R : C

Anuncio
BIOLOGÍA MENCIÓN
BM-43
REVISIÓN:
CÉLULA Y
REPRODUCCIÓN
CELULAR
CONTENIDO
1.
Niveles de Organización Biológica y Teoría Celular
2.
Célula Procarionte
Preguntas de Selección Múltiple
3.
Composición de la Materia Viva
4.
Proteínas
5.
Funciones de las Proteínas
6.
Enzimas
7.
Carbohidratos
8.
Lípidos
9.
Ácidos Nucleicos
Preguntas de Selección Múltiple
10.
Célula Eucarionte
11.
Límite Celular
12.
Intercambio a través de la Membrana Celular
Preguntas de Selección Múltiple
13.
Ciclo Celular
14.
División Celular
15.
Meiosis
16.
Etapas de la Meiosis
17.
Gametogénesis
Preguntas de Selección Múltiple
Biosfera
Bioma
Ecosistema
Comunidad
Población
Organismo
Sistemas
Órgano
Tejido
Célula
Molécula
Átomo
1.
Según su complejidad
de todos los
seres vivos
Teoría Celular
Reacciones Químicas que implican
transferencias de Energía
lo que constituye
Eucarionte
Complejas, de
mayor tamaño,
con núcleo y
organelos
Protista
Hongo o Fungi
Planta o Metafita
Animal o Metazoo
Bacterias
Control de los
procesos celulares
Formulada por
Delimita al citoplasma y regula el
intercambio entre la célula y su
medio
Simples, de pequeño tamaño,
sin núcleo ni organelos
Procarionte
Membrana Plasmática
Centro almacenamiento información genética (DNA)
Maquinaria Metabólica
Origen
Funcional
Se caracteriza por poseer
Es la unidad
Estructural
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA Y TEORÍA CELULAR
Schwann
Schleiden
ADHERENCIA
PATOGENICIDAD
.
FOTOSINTESIS
se repliega hacia
el interior
formando
CARBOHIDRATOS
PROTEINAS
DNA CIRCULAR
BICATENARIO NO
ASOCIADO A
HISTONAS
RIBOSOMAS
(7%)
AGUA (80%)
contiene
CITOPLASMA
G PLÁSMIDO
(Pequeños segmentos de ADN
circular que confieren
resistencia a los antibióticos)
LAMINILLAS
CÉLULA PROCARIONTE
MEMBRANA CELULAR
(bicapa lipoproteíca sin
colesterol)
RESPIRACIÓN
CELULAR
MESOSOMAS
PARED CELULAR
Peptidoglucano
RESISTENCIA
DE DESECACIÓN
FUNCIÓN
CÁPSULA
(Solo en algunas)
2.
FLAGELO
(Desplazamiento
solo en algunas)
Preguntas de selección múltiple
1.
A continuación se presentan diferentes representantes de los niveles de organización de los
seres vivos.
Al respecto, de lo presentado De menor a mayor, ¿cuál es el
orden correcto, de los niveles de organización de las estructuras
presentadas?
A)
B)
C)
D)
E)
2.
–
–
–
–
–
3
3
3
5
4
–
–
–
–
–
4
4
4
3
3
–
–
–
–
–
5
2
1
2
2
Utilizan CO2 y agua para producir glucosa.
Poseen un mecanismo de reproducción asexual.
Utilizan compuestos orgánicos para generar ATP.
Poseen ADN no asociado a histonas y es circular.
Utilizan enzimas para catalizar reacciones químicas.
Grasa – Neurona – Cerebro.
Agua – Sangre – Hepatocito.
Colesterol – Linfocito T – Sangre.
Proteína – Glándula – Páncreas.
Oxígeno – Músculo – Conjuntivo.
¿Cuál de los siguientes componentes de una célula pertenece a un nivel de organización
superior que el de los otros cuatro?
A)
B)
C)
D)
E)
5.
2
1
5
1
1
¿Cuál es la secuencia correcta, que representa respectivamente, los niveles de organización
biológica Biomolécula - Célula – Tejido?
A)
B)
C)
D)
E)
4.
–
–
–
–
–
Cerebelo
Histona
Neurona
Hueso
Lisosoma
¿Cuál de las siguientes características es exclusiva de los organismos procariontes?
A)
B)
C)
D)
E)
3.
1
5
2
4
5
1.
2.
3.
4.
5.
Bomba de sodio potasio.
Canal de calcio.
Lisosoma.
Enzima.
ARN.
