LA RESPIRACIÓN ¿PARA QUIÉN ES LA TERAPIA A ELEGIR? Por Jim Morningstar, Ph.D. Traducción de Armando G. Aguilar ¿Es la Respiración una terapia? La Respiración (del inglés Breathwork: “el trabajo con la respiración”) es un concepto muy amplio que designa el uso de un proceso de respiración dirigido para la sanación o la mejora personal. Durante siglos ha sido utilizada como una forma de Yoga, para el cambio y la renovación física, mental, emocional y espiritual. La Psicoterapia moderna hace referencia a un proceso de sanación contratado entre un cliente y un profesional de la salud competente, trabajando dentro de un marco de referencia establecido. La Psicoterapia utiliza técnicas específicas para efectuar un cambio en el comportamiento, en el pensamiento y/o en los estados emocionales, dirigidos a conseguir una vida más productiva y un sentimiento de bienestar. Las primeras formas de psicoterapia usando el modelo psicoanalítico utilizaron la proyección del paciente sobre el terapeuta (transferencia) como una herramienta fundamental para la comprensión y el asesoramiento (interpretación) al paciente. También se asumieron los modelos médicos de relación médico/paciente y de salud/ enfermedad. Los desarrollos posteriores de la psicoterapia no han estado basados en las herramientas de la transferencia y la interpretación. Muchos tienen una base más cognitiva o comportamental, pero mantienen el modelo de un contrato profesional para producir un cambio especificado en los sentimientos, el pensamiento o el comportamiento. Creo que la respiración puede ser aplicada de forma eficaz dentro del marco de referencia de algunas psicoterapias, pero por sí misma está más allá de la Psicoterapia y es utilizada dentro de un modelo educativo; como por ejemplo las clases de Yoga que utilizan una relación maestro/alumno; o dentro de un modelo como el del masaje o la terapia física para la reducción del estrés o del dolor utilizando una relación cliente/especialista, o también dentro de un modelo espiritual utilizando una relación maestro/discípulo. La Respiración no está bajo el dominio de ninguna disciplina ni confinada a un único modelo. Mi intención es la de compartir mis pensamientos y experiencia sobre la manera en que la Respiración ha sido utilizada dentro de modelos apropiados de psicoterapia. Cuales son las ventajas e inconvenientes de su uso en diferentes condiciones, vistas desde un modelo de diagnóstico tradicional y desde un modelo de diagnóstico alternativo, y las diferencias existentes entre los dos puntos de vista. Primero echemos un vistazo a la nomenclatura del diagnóstico tradicional. Estos diagnósticos están divididos en: los desórdenes orgánicos, relacionados con lesiones específicas o causas físicas y los desórdenes funcionales, para los que no existen lesiones orgánicas observables. La mayor parte de mi experiencia ha sido realizada con casos de diagnósticos de tipo funcional. Los diagnósticos funcionales están divididos en: Psicosis, mostrando desórdenes profundos del comportamiento y temperamento. Neurosis, caracterizada por la ansiedad, y desórdenes de la personalidad debidos a cambios de situación o problemas de comportamiento. Un deterioro profundo en el pensamiento o en el estado de ánimo es aquel que inhibe al individuo de atender sus necesidades básicas. Esto es conocido como psicosis. He tenido muy poca experiencia o éxito utilizando la respiración con personas diagnosticadas con esquizofrenia, un caso grave de desorden del pensamiento. Su terror ante cualquier irrupción de sentimientos reales y sus defensas contra estos, hacen de ellos improbables candidatos voluntarios para este proceso. Tratar de requerir este tratamiento para ellos es antitético con la filosofía de la toma de responsabilidad personal y es jugar con el desastre que supondría aumentar sus defensas con el riesgo de llevarles a la división. Un individuo esquizoide de ambulatorio, que buscaba verdaderamente un cambio en su vida monótona