“Los problemas de comunicación de la carne en el país de la carne”, de Lic. Luis P. Fontoira Hollmann - Universidad del Salvador (Argentina)

Anuncio
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Los problemas de comunicación de la carne
en el país de la carne
Lic. Luis P. Fontoira Hollmann - Universidad del Salvador (Argentina) [email protected]
Resumen: La Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de su
carne vacuna. La imagen del país estuvo asociada históricamente a la figura
del “gaucho”, la pampa y los asados. De hecho, la carne vacuna sigue siendo
el componente central de la dieta de los argentinos. En ese contexto, en 2001
se creó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, un ente
dirigido por los ganaderos y las cámaras de la industria frigorífica. Sin embargo
la nueva marca “Carne Argentina” debió enfrentarse a escenarios de crisis
permanentes en la última década. La tensión entre la demanda interna y la
externa
motivaron
el
cierre
de
las
exportaciones,
otras
medidas
intervencionistas por parte del Gobierno Nacional y un cambio abrupto en la
comunicación sectorial: ¿Qué y cómo comunicar cuando no estaba permitido
exportar o cuando estaba mal visto hablar sobre las bondades de la
exportación? ¿Cómo comunicar cuando ni siquiera se podía utilizar la imagen
de un tradicional “bife” sin que el gobierno amenazara con intervenir el
Instituto? ¿Qué y cómo comunicar para preservar la existencia de un nuevo
ente de promoción que estaba presionado para guardar silencio? ¿Cómo
promocionar lo que no se puede mostrar ni mencionar? Comunicación de crisis
y gestión estratégica.
Palabras clave: Comunicación de crisis; gestión de marca; comunicación
corporativa; intangibles; gestión estratégica; medición de la comunicación.
1. Introducción
La Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de su carne
vacuna. La imagen del país estuvo asociada históricamente a la figura del
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1956
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
gaucho, la pampa y el asado.
La carne vacuna fue y sigue siendo el
componente central de la dieta de los argentinos.
En ese contexto de tradición ganadera y, después de experiencias que se
discontinuaron en el tiempo, a fines de 2001 se creó el Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna Argentina, un ente de derecho público no estatal dirigido
por los productores ganaderos y las cámaras de la industria frigorífica.
Pese a los buenos augurios y un mundo cada vez más demandante de
proteínas rojas, la nueva marca “Carne Argentina” debió enfrentarse, casi
desde el mismo momento de su creación, a escenarios de crisis continuas a lo
largo de la última década.
La tensión entre la demanda interna y la externa y los aumentos de precios –
entre otros factores- motivaron en 2006 el cierre de las exportaciones por parte
del Gobierno Nacional, un llamado oficial a “no comer carne”, una seguidilla de
medidas abierta o solapadamente intervensionistas y un enfrentamiento –que
se fue agravando a lo largo de los años- entre el sector público y el privado.
La situación motivó, en definitiva, un cambio abrupto en la estrategia de
comunicación por parte de los productores de carne: ¿Qué y cómo comunicar
en el exterior cuando no estaba permitido exportar? ¿Qué comunicar dentro del
país cuando ni siquiera se podía utilizar la imagen de un tradicional “bife” sin
que el gobierno amenazara con intervenir el Instituto? ¿Cómo promocionar lo
que no se puede mostrar ni mencionar? ¿Cómo defender públicamente las
bondades del sistema productivo si, de acuerdo a sondeos y encuestas cuali y
cuantitativas, eran absolutamente desconocidas por la opinión pública?
Este escenario crítico motivó entonces la puesta en marcha de un protocolo de
crisis y una nueva gestión estratégica de la comunicación sectorial.
2. La Argentina Ganadera
La República Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de su
carne vacuna. El asombroso desarrollo natural de la ganadería en este rincón
del sur del mundo y la extraordinaria fruición carnívora de sus habitantes fueron
-y son- dos de los componentes principales de lo que hoy se denomina en
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1957
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
marketing “Marca país”1, mucho antes de que existiera el marketing como
disciplina e incluso antes de que el país fuera tal.
Las primeras vacas llegaron al Virreinato del Perú en 1556 y la compatibilidad
entre el “nuevo” ganado y la tierra fue tal que se calcula que en el siglo XVIII la
pampa ya albergaba unos 40 millones de cabezas de ganado.
En el libro “El ADN de la Carne Vacuna Argentina”2 se consigna una curiosa
descripción del fenómeno por parte del Padre Lozano3, viajero de comienzos
del siglo XVIII:
“… las dilatadas llanuras se hallan recorridas por inmensas vacadas
de treinta a cuarenta mil cabezas, y el infeliz pasajero a quien acaece
dar en medio de ellas, se detiene a veces muchos días, para poder
desembarazarse de esta innumerable muchedumbre que le cierra el
camino, llenando por todas partes la superficie de la tierra…”.
(Acuña, 2013:20)
No es de extrañar, entonces, que la dieta de los habitantes estuviera
compuesta casi exclusivamente por carne de res. Concolorcorvo o Calixto
Bustamante Carlos Inca4, cronista vocacional del siglo XVIII, consignó sobre los
gauchos5:
"Muchas veces se juntan de éstos, cuatro, cinco y a veces más con
pretexto de ir al campo a divertirse, no llevando más prevención para
su mantenimiento que el lazo, las bolas y un cuchillo. Se convienen
un día para comer la picana de una vaca o novillo; lo enlazan,
derriban y bien trincado de pies y manos, le sacan, casi vivo, toda la
rabadilla con su cuero, y haciéndole unas picaduras por el lado de la
1
Roberto Occhipinti asegura que la Marca País “Es el estudio y determinación de los distintos
valores diferenciales de una nación, región, o ciudad, con el objetivo de posicionar productos,
servicios, lugares, etc., por medio de una estrategia que se base en esta relación origenproducto o servicio”. (Occhipinti, Roberto; “Marca País”; p. 21).
2
“El ADN de la carne argentina. Elementos de la ganadería nacional”, Segundo Acuña,
Primera edición: julio de 2013, Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA).
3
El sacerdote jesuita Pedro Lozano, fue cronista de la Orden en la provincia jesuítica del
Paraguay desde 1730.
4
Nacido en el Cuzco, fue autor de “El lazarillo de ciego caminantes, desde Buenos Aires hasta
Lima”.
5
Canfield, Martha (2009). Literatura hispanoamericana: historia y antología. Tomo 1. Literatura
prehispánica y colonial. Editore Ulrico Hopli Milano.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1958
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
carne la asan mal y medio cruda se la comen, sin más aderezo que
un poco de sal, si la llevan por contingencia". Canfield (2009: 242)
La pasión carnívora, lejos de atemperarse con el paso de los años, se
transformó casi en una obsesión nacional. Pablo Mantegazza, en su escrito
“Carne asada y puchero”, de 1858, aseguró que
“el verdadero gaucho no vive sino de carne, guisada o hervida; de la
primera sobre todo, que, con el nombre de asado, constituye su plato
predilecto y sin el cual no se sentaría a la mesa. (…) Muchísimos
argentinos han vivido y aún viven muchos meses y años de carne
sola, por lo que no debe asombrar, que, reducidos a este único
régimen, devoren una cantidad enorme. No es raro ver a un grupo de
cuatro o seis personas despacharse, en un abrir y cerrar de ojos, un
ternero de un año. (…) En honor de la cocina de esos países diré
que un asado con cuero, esto es, un pedazo de asado cubierto aún
con la piel velluda y tostado sobre las brasas, es uno de los bocados
más sabrosos del mundo...”6.
Paralelamente se desarrolló en el país una gigantesca industria (saladeros,
luego frigoríficos) que ubicó a la Argentina entre los principales jugadores del
mercado internacional de carnes, con distintos avatares sociales, políticos y
económicos que tendrían a la carne vacuna como protagonista excluyente de la
historia nacional.