NO es común para células eucariontes y procariontes
A)
B)
C)
D)
E)
poseer una bicapa lipídica.
replicar su material genético.
realizar reaccione catabólicas.
realizar reacciones anabólicas.
secretar sustancias por exocitosis.
6.
Es posible observar material genético, membrana celular y ribosomas en
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
7.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.
Los iones sodio y potasio atraviesan la membrana por
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
8.
simple difusión.
proteínas de canal.
transporte activo.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.
Una de las siguientes propiedades NO es una función del calcio
A)
B)
C)
D)
E)
9.
bacterias.
cloroplastos.
mitocondrias.
constituir huesos.
actuar como cofactor enzimático.
regular el funcionamiento neuronal.
participar en la coagulación sanguínea.
forma parte de la estructura de la hemoglobina.
Sobre el sodio se puede afirmar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
regula el equilibrio osmótico.
forma parte de la estructura de la clorofila.
participa en la conducción del impulso nervioso.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y III.
I, II y III.
10. ¿Cuáles de los siguientes grupos químicos participan en la formación del enlace peptídico?
A)
B)
C)
D)
E)
H y NH2
R y NH2
R y COOH
COOH y NH2
COOH y COOH
3.
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA
Agua
Bioelementos
Biomoléculas
Inorgánicas
Cantidad en el ser humano
Oxígeno (O)
Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Nitrógeno (N)
Calcio (Ca)
Fósforo (P)
Azufre (S)
Cloro (Cl)
Magnesio(Mg)
65%
19%
10%
3%
1,5%
1%
0,3%
0,2%
0,1%
Sales
Minerales
Carbohidratos
Lípidos
Orgánicas
Proteínas
Ácidos Nucleicos
Agua
Molécula de carácter polar más
abundante de los seres vivos
(65 a 95% de su peso)
Funciones en los seres vivos
Propiedades Físico - Químicas
Gran fuerza cohesión
Confiere volumen y turgencia
Vehículo de transporte de
nutrientes y desechos y medio
donde ocurren reacciones bioquímicas
Elevada capacidad disolvente
Escasa densidad en estado sólido
Permite vida acuática al flotar el
hielo
Elevado calor específico
Buen aislante térmico
Alto calor de vaporización
Mecanismo de regulación térmica
Sales precipitadas formando huesos,
dientes y caparazones de crustáceos
y moluscos
Forman estructuras
Regulación del pH
FUNCIONES
DE LAS SALES
MINERALES
Sistemas Tampón o Buffer (HCO3-)
Formación de potenciales eléctricos
A nivel de membranas +
Na y Cl- Extracelular
K+ Intracelular
Actividad enzimática
Regulación del volumen celular
Estructuran moléculas orgánicas
Cofactores
Movimiento H2O
Osmosis (Na+ y Cl-)
Fe2+ (hemoglobina)
Mg2+ (clorofila)
I- (tiroxina)
Ca+2
P
PROTEÍNAS

- plegada
(puentes de H+)
 - hélice
GLOBULAR
Ej. HISTONA
PUENTES DE H+
Y PUENTES DE DISULFURO
DESNATURALIZACIÓN
(Cambios de pH y T°)
PROPIEDADES
ESPECIFICIDAD
MULTIPLES
SUB-UNIDADES
Ej. HEMOGLOBINA
ESTRUCTURA
CUATERNARIA
FIBRILAR
Ejemplo: ACTINA
ESTRUCTURA
TERCIARIA
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
SECUNDARIA
SECUENCIA DE
AMINOÁCIDOS
(enlaces peptídicos)
POLÍMEROS DE
AMINOÁCIDOS UNIDOS
POR ENLACES PEPTÍDICOS
FORMADOS POR
ESTRUCTURA
CHONyS
PRIMARIA
COMPOSICIÓN
4.
QUERATINA
(epidermis)
ELASTINA
COLÁGENO
CITOESQUELETO
GLUCAGÓN
CALCITONINA
HORMONA
DEL
CRECIMIENTO
(GH)
TROMBINA
(COAGULACION)
PROTEÍNAS
MEMBRANA
LIPOPROTEÍNAS
LÍPIDOS Y
COLESTEROL
MIOGLOBINA
O2 –FIBRA
MUSCULAR
HEMOGLOBINA
O2 – SANGRE
VERTEBRADOS
FIBRINÓGENO
(COAGULACIÓN)
TRANSPORTE
ACTINA Y
MIOSINA
(músculo)
CONTRÁCTIL
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
DEFENSIVA
INMUNOGLOBULINA
(INMUNIDAD)
HORMONAL
INSULINA
ESTRUCTURAL
5.