y aislada, continuaba viniendo a respirar conmigo aunque invariablemente entraba en tetania después de unas pocas respiraciones. Él me decía que aunque resultaba doloroso, por primera vez se sentía realmente vivo en su cuerpo. Aquí es crucial la búsqueda voluntaria de la respiración, y la sinceridad, sensibilidad y calidez del renacedor son importantes. También resulta crucial ajustar las expectativas sobre cuanto puede manejar con seguridad alguien con defensas tan tenaces y proceder con una paciencia infinitesimal. Cuando los desórdenes de comportamiento se combinan con la ilusión de la paranoia existe el riesgo de llamar la atención de los demás cuando el temor a ser percibido se pone de manifiesto, y esto puede suceder incrementando su nivel de energía o reduciendo sus defensas. Yo ejercitaría una gran precaución con la respiración en dichas circunstancias. Casos de graves desórdenes del estado de ánimo, de depresión maníaca o depresión profunda, son más dados a probar la respiración de forma voluntaria. En estas situaciones estamos otra vez lidiando con defensas muy frágiles y la respiración, una técnica tan poderosa que se utiliza para retirar sus barreras de temor, puede provocar reacciones bastante dramáticas. De nuevo mi experiencia es de que es crucial ajustar nuestras expectativas sobre la velocidad del proceso. Tendría mucho cuidado a la hora de elevar el nivel de energía de alguien en una fase maniaca y no utilizaría la respiración con ellos hasta que no dejaran de estar tan presionados. Hay una alta propensión a “actuar” la energía en lugar de integrarla, y no solo durante la sesión sino también después. Necesitamos ayudarles a alcanzar una firme integración de seguridad y afianzamiento. La respiración tiene su mayor potencial con la depresión. Es bueno tener en cuenta que el mayor riesgo de suicidio sucede cuando se retira la depresión. Es muy importante mantener contacto con el cliente en estos momentos. Bajo los sentimientos de inutilidad existe una gran rabia, y cuando la energía se moviliza esta puede dirigirse contra ellos mismos. Tengo muchas más experiencias con la respiración y los estados de ansiedad. Aquí es donde la respiración es una herramienta inapreciable. La ansiedad está marcada por una sensación de terror y desdoblamiento sin causa lógica. Seguido de un estado de paralización donde la persona no toma ninguna acción efectiva para aliviar su situación. Con la respiración, los clientes aprenden a cambiar de forma consciente su nivel de energía, a identificar los indicadores físicos y psicológicos que acompañan estados de temor, a sentir y expresar las emociones que hay detrás de sus temores, recordar situaciones en la vida que dieron origen a esa energía atrapada y a dirigirse a las personas y circunstancias involucradas en su bloqueo original. Yo he utilizado la respiración con distintas situaciones, desde un estado de pánico, pasando por el síndrome de hiperventilación, a los estados de ansiedad más variados y genéricos. Retando a los temores en sus propios fundamentos (en la sesión de respiración) en lugar de hacerlo de forma inesperada en la propia vida, comienza a generar la confianza de que cada vez más ellos están a cargo de sus propias vidas. Los estados combinados de depresión y ansiedad son igualmente tratables con la respiración. Sin embargo, la tendencia del depresivo a la autodefensa, a través de la somnolencia en las sesiones, hace que sea de mucha ayuda el uso de técnicas de bioenergética para mantener su nivel de energía y permitirles trabajar conscientemente contigo. Hacer que el cliente golpee, patee, retuerce o muerda una toalla, verbalice o emita sonidos puede hacerles conseguir pasa el estado de somnolencia represiva y ser suficientemente conscientes de sus emociones suprimidas como para seguir con un buen ritmo de respiración. En resumen, puedes verte atrapado en sentir y expresar la rabia de la persona deprimida mientras esta duerme a lo largo de la sesión