De hecho, el primer “cierre” a las exportaciones de carne se produjo en 1817,
cuando el Director Supremo de las por entonces Provincias Unidas del Río de
la Plata, Don Juan Martín de Pueyrredón7, clausuró los mataderos ante el
clamor popular por la escasez y carestía de las carnes. Por entonces
solamente se exportaba cuero y tasajo para la alimentación de esclavos y
presos en Centroamérica.
6
Cita del artículo “Historia del asado argentino, el maná de las pampas”. Luis Fontoira. Revista
Integración número 25 (septiembre de 2012). Págs. 58 a 61.
7
Fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1816 y 1819.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1959
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
De ahí en adelante la carne tuvo una incidencia directa en las decisiones
políticas de todos los gobiernos, que podían ser probos o no, legítimos o no,
democráticos o de facto, pero nunca permitirían que el humor social se
distorsionara por la carencia o el precio de la carne y, mucho menos, que el
tema llegara a la portada de los periódicos, como explicó un trabajo de la
empresa TNS-Gallup en 2005:
“También explica el fuerte impacto social y psicológico de medidas
que adoptaron distintos gobiernos en algunos momentos de la
segunda mitad del siglo XX: los recordados períodos de veda, en
orden a limitar por vía de restricciones la venta de carne, ya sea en
carnicerías, mercados o restaurantes. Tales medidas no solamente
tenían un efecto antipopular, sino que llevaban a que los
consumidores buscaran formas de eludirlas, aun en aquellas épocas
en que la tecnología de los freezers no se había expandido tanto
como en nuestros días”8. (TNS-Gallup: 18).
De acuerdo al sondeo de mercado de alcance nacional nacional realizado por
la mencionada TNS-Gallup en 2005, en el 91% de los hogares argentinos se
8
El consumo de carne en la Argentina. Documento de trabajo N°2 elaborado por TNS Gallup
Argentina para el IPCVA. Buenos Aires, Argentina (TNS-Gallup: 18).
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1960
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
consumía carne vacuna habitualmente, en el 8% se comía esporádicamente y
solamente un 1% no era consumidor.
Para graficar los lazos históricos entre los argentinos y la carne vacuna
podemos recordar el memorable texto “El Matadero” –primera manifestación
del romanticismo literario en el Río de la Plata-, en el que Esteban Echeverría9
presentó una oscura y sangrienta alegoría entre el país y una precaria,
desabastecida y brutal playa de faena de la ciudad de Buenos Aires. En ese
mundo, despiadado y violento del cuento de Echeverría, los carniceros que
trabajan en el matadero son los mazorqueros –fuerza de choque- de Rosas10.
Cuenta Echeverría:
“El primer novillo que se mató fue todo entero de regalo al
Restaurador, hombre muy amigo del asado. Una comisión de
carniceros marchó a ofrecérselo a nombre de los federales del
matadero, manifestándole in voce su agradecimiento por la acertada
providencia del gobierno, su adhesión ilimitada al Restaurador y su
odio entrañable a los salvajes unitarios, enemigos de Dios y de los
hombres”. (Echeverría, 1871: 6 y 7)
La industria y el consumo de la carne, en definitiva, motivaron a lo largo de la
historia
denuncias,
acusaciones,
enfrentamientos,
extrañas
medidas
gubernamentales (por ejemplo, días en los que estaba vedada la compra de
carne vacuna) y negocios -y negociados- que incluso motivaron hechos
luctuosos11 y fueron sustento de enormes movilizaciones políticas12.
9
José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 2 de
septiembre de 1805 - Montevideo, Uruguay, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta
argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada
Generación del 37, es autor de obras como Dogma Socialista, La cautiva y El matadero, entre
otras. El Matadero fue publicado después de su muerte, en 1871.
10
Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 – Southampton, Gran Bretaña,
14 de marzo de 1877) fue conocido como “El Restaurador de las leyes”. En 1829 fue
proclamado gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Entre 1835 y 1852 fue el principal
caudillo de la por entonces Confederación Argentina.
11
El 23 de julio de 1935, Lisandro de la Torre, Senador por Santa Fe, denunciaba en la cámara
las consecuencias del pacto Roca-Runciman, firmado en 1933, que había permitido un enrome
negociado por parte de los frigoríficos ingleses en el país. Un matón a sueldo contratado por el
gobierno intentó asesinar a de La Torre pero sus disparos hirieron de muerte a uno de sis
colaboradores, el tambièn Senador Enzo Bordabehere, quien fallecería horas más tarde.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1961
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
3. La creación del IPCVA
A mediados de la década del 1990 los distintos actores de la cadena de
ganados y carnes impulsaron la creación de un instituto que se encargara de
promocionar formalmente la marca “Carne Argentina” y que tuviera como
objetivo principal fomentar el consumo de carne vacuna dentro y fuera del país.
Finalmente, en 2001, se sancionó la Ley 25.507 que le dio origen al “Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina”, un ente de derecho público no
estatal –figura inédita en el país- dirigido por representantes de las cuatro
entidades agropecuarias13 y las cámaras de la industria frigorífica, con un
directorio de ocho miembros en el que el Estado Nacional solamente posee un
lugar.
De acuerdo a la ley mencionada, “serán tareas prioritarias del Instituto
promover el aumento del consumo local de carne vacuna y el fomento de las
exportaciones cárnicas, contribuyendo a aumentar la competitividad de las
empresas del sector ganadero e industrial”.
Para el cumplimiento de sus tareas, la ley creó el” Fondo de Promoción de
Carne Vacuna Argentina”, conformado por aranceles que aportan los
ganaderos (70% del total) y los frigoríficos (30%) por cada animal destinado a
faena.
Esa recaudación se realiza a través del Estado pero los fondos son
administrados por el Consejo de Administración del Instituto, que siempre es
presidido por las entidades que representan a los productores ganaderos.
Aunque la ley se sancionó a fines de 2001, recién fue reglamentada en 2003 y,
por desavenencias en la constitución de la nueva entidad, hasta mediados de
2004 no se conformaron los equipos técnicos.
La tarea de promoción, especialmente en el exterior del país, comenzó a fines
de ese año y continuó vigorosamente durante el 2005, uno de los años en los
que más carne se exportó en la historia argentina (25% del total producido14).
12
La masiva movilización que catapulta al poder a Juan Domingo Perón, el 17 de octubre de
1945, fue iniciada, fomentada y protagonizada en gran parte por los obreros de los frigoríficos.
13
Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación
Agraria Argentina.
14
Datos del IPCVA (www.ipcva.com.ar).
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1962
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
En esos primeros meses de funcionamiento de la entidad se trabajó en los
“cimientos” de la nueva comunicación sectorial:
-Se delineó la identidad visual. Se creó formalmente la marca “Carne
Argentina” y los distintos logotipos (IPCVA, Carne Argentina y Argetine Beef).
-Se desarrollaron los primeros mensajes destinados al mercado externo.
-Se puso en marcha el marketing ferial para la participación en eventos
internacionales.
-Se crearon páginas web, un boletín institucional, cuadernillos, videos técnicos
y promocionales, material P.O.P. para la participación en eventos, etc.
En definitiva, esa comunicación primigenia, basada en la tradición ganadera
argentina y en el know how de entidades similares que habían existido años
antes15, estuvo orientada mayormente a la difusión de las bondades de la carne
“natural”
de
la
Argentina
en
los
principales
mercados
del
mundo.
Paralelamente, dentro del país, con el convencimiento de que no hacía falta
promocionar el producto entre los argentinos porque se trataba de un mercado
lo suficientemente “maduro”, conformado por los principales consumidores del
mundo16, la comunicación estuvo mayormente dirigida hacia dentro de la
cadena productiva, explicando a los productores e industriales las acciones que
llevaba a cabo el Instituto y difundiendo investigaciones científicas inéditas que
se financiaban desde el IPCVA.
