La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 YO®: Las marcas como herramientas de presentación personal en las redes sociales Amagoia Otaola Agote– Universidad del País Vasco– [email protected] Irene García Ureta – Universidad del País Vasco – [email protected] Abstract: Las redes sociales no son sino nuevos entornos donde nos relacionamos con los demás y donde proyectamos nuestra presentación personal. Las marcas aparecen frecuentemente y de forma espontanea en las publicaciones personales de los usuarios de las redes sociales. En este contexto la presente ponencia pretende analizar en profundidad el comportamiento de los usuarios que comparten sus experiencias de consumo con gran frecuencia en las redes sociales. En una primera fase exploratoria, se han analizado dos usuarias mediante test de personalidad, entrevistas y mediante analisis cualitativo y cuantitativo de sus publicaciones de consumo en la red social Facebook. Keywords: redes sociales; consumo simbólico; autoestima. 1. Introducción Las redes sociales no son sino nuevos entornos donde nos relacionamos con los demás y donde intentamos causar buena impresión, recurriendo para ello a símbolos con significados compartidos. En la sociedad de consumo, las marcas se han convertido en herramientas privilegiadas para transmitir nuestra identidad deseada en un medio dominantemente visual. La imagen que los otros tienen de una persona, y las evaluaciones que emiten sobre la misma, determinan tanto el auto concepto como la autoestima de dicho sujeto, ambos aspectos fundamentales del bienestar psicológico. Las redes sociales multiplican exponencialmente el número de nuestros interlocutores, y facilitan el conocimiento de las evaluaciones que los demás ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2236 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 hacen sobre nosotros al instante mediante el botón “me gusta” y los comentarios. Las campañas de comunicación interactiva de las marcas buscan crear comunidades de marca, en las que incitan a los usuarios a declarar “me gusta”, compartir y comentar los contenidos de la marca, y a generar a su vez contenidos que contribuyan a construir el valor de la marca y aumentar los beneficios. Pero además, las marcas aparecen muy frecuentemente de forma espontánea en las publicaciones personales de los usuarios de redes sociales. Y aquí se produce una inversión de papeles: los usuarios gestionan la comunicación de su imagen, de su “marca personal”, utilizando para ello las marcas comerciales, con el objetivo de “gustar” y recibir comentarios positivos con los que construir su auto concepto y alimentar su autoestima. Nuestra investigación pretende realizar un análisis en profundidad de los usuarios que comparten sus experiencias de consumo con gran frecuencia. En este momento nos hallamos en una fase exploratoria inicial, en la que hemos estudiado las publicaciones de dos sujetos en Facebook, analizando primero su contenido cuantitativa y cualitativamente, y entrevistando después a sus autores. El objetivo principal es comprender las motivaciones que les llevan a compartir sus experiencias de consumo y las consecuencias de dicho comportamiento, tanto en su auto concepto y autoestima, como en la evaluación que hacen de dicho consumo. 2. La presentación personal en las redes sociales Las redes sociales cuentan con ciertas características que las hacen especialmente relevantes para la presentación personal de sus usuarios y les permiten tener un control inédito hasta ahora sobre la imagen personal que proyectan a los demás. Los usuarios utilizan ese control para mostrar las características preferidas de su identidad offline y ocultar aquellas que identifican como poco deseables socialmente (Aguilar & Said, 2010; Elí & Thumim, 2012; Uimonen, 2013; Kelley, 2007; Zhao, Grasmuck & Martin, 2008). Aunque el objetivo es ganar la admiración de los otros mostrando la cara que más les gusta de sí mismos, la investigación ha mostrado un alto nivel de ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2237 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 realismo en las imágenes que se proyectan, o lo que es lo mismo, un bajo nivel de distorsión de la realidad, debido a que normalmente nos relacionamos en las redes sociales con personas cercanas también en el ámbito offline (Bolander & Locher, 2010; Huertas & Martínez, 2014). Los usuarios de las redes sociales gestionan y comunican su imagen como si se tratara de su “marca personal” en las redes sociales. La construcción, gestión y comunicación de dicha “marca personal” guarda una estrecha relación con las estrategias de marketing de marca (Pérez-Chirinos, 2012; Rodríguez & Hung, 2010): los usuarios buscan continuamente la interacción y la fidelidad de sus contactos generando contenidos que los atraigan y motivándoles a dar a “me gusta”, a comentar o a compartir dichos contenidos, lo que a su vez, contribuye al valor de su “marca personal”, al valor de la imagen que proyectan a los demás (Grosende, 2010; Rodríguez, 2012). 2.1. Características de las redes sociales y su influencia en la presentación personal. Las innumerables posibilidades de gestión y control de la imagen personal que las redes sociales ponen a disposición de sus usuarios los están llevando a dedicar gran parte de su tiempo libre diario ante el ordenador o teléfono móvil, con el fin de expresar a sus contactos la imagen personal que quieren proyectar (Luna, 2015; León y Quiroga, 2014). En primer lugar, las redes sociales permiten a sus usuarios comunicar su imagen a una audiencia hasta ahora inimaginable. La gran audiencia a la que se dirigen hace que los individuos sean más conscientes de que están continuamente construyendo su identidad, y piensen constantemente en las consecuencias y las posibles interpretaciones que puede tener el contenido que comparten. Por ello, se vuelven más selectivos, no solo en la elección de los contenidos sino también en los contactos con los que deciden compartir su contenido (Kelley, 2007; Winocur, 2012). Además, los dispositivos móviles permiten que los usuarios puedan tener acceso a las redes sociales en cualquier momento y lugar, permitiéndoles comunicar la imagen que desean dar, manteniendo a la vez la apariencia de ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2238 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 espontaneidad. Del mismo modo, los usuarios tienen la posibilidad de ser conscientes al instante de las evaluaciones de los demás respecto al contenido que comparten, mediante los “me gusta” y los comentarios que reciben, e ir adaptándolo para conseguir proyectar la imagen que desean (Rosenberg & Egbert, 2011; Kelley, 2007). La audiencia y la continua interacción que posibilitan las redes sociales crean como veremos, una falta de control relativa por parte del usuario de la imagen que proyecta. La imagen de un usuario se construye basándose no sólo en lo que dicho usuario comparte sino también en las características de su red de amigos, en lo que éstos comparten y dicen sobre él/ella (Enli & Thumim, 2012; Rosenberg & Egbert, 2011; Christofides, Muise & Desmarais, 2009). Las características de las amistades de un usuario influyen en gran medida en la imagen del mismo que se proyecta a los demás usuarios. Por un lado, el número de amigos de cada usuario es visible en las redes sociales y el resto de usuarios lo percibe como muestra de la popularidad del propietario de un perfil determinado. Por lo tanto, cuantos más amigos tenga un perfil más atractivo resultará socialmente para el resto de usuarios de la red social (Grasmuck, Martin & Zhao, 2009; Tong et al. 2008). Además, el atractivo físico de los amigos de un determinado perfil también influye en el atractivo que se le atribuye al propietario de dicho perfil. Cuanto más atractivos se consideren físicamente los amigos de un perfil más atractivo se considerara al propietario del mismo (Walter et al. 2008). Por último, los contenidos, las evaluaciones y los comentarios que otros usuarios emitan sobre un sujeto determinarán en gran medida