes del Hospital
Nacional Daniel A. Carriòn.
S. Moree, Ide, M., Coward, P. Y., Randhawa, M. 2004. A prospective study to investigate the relationship
between periodontal disease and adverse pregnancy outcome. British Dental Journal (2004); 197, 251258.doi:10.1038/sj.b. 4811620.
S. Moree, M. Randhawa and M. Ide. 2005. A case-control study to investigate an asso ciation between
adverse pregnancy outcome and periodontal disease. Journal of Clinical Periodontology. Volume 32 Issue 1
page 1-January 2005.
Sampieri, R., Fernàndez, C. y Baptista, P. 2003. Metodología de la investigación. Editorial Mc GrawHill
Interamericana. 3º Edición. 7:184-296 y 10:494-622.
Seif, T. 1997. Cariologìa, Prevención, Diagnòstico y Tratamiento contemporáneo de la caries dental.
Actualidades Mèdico Odontológicas Latinoamérica, C. A. Primera edición 1:27, 2: 44-48, 11:291.
Sembene, M., Moreau, J.C., Mbaye, M. M., Diallo A., Diallo, P. D., Ngom, M. y Benoist, H. M. 2002
Periodontal infection in pregnant women and low birth weiht babies. Odontoestomatol Trop. Pubmed. 23(89)
: 19-22.
Taani, D. Q., Habashneh, R., Hammad, M. M. Y Batieha, A. +. 2003. The periodontal status of pregnent
women and its relationship with socio-demographic and clinical variables. Journal of Oral Rehabilitation.
Volume 30 Issue 4 page 440.
Woodall, I.R., Dafoe, B. R., Stutsman, N., Weed-Fonner, L. y Yankell, S. L. 1992. Tratado de Higiene Dental
Salvat editors, S. A. 3º edición. 13:259.
5
6
Descargar