4. El año de la crisis
El 2006 había comenzado con grandes expectativas para el sector y el IPCVA
pero la catástrofe estaba a la vuelta de la esquina, presagiada por titulares de
los diarios que anunciaban una y otra vez el aumento sostenido del precio de la
carne vacuna en el mercado interno.
En marzo de ese año, justo en momentos en que el IPCVA se encontraba
participando en la Feria “Alimentaria Barcelona” de España, el Presidente
Néstor Kirchner, anunció el cierre de las exportaciones, golpeando duramente
el funcionamiento del aparato productivo y disparando al corazón del flamante
Instituto de promoción.
15
16
Por ejemplo, la Junta Nacional de Carnes (disuelta a principios de los ’90).
Casi 62 kilogramos por habitante por año, de acuerdo a datos publicados por el IPCVA.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1963
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Las medidas gubernamentales que siguieron al cierre de exportaciones
empeoraron la situación: el gobierno propuso un “boicot” a la carne vacuna y
comenzó a intervenir directa o indirectamente sobre el mercado a través de la
Secretaría de Comercio Interior. Se sucedieron, a lo largo de los años
siguientes, otras medidas agresivas hacia el sector al que se acusó desde el
aparato de comunicación estatal de estar conformado por lo más rancio de la
“oligarquía vacuna”17, un concepto erróneo, extemporáneo y anacrónico pero
simple y efectivo, basado en prejuicios firmemente instalados en el inconciente
colectivo.
En ese contexto, el IPCVA debió reconvertir rápidamente su comunicación y
diseñar una nueva estrategia ante la crisis, no solamente para lograr la
idoneidad en su mensaje sino para garantizar su continuidad, puesta en jaque
17
El concepto fue acuñado a principios del siglo XX, cuando algunos grandes terratenientes
tenían una gran influencia sobre el poder político del país. El concepto fue retomado en
distintos libros de la década del ’60 y ‘70 que describían la estructura de poder en la Argentina
como un “eje del mal” cuya aleación era el imperialismo más la oligarquía terrateniente. Las
principales características de la oligarquía terrateniente eran – bajo la lente de aquella época –
la concentración de las tierras de la pampa húmeda, la ganadería extensiva (no más de 2
vacas por hectárea) y la renta diferencial consistente en la distancia entre el costo de
producción de un novillo y los precios internacionales. La otra característica que se atribuía a la
oligarquía terrateniente era la de ser una clase capitalista, pero no burguesa, puesto que no
reinvertía en la reproducción del capital sino que consumía la renta en servicios y objetos
suntuarios. El concepto es absolutamente erróneo en la actualidad ya que la ganadería está
compuesta por dos tercios de productores de escala mediana y pequeña.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1964
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
por el gobierno y por los propios actores del sector que se preguntaban para
qué existía un instituto de promoción cuando no se podía promocionar.
Lo primero que se decidió, ante un humor social que parecía acompañar
gustosamente las acciones del gobierno sobre el sector, fue diseñar un extenso
y profundo cuestionario para conocer con rigor científico qué sabían los
argentinos sobre la carne vacuna y su proceso productivo, qué pensaban sobre
lo que estaba ocurriendo y, en definitiva, cuál era el imaginario colectivo sobre
uno de los elementos centrales de la llamada “argentinidad”. Para esa tarea se
contrató a la empresa TNS-Gallup que diseñó un extenso cuestionario cuali y
cuantitativo que fue realizado a más de mil personas en todo el país.
Los resultados del sondeo –que, aunque parezca mentira por la propia
idiosincrasia carnívora del país, era inédito en la historia argentina- fueron tan
sorprendentes como alarmantes: la mayoría de los argentinos no sabían
absolutamente nada sobre ningún aspecto relacionado con el proceso
productivo de la carne vacuna. Además, presentaban una serie de prejuicios
hacia el sector, tenían muy mala imagen de los productores, los industriales y
otros actores de la cadena productiva, estaban convencidos de que las vacas
eran un “bien social” y, por eso mismo, en líneas generales apoyaban las
medidas intervencionistas del gobierno. Todo esto, además, agravado por el
hecho de que los argentinos presumen de ser expertos en carne vacuna (así
como habitualmente en la Argentina se sostiene que hay cuarenta millones de
técnicos de fútbol, el sector también descubrió que había cuarenta millones de
expertos en carne vacuna que desconocían absolutamente todo sobre el
producto y el proceso productivo).
Algunos ejemplos de la muestra –“extrañamente” uniforme en los diferentes
segmentos sociales y etarios de todas regiones del país-, eran especialmente
complejos, empezando por la propia imagen pública del sector.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1965
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Imagen de distintos grupos relacionados a la carne vacuna
Le voy a pedir que me diga cuál es la imagen general que Ud. tiene de cada uno de los grupos relacionados a la carne
vacuna que le voy a mencionar, indicando si es muy buena, buena, mala o muy mala. Empecemos por....
Productores 4%
41%
Carniceros 4%
Frigoríficos 1%
4%
55%
Super/ hipermercados 3%
Consignatarios de hacienda:
intermediarios entre el
1%
productor y el comprador
23%
16%
42%
23%
27%
34%
33%
28%
3%
4%
25%
8%
31%
MUY BUENA
35%
5%
BUENA
22%
MALA
30%
MUY MALA
NS/ NC
Base: Total población nacional adulta
11
También, de acuerdo al estudio, la mayoría de los argentinos pensaba que la
carne que se exportaba era de mejor calidad que la que se consumía en el país
(cuando se trata de la misma carne) y que se enviaba al exterior la mayor parte
de la producción y solamente quedaban los “saldos” en los mostradores de las
carnicerías nacionales (siendo que el promedio histórico siempre fue de 80%
de consumo interno y 20% de exportaciones).
Percepción de la calidad de la carne vacuna que se exporta
con relación a la que se consume internamente
Por lo que Ud. sabe o imagina, la calidad de la carne vacuna que se exporta es...
Peor que la que
se consume en
el país
4%
Ns/ Nc
8%
Igual que la que
se consume en
el país
15%
Mejor que la que
se consume en
el país
73%
Base: Total población nacional adulta
17
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1966
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Percepción acerca del porcentaje
de carne vacuna que se exporta
Por lo que Ud. sabe o imagina, considerando que el total
de la producción de carne vacuna argentina es 100%, qué porcentaje se exporta?
HASTA 25%
3%
20%
26% - 50%
25%
51% - 75%
4 de cada 10 argentinos cree que más de la mitad
de la producción argentina de carne se exporta
76% - 100%
12%
41%
Ns/ Nc
Base: Total población nacional adulta
19
Otro aspecto central que arrojó el sondeo de opinión fue el desconocimiento de
los tiempos del proceso productivo (3 años, como mínimo) con más de un 80%
de los encuestados que aseguraban no conocerlo y unos pocos que lo
emparentaban con procesos mucho más veloces y económicos, como los del
cerdo o el pollo. Además, los consultados aseguraban desconocer la cantidad
de empleo que generaba el sector directa o indirectamente (se estima que más
de dos millones de personas trabajan en algún puesto relacionado con la
producción de carne).
El “boicot” del gobierno había impactado en la opinión pública, como demostró
el estudio. Para la mayoría de los encuestados, el aumento de precios estaba
directamente relacionado con la exportación de carne y, lógicamente, los
frigoríficos exportadores eran los principales responsables, con casi un 30% de
menciones.
