Objetivo General:

Anuncio
Objetivo General:
Determinar las características biopsicosociales de la persona con esquizofrenia con el fin de crear un marco
conceptual en el cual fundamentar la investigación.
Objetivos Específicos:
• Identificar la sintomatología de una persona con esquizofrenia.
• Establecer rasgos patológicos de acuerdo a su área comportamental.
• Organizar de una manera conceptual la percepción mundial alrededor de la patología desde un modelo
de desarrollo funcional.
Marco Teórico:[Author ID1: at Sat Jul 21 08:10:00 2007]
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más serias que ocasionan una gran perturbación en las
relaciones sociales, familiares y labores de las personas que la sufren, se inicia generalmente en la
adolescencia, tiene tendencia a evolucionar hacia la cronicidad y para la cual, no existe un tratamiento
curativo en la actualidad, lográndose únicamente una remisión de los síntomas con el uso de antipsicóticos y
la terapéutica constante.
Si tomamos en cuenta que aproximadamente el 2% de la población general la sufre, en Costa Rica deben
existir 45.000 esquizofrénicos, lo que constituye un problema de salud pública importante.
Con frecuencia, dependen económicamente de sus familiares y cuando sus padres fallecen, pasan a depender
de las instituciones del estado. Se han hecho gran cantidad de estudios a nivel local e internacional para tener
una información más precisa de comportamiento de esta enfermedad.
Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por distorsiones fundamentales y típicas de la
percepción, del pensamiento y de las emociones, estas ultimas en forma de embotamiento o falta de
adecuación de las mismas. En general se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad
intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficits cognoscitivos. El trastorno
compromete las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad,
singularidad y dominio de si misma. (OMS, Ginebra 1992).
Estudios comparativos entre diversos países han demostrado la existencia de distintos criterios,
diagnosticándose más trastornos afectivos en Europa y más trastornos esquizofrénicos en América. En el año
de 1973, la Organización Mundial de la Salud publicó el reporte del estudio piloto internacional sobre
esquizofrenia en donde se establecen criterios definidos para el diagnóstico y las características de la
enfermedad en nueve países del mundo. En ese estudio se vio que el tipo más frecuente es el paranoide,
seguido por el esquizo−afectivo y el hebefrénico.
Los estudios de prevalencia realizados en América del Norte revelan que del 1.0 al 1.9 por mil habitantes
sufren de esquizofrenia. La incidencia (número de casos nuevos que aparecen en un determinado periodo de
tiempo) varía entre 0.3 a 1.2 por mil habitantes, por año. A nivel mundial se estima que de 0.3 a 1% de la
gente sufre la enfermedad (Solomon, 1976). En cuanto al estado civil, se nota que en las personas que
ingresan por primera vez a los hospitales con el diagnóstico de esquizofrenia existe un alto porcentaje de
solteros, separados, divorciados o viudos.
Se considera que debido a la enfermedad, implica dificultad en las relaciones interpersonales y existe una
tendencia marcada al aislamiento, estas personas prefieren quedarse solteros o si se casan, debido a la
1
incapacidad de afrontar las responsabilidades y obligaciones propias del matrimonio, se presentan con mayor
frecuencia separaciones y divorcios. Si se toma en cuenta la condición socio−económica, se observa que la
esquizofrenia se presenta con más frecuencia en miembros de las clases socioeconómicas bajas, mientras que
la enfermedad maniaco−depresiva lo hace en las altas.
Según DSM IV, la esquizofrenia es un grupo de desórdenes mentales que tiende a ser de carácter crónico y
desarrolla comportamientos inadecuados. Es caracterizada por síntomas psicóticos con trastornos del
pensamiento, sentimiento y comportamiento. Existen diversos tipos de esquizofrenia, clasificados de acuerdo
a su sintomatología, según DSM IV existen 7 clasificaciones de la patología:
Esquizofrenia Simple, Esquizofrenia Crónica Indiferenciada, Esquizofrenia Paranoide, Esquizofrenia
Hebefrenica, Esquizofrenia Catatónica, Trastornos Esquizo−Afectivos y Trastornos Esquizoides.
Esquizofrenia Simple:
Caracterizada por aislamiento marcado y rasgos psicóticos simples en fase aguda y subaguda, es notable
apreciar un deterioro en las habilidades sociales, presenta delirios y alucinaciones consecuentes, no presenta
un deterioro cognitivo ni motor persistente.