de respiración. Cuando la ansiedad está asociada con estrés post-traumático, como el de abusos sexuales en la infancia, es muy importante ayudar al cliente a liberar el trauma y no sólo a recrearlo. La respiración también ha sido para mí inapreciable en esta área combinada con la visualización dirigida. Durante la sesión de respiración debe ayudarse a los clientes a acceder a su fortaleza de adultos y no sólo a colapsarse en la posición victimizada del niño. Repetidamente les animo a estar, e incluso a expresarse, desde su “niño dañado” en lugar de simplemente dejarles sentir sus sentimientos cuando se sienten sobrepasados por la emoción. Podemos recuperar y reintroducir psicológicamente situaciones que fueron abusivas, dejando que su niño sepa que no vamos a abandonarlos o dejarlos indefensos, entonces ellos pueden expresarse como un adulto protector o darle al niño la posibilidad de expresar aquello de lo que fueron incapaces en la situación original del trauma. Incluso pueden retirar psicológicamente al niño de la situación abusiva en sus mentes y traerlos a casa a un ambiente normal y seguro. Todo esto cuando su parte de “niño” está lista para: a) dejar la situación antigua y b) confiar en su parte adulta. La respiración ayuda a afianzar este proceso en el corazón y en las tripas y no sentirlo sólo como una bonita fantasía. La respiración accede al cuerpo emocional de forma más poderosa que las técnicas verbales o visualización a solas, y ayuda a integrar el corazón con la cabeza. Yo doy deberes para respirar diariamente de forma consciente y comunicarse con, y escuchar a, el niño interno para ayudar a crear una referencia interna de confianza. También es de ayuda tener un recordatorio diario de su intención de sanar, como el poner una fotografía o un juguete favorito de la infancia donde lo puedan ver con frecuencia. Esto ayuda a integrar la respiración en la vida diaria. Los desordenes de la personalidad presentan un amplio abanico de desafíos. En este escenario la ventaja de la respiración es que lleva al cliente a niveles del inconsciente por debajo de sus patrones de comportamiento. El inconveniente es que si esto no se maneja de forma apropiada, este material inconsciente puede llevar a un mayor comportamiento inapropiado. La personalidad fronteriza es un excelente ejemplo donde puede presentarse esta posibilidad. Puede ser muy útil el establecer contratos de comportamiento claros cuando se trabaja con este alto potencial de riesgo. Sin embargo, es importante no caer en el papel de “padre crítico”, sino ayudarles a manejar sus pensamientos y sentimientos como la vergüenza, cuando no se mantienen dentro de los límites de sus intenciones declaradas. Algunos pueden requerir de tus servicios sólo de forma esporádica. Esto puede proveerles de un valioso recurso, aunque también puede ser un desafío para tu criterio sobre lo que debe ser un cambio de comportamiento efectivo. Tengo uno de estos clientes que viene por cortos períodos de tiempo cada 6 meses o un año, de momento no puede tolerar mucho más. Servimos de muchas y diferentes maneras. Cuando trabajamos con desórdenes, situaciones o reacciones de ajuste, la respiración tiene el potencial de romper la ilusión de que la tristeza, el dolor o la ansiedad vienen de una situación dada. Esto puede ser desconcertante para aquellos en busca de una solución rápida. Por supuesto la respiración puede ser adaptada para manejar situaciones de ansiedad. Creo que, siguiendo la guía de la respiración, antes o después ésta llevará al practicante aplicado a raíces más profundas. Como profesionales de la respiración o terapeutas, nuestro trabajo es mostrar el potencial o las posibilidades de una continuidad del trabajo o de un proceso más profundo y estar disponibles para el caso de que el cliente elija continuarlo, y no vendérselo o forzarle a hacerlo. Aunque no soy un gran defensor de la medicación psicotrópica, esta puede ser útil cuando se utiliza juiciosamente como