Razones de aumento de precios de la carne
¿De las siguientes razones que otras personas nos han mencionado como causas
de la suba del precio de la carne vacuna, con cuáles está Ud. de acuerdo? MULTIPLE
43%
Por las exportaciones
29%
Porque hay inflación y aumentan todos los precios
18%
Porque los productores no quieren resignar márgenes
18%
Porque los frigoríficos no quieren resignar márgenes
15%
Porque la carne tiene un valor más alto en el resto del mundo
12%
Porque los supermercados no quieren resignar márgenes
Porque hay más demanda interna
10%
Porque los carniceros no quieren resignar márgenes
10%
8%
Porque hay poca oferta interna
Por cuestiones climáticas
Por cuestiones estacionales
Otras
NS/NC
No quieren resignar
márgenes: 31%
2%
1%
2%
15%
Base: Total población nacional adulta
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
38
Página | 1967
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Principal responsable de la suba
de precios de la carne vacuna
En su opinión, ¿quién es el principal responsable de la suba de los precios de la carne vacuna?
MOSTRAR TARJETA – SOLO UNA RESPUESTA
29%
Los frigoríficos que exportan
17%
El Gobierno
13%
Consignatarios de hacienda: intermediarios entre el producto
11%
Los ganaderos
Los matarifes
Los hiper y supermercados
Los frigoríficos que venden en el mercado interno
5%
4%
3%
Los carniceros
1%
Los transportistas de ganado
1%
Los consumidores
1%
Otros
1%
NS/NC
14%
Base: Total población nacional adulta
41
Ese estudio de opinión de alcance nacional se complementó con una
“Encuesta
de
líderes”
–comunicadores,
actores,
periodistas,
políticos,
gremialistas, jueces y distintas personalidades capaces de influenciar con sus
opiniones sobre un determinado segmento social- que arrojó resultados aún
más preocupantes. Fueron 200 casos cualitativos que demostraron que el nivel
de desconocimiento entre los líderes era aún mayor al de la media nacional.
En definitiva, el IPCVA se enfrentaba a un escenario muy complejo, de
desconocimiento total y absoluto de un sector que, sin embargo, representaba
–y representa- una enorme incidencia social, política y económica en el país:
“Finalmente, no podemos dejar de resaltar que se puede decir que la
cría de ganado vacuno nos hace trascender nuestras fronteras. El
gaucho es para nosotros un emblema nacional, forma parte de
nuestras raíces y de nuestra historia como país. El empleo generado
por el sector ganadero promueve y consolida el arraigo de las
poblaciones rurales a sus lugares de origen y permite sostener las
tradiciones e idiosincrasia de nuestra ruralidad, frente a alternativas
que favorecen el desarraigo, el despoblamiento y la migración hacia
las grandes urbes en búsqueda de empleo. A esto hay que sumarle a
la industria frigorífica que promociona y vende nuestras carnes y
posibilita que la Argentina sea reconocida en todo el mundo.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1968
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Nuestras carnes son sinónimo de Argentina frente a los millones de
habitantes del mundo que han tenido la oportunidad de comer un
gramo de ellas, de la misma manera que el champagne se identifica
con Francia y los Mercedes Benz con Alemania. La carne es símbolo
de Argentina. La carne ha sido y tiene la posibilidad de volver a ser
un símbolo de nuestro país. Es, además, un fuerte dinamizador
económico”18. (Schiariti, 2015: 12)
El sector productivo más importante del país era prácticamente “invisible” a los
ojos de los argentinos, sus principales consumidores y beneficiarios, y a los
ojos de los medios de comunicación, que priorizaban a otros sectores de
mucho menor impacto en la economía del país –como el automotriz- a pesar de
que:
“Sólo como referencia debemos decir que la industria frigorífica es de
las industrias que genera más ocupación de mano de obra indirecta,
creando cinco puestos de trabajo por cada uno ocupado en forma
directa. Desde el punto de vista económico, el sector tiene una
enorme importancia relativa que es desconocida no sólo por muchos
de los actores que lo componen, sino también para la mayoría de los
funcionarios políticos que solamente se interesan por los precios de
la carne en el mostrador, ignorando las más de las veces el proceso
biológico, temporal y productivo complejo necesario para transformar
un ternero en un bife que se exhibe en el mostrador de una
carnicería. (…) ubican a nuestro sector por encima de muchos
sectores que tienen más prensa que el nuestro y que reclaman con
mayor éxito una atención preferencial por parte de los funcionarios
políticos”19. (Schiariti, 2015: 11)
18
La máquina de picar carne. Crónica de los avatares
carne en la Argentina y propuestas para los próximos
Miguel Schiariti (2015: 12).
19
La máquina de picar carne. Crónica de los avatares
carne en la Argentina y propuestas para los próximos
(Miguel Schiariti (2015: 11).
y las desventuras de la producción de
años. Editorial Dunken. Buenos Aires.
y las desventuras de la producción de
años. Editorial Dunken. Buenos Aires.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1969
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
5. Gestión de crisis
Con ese escenario y las encuestas sobre la mesa, desde el IPCVA se decidió
contratar a la empresa Nueva Comunicación20, especializada en gestión de
crisis.
Allí comenzó un largo proceso –que continúa en la actualidad- cuyo puntapié
inicial fue definir una nueva estrategia de comunicación y desarrollar un manual
de crisis. El trabajo se estructuró de la siguiente manera:
-Evaluación de riesgos: identificación de situaciones sensibles y procesos de
vulnerabilidad.
-Proyección
de
escenarios:
construcción
de
escenarios
probables
y
susceptibles de causar daños.
-Identificación de stakeholders y públicos: definición y establecimiento de
públicos prioritarios y secundarios para la comunicación.
-Capacitación de voceros.
-Creación de un comité de crisis.
-Elaboración de planes de contingencia: establecimiento de acciones a tomar,
recursos a utilizar y procedimientos para asegurar las operaciones clave.
Se decidió, en un primer momento, definir una serie de muy conceptos básicos,
concretos y sencillos, que sirvieran para comenzar a atacar el desconocimiento
con campañas de comunicación –formales e informales- y diversas acciones
que tenían como sustento la máxima de que “nadie defiende lo que
desconoce”. El sector debía darse a conocer de una forma amigable,
informativa y sin confrontar, por el mismo espíritu educador de la acción pero
también por los peligros que podría conllevar enfrentarse o contradecir el
discurso gubernamental.
Estudiando en profundidad los resultados del sondeo se decidió entonces
trabajar comunicacionalmente sobre tres aspectos básicos:
-El tiempo que requiere el proceso productivo de la carne vacuna (que implica,
en gran medida, el diferencial de precio con respecto a otras carnes).
20
Trabajó con importantes empresas, entidades y entes gubernamentales, como los bancos
HSBC, Standard Bank, Citi, comunas como la de Bariloche, empresas como LAPA, Frigorífico
Paladini, Autopistas del Sol y Edesur.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1970
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
-El porcentaje de carne que se exportaba en relación al que se consumía
dentro del país.
-La cantidad de argentinos que trabajaban directa o indirectamente
relacionados a la producción de carne vacuna.
6. Primera campaña educativa
Con estos tres conceptos se diseñó una primera campaña publicitaria cuyo
slogan –que se mantendría en el tiempo- fue “Saber lo que consumimos es
valorar lo que producimos”.
Una de las curiosidades comunicacionales de esta primera “campaña
educativa” fue que obviamente se refería a la carne vacuna pero sin mostrar
carne, para que el gobierno no pudiera acusar al IPCVA de estar exacerbando
el ya de por sí desaforado consumo interno con la posible suba de precios que
podría desencadenarse.
Se desarrollaron entonces tres spots para televisión y radio y tres piezas
gráficas para su publicación en diarios y revistas de alcance nacional. Todos
los materiales eran muy sencillos desde su concepción y estaban basados en
la
clásica
pregunta
publicitaria
“¿Sabía
usted…?”,
seguida
por
tres
afirmaciones simples. Los spots, de 20 segundos de duración, estaban
compuestos por un traveling corto, en suave picado, que comenzaba
mostrando un plano general de rodeo vacuno y finalizaba con un primerísimo
primer plano del cuero de un animal que servía como contraste para la
aparición de la pregunta en cuestión, sobreimpresa en pantalla.