la imagen que los demás se formen del sujeto en cuestión, ya que tendemos a dar mayor credibilidad a las opiniones externas que a las que emite el propietario del perfil por el nivel de objetividad que les atribuimos y dichas evaluaciones están a la vista de todos en las redes sociales (Zhao, Grasmuck & Martin, 2008; Walter et al. 2008). Sin embargo, la falta de control de la imagen que se proyecta mediante las redes sociales es relativa. Los usuarios de las mismas son conscientes de sus mecanismos y construyen su imagen en colaboración con los otros, de forma ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2239 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 que el resultado sea favorable para todas las partes. Los usuarios seleccionan de forma cuidadosa qué contenido deben compartir y con quién deben compartirlo para generar las reacciones que buscan. Comparten el contenido con quienes saben que los aprecian, y comparten los contenidos que les gustan a los mismos, por lo que se cercioran de que las evaluaciones que recibirán serán positivas. Además, los usuarios están motivados a mostrar evaluaciones positivas de los contenidos de sus contactos por la economía del regalo, esto es, evalúan positivamente a otros usuarios para recibir lo mismo de ellos (Larsen, 2007; Livingstone, 2008). Por lo tanto, si bien es cierto que las redes sociales ponen a disposición de sus usuarios herramientas para el control de su presentación personal, el propio entorno genera unas dinámicas particulares con las se debe aprender a lidiar. 2.2. La presentación personal en las redes sociales y su influencia en la construcción del auto concepto Como hemos visto las redes sociales cuentan con características que permiten a sus usuarios proyectar con mayor facilidad, control y alcance su imagen personal y al mismo tiempo recibir un feedback instantáneo con las evaluaciones que los demás usuarios emiten al respecto. Los usuarios utilizan las redes sociales como un continuum de su vida y sus relaciones diarias, por lo que la presentación personal que llevan a cabo en las redes sociales es realista y no difiere de la que muestran en entornos presenciales (Larsen, 2007 y Zaho, Grasmuck y Martin, 2008). Esto hace que el límite entre ambas dimensiones sea en muchos casos imperceptible, y que tanto la imagen que los usuarios muestran offline como online se co-construyan y tengan consecuencias la una en la otra (Larsen, 2007; Zhao, Grasmuck & Martin, 2008; Enli & Thumim, 2012; Aguilar & Said, 2010; Kelley, 2007). La presentación personal que los sujetos construyen tanto en los entornos online como offline son de suma importancia puesto que constituyen la base sobre la que se construye el auto concepto, y por lo tanto, el bienestar psicológico de los sujetos (Fernandez, 2010; Goñi, 2009; Cooley, 1902; Mead, 1965). ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2240 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 2.2.1. El auto concepto Para poder comprender la importancia que la presentación personal en las redes sociales tiene en la construcción del auto concepto es necesario realizar un análisis teórico del término. El auto concepto es el conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo y de todos los aspectos que lo caracterizan como persona, diferenciándolo de todas las demás. El auto concepto se construye mediante las interacciones sociales, y refleja las expectativas y las evaluaciones que los demás emiten de la presentación personal que proyecta un determinado sujeto (Fernandez, 2010; Goñi, 2009; Cooley, 1902; Mead, 1965). A continuación se presentan las formulaciones teóricas de los principales teóricos del auto concepto. William James (De Oñate, 1989) reconocido como el primer psicólogo que desarrolló la teoría del auto concepto, afirmó que el mismo se creaba mediante el reflejo de las imágenes que los demás tienen del sujeto en cuestión. Partiendo de esta idea, Cooley (1902) desarrolló su teoría del “looking glass self”, mediante la que explicaba que el auto concepto se sirve de las actitudes de otros para descubrir lo que uno/a realmente es, al modo de la información de naturaleza física que adquirimos los seres humanos al contemplar nuestro reflejo en un espejo. En esta línea, Mead (1965) desarrolló un proceso de construcción del auto concepto al que denominó “ponerse en el lugar del otro”. Mead, como Cooley, consideraba que los individuos no pueden experimentarse a sí mismos, esto es, que no pueden descubrir quiénes son si no es por medio de los otros. Este proceso se lleva a cabo mediante la comunicación con otros seres humanos en la que el sujeto debe salir fuera de sí mismo para considerarse como objeto y poder de este modo autoevaluarse. Esta concepción del auto concepto enfatiza el papel de los otros, puesto que son quienes pueden evaluar la imagen personal que se proyecta y pueden actuar de acuerdo a esas evaluaciones, haciendo al sujeto consciente de las mismas y determinando la manera como se ve así mismo (Fernández, 2010; Goñi, 2009; Cooley, 1902 y Mead, 1965). ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2241 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Para que los otros se formen una imagen de una persona determinada y puedan evaluarle y actuar ante ella de acuerdo con esas evaluaciones, el sujeto debe proyectar una determinada imagen personal mediante símbolos a los que se les atribuye un determinado significado compartido socialmente (Goffman, 1981). El perfil que se hace público en las redes sociales constituye el medio para “ponerse en el lugar del otro” descrito por Mead, y las respuestas (Me gusta y comentarios) actúan como el “espejo” que describía Cooley (González y Hancock, 2010). Por otro lado, las evaluaciones que un sujeto recibe de los aspectos personales que proyecta determinarán la forma en la que construirá su presentación personal en el futuro, marcando los aspectos que comunicará. Cuando el sujeto recibe una evaluación positiva ante un aspecto personal que ha proyectado a los demás este comportamiento se verá reforzado y las posibilidades de que dicho sujeto vuelva a proyectar un aspecto similar aumentarán, porque cuanto más positivas sean las evaluaciones de los demás, más positivo será el propio auto concepto del sujeto (De Oñate, 1989; Levy, 1959; Goffman, 1981). 2.2.2. La autoestima Una vez que el sujeto produce impresiones mediante símbolos para presentarse ante los demás y va construyendo su auto concepto mediante las evaluaciones que recibe, se va consolidando su autoestima. La autoestima no es sino la evaluación que el sujeto hace de su propio auto concepto, y se acompaña de sentimientos de satisfacción personal, de valía, de eficacia del propio funcionamiento y de auto aceptación (De Oñate, 1989; Martínez, 2009). Las evaluaciones que los otros significativos emiten sobre los aspectos personales son tan importantes en la construcción de la autoestima como lo son en la del propio auto concepto. En las redes sociales, las evaluaciones de los demás están más presenten que nunca y afectan directamente a los usuarios que las reciben. Es por ello que numerosos estudios han constatado el valor que tienen las redes sociales para los sujetos con autoestima baja, ya ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2242 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 que utilizan sus propiedades para gestionar las evaluaciones de los demás y mejorar así su autoestima (Harfuch, 2010; Aguirre, 2012). Es tal la influencia que las redes sociales tienen en la construcción de la autoestima que el simple hecho de navegar por el propio perfil logra restaurar los daños causados en el ego aunque dichos daños procedan de ámbitos diversos como la familia o el trabajo (Toma y Hancock, 2013). 