puente para ayudar a algunos clientes a salir a una condición, sin medicación, de responsabilidad personal. Yo no me niego a trabajar la respiración con alguien que está medicándose, pero quiero saber que síntomas están siendo suprimidos. Aunque la respiración puede, a su vez, disminuir el tiempo de duración que el cliente dependerá de la medicación. En mi trabajo terapéutico con la respiración utilizo una forma de diagnóstico Bioenergético. Yo lo prefiero porque me da un marco de referencia para la interpretación de claves no sólo psicológicas, emocionales y de comportamiento, sino también de la estructura del carácter como se refleja en los tipos corporales. La Bioenergética también ofrece un modelo de desarrollo tanto para la salud como para la enfermedad e indica la fortaleza y la debilidad de cada tipo corporal. Presenta metas claras para cada uno de estos tipos, junto con ejercicios a nivel físico para aumentar el trabajo mental y emocional. Añadir la respiración a esta forma de terapia encaja de forma natural, como la respiración fácil y libre, y posee una base espiritual como componente principal de su teoría. He modificado la teoría de Alexander Lowen para incrementar el enfoque sobre los componentes de bienestar de cada tipo y he añadido las indicaciones para la respiración de cada uno de ellos. El Sensitivo Psíquico. Los patrones pre y post-natales desarrollados tienen mucho que ver con la seguridad básica en sus cuerpos y en sus mundos. En el estado de miedo contenido su creencia básica es: “El mundo no es un lugar seguro”. Su creencia compensatoria es: “Soy un espíritu libre sin ataduras materiales”. Sus cuerpos están desencajadados, agarrotados y difuminados; su respiración es mínima. Bajo cualquier tipo de estrés se derrumban. La Respiración les ayuda a abrir el pecho y liberar su mecanismo respiratorio, a sentirse más cómodos en sus cuerpos y dirigirse hacia la liberación de su rabia y su temor. Es importante para el terapeuta no dar dobles mensajes ni realizar un control encubierto. La Respiración puede ayudarles a exteriorizar con seguridad su máximo potencial vibratorio, traer agilidad y capacidad de respuesta a sus cuerpos y mostrar de una forma más productiva sus sensibles naturalezas artísticas. El Nutridor Empático. Sus patrones formados durante el primer año de vida tienen que ver con el tema de la privación/abandono. En el estado de miedo contenido su pensamiento es: “Nunca conseguiré lo suficiente”. La creencia compensatoria sería: “Si amo lo suficiente seré amado” o, en ocasiones: “Soy autosuficiente”. Sus cuerpos adquieren una postura de privación con el pecho hundido, que sólo permite una estrecha inhalación, y una respiración marcada por la privación. Sus pelvis están desplazadas hacia delante con sus rodillas agarrotadas, habiendo aprendido a contenerse prematuramente. También pueden ser altos y delgados, con apariencia desnutrida. Aunque en gran medida son orales y verbales, bajo situaciones de estrés tienen la tendencia a colapsarse. La respiración les ayuda a encontrar su verdadera fuente interior de manera que pueden apoyarse a sí mismos y a sus sentimientos de vitalidad. Es importante que el renacedor esté allí como un apoyo pero que no “haga las cocas por” el Nutridor Empático. Entonces sus temas de abandono y abatimiento se desvanecen y comparten sus cualidades empáticas con el mundo desde la elección y el placer en lugar del miedo y la pérdida. El Líder Inspirador. Solidifica sus patrones entre el primer y tercer año de vida, están centrados en temas de control en sus relaciones. Habiendo sido o bien sobrevalorados o manipulados seductivamente, su posición de miedo contenido es: “Darse a los sentimientos es una debilidad”. Su creencia compensatoria es: “Estoy en control”. Sus cuerpos reflejan su identificación con el controlador mostrando, o bien una parte superior más desarrollada, musculosa, con una apariencia imponente, o bien una apariencia más proporcionada, más accesibles, pero