La segunda curiosidad de esta primera campaña publicitaria fue el cambio que
debió realizarse a uno de los spots después de la realización de los focus
groups que se contrataron con TNS-Gallup, previos a la emisión masiva.
Ocurrió que el spot en el que se afirmaba que la exportación era solamente el
20% del total producido no resultaba creíble para los consultados. Fue así
como se invirtió la frase en cuestión, quedando de la siguiente manera: ¿Sabía
Ud. que el 80% de lo que se produce se consume acá?
Con esa modificación, la campaña se emitió en los últimos dos meses del
2006, con una inversión importante para el sector pero moderada en términos
publicitarios. El plan táctico, diseñado por Nueva Comunicación y compulsado
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1971
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
entre Centrales de Medios para la compra de espacios, fue multitarget y masivo
(con un 80% de inversión en TV abierta), buscando llegar a la mayor cantidad
de población de todos los segmentos socioeconómicos del país. La mayor
inversión publicitaria se realizó en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires,
aunque también se abarcaron otras plazas como La Pampa, Entre Ríos,
Córdoba y Santa Fe.
Spot 1. Locutor en off: “¿Sabías que criar una vaca para el consumo lleva casi
tres años y el trabajo de productores, técnicos y profesionales? Saber lo que
consumimos es valorar lo que producimos. Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina”.
Spot 2. Locutor en off: “¿Sabías que la carne genera más de dos millones de
puestos de trabajo, desde peones y empleados de frigoríficos hasta
carniceros? Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos. Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina”.
Spot 3. Locutor en off: “¿Sabías que el 80% de la carne que producimos se
consume acá y que somos los primeros consumidores del mundo? Saber lo
que consumimos es valorar lo que producimos. Instituto de Promoción de la
Carne Vacuna Argentina”.
Esta primera campaña se complementó con reuniones en off con periodistas,
comunicadores y líderes de opinión, en las que se les brindó información sobre
el sector, su relevancia económica y social y los problemas por los que
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1972
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
atravesaba. También se realizó un convenio con la revista “Genios” -la más
importante entre las que están destinadas al público infantil- mediante para la
publicación de distintas historietas en las que se explicaba el proceso
productivo y se informaba la relevancia del sector para el país.
Después de la primera campaña educativa se realizó un post testeo –
nuevamente a cargo de la empresa TNS-Gallup- que arrojó muy buenos
niveles de impacto, recordación y entendimiento, de acuerdo a la inversión
realizada. La recomendación de la encuestadora, así como también la de
Nueva Comunicación, fue profundizar el mensaje y aumentar la inversión para
una segunda campaña que se realizaría al año siguiente.
Recomendaciones
ESTÉTICA Y CONTENIDOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MANTENER Y REFORZAR
 Fuerte presencia televisiva
 Presencia en los medios de mayor
penetración
MEJORAR Y
DESARROLLAR
 Mayor presencia en los medios  más
masivo
 Incluir folletos educativos entre los medios de
comunicación utilizados
 Campañas en los colegios, incluir a los
chicos en el target
 Formato de campaña
“educativa”
 Tono informativo
 Piezas cortas
 Seguir comunicando los aspectos de la
producción e industrialización desconocidos para
la población para aumentar la sensación de
“aprendizaje”
 Slogan
 Claridad de los mensajes
 Datos estadísticos
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1973
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
7. Segunda Campaña educativa (2007)
Con los mismos preceptos y objetivos del año anterior –en un contexto cada
vez más hostil entre el Gobierno Nacional y los productores- desde el IPCVA se
decidió desarrollar una segunda campaña educativa para la cual se destinó un
presupuesto mayor.
Se buscaría, nuevamente, generar una acción multitarget pero que penetrara
especialmente en los grandes centros urbanos, aquellos en los que más
impactaba el mensaje del gobierno y en los que se registraba mayor índice de
desconocimiento sobre el sector. Asimismo, con el convencimiento de que
había que comenzar a educar “desde abajo” y que los hogares son muy
permeables a la comunicación que reciben los más pequeños, por primera vez
se diseñó una línea de comunicación específica para niños.
Para esta campaña publicitaria, que tuvo una duración de casi tres meses, se
desarrollaron -con la empresa Nueva Comunicación- dos spots televisivos, tres
spots radiales, dos aplicaciones gráficas para diarios y revistas, diseños
específicos para vía pública y dos spots para niños que se complementaron
con folletería, merchadising y material P.O.P.
La idea de los nuevos spots, de 25 segundos de duración, era insistir sobre los
mismos conceptos definidos en 2006 pero buscando que el mensaje impactara
mayormente en las clases medias urbanas, incorporando al lenguaje
publicitario elementos de la vida cotidiana que servirían como contraste para
explicar algunas cifras del sector. Con ese criterio, los spots evolucionaron
hacia una estética y a una narración más modernas y publicitarias, sin por ello
dejar de lado que debía tratarse de un mensaje muy sencillo y claro.
-Spot 1 – “Parrilla” (Voz de hombre, coloquial): “Para construir una parrilla te
lleva… cuatro días. Para hacer el fuego tardás unos veinte minutos, más o
menos… Ahora, ¿sabías que producir el asado que vas a cocinar tarda tres
años? Locutor: Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos.
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina”.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1974
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
-Spot 2 – “Milanesas” (Voz de mujer, coloquial): “Para ir a comprar carne y
hacer milanesas necesitás una persona, y cuando vienen los amigos de tu hijo
a comer, preparás para seis. Ahora, ¿sabías que los puestos de trabajo que
genera la carne son dos millones? Locutor: Saber lo que consumimos es
valorar lo que producimos. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina”.
Las piezas gráficas, mucho más sencillas e institucionales, fueron pautadas en
revistas de circulación masiva y cartelería en vía pública, ubicada en los
accesos a la Ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades del país, como
Rosario, Córdoba y Mendoza, las más populosas después de la Capital
Federal.
8. Campaña niños
Para la campaña destinada específicamente a los niños se desarrollaron dos
breves spots animados que fueron emitidos en los canales de cable específicos
(Cartoon Network, Nickelodeon, Discovery Kids, etc.), acompañados por
folletería y material P.O.P. que se entregaba en los eventos en los que
participaba el IPCVA. Para esta campaña se creó un personaje animado, un
niño –bautizado tiempo después como “Asadorito” en un concurso que se
realizó en la Exposición Rural de Palermo, la más importante del país-, cuya
vestimenta combinaba elementos urbanos y campesinos.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1975
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Los spots comenzaban con un sonido similar a un mugido (“Muuuuuuuu”) que
se complementaba con una frase: “Muuuuuuucha gente trabaja con la carne
vacuna”. El personaje animado completaba la idea: “¿Sabías que más de dos
millones de personas trabajan con la carne vacuna? Saber lo que consumimos
es valorar lo que producimos”.
Spot 1: (voz en off) “Muuuuucho tiempo tarda una vaca en criarse”. (Personaje
animado) “¿Sabías que la crianza de una vaca tarda tres años? Carne
Argentina: Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos”.
Spot 2: (voz en off) “Muuuuucha gente trabaja con la carne vacuna”. (Personaje
animado) “¿Sabías que en toda la producción de carne trabajan dos millones
de personas? Carne Argentina: Saber lo que consumimos es valorar lo que
producimos. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina”.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1976
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
La campaña publicitaria de 2007 tuvo muy buenos resultados de acuerdo al
post testeo de la empresa TNS-Gallup, con una alta recordación entre los
adultos (especialmente los spots de la TV) y un altísimo impacto entre los
niños.
Recordación de piezas publicitarias sobre la carne
Respuesta a pregunta directa (*).
Recordación efectiva de al menos una
pieza publicitaria.
69,2
34,3
65,7
30,8
SI
NO
Base: Total de entrevistados
n=400
SI
NO
Base: Total de entrevistados
n=400
Promedio de piezas publicitarias recordadas: 1,7 por entrevistado.