3. La presentación personal en la sociedad de consumo En las sociedades industriales actuales el materialismo constituye un valor dominante, y las impresiones simbólicas mediante las que construimos nuestra imagen personal se producen en gran medida mediante una constelación de objetos de consumo. En la sociedad de consumo nuestro auto concepto y nuestra imagen se han convertido en un bien de consumo más. No consumimos productos ni servicios, sino los significados sociales y personales que transmiten, con el fin de que lleguen a una determinada audiencia. Es por ello que los valores tradicionales de los productos de consumo como el precio, la durabilidad o la calidad están quedando relegados por el valor de distinción simbólica de los mismos, en cuya apropiación los consumidores invierten gran parte de su tiempo libre y esfuerzo, tanto físico como monetario (Ahuvia, 2005; Levy, 1959; Richins, 1994). Al hablar de productos de consumo no debemos olvidar enmarcar dentro de los mismos las experiencias de consumo que en la actualidad se han convertido en el eje central del mercado, puesto que los consumidores cada vez demandan y valoran más las experiencias memorables y sensaciones mediante las que seguir construyendo su presentación personal. Hoy en día, los significados simbólicos que los consumidores comunican mediante las experiencias de consumo de las que disfrutan los definen tanto, o tal vez más incluso, que aquellos productos tangibles que poseen (Luna, 2015). La cultura del consumo promueve una serie de mecanismos clave que hacen que los significados simbólicos de los objetos de consumo cobren especial significado para el refuerzo de la identidad de determinados sujetos, de sus ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2243 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 logros, de su éxito y de su estatus. Tenemos por un lado los medios de comunicación de masas y la publicidad, que se ocupan de transmitir y reforzar mediante sus mensajes los significados simbólicos de los productos para que los consumidores los tengan siempre presentes a la hora de tomar una decisión de compra. Además de actuar como un factor contextual, esos mensajes configuran la psicología de la ciudadanía consumidora, potenciando determinados valores en detrimento de otros. El resultado es el aumento de la prominencia de valores como el materialismo, el logro y el poder (Richins, 1994; Schwartz, 2012), y de rasgos personales como la autoconciencia pública, es decir, la importancia atribuida a la opinión que de uno/a mismo/a tengan los demás. Cuanto mayor sea la aceptación del sujeto de ese sistema cultural, mayor será su predisposición a consumir productos, servicios y experiencias por su significado simbólico, y de comunicar dichos símbolos con el fin de reforzar la imagen que desea transmitir (Fenollar y Ruiz, 2006; Luna, 2015). 3.1. El comportamiento del consumidor y las redes sociales En la actualidad, las redes sociales son el medio privilegiado a través del que muchas personas proyectan su imagen personal de acuerdo a los valores que son importantes para ellas (Luna, 2015; León y Quiroga, 2014). Los objetos y experiencias de consumo tienen, por tanto, gran presencia en el medio. Los usuarios y usuarias reflejan en las redes sociales las diferentes fases que conforman el proceso de toma de decisión del consumidor, dando cuenta del reconocimiento de una necesidad o deseo, la búsqueda de información, la evaluación de alternativas, la compra y la experiencia y evaluación posterior a la compra (Lee, 2013; Sadovykh, Sundaram & Piramuthu, 2015a, Sadovykh et al. b) . Además de dar soporte a las diferentes fases del consumo, las redes sociales pueden actuar como desencadenantes de las mismas. Un contenido publicado en una red social puede generar un deseo en el usuario que lo ve, y puede llevarle a buscar más información al respecto (Lee, 2013). Dada la importancia que tiene para el mundo de la comunicación y el marketing poder identificar exactamente en qué etapa se encuentran los consumidores ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2244 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 para poder adaptar la comunicación, consiguiendo con ello el diseño de campañas y promociones eficaces, autores como Vázquez et al. (2014) analizan los comentarios de los consumidores en las redes sociales con el objetivo de establecer patrones de análisis que ayuden a identificar las etapas del comportamiento del consumidor a la que corresponde cada uno de ellos. En su estudio consiguen clasificar las etapas del comportamiento del consumidor con una precisión del 78% en inglés y del 65% en castellano. 3.2. Motivaciones para publicar las experiencias de consumo en las redes sociales Entre las razones principales que impulsan a las personas a mostrarse como consumidores en las redes sociales encontramos las siguientes: Interés en ayudar en la toma de decisión a otros consumidores mediante su experiencia (Hennig-Thurau, 2004). Consecución de beneficios sociales, como formar parte de un determinado grupo social con unos marcados patrones de consumo y afianzar su posición dentro del mismo (Moran, Muzellen & Nolan 2014; Hennig-Thurau, 2004). Deseo de proyectar una imagen de personas entretenidas, expertas en diferentes aspectos o de un determinado estatus social ante los demás consumidores (Moran, Muzellen & Nolan 2014; Hennig-Thurau, 2004). Validación o refuerzo de su decisión de compra: mostrar los productos o servicios ya adquiridos y recibir comentarios positivos aumenta la seguridad y satisfacción post-compra (Jenkin, 2010; Chaturvedi & Barbar, 2014). Los incentivos económicos y el compromiso y satisfacción con una determinada marca o tipología de producto también son factores que motivan a los consumidores a publicar contenidos (Hennig-Thurau, 2004). ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2245 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 4. Objetivos La presente investigación pretende realizar un análisis en profundidad del comportamiento de los usuarios que comparten sus experiencias de consumo con gran frecuencia en su perfil de las redes sociales. Más específicamente, nos proponemos: a) Analizar las etapas de consumo que se reflejan en el contenido que comparten dichos usuarios en la red social Facebook. b) Estudiar las consecuencias que tiene, tanto en el auto concepto como en la autoestima de dichos usuarios, la imagen propia que construyen mediante las publicaciones de sus experiencias de consumo. c) Investigar el efecto de las propias publicaciones en la evaluación que los autores hacen de sus experiencias. d) Examinar las motivaciones de dichos usuarios de Facebook para compartir sus experiencias de consumo en la red social. 5. Metodología. En la actual fase exploratoria de nuestra investigación, hemos estudiado las publicaciones en Facebook de dos informantes, mediante un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, seguido de entrevistas en profundidad. Las dos informantes se seleccionaron mediante un análisis de los contactos de la propia investigadora en Facebook y cabe mencionar que ambas tienen configurado su perfil de Facebook en modo privado. Por lo tanto solo sus contactos de Facebook tiene acceso a los contenidos que publican en su perfil. Se observaron los contenidos de los últimos cinco meses (de junio a octubre de 2015) y se seleccionaron las dos personas que más publicaciones de consumo hacían en la red social y que más referencia hacían a las marcas presentes en dicho consumo. En primer lugar, se analizaron las siguientes variables: qué porcentaje de las publicaciones totales estaban relacionadas con el consumo, a qué marcas se hacía referencia, a qué categoría pertenecían, qué fase de consumo se publicaba, cuándo se publicaba (antes, durante o después del consumo), la cantidad de “me gusta” y de comentarios y si los comentarios eran positivos o ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2246 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 negativos. Para analizar dichas variables fue necesario definir desde un primer momento qué se consideraba una publicación relacionada con el consumo. Se consideró publicación relacionada con el consumo toda aquella en la que se hiciera referencia a una marca, considerando también como marcas los destinos turísticos. En segundo lugar, se entrevistó a ambas informantes, en un caso