con un estilo interno controlador. Bajo situaciones de estrés tratarán de controlar saliendo por encima de la situación manipulando de forma seductora. La respiración les ayudará a soltar su exhalación, comenzar a confiar y a sentir placer de sus sentimientos de vulnerabilidad; y eventualmente a dejarlos partir y abrirse de forma apropiada a los demás. El renacedor sirve como un modelo de fortaleza relajada en lugar de refejar esfuerzo por controlar. Sus cabezas trabajando al unísono con sus corazones sacan a relucir sus cualidades amorosas de liderazgo y los libera del antiguo control tiránico del Líder Inspirador. El Apoyador Constante, desarrolla sus patrones entre el segundo y el cuarto año de vida, se esfuerza con la libertad en temas de expresión, abatido por la expresión de: “Pobre de mí” y aliviado por la culpa controladora, su actitud básica de temor es: “Nadie me aprecia”. Su creencia compensatoria se convierte en una posición tipo mártir: “Mi lucha es noble”. Sus cuerpos toman una apariencia achatada, con un cuello grueso, la pelvis hundida y cintura corta y gruesa. Sus músculos están en constante tensión. Como la expresión directa de la rabia está reprimida, bajo situaciones de estrés a menudo provocan a otros de maneras pasivo-agresivas. La respiración les ayuda a completar y relajar su exhalación y retira su experiencia de tener que estar en constante presión para complacer. Se hacen más capaces de trabajar de forma más directa con su rabia. Es fundamental que el renacedor evite entrar en “colisión” con su patrón de lucha y acabe luchando por hacer que se sienta mejor. La fortaleza del tipo Apoyador Constante es la de su habilidad para mantenerse ante los desafíos y prestar ayuda a los demás. Cuando se libera su espíritu creativo, su ayuda deja de tener expectativas ocultas, y sus cuerpos se muestran sólidos y firmes a la vez que verdaderamente tiernos y acogedores. Los patrones del Sexo Equilibrado se establecen durante el tercer y cl cuarto año de vida. Su tema es la confusión sexual: “¿Cómo puedo expresarme con seguridad como hombre o mujer?”. La postura contenida de miedo les dicta: “Si me manifiesto con espontaneidad seré rechazado”. Al tratar de sentirse cómodos con su dilema de no sentirse apoyados en su iniciativa natural, adoptan la creencia compensatoria de: “Mis manifestaciones son más seguras que las de cualquier otro de mi género”. Los hombres adoptan un estilo suave y pasivo, sus cuerpos tienen un aspecto redondeado y una expresión dócil. Su verdadera fortaleza es a menudo disimulada con sarcasmo y manipulación encubierta. Las mujeres asumen una expresión asertiva, a menudo muy competitiva con los hombres. Sus cuerpos muestran una división entre su parte superior rígida y la inferior más llena y débil. Su mandíbula está característicamente tensa. Bajo estrés los hombres tenderán a subestimarse y las mujeres saltarán al ataque. Los renacedores atienden este desequilibrio masculino/femenino ayudando a equilibrar la inhalación con la exhalación, a adquirir seguridad tanto en sus fortalezas como en sus debilidades y a aceptar la seguridad en su identidad sexual. El renacedor provee de un nuevo modelo de aceptación en este asunto cuando ellos expresan y exteriorizan sus temores más profundos de rechazo y castigo. Cuando esto sucede, su verdadero potencial para fundir sus aspectos masculino y femenino florece y son capaces tanto de disfrutar de sí mismos plenamente como de compartir este modelo con el mundo. Los tipos Energético Asentado, formados entre el cuarto y el sexto año, tiene como tema la decepción en las relaciones íntimas. Sintiendo una profunda sensación de rechazo y traición de sus primeros intentos de relacionarse como seres sexuales con sus padres, su eslogan sería: “Nadie va a volver a hacerme daño”. Su creencia compensatoria será: “Soy una persona amorosa a la que nadie comprende”. Sus cuerpos portan rigidez anticipandose al rechazo amoroso y están acorazados en la