Base: Entrevistados que recuerdan al menos una pieza publicitaria.
n=263.
65,7% del total de entrevistados.
(*) ¿Te acordás haber visto hace poco alguna propaganda sobre la CARNE?
La recomendación de la empresa, nuevamente, fue profundizar la acción de
comunicación habida cuenta de que el desconocimiento y los prejuicios
históricos –constatados en el sondeo del año anterior- no podían ser revertidos
en el corto plazo: si la acción se discontinuaba, la opinión pública regresaría
rápidamente al status quo anterior.
Asimismo, las reuniones informativas con comunicadores y el mismo impacto
de la campaña comenzaron a dar frutos mediáticos de gran importancia para el
sector.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1977
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
9. El año del conflicto (2008)
El 2008 trajo malas noticias para la estrategia comunicacional que había puesto
en marcha el IPCVA. El gobierno, que había endurecido su postura hacia el
sector agropecuario, comenzó a dictar nuevas medidas intervencionistas –
especialmente sobre el mercado de granos- y a profundizar su discurso “anti
agropecuario”, tomando al “campo” como su enemigo político. Esta situación
derivó en un enorme conflicto de alcance nacional, con cortes de rutas,
marchas, actos multitudinarios y situaciones de violencia que estuvieron a
punto de hacer perder la gobernabilidad del sistema. Con el país convulsionado
al extremo, todo el sector se sumergió en una gran crisis comunicacional cuyo
emergente fue la conformación de la “Mesa de Enlace de Entidades
Agropecuarias” (unión de las cuatro entidades gremiales del sector), que
llevaron adelante el reclamo público.
2008
EL AÑO DEL CONFLICTO
En ese contexto, dado que el IPCVA es un organismo exclusivamente técnico y
con participación estatal, la recomendación que emanó del comité de crisis y de
los consultores de Nueva Comunicación fue la de suspender toda acción
mediática o pública, priorizando la preservación del Instituto, no solamente
porque el conflicto se había trasladado hacia otras esferas sino además porque
el propio Estado comenzaba a presionar fuertemente sobre el IPCVA.
No obstante, para no perder la impronta comunicativa de los dos años
anteriores, se comenzó a trabajar en el diseño de una acción específica que,
sin entrar en definiciones académicas, guardaba alguna relación con el
concepto la responsabilidad social empresaria.
Esta acción –que por su propia naturaleza “responsable” no podría presentar
ningún tipo de crítica ni oposición por parte del gobierno- le permitiría al IPCVA
seguir trabajando para mejorar la imagen de los productores de carne aún en
un momento muy convulsionado.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1978
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Fue así como se diseñó la “Primera Campaña de Prevención del Síndrome
Urémico Hemolítico (SUH)21” conjuntamente con la Fundación CANI (Cultura
Alimentaria para una Nutrición Inteligente, Responsable y Segura) 22, dirigida
específicamente al público infantil y a sus padres. Para el diseño de la
campaña se retomó el personaje animado creado en 2006, desarrollándose
cuatro spots de TV con recomendaciones específicas para evitar el SUH, una
enfermedad que presenta gran incidencia en la Argentina, especialmente entre
los más pequeños. Estas recomendaciones no estaban referidas solamente a
la carne vacuna sino que también abarcaban otros aspectos, como la higiene,
la contaminación cruzada y la cadena de frío.
Con el objetivo de mantener la coherencia en el mensaje y relacionarlo
subrepticiamente con el slogan de las campañas anteriores, el claim utilizado
para la campaña fue “Saber cómo cuidarnos es valorar lo que somos”. El plan
táctico, en este caso, fue tan específico como el target. Los comerciales se
emitieron únicamente durante tres meses en los canales de cable
especialmente dedicados a los niños.
Asimismo, se diseñaron láminas para escuelas y folletería específica para
eventos.
21
El Síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por insuficiencia renal, anemia
hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas
bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta
fundamentalmente al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato
gastrointestinal. Este síndrome es más común en los niños y se presenta frecuentemente
después de una infección gastrointestinal (entérica), usualmente causada por una cepa
específica de la bacteria Escherichia coli (Escherichia coli O157:H7).
22
La fundación fue creada por la periodista argentina Nancy Pazos, uno de cuyos hijos padeció
de Síndrome Urémico Hemolítico.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1979
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
10. Campaña Carne Argentina (2009)
En 2009, cuando el conflicto entre el campo no había terminado pero sí había
bajado en sus niveles de intensidad, los propios aportantes del instituto –
especialmente los ganaderos, que se sentían incomprendidos y subvalorados
por la sociedad en su conjunto- solicitaron que el IPCVA retomara las
campañas educativas. Esta idea se manifestaba recurrentemente en los
seminarios y las jornadas que había comenzado a organizar el Instituto en todo
el país, como parte de la propia reconversión de su plan de trabajo. Incluso,
varios dirigentes sugirieron que esta vez se debía buscar una nueva estética de
gran impacto social, diferenciando la nueva comunicación de los cánones
tradicionalistas del mensaje agropecuario.
Con ese objetivo se diseñó la campaña “Carne Argentina, la mejor carne”, que
ya desde el nombre apelaba a aspectos menos racionales y más emotivos. La
nueva acción, que tuvo como eje un spot de casi un minuto de duración,
también se proponía presentar una nueva estética, mucho más moderna,
emparentada a las campañas de productos masivos pese a tratarse de una
comunicación de posicionamiento sectorial. Con esos preceptos, teniendo en
cuenta que iba a ser una acción multitarget pero que pretendía impactar
fuertemente en los centros urbanos, se decidió trabajar sobre un jingle que
apelara a la emotividad que despiertan en los argentinos los intangibles
vinculados a la marca “Carne Argentina” (“patria”, “orgullo, “lo nuestro”, de
acuerdo a los sondeos de TNS-Gallup).
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1980
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Después de trabajar arduamente con especialistas en el tema, coordinados por
Nueva Comunicación, el jingle, muy “pegadizo”, estructurado sobre una
melodía pop-rock, estuvo listo: “En el campo, en la ciudad, hay mucha gente
trabajando para juntar a los amigos en el gran asado argentino. La familia, que
te espera cada noche con la cena y esa carne está tan buena, son las cosas
que nos quedan… Carne argentina, la mejor carne, carne argentina, la mejor
carne”.
Con ese jingle como base se desarrolló el spot televisivo, que presentaba una
sucesión de tomas de muy alta calidad compositiva y una narración interna
propia del cine. Por primera vez se mostraba carne (aunque nunca en primeros
planos sino como “telón de fondo”), asados, familias compartiendo la mesa y
mucha gente del sector trabajando (productores, veterinarios, frigoríficos,
carniceros, etc.). A manera de refuerzo de las campañas anteriores, la
publicidad incluía unos pocos sobreimpresos: “Un vacuno necesita tres años
para su consumo”, “Requiere alimentación, inversión y cuidados sanitarios”, “El
85% de la carne que producimos se consume acá23”, “La carne vacuna le da
trabajo a más de 2 millones de personas”. Para el cierre del spot se retomó el
slogan “Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos”.
La realización de este spot generó controversias dentro del mismo IPCVA –un
organismo colegiado- ya que algunas de las autoridades de la ya mencionada
“Mesa de enlace de Entidades Agropecuarias”, acostumbrados a una
comunicación mucho más formal y tradicionalista, consideraron que el género
23
No se trata de un error si se compara la cifra con la campaña del año 2006. La exportación
había descendido un 5%, situación que se incrementaría en los próximos años, llegando a
exportar solamente el 6% en 2015.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1981
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
musical no era el apropiado para transmitir el mensaje del campo y que debía
utilizarse una canción con melodía folclórica.