Esquizofrenia Crónica Indiferenciada:
Caracterizada por ser un estadio avanzado de la patología en la cual las características biopsicosociales del
individuo atraviesan de la fase aguda y subaguda a una etapa de organicidad, es notable apreciar síndromes
orgánicos tales como el síndrome de pica, obsesividad compulsiva o rasgos antisociales, además de una
dificultad aparente en la ejecución de roles ocupacionales productivos y en la ejecución de las actividades de
la vida diaria, el deterioro cognitivo es marcado.
Esquizofrenia Paranoide
Caracterizado por etapas de paranoia persistentes; fundamentados en sentimientos de persecución, ataque, ira,
fuga e invasión; como respuesta los mecanismos de defensa del individuo generan estadios de
hipersensibilidad emocional poniendo a la persona a la defensiva ante acontecimientos simples de la vida
diaria. Los ataques de ira y mal manejo emocional repercuten en las crisis, las cuales se convierten en shocks
explosivos de agresividad.
Esquizofrenia Hebefrenica
Presenta rasgos proyectivo−expresivos muy marcados, sus crisis psicoticas las proyecta en su apariencia
personal y su estado anímico. Este grupo se caracteriza por llamar la atención en el medio social a toda costa.
Utilizan prendas de vestir con colores muy llamativos y extravagantes, cortes de pelo fuera de lo común y de
colores fuera de contexto. Suelen reírse a carcajadas en cualquier lugar sin motivo aparente, suele hablar solos
y se caracterizan por su aislamiento generalizado.
Esquizofrenia Catatónica
Presenta aislamiento total acompañado de crisis motoras severas, presentan estadios de hiperreflexia,
hipotonía, espasticidad y control motor nulo. Es frecuente notar el síndrome de congelamiento motor y fases
de imitación kinestética. Es uno de los casos menos frecuentes ya que de cada 10000 personas con
esquizofrenia 1 es catatónica.
Trastornos Esquizo−Afectivos
2
Presentan fases depresivas en las cuales la psicosis es recurrente, es frecuente encontrar indicios de suicidio o
intentos fallidos de este. La persona tiende a poseer ciclos de depresión los cuales generan las
descompensaciones. Existe perdida marcada de aspectos volitivos, los cuales impiden el desempeño normal
del individuo, presenta inexpresividad facial y comportamental (estado de aplanamiento).
Trastornos Esquizoides
Presenta etapas reiterativas de delirios y alucinaciones en la fase aguda de la enfermedad; aislamiento,
comportamiento antisocial, fases de alexitimia y labilidad emocional constante. Este tipo de trastorno es
diagnosticado en los rasgos del individuo antes de un diagnostico patológico concreto.
Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia están fundamentados de la siguiente manera:
zSíntomas psicóticos (delirios y alucinaciones).
zDeterioro en el funcionamiento.
zSignos de enfermedad en un lapso de mínimo 6 meses.
zTendencia a manifestarse antes de los 45 años.
zDisfunción no similar a trastornos del humor.
zDisfunción no similar a trastornos orgánicos o R.M
Las causas de la esquizofrenia son desconocidas, pero a su vez existen hipótesis basadas en la interacción de
diversos factores hereditarios y ambiéntales, presenta algunos problemas asociados a nivel intrapersonal con
niveles de
exaltación o aplanamiento afectivo, las emociones pueden alternar entre depresión, excitación, ansiedad y
tristeza, puede presentar delirios de persecución o ideas místicas; a nivel interpersonal
,
presenta dificultad para mantener relaciones sociales y algunas veces puede existir agresividad hacia los otros.
Bibliografía
Blesedell E y Cohn E, 2005
Willard Y Spackman Terapia Ocupacional
10 edición, Editorial Panamericana.
Pág. 556−561
Vallina O. 2002.
La importancia de la IPT en el tratamiento de la esquizofrenia. Información psicológica.
3
Dossier esquizofrenias.
http://www.uvm.cl/csonline
Revista Electrónica Ciencias Sociales Online
Marzo 2005. Universidad de Cataluña
Recuperado el 26 de mayo 2007.
Otros archivos consultados:
http://www.eduso.net/res/?b=5&c=44&n=129
http://bvs.insp.mx/articulos/6/20/020102.htm
http://www.uvm.cl/csonline/2006_2/pdf/chuaqui.pdf
http://www.uvm.cl/csonline/2005_1/pdf/esquizofrenia.pdf
4
Descargar