región del torso y tienen una espalda tensa. Sus ojos suelen ser brillantes y se manejan bien con los asuntos mundanos. Es en el manejo de las relaciones íntimas que fallan. Bajo situaciones de estrés expresan rabia rápidamente. La respiración les ayuda a integrar su exhalación e inhalación a la vez que su corazón y genitales. El renacedor evitando entrar en competencia con ellos es capaz de manejar su rabia subyacente sin rechazarlos. Comienzan a sentirse seguros en su vulnerabilidad con los demás y a dejar aflorar su atractivo natural. Sus cualidades y capacidad son compartidas en relaciones saludables y completas. El marco de referencia de la Bioenergética recoge los casos extremos descritos en la nomenclatura del diagnóstico tradicional. La Esquizofrenia es un caso extremo de Sensitivo Psíquico (bloqueado). La Depresión se encuentra en el colapso del Nutridor Empático y en la ciénaga interna del Apoyador Constante. Los Desórdenes del Comportamiento son típicos del Líder Inspirador que no los tiene integrados y está bajo una gran presión. La Ansiedad es el contraste de muchos de los tipos cuando comienzan a trabajar con sus temas básicos antes que identifiquen y liberen los miedos emergentes en lo más profundo de sus patrones. Sin embargo, la diferencia en el esquema Bioenergético es el hecho de que su modelo incluye una etiología psicosocial para sugerir una aproximación que tenga en cuenta las causas subyacentes y no sólo la predisposicione biológica. El análisis Bioenergético también incluye para cada tipo todo el camino desde la disfunción hasta la integración y desde la enfermedad a la salud. La aproximación bioenergética ofrece una planificación holística para la integración utilizando la información recogida sobre el cuerpo, la mente y el espíritu. Todos trabajamos con los temas básicos de la seguridad, la abundancia, el control, la libertad de expresión, la identidad sexual y la intimidad, y nos podemos identificar con las diferentes posturas que los humanos tomamos sobre ellos. Pocos queremos ser etiquetados de psicóticos o neuróticos. Cuando respondemos a la pregunta de con quién utilizar la Respiración, el diagnóstico utilizado tendrá una gran incidencia en la prognosis (pronóstico), tratamiento y subsecuente éxito. La etiqueta de “psicótico”, o incluso de “neurótico”, no indica al individuo las vías de acceso o de salida del estancamiento. También tienden a reforzar esta posición en la mente de la persona que ayuda. Cómo profesional, date cuenta de lo temeroso o esperanzado que te sientes como resultado de utilizar la aproximación alternativa en contraposición a la tradicional. Aún así, yo tendría mucho cuidado a la hora de utilizar la Respiración en situaciones de bloqueo o miedo contenido extremos en cualquiera de los tipos Bioenergéticos. Calibraría mi prognosis de acuerdo con los estándares de individuos que utilizan este estilo de defensa vital que varía de “disfuncional” a “muy productivo”; en contraposición a los estándares que varían de “enfermo mental grave” a “población general”. Como profesional, esto me ayuda a situar sus patrones de defensa en la perspectiva de un bienestar continuo, y a que puedan movilizarse hacia la integración a su propio ritmo y no bajo el dictado de estadísticas o estándares ajenos a ellos. En resumen, la Respiración no es una psicoterapia, pero puede ser utilizada de una forma muy eficaz como técnica adjunta en algunos sistemas de psicoterapia que utilizan una concepción cuerpo-mente. Los peligros y recomendaciones en la utilización de la Respiración son ofrecidos desde mi experiencia utilizando tanto el marco de referencia del psicodiagnóstico tradicional, como un análisis Bioenergético. La totalidad del método del diagnóstico teórico parece ejercer una influencia, no sólo en la categorización de candidatos para la respiración, si no también en las expectativas de los profesionales sobre lo correcto de su prognosis y sobre el éxito o resultado del tratamiento.