Si bien se les explicó que el spot ya había sido testeado exitosamente por la
empresa TNS-Gallup, se decidió desarrollar un nuevo jingle con ese mandato
para luego volver a testear la pieza. Se trabajó, entonces, en dos versiones
folclóricas del jingle y se realizaron focus groups. Los resultados fueron
contundentes: las publicidades con música folclórica mantenían el nivel de
agrado y comprensión pero perdían todo el impacto, a diferencia de la versión
“rockera”, que presentaba un altísimo nivel de impacto, especialmente en los
segmentos urbanos. Finalmente se optó por utilizar el spot original para la
nueva acción.
La campaña “Carne Argentina, la mejor carne” tuvo una duración de casi cuatro
meses, con una inversión publicitaria muy superior a las anteriores. El plan
táctico de medios, multitarget, masivo, con foco en las grandes ciudades,
estuvo centrado casi totalmente en TV (abierta nacional, abierta regional,
cable) y las principales radios AM y FM del país. En esta ocasión se utilizó el
mismo spot para los canales dirigidos a niños. Complementariamente también
se diseñaron algunas piezas gráficas para revistas, mucho más institucionales,
tendientes a reforzar los conceptos sobre los cuales se venía trabajando en los
años anteriores.
La campaña “Carne Argentina” tuvo un altísimo impacto en el público argentino.
Tanto es así que el jingle del spot incluso fue utilizado por distintos medios de
comunicación como base musical para segmentos que nada tenían que ver con
el IPCVA o el trabajo del sector. El impacto fue tan grande que, por ejemplo,
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1982
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
motivó notas periodísticas en medios de comunicación especializados en
música y “cultura joven”, como el suplemento “Sí” del diario Clarín, el de mayor
circulación en la Argentina:
El post testeo de la campaña, que estuvo a cargo de la empresa Analogías,
constató un alto nivel de recordación de la pieza publicitaria, con un 60% de
respuestas espontáneas y casi un 85% de respuestas guiadas. También fueron
muy altos –por tratarse de una pieza institucional- los niveles de agrado, interés
y comprensión.
Recordación de spots publicitarios sobre la carne
Respuesta a pregunta directa (P1).
Recordación efectiva de al menos un
spot publicitario.
Base: Total de entrevistados
n=500
Base: Total de entrevistados
n=500
Promedio de spots publicitarios recordados: 1.5 por entrevistado.
Base: Entrevistados que recuerdan al menos una pieza publicitaria
n=424 / 84.8% del total de entrevistados.
(P1) ¿Recuerda haber visto u oído en los últimos meses alguna publicidad sobre la carne en cualquier medio de comunicación?
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1983
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Síntesis de AGRADO, INTERÉS y COMPRENSIÓN
del spot de TV
Base: Quienes recuerdan la pieza.
n=302
60.4% del total de entrevistados
Nivel de Agrado: Mucho + Bastante
Nivel de Interés: Mucho + Algo
Nivel de Comprensión: Muy + Algo fácil de entender
11. Campaña “Somos Muchos” (2010-2011)
Después del impacto logrado por la campaña “Carne Argentina”, en el marco
de un contexto de mucha tirantez entre el sector y el Gobierno Nacional –que
incluso ponían en jaque la continuidad de propio Instituto- en 2011 el IPCVA
decidió profundizar el contenido del mensaje publicitario. Fue así como se
comenzó a trabajar en un mensaje más específico, con condimentos políticos –
de política sectorial pero que tenía su correlato con la política nacional- que las
campañas anteriores habían evitado adrede.
Se decidió, entonces, que fuera la misma cadena de producción la que hablara
en primera persona, incluyéndose a los consumidores como el eslabón final del
proceso. Si bien se mantuvo el claim de cierre: “Saber lo que consumimos es
valorar lo que producimos”, el mensaje fue más contundente, teniendo en
cuenta los recurrentes enfrentamientos entre el sector y el gobierno: “Somos
muchos”. El cierre de la comunicación, en tanto, presentaba por primera vez
contenido político que hacía referencia a la caída del stock vacuno derivado de
las políticas oficiales hacia el sector: “Con políticas a largo plazo vamos a tener
más carne”.
El objetivo básico de la campaña multitarget fue generar conciencia sobre el
aporte social y económico de la cadena de ganados y carnes para el país.
De esta forma, el nuevo spot, mucho más complejo desde su estructura
comunicacional y una duración cercana a un minuto, presentaba a un productor
ganadero, una veterinaria, un operario de un frigorífico, un transportista, una
jefa de control de calidad de un supermercado y un consumidor, hablando en
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1984
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
primera persona, presentándose como una “gran familia” –los personajes
estaban emparentados entre ellos- al servicio del país.
Con una cuidadísima transición estética y una banda sonora incidental que
hacía referencia al jingle “Carne Argentina” de 2009, el nuevo spot también
presentaba un guiño humorístico, cuando el último de los personajes
aseguraba, después de la sucesión de parentescos de los personajes
anteriores, que “tenía de hijo” al otro en el marco de un partido de truco24.
Spot “Somos Muchos:
-Horacio (productor ganadero): “Hola, quería contarles que criar animales es
una tarea muy dura en la que trabaja mucha gente”.
-Cintia (veterinaria) “Hola, yo soy Cintia, la hija de Horacio, y me encargo de
que las condiciones de los animales sean las mejores”.
-Rubén (operario): “Soy el novio de Cintia. Trabajo almacenando la carne y
controlando estrictamente la cadena de frío”.
-Diego (transportista): “¿Así que conocieron a mi hermano? Yo la llevo a todos
los argentinos en tiempo y forma”.
-Graciela (Jefa de control de calidad de un supermercado): “¿Qué tal? Soy la
cuñada de Diego y desde hace años controlo la calidad de cada corte que llega
a tu casa”.
-Martín (fanático del asado): “Ella era Graciela, mi tía, y muchas personas
como ellas hacen que millones de argentinos podamos disfrutar de la mejor
carne del mundo”.
-Amigo de Martín: “¿Yo que parentesco tengo con éste? ¡Qué lo tengo de hijo!”
-Locutor: Somos muchos los argentinos que trabajamos en la cadena de carne
vacuna, por eso, con políticas a largo plazo, vamos a tener más carne. Instituto
de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
-Sobreimpreso: Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos.
24
Juego de naipes muy popular en la Argentina que muchas veces se juega después de haber
compartido un asado.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1985
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
La campaña presentó, asimismo, una aplicación gráfica, destinada solamente a
revistas y portales de internet.
El post testeo de la campaña, a cargo de la empresa Analogías, arrojó
resultados positivos en cuanto a la recordación, la comprensión y el interés
despertado por las piezas desarrolladas.
La campaña “Somos Muchos” tuvo una duración de tres meses, de acuerdo al
plan táctico desarrollado por Nueva Comunicación, pero también un efecto
“residual” en medios específicos que se mantuvo hasta mediados de 2011.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1986
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Confirmando la excelente factura técnica de la comunicación, la campaña
“Somos Muchos” recibió en 2011 el premio EIKON25 de oro en la categoría
“Relación con los consumidores”. Fue la primera vez en la historia publicitaria
argentina que una campaña desarrollada por una entidad del sector
agropecuario obtenía un galardón publicitario.
12. Campaña infantil “Carne Argentina”
Ese mismo año se retomó la línea de comunicación específica para niños.
Dado el impacto que había tenido el spot del 2009 entre los más jóvenes, se
desarrolló una pieza animada con el personaje creado en 2006 (Asadorito) en
la que se presentaba un recital en el que el niño cantaba la canción “Carne
Argentina”. En una pantalla ubicada en el fondo del escenario se podía ver la
publicidad multitarget del 2009.
Para el spot se desarrolló un nuevo jingle con la canción de la campaña “Carne
argentina, la mejor carne” en versión acústica.
25
Los premios EIKON son entregados anualmente por la Revista IMAGEN desde el 2000. El
jurado de cada edición está compuesto por publicistas, comunicadores, docentes, consultores y
especialistas en comunicación y marketing.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1987
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Nuevamente, el spot –pautado solamente en los canales dirigidos al público
infantil- generó un gran impacto, medido por la empresa Analogías.