en su casa particular, y en el otro mediante Skype, con una duración aproximada de unos 30-40 minutos. Distinguimos dos fases en las entrevistas. En la primera fase el objetivo era describir el comportamiento que las informantes tienen en Facebook en general. Para ello, se inició la conversación preguntándoles las redes sociales que utilizan, el tiempo que invierten en cada una de ellas, los momentos, lugares y dispositivos que utilizan para conectarse, lo que más les gusta de cada una y lo que menos, para que usan cada una de ellas, cuanto y qué publican en cada una de las redes sociales y que pasaría si tuvieran que prescindir de ellas. De este modo pudieron identificarse variables y aspectos nuevos, no previstos, y que sin embargo estaban presentes en el discurso de las personas entrevistadas. En la segunda fase de la entrevista el objetivo fue analizar el comportamiento en las redes sociales relacionado con el consumo en particular. En este caso las preguntas fueron más específicas y se plantearon siguiendo la estructura de los objetivos de la investigación. Para potenciar el recuerdo y para profundizar lo máximo posible en los objetivos, se hizo referencia explícita a los datos obtenidos mediante el análisis cuantitativo y la conversación se desarrolló a la vista de esas publicaciones seleccionadas. Como publicaciones destacadas se consideraron todas aquellas en las que las marcas se muestran de forma explícita, bien porque constituyen el foco de atención de la publicación, bien porque el nombre de las marcas está presente en las mismas. Al final de ambas entrevistas, y con el objetivo de comenzar a indagar en la recepción de la imagen proyectada a través de las redes sociales, se pidió a las informantes que respondieran a los test de personalidad y auto-observación (self-monitoring) disponibles en la página web del Centro Psicométrico de la Universidad de Cambridge (http://tests.e-psychometrics.com ). Por otro lado, se ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2247 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 contactó con cuatro personas del círculo de confianza de las informantes y se les pidió que respondieran al mismo test de personalidad, reflejando en sus respuestas su percepción de la forma de ser de una y otra. Por último, se utilizó la misma prueba como un test proyectivo, pidiéndole a 5 personas que no conocían a las informantes que respondiera indicando cómo creía que era la persona, basándose únicamente en el registro de las publicaciones seleccionadas. 6. Resultados Presentamos en primer lugar los resultados del análisis de contenido de las publicaciones, detallando posteriormente la información proporcionada por las entrevistas. Finalmente, se aportan los datos obtenidos de las pruebas de personalidad y auto-observación, con la única intención de reflexionar sobre posibles futuras vías de investigación. 6.1. Análisis de contenido de las publicaciones Hemos analizado un total de 201 contenidos que nuestras dos informantes han publicado en su perfil de Facebook entre junio y octubre de 2015. De éstas, el 63,18% (127) muestran situaciones de consumo, y en ellas se hace referencia directa a las marcas, bien porque aparecen explícitamente en el contenido de las imágenes o bien porque se mencionan en el texto de la publicación. Concretamente, una de las informantes publicó un total de 154 contenidos, el 65% de ellas relativas a su consumo. En el caso de la segunda informante, de un total de 47 publicaciones, el 57,5% se refieren a marcas. Los porcentajes que presentamos en los próximos apartados están calculados respecto a las publicaciones de consumo. 6.1.1. Fases de consumo. En el 2,4% de las publicaciones se presenta el momento de la compra de productos y servicios: haciéndose un tatuaje y mientras se realizan las compras. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2248 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 En el 77,29% de las publicaciones analizadas las informantes comparten el momento en el que están disfrutando el objeto, el servicio o la experiencia: están en un festival, en un balneario, en un coche de caballos en sus vacaciones en Sevilla, en Port Aventura y en una cena para celebrar su aniversario. En el 9,75% de las publicaciones analizadas los sujetos comparten el momento previo al disfrute del objeto, servicio o experiencia. En las publicaciones que se muestran a continuación se las ve antes de entrar al campo para ver un partido del Athletic, el momento antes de entrar a un festival de música y en el coche camino a su destino vacacional. En el 6,5% de las publicaciones se comparte la evaluación posterior a la compra, como se muestra a continuación mediante una de las publicaciones analizadas en la que se muestra un recibo para expresar su disconformidad con los exagerados precios. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2249 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 6.1.2. Momento en que se publica. Si bien es cierto que el 66,66% de las experiencias se publicaron en el momento que ocurrían, en el 22,78% de las ocasiones la publicación se realizó tiempo después. En algunos casos ha sido imposible determinar el momento de publicación, porque no se alude a ello de ninguna manera en la propia publicación, y en la entrevista posterior al análisis la informante no recuerda cuándo subió el contenido a la red social. 6.1.3. Categorías de consumo. Las publicaciones pueden clasificarse en dos categorías: el ocio y las compras. El ocio es la categoría con mayor presencia en las publicaciones analizadas, estando presente en el 88,6% de las publicaciones. Hay que tener en cuenta que el periodo de análisis elegido, que incluye el verano y las vacaciones, puede ser un factor determinante del porcentaje de publicaciones relacionadas con esta categoría. Podemos subdividirla en tres grupos: Los viajes: están presentes en el 38,21% de las publicaciones. Los espectáculos, en los que se incluyen el teatro, el cine, los partidos, los parques de atracciones, los zoos..., están presentes en el 26% de dichas publicaciones. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2250 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 La gastronomía y la bebida, donde se incluyen los restaurantes, los bares y las discotecas, están presentes en el 24,39% de las publicaciones. En segundo lugar, los objetos comprados o la actividad de ir de compras están presentes en el 14,27% de las publicaciones. Esta categoría se divide en los siguientes tres grupos: El acto de ir de compras: presente en el 2,4% de las publicaciones. La moda: presente en el 6,69% de las publicaciones. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2251 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Los vehículos: presentes en el 3,25% de las publicaciones relacionadas con el consumo. En algunas publicaciones está presente más de un tipo de consumo. Un ejemplo de ello se muestra en la publicación anterior en la que se hace referencia tanto a un viaje a Santillana del Mar, como al Mercedes. 6.1.4. Marcas presentes en las publicaciones Las marcas presentes en las publicaciones que los usuarios analizados realizan en Facebook corresponden a las tipologías de producto mencionadas. Es por ello que la mayoría pertenecen a las tipologías con mayor presencia en dichas publicaciones, como viajes (Cádiz, Barcelona, Jerez de la Frontera, Sevilla, Caribe, Salou, La Aldea Soñada, H10 Salou,...), espectáculos (The Hole 2, Matinee Summer Festival, Al Rumbo Fest, Cabárceno, Port Aventura,...), y gastronomía y bebida (Restaurante Mendiondo, Miu Japonés, Bascook, Bhuda Candor, Bodegas Barbadillo,...). Las marcas que hacen referencia a las categorías de compras, como los vehículos (Mini Cooper, Mercedes, Yamaha...) y la moda (Louis Vuitton, Miu Miu...), también están presentes aunque en menor medida. En los casos en los que los productos de consumo lo permiten, la marca de los mismos se muestra explícitamente en las fotografías que los usuarios analizados comparten en las redes sociales. En aquellos casos en los que mostrar la marca no es posible porque se trata de experiencias en las que la marca no está presente, los usuarios analizados las añaden a sus publicaciones mediante etiquetas. Dichas etiquetas también están presentes cuando la marca de los productos se muestra en las fotografías compartidas. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2252 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 6.1.5. Comentarios y “me gusta” El 100% de las publicaciones tienen algún “me gusta”. La cantidad de “me gusta” por publicación oscila entre los 4 y los 103. La presencia de comentarios es bastante inferior, sólo el 59,34% de las publicaciones tienen algún comentario. Además, la cantidad de comentarios por publicación también es menor, oscila entre 0 y 10 comentarios. La mayoría de los comentarios tienen entre 1 y 10 palabras. Los comentarios superiores a 10 palabra, una línea en Facebook, son poco comunes. En muchas ocasiones los comentarios se componen de una solo palabra y van acompañadas de emoticonos. Todos los comentarios analizadas son positivos y en su mayoría hacen referencia a lo guapas que son las informantes y a las experiencias de consumo presentes en las publicaciones. En las publicaciones analizadas no existe una relación aparente entre el tipo de publicación y la cantidad de comentarios y “me gusta” que obtiene. Las publicaciones analizadas han obtenido un total de 2690 “me gusta” y 223 comentarios; por tanto, por cada comentario que se ha hecho se ha dado 12 veces al botón de “me gusta”. Por último, debe mencionarse que en las publicaciones analizadas no se ha observado relación alguna entre la cantidad de comentarios y la cantidad de “me gusta”. Esto quiere decir que los comentarios con más “me gusta” no son los que más comentarios tienen ni viceversa. 6.2. Análisis de las entrevistas Como se detalla en el apartado metodológico, las entrevistas tienen una primera parte en la que se comenta aspectos generales del comportamiento de nuestras informantes en las redes sociales, y una segunda parte en la que las ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2253 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 preguntas van dirigidas al análisis de las publicaciones relacionadas con el consumo. A la hora de presentar los resultados obtenidos se mantendrá esta organización. 6.2.1. Percepción de las redes sociales Ambas informantes son usuarias activas de dos redes sociales, Facebook e Instagram. Instagram se utiliza para subir fotos estéticamente bonitas. En su opinión, esta red social no tiene aspectos negativos, y su punto fuerte es la gran variedad de filtros que tiene para retocar las imágenes. Facebook se utiliza más para relacionarse con los demás. Además, Facebook es la herramienta que utilizan para relacionarse con las marcas porque es donde las marcas tienen sus perfiles. Las informantes siguen varias marcas en Facebook y comparten contenidos generados por las mismas en su perfil. Los puntos fuertes que perciben en Facebook son que lo identifican como un espacio en el que pueden compartir todo tipo de momentos de su vida, y que se puede investigar sobre quien quieras porque casi todo el mundo tiene su verdadero nombre en el perfil. Sin embargo, consideran como algo negativo los comentarios que se hacen sobre los contenidos que sube la gente. Dichos comentarios no se hacen en las redes sociales en las que se publican sino que se hacen en redes sociales de las que sólo forman parte los amigos más cercanos como WhatsApp: …que la gente se pasa un poco y al final el cotilleo acaba haciendo daño, no en las redes sociales en sí pero por WhatsApp. Si alguien sube algo a las redes sociales igual por el grupo de cuadrilla pones “mira ésta lo que ha subido”. El dispositivo principal mediante el que las usuarias entrevistadas se conectan a las redes sociales es el móvil. Mediante el ordenador solo se conectan cuando ya lo están utilizando para realizar alguna otra actividad, como por ejemplo, trabajar o estudiar. Pasan en las redes sociales todo el día, conectarse a las redes sociales es la primera actividad que realizan cuando se levantan y la última que realizan ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2254 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 antes de dormir. Además, conectarse a las redes sociales es un comportamiento casi inconsciente para ellas. En sus propias palabras: …y horarios pues no sé, es que ya te digo, a lo largo de todo el día. Principalmente lo utilizo 100% y va seguro a primera hora de la mañana y cuando me meto a la cama. No te metes para mirar nada, te sale instantáneo (...). No te metes a ver nada en concreto, te metes y miras a ver que hay. Aunque utilizan las redes sociales a diario y durante todo el día, creen que tener que prescindir de las redes sociales no causaría un cambio importante en sus vidas. Sin embargo, una de ellas admite que cuando se ha visto obligada a prescindir de las redes sociales sentía como que le faltaba algo, que estaba desconectada de su grupo de amigos y que cogía el móvil instintivamente para conectarse a las redes sociales aunque ese móvil que tenía en el momento no tuviera acceso a internet. 6.2.2. La exhibición de su consumo en las redes sociales Ambas muestran lo que consumen en las redes sociales, especialmente los bares, restaurantes y vacaciones. Comparten las experiencias que llaman su atención porque se salen de lo común, tanto si es para bien como para mal, y las que les parecen interesantes, tanto personalmente como porque consideran que lo son para los demás. Como ellas mismas declaran: Las experiencias, cuando te pasan desapercibidas, no Todo el mundo comparte cosas bonitas, cosas que crees que estás haciendo guays, chulas”. 6.2.3. Momentos que se comparten Ambas informantes normalmente muestran el momento en el que están disfrutando de los productos, los servicios o las experiencias de consumo, en ese mismo momento y lugar. Consideran que compartirlo después de que pase, cuando ya no están allí ni se sienten del mismo modo, no tiene sentido. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2255 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Sólo consideran subir una foto tiempo después si la actividad que están realizando no les permite hacerlo al momento o si no disponen de conexión a internet. Principalmente durante, si yo me saco una foto por ejemplo y pongo en la cuadrilla pues estoy en no sé dónde, y sabes que estoy, pues creo que no tiene sentido subirlo dentro de 5 semanas. Las experiencias también son malas o buenas según cómo te sientas en el momento, por lo tanto al de dos horas cuando llegas a casa tampoco tiene mucho sentido, a no ser que no tengas internet” En algunas ocasiones, las entrevistadas declaran que vuelven a compartir un contenido relacionado con las marcas y el consumo que compartieron con anterioridad, de esta forma dicho contenido vuelve a aparecer en su perfil y consiguen aumentar la cantidad de “me gustas” de esa publicación: Le van a volver a dar a me gusta, entonces van a aumentar los me gusta de esa foto, yo lo hago por eso También hay casos en los que suben una foto inédita que se ha tomado en un momento que ya habían compartido con anterioridad. Toman muchas fotos en sus experiencias de consumo y normalmente en el momento suben una sola o unas pocas imágenes porque no quieren resultar pesadas. Si posteriormente se ven muy favorecidas en algunas de las fotografías que tomaron, la suben e intentan justificarla con el estado, puesto que como se ha mencionado con anterioridad, para ellas compartir un momento cuando ya ha terminado no tiene sentido. Tú quieres subir la foto y la justificas con el estado para que la gente no piense, que en realidad lo piensa, mira sube la foto porque se ve guapa (...) tú quieres subirla porque te ves guapa y dices, hago lo que sea para subirla. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2256 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 6.2.4. Motivaciones para compartir Ambas usuarias coinciden en que al mostrar su consumo, buscan que los demás vean qué tipo de cosas hacen, qué se pueden permitir y generar envidia en su público. Sin embargo, también mencionan otras motivaciones que no comparten. Una de ellas explica que se siente motivada a mostrar lo que consume en las redes sociales porque está de moda, ya que en los medios de comunicación se suscita este tipo de comportamiento, y también para suscitar envidia y experimentar un sentimiento de superioridad: No sé, es como que se lleva, de hecho tú estás viendo una película y arriba te pone el hashtag de la película para que tú puedas poner ese hashtag, o estás viendo gran hermano y te pone hashtag gala16gh. Si es un sitio muy chulo, para que la gente vea que estas ahí, mira yo he ido aquí y tú no. Por el contrario, la otra informante quiere compartir su consumo en las redes sociales para ayudar al resto de consumidores, mostrándoles qué marcas merece la pena consumir y cuáles no: Si la gente comparte las experiencias buenas y yo veo que hay un bar que merece la pena, pues puede que vaya. Entonces yo hago lo mismo para que la gente sepa las cosas guays que hay por ahí. Nos cobraron cuatro euros por vino, para concienciar al resto de clientes que no vayan allí. Afirman que, por lo general, no piensan conscientemente cuando toman una foto que es para subirla a las redes sociales. Las redes sociales forman parte de su forma de vida y el comportamiento de publicar es casi mecánico para ellas. En los casos en los que un consumo determinado llama su atención de forma particular sí que piensan que deben hacer una fotografía y subirla a sus redes sociales, porque generalmente responde a las motivaciones presentadas ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2257 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 con anterioridad, es decir, ayudar a los demás consumidores, dar envidia o porque está muy de moda. Hago muchas fotos, a muchas cosas, entonces luego selecciono algunas para compartirlas, supongo que al final como todo, las redes sociales son un poco una forma de vida, a mí me gusta esto y realmente me sale solo. Una vez que publican su consumo en las redes sociales, creen que les han trasmitido a los demás que son felices y que son personas realizadas, lo que les hace sentirse bien consigo mismas: Porque inconscientemente sé que he dado a conocer a la gente que estoy teniendo una buena experiencia y que hago cosas con mi vida Estoy aquí, estoy disfrutando esto, mi vida es feliz. Una de ellas declara que cuando está en compañía de otras personas le parece de mala educación ponerse a publicar una foto y le hace sentirse mal, pero no puede evitarlo porque realmente tiene la necesidad de subir esa foto y hasta que termina de subirla y puede dejar a un lado el teléfono móvil no es capaz de sentirse bien consigo misma. En ese momento, siente tranquilidad y relajación. Tu publicas la foto y es como ya está, ya puedo estar sin el teléfono. Si tienes esa cosa, sacas la foto, la editas y en realidad estás con más personas y sientes que es una falta de respeto, pero tú en realidad quieres subir la foto, entonces te da igual. Respecto a las marcas que muestran, dicen hacerlo para que el resto de usuarios no tenga ninguna duda de a qué marca se hace referencia, para que sepan si merece la pena o no y para generar envidia por lo que, desde su punto de vista y según su sistema de valores, esas determinadas marcas significan socialmente. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2258 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Para que los usuarios sepan que existen esas experiencias y que son ese sitio, esa marca es la que te ofrece eso no otra. Para que a la gente le quede claro, por si queda algún tipo de duda, que estas ahí, y para generar envidia, no todos pueden disfrutar de las mismas cosas Para que la gente diga, se ha comprado este coche y diga, hala que guay, ¿sabes?” 6.2.5. Influencia en el auto concepto y la autoestima Las dos entrevistadas dicen sentirse bien cuando miran las publicaciones de consumo que hacen en su perfil y sienten que su vida es más positiva: Me hace sentir bien y me hace sentir que muchas veces mi vida es mejor de lo que pienso” Saber que otros usuarios ven las publicaciones que hacen respecto a las marcas y su consumo hace que se sientan bien, porque son ellas las que deciden quién ve esas publicaciones y saben que recibirán evaluaciones positivas de esas personas por lo que su autoestima se vera reforzada: Bien, supongo que es bueno para la autoestima, aunque parezca una chorrada pero no lo es. Bien, al final lo ve la gente que tú quieres que lo vea. Ambas creen que sus publicaciones relacionadas con el consumo y las marcas mejoran la imagen que los demás tienen de ellas, porque eligen para ello los contenidos que comparten. Creen que mediante dichas publicaciones consiguen que los demás piensen que son personas activas, abiertas a las experiencias y guapas: Que soy una persona activa, que me muevo por diferentes sitios y que me gusta descubrir nuevas experiencias. Pues eso, que soy una chica guapa. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2259 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Creen que si un extraño viera su perfil pensaría que son mejores de lo que son y que son guapas: Supongo que tendría una mejor imagen de mí que lo que realmente soy, al final muchas veces es más bonita la foto que lo que está pasando en el momento. Las informantes consideran que mediante sus publicaciones en las redes sociales dan la imagen que quieren dar. Las publicaciones que tienen en su perfil no sólo sirven para dar la imagen deseada a los demás, sino que además mejoran la imagen que las propias usuarias tienen de sí mismas. En mi caso me doy cuenta de que muchas veces siento que no hago nada con mi vida y realmente cuando veo las fotos que tengo digo, la pila de cosas que he hecho, lo que me he movido. Subo las fotos en las que me veo guapa, no tengo ninguna foto en la que no me guste en las redes sociales, entonces, sí me hace pensar, pues qué guapa soy. Ambas reciben siempre respuestas positivas a sus publicaciones relacionadas con el consumo, que en sus propias palabras, es justo lo que buscan provocar, y por tanto les hacen sentir bien consigo mismas: Siempre cosas relacionadas con lo que tú quieres provocar, la gente nunca te pone comentarios negativos. Es como una forma de sentirte bien contigo misma, te hace sentir que hay gente que no tiene la misma posibilidad de hacer las cosas que haces tú. 6.2.6. Comentarios y “me gusta” A las usuarias analizadas les gusta tener muchos “me gusta” en sus publicaciones y están pendientes constantemente de los “me gusta” que reciben las publicaciones que hacen. Además, admiten que en muchas ocasiones saben los “me gusta” que recibirán en sus publicaciones ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2260 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 dependiendo de lo que publiquen, del momento en que lo publiquen o de la gente que aparece en la publicación. Las publicaciones en las que aparecen solas y las que publican a la noche tienen más “me gusta”. Si una publicación no tuviera ningún “me gusta”, incluso llegarían a borrarla porque sentirían que no es lo suficientemente buena. 6.2.7. Influencia de las publicaciones en la evaluación de las propias experiencias de consumo. Ambas consideran que compartir sus experiencias de consumo influye de algún modo en su disfrute de las mismas. Aunque son conscientes de que hace falta tiempo para que la gente vea esas publicaciones y las comente, sin embargo, les disgusta no poder recibir los “me gusta” al instante, y así lo expresan: Lo normal es que pase un tiempo, inconscientemente te sientes peor, te gustaría que la respuesta fuera inmediata. 