Comunicado Perú y Bogotá rendirán homenaje al padre del

Anuncio
Perú y Bogotá rendirán homenaje al padre del realismo
mágico en la Plaza de Bolívar
Como preámbulo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Gobierno del Perú, País
Invitado de Honor, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara Colombiana del Libro se unen
para rendirle un homenaje al nobel Gabriel García Márquez, a través de la literatura, la
música vallenata y lo más destacado de las danzas folclóricas peruanas.
El homenaje, abierto para todos los capitalinos, se llevará a cabo el sábado 26 de abril, a
las 6 p.m., en la Plaza de Bolívar. Estarán presentes la Ministra de Cultura del Perú, Diana
Álvarez Calderón; la Alcaldesa Mayor de Bogotá, María Mercedes Maldonado; la
Secretaria de Cultura de Bogotá, Clarisa Ruiz Correal, y el Presidente de la Cámara
Colombiana del Libro, Enrique González.
A través del sonido de acordeones, símbolo de la afición del Nobel por la música del
Caribe colombiano, en especial por el vallenato, se dará inicio al acto conmemorativo, que
también contará con la participación de más de cuarenta integrantes del Elenco Nacional
del Folclore peruano, quienes a través de diez piezas de danza de distintas regiones de
ese país, una de ellas en homenaje musical al escritor José María Arguedas, el mayor
renovador de la literatura indigenista del Perú, llenarán de color la plaza capitalina. Esta
muestra, titulada Retablo, dará inicio a las 300 actividades culturales que traerá Perú
como País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2014.
“Honrar la memoria de Gabo a través del folclore latinoamericano es hacerle un
reconocimiento de parte de este lado del mundo que lo inmortalizó como el padre del
realismo mágico. García Márquez logró, como pocos, describir a través de sus obras una
América Latina de contrastes, que puede pasar de la alegría al dolor en un abrir y cerrar
de ojos. Por eso, a pesar de la tristeza que nos causa su partida, queremos recordarlo
dedicándole música y danzas, que muestran la riqueza y diversidad cultural del continente
que tanto quiso", afirmó el Embajador del Perú, Néstor Popolizio.
A las 5:30 p.m., antes de iniciar el acto conmemorativo en la Plaza de Bolívar, la Ministra
de Cultura del Perú, Diana Álvarez Calderón, llevará una ofrenda floral al Palacio Liévano,
donde se encuentra la escultura de Gabo, diseñada por la artista Julia Merizalde.
Un Retablo, el primer regalo de Perú para Bogotá
Las puertas de un enorme Retablo de Ayacucho se abrirán y permitirán que los bailarines
cobren vida y llenen de color el centro de la capital. Se trata de Retablo, la obra más
representativa del Elenco Nacional de Folclore, que traerá la alegría de la música de las
quenas, los violines, los bombos y hasta los saxofones, así como el entusiasmo de los
más de 30 bailarines que estarán en el escenario junto con el grupo musical.
Retablo se basa en la tradición artesanal más conocida de Ayacucho y con mayor
reconocimiento mundial, gracias a su alto grado de maestría. Se trata de los retablos,
pequeñas cajas rectangulares con figuras hechas en pasta de papa y yeso, que
representan situaciones de la cultura popular.
La muestra, precisamente, recrea las danzas más representativas del arte popular
peruano para que los espectadores puedan conocerlas y de paso, entusiasmarse con el
colorido de los vestuarios, la emotividad y la música de un país que se precia de su
multiculturalidad.
El espectáculo lleno de alegría se ha convertido en el más visto y aplaudido en Perú
desde que el Ministerio de Cultura de este país lo creara en 2008 con la intención de
fomentar las actividades artísticas y preservar las danzas y la música tradicional.
Lo que se verá el 26 de abril en la Plaza de Bolívar
Bogotá bailará al ritmo del Waca waca, pero no precisamente el de Shakira. Se trata de
una danza de Puno, que hace una parodia de la fiesta brava, en la que toros, toreros y
cholitas danzan en medio del ruedo y celebran el orgullo de la diversidad peruana.
Retablo recopila diez danzas de diversas regiones como la Marinera norteña (La
Libertad), el baile nacional del Perú; Landó-Toromata (Lima), un baile y género
afroperuano de gran trascendencia; Huaylarsh de carnaval (Junín), una danza
carnavalera vistosa, típica de la sierra central; Festejo (Ica), un baile mestizo, sensual y
alegre; además de un Contrapunto de cajones criollos, en el que los cajoneros pasarán de
la polka al vals, al tondero e incluso usarán cucharas.
Entre los números se incluyen la Fiesta de los Tulumayos (Huánuco), una recreación de
las celebraciones de la tribu de los tulumayos en honor a la naturaleza; Wititi (Arequipa),
una danza de conquista de la etnia cabana; y una Diablada (Puno), danza originaria del
altiplano, cuyo contenido esencial es la lucha entre el bien y el mal, en el que sobresalen
las joyas y los atuendos pesados y lujosos, y que alcanza su máximo esplendor en la
festividad de la Virgen de la Candelaria.
“Retablo representa una gran caja que guarda ese tesoro que somos los peruanos, que
nos hace únicos en el mundo por tener esa variedad de razas, lenguas y ritmos”, destaca
el director del Elenco, Fabricio Varela Travesí, quien junto con su grupo artístico se ha
dado a la tarea de rescatar danzas del folclore como las del Carnaval de Putina, que
recrea las costumbres alrededor del ganado y el pago a la Pachamama; Wititi, de
Arequipa, en la que el varón apela a la picardía para conquistar a las mujeres de la
provincia de Caylloma; o la del Carnaval de Lamas, de San Martín.
“La nuestra es una propuesta enfocada no solo en presentar danzas, sino en crear
cuadros coreográficos, al estilo de los retablos”, agrega Fabricio Varela, a quien
acompaña Eddy Sánchez en la dirección musical. “queremos hacer un espectáculo de
gran formato en el que el retablo no sea una pieza inerte, sino que dentro de ella se
puedan contar muchas historias”.
Para mayor información, comuníquese con
Oficina de prensa Perú FILBO 2014
Catalina Hoyos Vásquez
Directora Comunicaciones
Celular: 301-2980861
Margarita Alfaro
Celular: 318-7882170
Ángela Ospina
Celular: 312-4482113
Descargar