PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES 1. DANZATERAPIA Y MUSICÓTERAPIA La danzaterapia y la musicoterapia se abordan en este proyecto de “Expresión terapia” como canales de expresión, integración y psicomotricidad, que ayudan a superar los limites que a veces se encuentran las personas con alguna discapacidad psíquica ante la demanda socio-cultural. La teoría de las capacidades múltiples de Howard Gardner apoya estas terapias. Gardner define la inteligencia musical como la habilidad para pensar en términos de sonidos, ritmos y melodías, la producción de tonos y el reconocimiento de creación de sonidos. La persona que desarrolla la inteligencia musical tiene habilidad para expresar emociones y sentimientos a través de la música. La inteligencia corporal-cinética es definida como la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión. Esto implica coordinación y el uso de las manos para crear y manipular objetos. La persona que desarrolla la inteligencia corporal-cinética es hábil en el control de los movimientos del todo el cuerpo, y capaz de realizar actividades de coordinación y deportes, así como capaz de utilizar el cuerpo de forma expresiva y rítmica. El desarrollo de unas inteligencias favorece el desarrollo del resto. En este concepto se fundamenta el proyecto de “ Expresiónterapia”. Expresiónterapia es proyecto que está diseñado para ofrecer actividades de ocio que mejore la salud y la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades mentales, en nuestro caso, la enfermedad conocida como Esquizofrenia, así como su prevención. Estas personas pueden mostrar en mayor o menor nivel dificultades de integración y de comunicación, y otras dificultades físicas derivadas. Esto se debe en cierta medida a gestos posturales que van adquiriendo con el tiempo, y a la inseguridad que el entorno en ocasiones puede llegar a crearles, incrementando los síntomas generalizados que presenta la enfermedad. El eje vertebrador del proyecto es utilizar la expresión corporal como terapia complementaria a la terapia específica de este trastorno, así como medio preventivo. La expresión corporal se aborda como libre forma de movimiento, y como canal de comunicación, trabajado desde diferentes perspectivas con músicas y ritmos externos e internos como la percusión corporal. Para la animación y dinamización de las actividades, se aprovechan los recursos que ofrecen las distintas músicas y ritmos al movimiento del cuerpo. Los contenidos a trabajar en las distintas sesiones son la expresión corporal, el ritmo y el compás, así como la música como herramienta terapéutica. Se utilizan diferentes músicas como medio de expresión corporal para favorecer el descubrimiento de las capacidades expresivas a través de varios bloques de actividades: danza terapia, músico terapia, psicomotricidanza, interpretación, elaboración de coreografías rítmicas y danzadas. El trabajo con variedad de actividades y ritmos ayudan al desarrollo de habilidades de expresión corporal, el uso del espacio y el ritmo natural del cuerpo. Uno de los objetivos principales es favorecer aspectos como la creatividad, expresividad y comunicación, que a su vez favorecen la integración social. Se harán uso de distintas técnicas danzísticas, de la actividad física y de la salud (ballet clásico, flamenco, danza española, contemporáneo, baile latino, Pilates, cardiobox, tapping) para desarrollar variedad de actividades y formas de organización, siguiendo una perspectiva lúdico-creativa de salud y de ocio, adaptándose a las capacidades individuales de cada persona. Todo ello para proporcional el descubrimiento o el hábito de la correcta postura corporal, y dotar de recursos para moverse “jugando” con el ritmo. 2. INTRODUCCIÓN El proyecto se asienta en la idea de instaurar prácticas que ayuden a prevenir enfermedades mentales como la Esquizofrenia, así como a aminorar sus síntomas, y moldear conductas inadaptadas. Utilizando técnicas para descargar emociones, ante la necesidad que se produce en la sociedad de alternativas de ocio y salud, y en busca de un equilibrio físico y psíquico que se adapte a las exigencias del entorno. Son muchas las personas que llevan una vida donde puede aparecer el distrés, esto es, cuando la demanda externa te supera, el organismo se colapsa y no puede dar respuesta, y llega a la fase de agotamiento. Esta situación puede desembocar, si se tiene además predisposición genética, en enfermedades mentales como la Esquizofrenia o el trastorno bipolar. Las actividades de índole integrador y socializador, en las que ocupa lugar la expresión corporal, permiten además de una mejor comunicación con el entorno, una formación de una determinada disciplina, y un gestión positiva del tiempo libre. El uso de las diferentes músicas, materiales, ritmos y técnicas ayudan a mejoran la capacidad comunicativa individual y colectiva, en general de las personas y concretamente de las personas que sufren Esquizofrenia. La danza en general y el flamenco en particular son herramientas que ofrecen posibilidades creativas y versatilidad de métodos de trabajo para la EXPRESIONTERAPIA, para alcanzar objetivos de coordinación, postura corporal, ritmo y transmisión de valores de integración e inclusión. Permiten jugar con el compás a través de la percusión corporal y con cualquier material sonoro. Las técnicas de movimiento que ofrece la danza, tiene una transferencia positiva a otros tipos de movimientos corporales así como al desarrollo de capacidades psicomotrices. La idea de trabajar la expresión corporal en diferentes variantes rítmicomusicales favorece la versatilidad del movimiento. De esta forma se ofrece una actividad social, dinámica, y lúdica, que ayuda tanto a prevenir el desarrollo de enfermedades mentales, como a la integración de las personas que han desarrollado Esquizofrenia. A través del trabajo de la expresionterapia, se pretende que personas que puedan padecer esquizofrenia o tengan predisposición a esta enfermedad, descubran y desarrollen capacidades físicas y mentales, que muchas veces a causa del concepto que tiene el entorno social sobre la enfermedad, quedan escondidas y limitadas, dificultando la inserción social y laboral. 