OVOALBÚMINA
RESERVA
AMILASA
PEPSINA
ENZIMÁTICA
NO MODIFICAN EL
EQUILIBRIO DE LA
REACCIÓN
NO SE ALTERAN DURANTE LA
REACCIÓN QUÍMICA, POR LO
TANTO, SON REUTILIZABLES
BIOCATALIZADORES
DISMINUYEN LA ENERGÍA DE
ACTIVACIÓN
(Aceleran las reacciones químicas)
ACTÚAN EN PEQUEÑAS
CANTIDADES
ESPECÍFICAS
Actúan sobre un sustrato
determinado
ENZIMAS
PROPIEDADES
6.
CONCENTRACIÓN
SUSTRATO
TEMPERATURA
pH
FACTORES QUE AFECTAN
ACTIVIDAD ENZIMA
GALACTOSA
FRUCTOSA
GLUCOSA
Estructurales
flagelos) división celular
(huso mitótico) estructuran
Glucógeno
(animal) –
centríolos.
Almidón
(vegetal)
Desplazamiento
(cilios y
Gel acuoso con gran
cantidad de moléculas,
organelos y sales minerales
en el que ocurren, la
mayoría de las reacciones
celular
(Hongos)
Acumulación dePared
material
de
Quitina
reserva como el glicógeno,
lípidos, etc.
Esqueleto (Artrópodos)
de mayor ramificación
Celulosa pared celular (vegetal)
Formados por Monómeros de glucosa
Formados por Monómeros de glucosa
Reserva Energética
metabólico y continuidad
genética.
Se encuentra el ADN, control
(leche animal)
LACTOSA: (glucosa + galactosa)
Respiración celular, generan
celular.
(remolachalay energía
caña de
azúcar)
SACAROSA: (glucosa + fructosa)
Polisacáridos Macromoléculas (formadas por cientos y miles de monosacáridos)
Se clasifican en
Fotosíntesis, sintetizan
alimento y liberan O2.
Sintetizan
proteínas
de
secreción, glicosilación parcial
de proteínas.
LISOSOMAS
Digestión
movimiento ameboide,
rigidez a las microvellosidades intestinales,
contracción muscular.
FORMA LISOSOMAS Y
VACUOLAS DE SECRECIÓN
DNA
RNA; ATP; NAD; NADP
Desoxirribonucleótidos
Ribonucleótidos
Degradación incompleta Almidón
LACTOSA (LECHE)
CAÑA DE AZÚCAR
REMOLACHA
FRUTA
MIEL
FLUIDO SEMINAL
ESTRUCTURA
FUENTE DE ENERGÍA
MALTOSA: (glucosa + glucosa)
HEXOSAS (6c) C6H12O6
Pentosa (5c) C5H10O5: Ribosa y desoxirribosa
(PGAL) intermediario Glucólisis y Fotosíntesis
Forma parte
CARBOHIDRATOS
Triosas (3c) C3H6O3 : Gliceraldehído – 3 – Fosfato
Formado por 2 monosacáridos
Disacáridos
Monosacáridos
Formados C; H; O
CARBOHIDRATOS = glúcidos = Hidratos de Carbono
7.
GRASA
SATURADOS
AMORTIGUADOR
TÉRMICO
AISLANTE
ENERGÉTICA
K
COAGULACIÓN
E
ANTIOXIDANTE
D
ABSORCIÓN DE
Ca+ intestinal
PRECURSOR
DE
HORMONAS
TESTOSTERONA
PROGESTERONA
ANDRÓGENOS
CORTICALES
CORTISOL
ALDOSTERONA
CORTICOIDES
ESTRÓGENOS
HORMONAS
SEXUALES
BILIS
(EMULSIÓN DE
LAS GRASAS)
ÁCIDOS
BILIARES
SIN ÁCIDOS
GRASOS
FORMA PARTE
DE LA
MEMBRANA
CELULAR
COLESTEROL
LÍPIDOS
A
FISIOLOGÍA
DE LA VISIÓN
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
MEMBRANAS
BIOLÓGICAS
FOSFOLÍPIDOS
RESERVA
funciones
TRIGLICÉRIDOS
ACEITE
INSATURADOS
CON ÁCIDOS
GRASOS
8.
TIMINA
GUANINA
URACILO
CITOCINA
ADENINA
POLÍMERO DE
DESOXIRIBONUCLEOTIDOS ADENINA,
TIMINA, GUANINA Y CITOCINA DE
DOBLE HEBRA
.