13. Campañas sectoriales 2012-2013
Los problemas entre el sector y el gobierno se habían profundizado en 2011 y
las autoridades nacionales comenzaron a presionar fuertemente sobre el
funcionamiento del IPCVA. Por ello, buscando preservar la subsistencia de la
entidad, se discontinuaron momentáneamente los campañas masivas,
optándose por pequeñas acciones segmentadas que operaban como
recordatorios de las acciones de años anteriores.
Fue así como se diseñaron piezas específicas cuyos slogans fueron “Carne, en
una palabra, Todos” o “Todos juntos” (continuidad del “Somos muchos), con
referencias a spots anteriores y el mismo claim que se utilizaba desde 2006:
“Saber lo que consumimos es valorar lo que producimos”.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1988
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Los nuevos spots se pautaron exclusivamente en espacios de comunicación
agropecuaria o segmentos agroalimentarios y la estética de dichas acciones se
utilizó en los eventos –ferias, congresos- en los que participó el IPCVA en esos
años. También se comenzó a trabajar fuertemente en las redes sociales.
Las acciones de prensa y las reuniones en off con comunicadores se
mantuvieron en el tiempo, con el objetivo de continuar explicando la relevancia
social y económica del sector para el país.
14. Medición de resultados y conclusiones
Con el objetivo de medir los resultados de las acciones de comunicación
diseñadas a partir de 2006 e implementadas estratégicamente a lo largo de los
años, en 2013 se contrató nuevamente a la empresa TNS-Gallup para repetir el
sondeo nacional cuali-cuantitativo realizado en 2006 cuando se desencadenó
la crisis del sector y, por ende, del nuevo Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina.
La encuesta, con más de mil casos, presentó un margen de error de + 4.2%
para los totales, con un nivel de confianza del 95%.
El sondeo, en líneas generales, confirmó la efectividad de la estrategia
implementada a partir del 2006, especialmente en los aspectos referidos a la
imagen del sector, que mejoró sustancialmente.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1989
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Todos los actores vinculados al sector productivo de la carne lograron un
notable incremento de su imagen positiva en la población, con una muy buena
valoración en general.
Esta recomposición de la imagen se registró especialmente entre los dos
eslabones de la cadena que dirigen el IPCVA: productores y los frigoríficos.
Un dato curioso que arrojó el nuevo sondeo fue que la imagen mejoraba
cuando los encuestadores se referían a “productores” en vez de “ganaderos”,
quizás por el concepto –mencionado anteriormente- de “oligarquía vacuna”.
La encuesta también mostró un crecimiento en la valoración de la importancia
de la producción de carne para el desarrollo de la Argentina, especialmente
entre los hombres y en el Interior del país.
Otro aspecto que presentó una evolución positiva fue que la gran mayoría de
los argentinos consideró que la exportación de alimentos y carnes era
beneficiosa para el país. Asimismo, mejoró la percepción en cuanto a la calidad
de la carne que se consumía internamente con respecto a la que se exportaba,
uno de los aspectos que en 2006 mostraba un nivel de desconocimiento mucho
mayor.
Respecto del primer sondeo también disminuyó la proporción de encuestados
que consideraba que más del 50% de la carne producida se exportaba, aunque
este número aún está lejos de acercarse a la realidad.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1990
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Otro elemento central, referido a la dinámica del conflicto permanente entre el
campo y el gobierno, fue que en el sondeo del 2013 –a diferencia del que dio
origen a las campañas- el Gobierno Nacional figuraba para la mayoría de los
encuestados como el principal responsable de la suba de precios de la carne
vacuna.
En definitiva, el nuevo relevamiento de opinión dejó en claro que la gestión de
crisis y la comunicación estratégica, con una adecuada planificación sostenida
en el tiempo, son esenciales para el desarrollo –y, en muchos casos, la
subsistencia- de empresas y organizaciones.
Como sostienen varios autores, la comunicación debidamente planificada se
convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control.
El plan de comunicación permite orientar la toma de decisiones y realizar una
gestión más eficiente.
La planificación estratégica genera fuerzas de cambio pero debe ser sostenida
en el tiempo, con el mantenimiento adecuado. La comunicación bien llevada a
la práctica debe ser un proceso y un esfuerzo cotidiano. De hecho, según los
sondeos realizados, aún persiste un gran desconocimiento sobre otros
aspectos centrales del proceso productivo de la carne vacuna.
Queda en claro, en definitiva, que la comunicación estratégica es una
herramienta útil y válida par para afrontar escenarios de crisis y realizar un
control de riesgos: la comunicación es un poder que puede –y debe- ser
gestionado profesionalmente.
15-Bibliografía de consulta
-Acuña, Segundo (2013): “El ADN de la carne argentina. Elementos de la
ganadería nacional.
-Arcila Cano, Marlly; Abadía, Heiller (2012): “Comunicación estratégica y
estrategias para el desarrollo de las organizaciones”. Universidad Católica de
Pereira, Colombia.
-Fontoira, Luis: “Historia del asado argentino, el maná de las pampas”, en
Revista Integración número 25 (septiembre de 2012), páginas 58 a 61.
http://coninagro.org.ar/Revista/Integracion_03025.pdf
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1991
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
-González Fraga, Javier y Lara, Pablo A. (2006): “Mercado de Carne Vacuna
en Argentina: Estado de Situación y Perspectivas – El conflicto ganadero en un
contexto global”, Cuadernillo Técnico Nº 2, junio 2006, IPCVA.
-Orozco Toro, Jaime; Ferré Pavia, Carme: La comunicación estratégica de la
responsabilidad social corporativa. RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista
Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx
-
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/20_OrozcoFerre_V83.pdf
-Pintado Blanco,Teresa; Sánchez Herrera, Joaquín (2014): “Nuevas tendencias
en comunicación estratégica”. Libros profesionales de la empresa. Business &
Marketing School.
-Raccolin, Tersa; Fernández, María Inés; Gaggero, Horacio; Quinterno, Hugo
(2012): Las penas y las vaquitas. UAI.
-Roig, Andrés (1993): La Argentina del 80 al 80: balance social y cultural de un
siglo. Universidad Nacional Autónoma de México.
-Schiariti, Miguel (2015): La máquina de picar carne. Crónica de los avatares y
las desventuras de la producción de carne en la Argentina y propuestas para
los próximos años. Editorial Dunken. Buenos Aires.
-Tiron, Eugenio; Cavallo, Ascanio (2004): “Comunicación estratégica. Vivir en
un mundo de señales”. Taurus.
-TNS Gallup Argentina (2005): “El consumo de carne vacuna en la Argentina”.
Documento de Trabajo Nº 2. Elaborado por TNS Gallup Argentina para el
IPCVA, Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
Breve CV Luis Pedro Fontoira Hollmann: es Licenciado en Periodismo
(Universidad del Salvador, Argentina) y realizador de cine y video. Desde 2004
es Jefe de Comunicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna
Argentina (IPCVA). Trabajó como consultor de comunicación en distintas
empresas y organismos gubernamentales. Conduce el programa de radio
“Maquinación” desde julio de 2005 y colabora con distintos medios gráficos y
radiales. Es editor del suplemento Agro y Alimentación del diario La Tercera.
Creó y condujo ciclos periodísticos como “Argentina Año Verde” y
“Tendencias”. Fue editor de los diarios Ámbito Financiero y El Expreso. Fue
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1992
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
director periodístico de la revista “Misión Política”. Trabajó en otros medios
periodísticos. Fue galardonado en diversos certámenes literarios dentro y fuera
del país. Fue nominado al “Premio Tea al Periodismo Joven” (1995) y obtuvo el
premio “CAPA-Banco Galicia” a la revelación en periodismo agropecuario
(2011).
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 1993
Descargar