3. OBJETIVOS Comprender la expresión corporal como forma de comunicar y transmitir emociones, vivencias y mensajes a través del cuerpo y del movimiento. Mejorar la expresión corporal a través de distintas músicas y ritmos. Desarrollar destrezas de coordinación y movimiento a través del trabajo del ritmo y la danza en todas sus formas de expresión Conocer las posibilidades que ofrecen la música, el espacio y el cuerpo en el movimiento. Favorecer la autoestima positiva, el autocontrol, la capacidad de recursos expresivos. Utilizar el ritmo y la danza como expresión de emociones y como medio de transmisión de valores Utilizar la danza como medio de adquirir habilidades coordinativas y rítmicas para el trabajo con otras músicas y disciplinas. Adquirir una correcta posición corporal: cabeza, hombros espalda, rodillas, pies contra el suelo (capacidad sonora), peso, respiración, relajación. Aprender a coordinar el movimiento de manos y brazos en sus diferentes formas de expresión. Mejorar la actitud corporal integrando todo el cuerpo. Conocer la propia capacidad creativa. 4. ESTUDIO DEL ENTORNO http://www.youtube.com/watch?v=sFWpMOzLK7E http://www.youtube.com/watch?v=7o3x8iV5u0I http://www.monografias.com/trabajos10/esqui/esqui.shtml http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/1997/sm2003/sm200335ztt.pdf 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS 5.1 CONTENIDOS Como conceptos: La expresión corporal: concepto, utilidad, valores El ritmo: elementos y formas. La danza: concepto, tipos Como procedimientos: La estructura rítmica: tiempos, frases, series y bloques musicales. La danza española, clásica, flamenca, latina. Técnica básica. Pasos básicos. Técnicas de la actividad física y la salud Percusión corporal, material e instrumental La coreografía. Como actitudes: La desinhibición. El trabajo individual y colectivo. Posibilidades y capacidades individuales y colectivas. La creatividad. 5.2 ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1. Familiarización rítmico-musical CONTENIDOS Explicación de conceptos básicos, de la tarea, la organización grupal, ocupación del espacio. Formación de los equipos de trabajo. Elección de la música o compás base Participación de la actividad una vez con cada grupo. Animación y motivación. 2. Consolidación del trabajo rítmicomusical. Repaso de la actividad 1, ampliación de movimientos aumentando el grado de dificultad. Elección de la música, compás base. 3. Creación de pasos de baile o frases rítmicas, y puesta en práctica en grupo. Organización de los grupos por el espacio formando un círculo. Orientación, consejo y ayuda a los diferentes grupos. Elección de la música, compás base. 4. Aprendizaje de una coreografía de percusión corporal, instrumental o material o pasos básicos modernos o pasos flamencos. (en función de la sesión) 5. Montaje grupal de la coreografía 6. Observación de grupos Elección de música, compás base Distribución por filas en el espacio. Indicación del cambio en la distribución: la fila primera pasa al final. Explicación de pautas a seguir: Elegir una música, compás base. Explicación de criterios: originalidad, simultaneidad grupal, limpieza. Elaboración de hoja de observación Grupo 1 observa al 2, grupo 2 observa 3 , etc. 6. CONCEPTOS EXPRESIÓN CORPORAL: lenguaje, medio de comunicación. Stoke, P y Harf, R. La expresión corporal en el jardín de los infantes. http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal DANZA TERAPIA: es una técnica corporal que interrelaciona arte (danza) y ciencia (psicología) para la atención de problemas de salud y de aprendizaje en un proceso de integración psicofísica. María Fux. ¿Que es la danza terapia?http://www.mariafux.com.ar/ MUSICOTERAPIA: proceso de intervención sistemática en la cuál el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio, para establecer una relación de ayuda socio afectiva mediante actividades musicales con el fin de promover y/o restablecer la salud de las personas. Kennet Bruscia, 1997. Definiendo musicoterapia.http://www.saludterapia.com/articulos/terapias-y-tecnicas/169terapias-psicologicas/809-musicoterapia-articulo-definicion.html MÉTODO SUZUKI: método de la lengua materna o de la Educación del Talento. Recibe el nombre de Shinichi Suzuki, músico y pedagogo japonés, quien lo formuló. Es un concepto de educación músico- instrumental, ya que utiliza el instrumento para acercarse a la música. La metodología surgió para el violín y después se extendió para otros instrumentos. Actualmente se ha extendido el método para el desarrollo del oído musical en el trabajo del movimiento con estructuras rítmicas y musicales. Se trata de añadir un refuerzo verbal a una estructura rítmica o musical. http://www.federacionmetodosuzuki.es/ DISTRES: El estrés incluye 'distrés', con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés, y "estrés", con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de estrés cuando la respuesta del sujeto al estrés favorece la adaptación al factor estresante. Por el contrario, si la respuesta del sujeto al estrés no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante, hablamos de distrés. http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s http://www.saludyprevencion.org.mx/blog/2011/10estres-eustres-o-distres/. 7. RECURSOS Y FUENTES http://www.saludyprevencion.org.mx/blog/2011/10estres-eustres-odistres/ Howard Gardner. Teoría de las inteligencias múltiples. María Fux. ¿Que es la danza terapia? Grupo Editorial Lumen. Colección cuerpo, arte y salud. SCHINCA, M. (1998): “Expresión Corporal”. Bases para una programación teórico-práctica”.Madrid. Editorial Escuela Española. http://www.federacionmetodosuzuki.es/