ANTIPARALELA
A-T y C-G
INFORMACIÓN
GENTICA
SE EMPAQUETA JUNTO
A HISTONAS Y FORMA
LA CROMATINA
SE UBICA EN EL NÚCLEO,
MITOCONDRIAS,
CLOROPLASTOS Y
CITOPLASMA
PROCARIONTE
PUEDE SER
RIBOSOMAL
TRANSFERENCIA
MENSAJERO
EXPRESIÓN DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA
GENERALMENTE DE UNA SOLA HEBRA
POLÍMERO DE RIBONUCLÉOTIDOS
DE ADENINA, URACILO, GUANINA Y
CITOCINA
SE UBICA EN EL NUCLEO, CITOPLASMA PROCARIONTE Y
EUCARIONTE, MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS, RIBOSOMAS
SE UBICA EN EL NÚCLEO,
CITOPLASMA PROCARIONTE Y
EUCARIONTE, MITOCONDRIAS,
CLOROPLASTOS, RIBOSOMAS
ARN
ÁCIDOS NUCLEICOS
POLÍMERO DE
DESOXIRIBONUCLEOTIDOS
DE ADENINA, TIMINA,
GUANINA Y CITOCINA
ADN
son la unidad estructural de los
ÁCIDOS NUCLEICOS
PENTOSA
PIRIMÍDICAS
(SIMPLE ANILLO)
BASES
NITROGENADAS
PÚRICAS
(DOBLE ANILLO)
GRUPO FOSFATO
NUCLEÓTIDOS
9.
Preguntas de selección múltiple
11. La figura representa una reacción enzimática.
Al respecto, es correcto afirmar que si el sustrato
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
A es sacarosa, B y C serán glucosa y fructosa.
A es lactosa, B y C serán glucosa y galactosa.
A es maltosa, B y C serán glucosas.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.
12. Si una solución enzimática se satura con el sustrato, la forma más efectiva de tener un conjunto de
productos aún más rápidamente es
I)
II)
III)
añadir más enzima.
añadir más sustrato.
calentar la solución a 90° C.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo I.
solo II.
solo III.
solo I y II.
I, II y III.
13. Si se añade una enzima a una solución donde su sustrato y sus productos están en equilibrio, ¿qué
ocurriría?
A)
B)
C)
D)
E)
Se formaría más sustrato.
Se formaría más producto.
La energía libre del sistema cambiaría.
Nada, la reacción permanecería en equilibrio.
La reacción cambiaría de exergónica a endergónica.
14. Algunas bacterias son metabólicamente activas en agua caliente porque
A)
B)
C)
D)
E)
Sus enzimas tienen temperaturas óptimas elevadas.
Son capaces de mantener una temperatura interna más baja.
Sus enzimas son completamente insensibles a la temperatura.
Las temperaturas altas determinan que la catálisis sea innecesaria.
Utilizan moléculas distintas de las proteínas como catalizadores principales.
15. Una de las moléculas que se presenta a continuación NO es de origen lipídico
A)
B)
C)
D)
E)
Glicerol.
Colesterol.
Monoglicérido.
Vitamina A.
Progesterona.
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A)
B)
C)
D)
E)
La
La
La
La
La
hidrólisis
hidrólisis
hidrólisis
hidrólisis
hidrólisis
de
de
de
de
de
maltosa y lactosa produce 3 glucosas y 1 galactosa
lactosa y sacarosa produce 3 glucosas y 1 fructosa
2 moléculas de lactosa produce 2 glucosas y 2 fructosas
2 moléculas de maltosa produce 2 glucosas y 2 galactosas
sacarosa y maltosa produce 2 glucosas, 1 galactosa y 1 fructosa
17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?
A)
B)
C)
D)
E)
El almidón es osmóticamente activo
La fructosa se encuentra en el jugo de frutas
La celulosa es un carbohidrato insoluble en agua
La desoxirribosa tiene un oxígeno menos que la ribosa
Los hidratos de carbono no tienen carbonos hidratados
18. Si en un cultivo celular se quiere detectar exclusivamente la síntesis de ADN, en otro la de ARN y en un
tercero la de proteínas, las moléculas y/o átomos marcados que conviene agregar son, respectivamente
A)
B)
C)
D)
E)
timina, ribosa y azufre.
fosfato, ribosa y azufre.
timina, uracilo y nitrógeno.
desoxirribosa, ribosa y fósforo.
desoxirribosa, ribosa y nitrógeno.
19. Todas las moléculas de ADN tiene igual cantidad de
I)
II)
III)
timina y de adenina.
bases púricas y de bases pirimídicas.
pares AT y de pares CG.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo
solo
solo
solo
I, II
I.
III.