6.2.8. Identidad e imagen proyectada Para finalizar, presentamos los resultados obtenidos mediante los test de personalidad y de auto observación. En primer lugar, la media de personalidad de las informantes en opinión de cuatro personas de su círculo íntimo es la siguiente: Rasgos de personalidad: Apertura a la experiencia Escrupulosidad Extroversión Agradabilidad Neuroticismo Informante 1 81,50% 70,25% 91,75% 86,25% 74% Informante 2 80% 76,25% 94% 80,25% 75,75% A continuación, la personalidad de las informantes en opinión de 5 personas que no las conocen personalmente, después de visualizar el registro de todas sus publicaciones durante los cinco meses seleccionados en Facebook: ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2261 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Rasgos de personalidad: Apertura a la experiencia Escrupulosidad Extroversión Agradabilidad Neuroticismo Informante 1 79,75% 42,25% 92,55% 79,75% 45% Informante 2 74% 54,75% 95% 80,25% 45,75% Las 5 personas dan valores similares a los rasgos de apertura a la experiencia, extroversión y agradabilidad. Sin embargo, los valores de los rasgo de escrupulosidad y apertura difieren notablemente. Por último, ambas informantes respondieron al test de personalidad y al de auto observación acerca de sí mismas. Las dos puntuaron alto en auto observación, lo que muestra que son personas con gran capacidad para captar las señales sociales y para modificar su comportamiento con el fin de adaptarse a cada situación. En el test de personalidad obtuvieron las siguientes puntuaciones en los cinco grandes rasgos: Rasgos de personalidad: Informante 1 Informante 2 Apertura a la experiencia 73% 85% Escrupulosidad 79% 79% Extroversión 97% 97% Agradabilidad 76% 76% Neuroticismo 79% 73% 7.-Discusión. Los resultados de nuestro análisis muestran que las dos participantes cuentan con unos rasgos de personalidad y unos valores personales que determinan su comportamiento en las redes sociales. Por un personas con lado, las participantes son alta puntuación en auto observación. Ambas tienen gran capacidad para gestionar la marca personal que proyectan en las redes sociales modificando su comportamiento para adaptarse a cada situación y respondiendo a las señales sociales. Las participantes estan constantemente alerta de las respuestas sociales que despiertan sus publicaciones, controlando la cantidad de “me gusta” y de comentarios. Además, tienen su propia teoría de las publicaciones que mejores respuestas sociales reciben, basadas en su experiencia en el medio. Si las respuestas fueran negativas o si un contenido ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2262 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 no tuviera ningún “me gusta” las participantes lo borrarían por que consideran que no es lo suficientemente bueno y que puede dañar su marca personal. Por otro lado, el materialismo es un valor personal importante para ambas participantes y por ello utilizan los símbolos de su consumo para proyectar su presentación personal en las redes sociales. El 63,40% de las publicaciones que realizan en las redes sociales están relacionadas con su consumo. Los productos que más comparten ambas participantes son las experiencias. Normalmente muestran el momento en el que están disfrutando de los productos, en ese mismo momento y lugar. Esto causa sentimientos negativos en las participantes, que consideran que no prestan la atención necesaria a las personas que tienen alrededor. A pesar de ello comparten su consumo por dos razones principales. En primer lugar, por impulsividad, por adicción y por la necesidad de aparentar espontaneidad para que la imagen que proyectan sea más creíble. En segundo lugar, por los beneficios que les aportan las motivaciones que sustentan dicho comportamiento: Refuerzo del auto concepto y la autoestima: Las participantes mejoran la imagen que otros usuarios tienen de ellas, mostrándoles contenidos que saben que les gustan, de este modo consiguen que les den más “me gustas” y comentarios, lo que a su vez mejora la imagen que tienen de si mismas. Refuerzo de su decisión de compra: Ambas participantes disfrutan y valoran más su consumo porque saben que los demás usuarios lo ven en su perfil y porque aunque no los reciban de forma instantánea en el momento de consumo anticipan los “me gusta” y comentarios positivos que recibirán. Ayudar al resto de consumidores: las participantes muestran a los demás usuarios las marcas que merece la pena consumir porque proporcionan una buena experiencia y cuáles no. Beneficios sociales: Ambas participantes utilizan sus publicaciones de consumo para afianzan su posición social y dar envidia, mostrando a los demás usuarios que pueden permitirse determinado consumo que no esta al alcance de todo el mundo. Esta motivación as incompatible con la anterior lo que refleja lo contradictorias que podemos llegar a ser a veces las personas. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2263 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Medios de comunicación: potencian el comportamiento haciendo alusión directa a publicar el consumo en las redes sociales y poniendo a disposición de los consumidores las claves para llevarlo a cabo. La personalidad y los valores personales que definen a las participantes se han confrontado con la percepción de la audiencia de sus publicaciones en las redes sociales. Los resultados muestran que el circulo de amistad de las informantes describe sus rasgos de personalidad con mayor precisión que las personas que no conocen a las participantes. Sin embargo, ciertos rasgos de personalidad, como el neuroticismo y la escrupulosidad, son más difíciles de percibir mediante las redes sociales. Las personas que no conocen a las participantes describen dichos rasgos con menor precisión y las puntuaciones que dan a esos rasgos son desiguales. Al tratarse de una fase exploratoria en la que la muestra no es representativa, los resultados obtenidos tienen como principal fin plantear posibles vías de futuras investigaciones. Por un lado, debe analizarse con mayor profundidad los rasgos de personalidad y los valores personales de los participantes y su relación con el uso de los símbolos de consumo como herramienta de presentación personal en las redes sociales. Además, los datos obtenidos dejan entrever diferencias significativas en los valores personales de ambas informantes y en las motivaciones por las que comparten su consumo en las redes sociales. Por tanto debería plantearse describir diferentes perfiles entre las personas que comparten su consumo con gran frecuencia en las redes sociales, determinando las caracteristicas que comparten y las que no. Por otro lado, sería interesante analizar la imagen que los usuarios quieren dar mediante sus redes sociales y contrastarla con la percepción de la audiencia. De este modo podría estudiarse la congruencia entre lo que los usuarios desean mostrar y la evaluación que hace la audiencia en función de sus propios valores personales. Por último, los usuarios son conscientes de que recibir “me gusta” y comentarios en las redes sociales en el mismo momento en el que disfrutan del consumo y lo comparten es poco probable. Sin embargo, compartir su consumo les hace disfrutar más del mismo en el momento. Los datos de esta primera fase exploratoria parecen indicar que los usuarios ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2264 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 disfrutan más del consumo cuando lo comparten porque anticipan de algún modo las respuestas que recibirán. Sin embargo, para poder determinar por qué los usuarios disfrutan más de su consumo cuando lo comparten deben realizarse más análisis. Referencias bibliográficas -D. Aguilar Rodríguez & E. Said Hung (2010) : “ Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook “. Zona próxima, Revista del Instituto de Educación, Universidad del Norte, nº 12 enero-julio 2010. ISSN: 16572416. -A.C. Ahuvia (2005): “Beyond the extended self: Loved objects and consumers' identity narratives “. Journal of consumer research, Volume 32, Issue1, pages : 171-184. -R.W. Belk (1988) : "Possession and the Extended Self," Journal of Consumer Research, Volume 15, Issue 2, pges :139-168. -R.W. Belk and Z. Nan (1986) : "Learning to Want Things," in Advances in Consumer Research, Vol. 14, Melanie Wallendorf and Paul Anderson eds., Provo UT: Association for Consumer Research, pages: 478-481. -B. Brook & M. A. Locher (2010): “Constructing identity on Facebook: Pilot on a pilot study”.In K. Junod, and D. Maillat (eds.), Performing the Self . Tübingen: Narr Francke, pp. 165–185. -S. Chaturvedi & R. Barbar (2014) : “Impact of social media on consumer behavior”. Indian Journal of Research in Management, Business and Social Sciences, Volume 2, Issue 2, pages :107-114. -E. Christofides, A. Muise & S. Desmarais (2010): "Privacy and Disclosure on Facebook: Youth and Adult's Information Disclosure and Perceptions of Privacy Risks". University of Guelph. -C.H. Cooley (1902): “The looking-glass self”. Human Nature and the Social Order. New York : Scribner´s, pp. 179-185.CH -P.M. de Oñate (1989) : "El autoconcepto: formación, medidas e imlicaciones en la personalidad". Educación hoy Narcea. -P. Enli & N. Thumim (2012): "Socializing and self-representation online: ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2265 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 exploring Facebook". Observatorio (OBS*) Journal, volume 6, Issue 1, pages : 87-105.GS -P. Fenollar & S. Ruiz (2006) : “La posesión de productos con significado social para el consumidor: determinantes internos y externos”. Revista Española de Investigación de Marketing, 10(2), 7-24. -A. Fernández-Zabala (2010): "El autoconcepto social en la adolescencia y juventud: Dimensiones, medida y relaciones". Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. -E. Goffman (1981): "La presentación de la persona en la vida cotidiana". Amorrortu ediyores, Buenos Aires. -A. L. Gonzales & J.T. Hancock (2011): "Mirror, Mirror on my Facebook Wall: Effects of Exposure to Facebook on Self-Esteem". CyberPsychology, Behavior & Social Networking. - E. Goñi (2014) : "El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad". Tesis doctoral. Universidad del Pañis Vasco. -S. Grasmuck, J. Martin & S. Zhao (2009): "Ethno racial identity displays on Facebook. Journal of Computer Mediated Communication, 15(1), 158-188. -Grosende (2011): "Marketing con redes sociales". Anaya Multimedia, Madrid. -M. F. H. Harfuch, MPP Murguía, J.P. Lever & D.Z. Andrade (2010): "La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales". Psicología Iberoamericana, Volumen 18 (1). -T. Hennig-Thurau, G. Walsh & G. Walsh (2003) : "Electronic word-of-mouth: Motives for and consequences of reading customer articulations on the Internet". International Journal of Electronic Commerce, 8(2), 51-74. -T. Hennig-Thurau, K.P. Gwinner, G Walsh & DD Gremler (2004): "Electronic word-of-mouth via consumer-opinion platforms: what motivates consumers to articulate themselves on the internet? ". Journal of interactive marketing, 18(1), 38-52. -A. Huertas & Y. Martínez (2014) : "Análisis de la autopercepción de la actividad en las redes sociales digitales entre adolescentes migrantes en España desde la perspectiva de género". Computers in human behavior, 24(5), 1816-1836. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2266 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 -H. J. Jenkin (2010) : "The impact of social networking mediums on the decision making process of tourists: A case study of Stray Ltd and Spaceships New Zealand Ltd" (Doctoral dissertation, University of Waikato). -F. L. Kelley (2007) : "Face-time: The construction of identity on Facebook" (Doctoral dissertation, Miami University). -M. C. Larsen (2007): "Understanding social networking: On young people’s construction and co-construction of identity online". Internet Research, Volume 8, 18-36. -E. Lee (2013) : "Impacts of social media on consumer behavior: decision making process". Bachelor´s thesis. Bachelor of Business Administration (BBD). -K. L. León y S.C. Quiroga (2014): "El espacio virtual como escenario en la construcción de identidad: caso de Facebook.Revista Contextos, No. 11(1). -S. J. Levy (1959) : "Symbols for sale. Harvard business review, 37(4), 117-124. -S. Livingstone (2008) : "Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self- expression". New media & society, 10(3), 393-411. -J. L. López Aguirre (2012): “Estudio sobre la Influencia de Facebook en la Configuración de la Autoestima de Jóvenes Mexicanos“. Memoria: XXIV Encuentro Nacional AMIC-Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila. ISBN: 978-607-95511-2-4. -G. Luna (2015) : "Una nueva perspectiva de consumo simbólico: Congruencia experiencia- consumidor y las redes sociales". -G. Moran, L. Muzellec & E. Nolan (2014) : "Consumer Moments of Truth in the Digital Context: How" Search" and" E-Word of Mouth" Can Fuel Consumer Decision-Making". Journal of Advertising Research, 54 (2): 200-204. -V. Pérez-Chirinos (2012) : "Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo hipertextual". Austral Comunicación, 1(1), 9-25. pp. 331-358. -M. L. Richins (1994) : "Special possessions and the expression of material values". Journal of consumer research, Volume 21, Issue 3 522-533. -O. Rodríguez (2012): "Facebook. Aplicaciones profesionales y de empresa. Anaya Multimedia. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2267 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 -J. Rosenberg & N. Egbert (2011): "Online impression management: personality traits and concerns for secondary goals as predictors of self-presentation tactics on Facebook". Journal of Computer Mediated Communication, 17(1), 118.Rosenzweig, Annual Review of Psychology (Palo Alto, Calif.: Annual Reviews, 1976) -J. Saavedra (2007): "Adquirir la identidad en una comunidad de objetos: la identidad social dentro de la sociedad de consumo". Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 16(2), 363-380. -V. Sadovykh, D. Sundaram & S. Piramuthu (2015)a : "Do online social networks support decision-making? ". Decision Support Systems, Volume 70, pages: 15-30. -V. Sadovykh, D. Sundaram & S. Piramuthu (2015)b: "Do decision-making structure and sequence exist in health online social networks? ". Decision Support -Systems, Volume 74, pages:102-120. -S. H. Schwartz (2012): "An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values". Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). http://dx.doi.org/10.9707/2307-0919.1116 -I. Shyle (2015): "Social Media and its Impact on Decision Making for Trip. European Center For Science Eduacation and Research,10, 484. -M. J. Sirgy (1982) : "Self-concept in consumer behavior: A critical review. Journal of consumer research, 287-300. -C. L. Toma & J.T. Hancock (2013): "Self-affirmation underlies Facebook use". Personality and Social Psychology Bulletin, 39(3), 321-331. -S. T. Tong, B. Van Der Heide, L. Langwell & J.B. Walther (2008): "Too much of a good thing? The relationship between number of friends and interpersonal impressions on Facebook". Journal of Computer-Mediated Communication , 13, 531–549. -C. Treadaway & M. Smith (2012) : "Facebook marketing: An hour a day". John Wiley & Sons. -P. Uimonen (2013) : "Visual identity in Facebook". Visual Studies, 28(2), 122135. -S. Vázquez, Ó. Muñoz-García, I. Campanella, M. Poch, B. Fisas, N. Bel & G. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2268 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Andreu (2014) : "A classification of user-generated content into consumer decision journey stages". Neural Networks, 58, 68-81. -J. B. Walther, B. Van Der Heide, S. Kim, D. Westerman & S.T. Tong (2008) : "The role of friends' appearance and behavior on evaluations of individuals on Facebook: Are we known by the company we keep? " Human Communication Research , 34, 28–49. -R. Winocur (2012) : "La intimidad de los jóvenes en las redes sociales: Transformaciones en el espacio público y privado". TELOS: cuadernos de comunicación e innovación, (91), 79-88. -R. E. Wilson, S. D. Gosling & L.T. Graham (2012) : "A review of Facebook research in the social sciences". Perspectives on psychological science, 7(3), 203-220. -S. Zhao, S. Grasmuck & J. Martin (2008) : "Identity construction on Facebook: Digital empowerment in anchored relationships". Computers in human behavior, 24(5), 1816-1836. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 2269