I y II.
II y III.
y III.
20. El material genético de un virus puede ser ADN (cadena sencilla o doble hebra) o puede ser ARN
(cadena sencilla o doble hebra). En la tabla siguiente se muestra el resultado del análisis de tres virus.
Porcentaje de bases nitrogenadas.
Adenina
Guanina
Citosina
Timina
Virus 1
33
27
27
33
-
Virus 2
30
24
24
-
30
Virus 3
15
25
25
15
-
Al respecto, se podría afirmar que el virus
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
1 posee ADN bicatenario (doble hebra).
2 posee ARN bicatenario.
3 posee ADN monocatenario (una hebra).
Solo I.
Solo II.
Solo I y II.
Solo II y III.
I, II y III.
Uracilo
Fotosíntesis,
Fotosíntesis,
sintetizan
yy
sintetizanalimento
alimento
liberan
liberanOO
2.2.
CLOROPLASTOS
Respiración celular,
Respiración
generan la energía
celular,
generan
celular.
la
energía celular.
Sintetizan proteínas de
secreción, parcial de
proteínas.
VACUOLAS
Compartimientos almacenadores de
sustancias al interior celular.
LISOSOMAS
Digestión
ISOSOMAS
Digestión
PEROXISOMAS
intracelular
Degradación de ácidos
Grasos y detoxificación.
FORMA PARED
CELULAR PRIMARIA
. FORMA LISOSOMAS Y
VACUOLAS DE SECRECIÓN
EMPAQUETA, PROCESA Y
DISTRIBUYE MOLÉCULAS.
GLICOSILACIÓN FINAL
DE PROTEINAS
APARATO DE GOLGI
Desplazamiento (cilios y
flagelos), división celular
(huso mitótico) y
estructuran centríolos.
MICROTÚBULOS
(Tubulina)
Resistencia a los
tejidos
.
FILAMENTOS
INTERMEDIOS
Movimiento
ameboide, rigidez a
las microvellosidades
intestinales y
contracción
muscular.
acuoso con
gran cantidad de
moléculas,
organelos y sales
minerales en el
que ocurren, la
mayoría de las
reacciones
químicas
(Metabolismo).
. Gel
CITOPLASMA
Acumulación de
material de reserva
como el glicógeno,
lípidos, etc.
intestinales, contracción muscular.
Movimiento ameboideo, rigidez a las micro vellosidades
.
INCLUSIONES
MICROFILAMENTOS
(Actina)
CITOESQUELETO
ESTRUCTURAS
AMEMBRANOSAS
S
Sintetizan proteínas de
secreción, glicosilación
parcial de proteínas.
RUGOSO
LISO
Sintetiza lípidos,
elimina toxinas.
RIBOSOMAS
Síntesis de proteínas
RETICULO
ENDOPLASMATICO
SIMPLE
MEMBRANA
Se encuentra el ADN,
Se encuentra
el ADN,
control
metabólico
y
control metabólico y
continuidad
continuidadgenética.
genética.
MITOCONDRIAS
NÚCLEO
DOBLE
MEMBRANA
ESTRUCTURAS
MEMBRANOSAS
10. CÉLULA EUCARIONTE
PROTECCIÓN
QUITINA (HONGOS)
FORMA
RESISTENCIA
FUNCIÓN
TRANSDUCE SEÑALES
QUÍMICAS
(HORMONALES Y
NERVIOSAS)
MANTIENE FORMA
ESTABLE JUNTO AL
CITOESQUELETO
PERMITE LA UNION
INTERCELULAR
CONDUCE POTENCIALES
ELECTROQUÍMICOS
REGULA MOVIMIENTO
DESDE Y HACIA
LA CÉLULA
LÍMITE FUNDAMENTAL
FUNCIÓN
BICAPA LIPOPROTEICA
COMPOSICIÓN
MEMBRANA CELULAR
LÍMITE CELULAR
CELULOSA (PLANTAS Y
PROTISTAS)
COMPOSICIÓN
PARED CELULAR
11.
Conductos proteicos que
permiten que iones se
desplacen a favor de su
gradiente electroquímico sin
gasto de energía
(pasivamente). No son
saturables.
Difusión de H2O
OSMOSIS
Difusión de soluto
ENDOCITOSIS
Transportadores proteicos saturables
que permiten el desplazamiento de
sustancias en contra del gradiente.
Con gasto de energía (activamente.)
TRANSPORTE ACTIVO
Transportadores proteicos
saturables que permiten que las
sustancias se desplacen a favor de
su gradiente. Sin gasto de energía
(pasivamente).
Pequeñas
porciones
de
membrana forman vesículas
que son descargadas fuera
de la célula. Con gasto de
energía (activamente).
EXOCITOSIS
(Compartimiento
membranoso pequeño)
A TRAVÉS DE
VESICULAS
Pequeñas
porciones
de
membrana, forman vesículas que
introducen sustancias sólidas
(Fagocitosis)
o
líquidas
(Pinocitosis) al interior celular.
Con
gasto
de
energía
(activamente).
DIFUSIÓN FACILITADA
PROTEINAS
TRANSPORTADORAS
MEDIADO POR
PROTEINAS
INTERCAMBIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
PROTEINAS CANAL
DIÁLISIS
Desplazamiento de
moléculas a favor de su
gradiente de concentración
(de mayor a menor
concentración) sin gasto de
energía o transporte pasivo.
DIFUSIÓN
NO MEDIADO POR
PROTEINAS
12.
Preguntas de selección múltiple
21. El esquema representa una célula vegetal. ¿Cuál(es) de las estructuras señaladas con I, II y
III, está ausente en una célula animal?
A)
B)
C)
D)
E)
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I.
II.
III.
I y II.
II y III.
22. Un profesor necesita mostrar a sus alumnos células vegetales y encuentra tres tejidos celulares
que no están identificados. Al observarlos al microscopio encontró que las células de cada uno de
estos presentaban las estructuras que se detallan en la siguiente
Estructuras celulares
Membrana plasmática
Centríolos
Pared Celular
Cloroplastos
Tejido I
sí
sí
no
no
Tejido II
sí
no
sí
no
Tejido III
sí
no
sí
sí
¿Cuál(es) de estos tejidos está(n) formado(s) por células vegetales?
A)
B)
C)
D)
E)
Solo
Solo
Solo
Solo
Solo
I.
II.
III.
I y II.
II y III.
23. ¿Cuál estructura celular animal NO está formada por microtúbulos?
A)
B)
C)
D)
E)
Huso mitótico
Centrómero
Centríolo
Flagelo
Cilio
24. Se ha detectado que el transporte de una sustancia X hacia el interior de las células está
bloqueado en individuos portadores de una mutación en el gen codificante de la proteína R57.
Si la proteína R57 es fundamental en el transporte de la sustancia X, ¿qué tipo de transporte
podría descartarse para esta sustancia?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Difusión simple
Difusión facilitada
Transporte activo
Solo I.
Solo II.
Solo I y III.
Solo II y III.
I, II y III.
25. La(s) función(es) que cumplen las vacuolas en las células vegetales es (son)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
almacenar iones solubles.
contener gran cantidad de agua.
producir pigmentos fotosintéticos.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.
26. La imagen muestra el resultado que se obtuvo al colocar, en soluciones de diferente
concentración (A, B y C), a tres glóbulos rojos.
A la luz de los resultados, es correcto afirmar que la solución
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
A es isotónica, respecto al citoplasma celular.
B es hipertónica y la célula comenzó a deshidratarse.
C es isotónica y comenzó a ingresar agua al glóbulo rojo.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.
27. La figura presenta una célula vegetal y en ella hay 3 estructuras numeradas.
1
2
3
Al respecto es correcto plantear que las
estructuras 1, 2 y 3 tienen en común poseer
I)
II)
III)
ATP.
ADN.
ARN.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo
solo
solo
solo
I, II
I.
II.
I y II.
I y III.
y III.
28. Sí a nivel celular se bloquea la formación de microtúbulos, NO podría realizarse la división de
I)
II)
III)
la célula vegetal.
del mitocondrias.
del cloroplasto.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo
solo
solo
solo
I, II
I.
II.
III.
II y III.
y III.
29. Los peroxisomas y el núcleo tienen en común
I)
II)
III)
poseer proteínas.
realizar reacciones químicas.
realizar la β oxidación.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo
solo
solo
solo
I, II
I.
II.
I y II.
I y III.
y III.
13.
DIVISIÓN
DEL NÚCLEO
MITOSIS
CICLO CELULAR
DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DEL
CITOPLASMA
Intensa actividad
metabólica
crecimiento celular
síntesis de
moléculas y
reparación de DNA
dañado.
Reparación de DNA dañado,
Síntesis de Histonas,
Compactación del material
genético y formación de
cromosomas. Síntesis de
proteínas para formar el Huso
Mitótico. Finaliza la duplicación
de centríolos.
Duplicación semiconservativa de la
molécula de ADN, por
complementariedad de bases
nitrogenadas (siempre se une a
través de dos puentes de
Hidrógeno, la Adenina con la Timina
y con tres Puentes de Hidrógeno y
la Citosina con la Guanina.
DESAPARECE MEMBRANA
NUCLEAR O CARIOTECA
LOS CENTRÍOLOS SE
DESPLAZAN A LOS
POLOS DE LA CÉLULA
DESAPARECE
NUCLÉOLO
SE FORMA PLACA
ECUATORIAL
APARECEN LOS
NUCLÉOLOS
LOS CROMOSOMAS SE
DESCONDENSAN
REORGANIZACIÓN
DE LOS NÚCLEOS
TELOFASE
LAS CROMÁTIDAS
O CROMOSOMAS
SIMPLES SE
DIRIGEN A POLOS
DE CELULA
SE DIVIDEN LOS
CROMOSOMAS; SE
SEPARAN LAS
CROMÁTIDAS
IDÉNTICAS
ANAFASE
DIVISIÓN CELULAR
LOS CROMOSOMAS
SE ALINEAN EN
ECUADOR O MITAD
DE LA CÉLULA
METAFASE
CONDENSACIÓN
CROMOSÓMICA
PROFASE
MITOSIS
14.
DIVISIÓN DE
CITOPLASMA
CITODIERESIS
TELOFASE I
ANAFASE I
METAFASE I
PROFASE I
TELOFASE II
ANAFASE II
METAFASE II
.
.
.
.
MEIOSIS
PROFASE II
MEIOSIS II
2 DIVISIONES
CELULARES
MEIOSIS I
1 DUPLICACIÓN
DNA
consiste en
15.
través
la
Forman un
FECUNDACIÓN
que a
de
ORIGEN MATERNO
ORIGEN PATERNO
CROMOSOMAS
HOMÓLOGOS
Que poseen pares de
CÉLULAS
DIPLOIDES
Conformado por
CIGOTO DIPLOIDE
.
CÉLULAS HAPLOIDES
GENETICAMENTE
DISTINTAS
origina
1 6 . E T A P A S
D E
L A
M E I O S I S
MEIOSIS I
PROFASE I
Desintegración de la membrana nuclear.
Los centríolos se dirigen a polos de la célula.
Material genético se compacta formando cromosomas.
La larga duración de este proceso se debe al reconocimiento de cromosomas
homólogos e intercambio del material genético (crossing – over).
Formación de tétradas con quiasmas (segmentos intercambiados).
METAFASE I
Pares de cromosomas homólogos se ubican en el plano ecuatorial en forma azarosa
(Permutación cromosómica).
ANAFASE I
Los cromosomas homólogos se separan desplazándose a los polos opuestos.
TELOFASE I
Los cromosomas se descondensan, se origina la carioteca y reaparecen nucléolos.
CITOCINESIS
Se da en forma simultánea a Telofase I y se produce la división del citoplasma para
dar origen a 2 células hijas con la mitad de los cromosomas (n) y cantidad de DNA
2c (formados por 2 cromátidas).
MEIOSIS II
PROFASE II
METAFASE II
Se condensa el DNA y desaparece la carioteca. Se forma huso mitótico
Los cromosomas se alinean en el ecuador.
ANAFASE II
Ruptura de centrómeros, las cromátidas hermanas se separan y migran a polos de
la célula.
TELOFASE II
Se reorganiza la carioteca, se descondensan los cromosomas y el huso se
desorganiza.
CITOCINESIS
Se forman finalmente 4 células haploides (n) – (c) genéticamente distintas.
17.
GAMETOGÉNESIS
Comienza cuando
CPG o Células Primordiales Germinales
Multiplicación
(Mitosis de las
CPG)
dan origen
por mitosis
Ovogonios
2n 2c
Espermatogonios
Crecimiento
Síntesis de ADN
Ovocito I
se libera desde
el ovario en la
ovulación
Ovocito II y
Polocito I
2n 4c
Espermatocito I
n 2c
Espermatocito II
Si hay
Fecundación
Óvulo y
Polocito II
nc
Maduración
(Meiosis)
Espermátidas
Espermiohistogénesis
(Cambio morfológico)
Espermatozoides
Preguntas de selección múltiple
30. Una célula humana que contiene 22 autosomas y un cromosoma Y es un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
óvulo.
cigoto.
espermatozoide.
célula somática de una mujer.
célula somática de un hombre.
31. Los cromosomas homólogos se mueven hacia los polos opuestos de una célula en división
durante la
A)
B)
C)
D)
E)
mitosis.
meiosis I.
meiosis II.
fecundación.
fisión binaria.
32. Tanto en la anafase I, como en la anafase II meiótica en células humanas, se cuentan
I)
II)
III)
46 cromosomas.
46 centrómeros.
46 cromátidas.
Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)
solo
solo
solo
solo
I, II
I.
II.
III.
I y II.
y III.
33. Los organismos haploides multicelulares
A)
B)
C)
D)
E)
mueren antes de reproducirse.
producen gametos por mitosis.
son resultado directo de la fecundación.
se encuentran solo en ambientes acuáticos.
producen células nuevas por crecimiento por meiosis.
34. Si el contenido de ADN de una célula diploide en la fase G1 del ciclo celular es x, luego el
contenido de ADN de la misma célula en la metafase de la meiosis I será
A)
B)
C)
D)
E)
0,25x
0,5x
x
2x
4x
35. Si continuamos siguiendo el linaje celular de la pregunta anterior, después el contenido de
ADN en la metafase de la meiosis II será
A)
B)
C)
D)
E)
0,25
0,5x
x
2x
4x
36. ¿Cuántas combinaciones diferentes de cromosomas materno y paterno se pueden
empaquetar en los gametos producidos por un organismo con un número diploide de 8 (2n =
8?
A)
B)
C)
D)
E)
2
4
8
16
32
37. Durante
la
anafase
de
la
________________,
hay
separación
entre
_____________________. Los términos que completan correctamente la oración es (son)
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
mitosis – cromátidas hermanas idénticas.
primera división meiótica – cromosomas homólogos.
segunda división meiótica – cromátidas hermanas no idénticas.
Solo I.
Solo I y II.
Solo I y III.
Solo II y III.
I, II y III.
38. Respecto de la figura adjunta (conjunto de cromosomas) es correcto afirmar que se trata de
una
A)
B)
C)
D)
E)
trisomía.
triploidía.
haploidía.
monosomía
mutación génica.
39. El gráfico muestra la relación entre la exposición a un agente químico ambiental y la aparición
de cáncer en una población de personas sometidas al efecto de dicha sustancia.
Es posible afirmar correctamente que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
existe una clara relación causa-efecto entre la exposición al agente químico y la
aparición de cáncer en la población de personas.
el tiempo para la aparición de personas con cáncer disminuye al aumentar los
años de su exposición al agente químico.
a mayor edad de la persona menor es la probabilidad que padezca cáncer.
Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.
40. El fármaco citocalasina B bloquea la función de la actina. ¿Cuál de los siguientes aspectos del
ciclo celular sería el más afectado por la citocalasina B?
A)
B)
C)
D)
E)
La síntesis de ADN
La formación del huso mitótico
La adhesión del huso a los cinetocoros
El alargamiento celular durante la anafase
La formación de un surco de segmentación
41. En algunos organismos la mitosis ocurre sin que tenga lugar la citocinesis. Esto dará como
resultado
A)
B)
C)
D)
E)
destrucción de cromosomas.
células con más de un núcleo.
células que carecen de núcleo.
células que son inusualmente pequeñas.
ciclos celulares que carecen de una fase S.
42. Una célula en particular tiene la mitad del ADN de algunas de las otras células de un tejido
mitóticamente activo. La célula en cuestión se encuentra con mayor probabilidad en
A)
B)
C)
D)
E)
G1
G2
Profase
Anafase
Metafase
43. La figura representa una célula en una fase de un proceso divisional.
Al respecto, es correcto
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
inferir que la célula al ingresar al proceso divisional poseía 3 pares de
cromosomas.
afirmar que la célula no corresponde a un organismo vegetal.
constatar que todos los cromosomas difieren entre sí, en su información
genética.
Solo I.
Solo II.
Solo I y II.
Solo II y III.
I, II y III.
44. El entrecruzamiento por lo general contribuye a la variación genética al intercambiar
segmentos cromosómicos entre
A)
B)
C)
D)
E)
los
los
las
las
las
loci no homólogos del genoma.
autosomas y los cromosomas sexuales.
cromátidas hermanas de un cromosoma.
cromátidas de cromosomas no homólogos.
cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos.
45. El esquema ilustra un proceso clave en la reproducción sexual.
Al respecto, es correcto afirmar que la célula
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
C, tiene la mitad de los cromosomas que la célula A, pero igual cantidad de ADN.
D, tiene el mismo número de cromosomas que la célula C, pero la mitad de las
cromátidas.
D y C tienen igual número de cromosomas e igual número de centrómeros.
Solo I.
Solo I y II.
Solo I y III.
Solo II y III.
I, II y III.
DMCA-BM43
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/
Descargar